stringtranslate.com

Genocidio de Ruanda

El genocidio de Ruanda , también conocido como genocidio contra los tutsis , ocurrió entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994 durante la Guerra Civil de Ruanda . [4] Durante este período de alrededor de 100 días, miembros del grupo étnico minoritario tutsi , así como algunos hutus y twa moderados , fueron asesinados por milicias hutus armadas. Aunque la Constitución de Ruanda establece que más de un millón de personas murieron en el genocidio, el número real de muertes no está claro y algunas estimaciones sugieren que el número real de muertos probablemente fue menor. [5] [6] [7] Las estimaciones académicas más ampliamente aceptadas son alrededor de 500.000 a 800.000 muertes de tutsis. [8]

En 1990, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde compuesto en su mayoría por refugiados tutsis, invadió el norte de Ruanda desde su base en Uganda , iniciando la Guerra Civil Ruandesa. Durante los siguientes tres años, ninguno de los bandos logró obtener una ventaja decisiva. En un esfuerzo por llevar la guerra a un final pacífico, el gobierno ruandés encabezado por el presidente hutu, Juvénal Habyarimana [9] firmó los Acuerdos de Arusha con el FPR el 4 de agosto de 1993. El catalizador fue el asesinato de Habyarimana el 6 de abril de 1994, creando una potencia vacío y poner fin a los acuerdos de paz. Los asesinatos genocidas comenzaron al día siguiente, cuando soldados, policías y milicias, de mayoría hutu, asesinaron a líderes militares y políticos clave tutsis y hutus moderados.

La escala y la brutalidad del genocidio causaron conmoción en todo el mundo, pero ningún país intervino para detener por la fuerza las matanzas. [10] La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en sus propios pueblos o ciudades, muchas de ellas a manos de sus vecinos y compañeros del pueblo. Las bandas hutu buscaron a las víctimas escondidas en iglesias y edificios escolares. La milicia asesinó a las víctimas con machetes y rifles . [11] La violencia sexual estaba muy extendida, y se estima que entre 250.000 y 500.000 mujeres fueron violadas durante el genocidio. [3] El FPR reanudó rápidamente la guerra civil una vez que comenzó el genocidio y capturó todo el territorio gubernamental, poniendo fin al genocidio y obligando al gobierno y a los genocidas a entrar en Zaire (ahora República Democrática del Congo ).

El genocidio tuvo efectos duraderos y profundos. En 1996, el gobierno ruandés liderado por el FPR lanzó una ofensiva en Zaire, hogar de líderes exiliados del antiguo gobierno ruandés y de muchos refugiados hutu, iniciando la Primera Guerra del Congo y matando a unas 200.000 personas . Hoy, Ruanda tiene dos días festivos para lamentar el genocidio, y la " ideología del genocidio " y el "divisionismo" son delitos penales . [12] [13]

Fondo

La Ruanda preindependiente y los orígenes de los grupos hutu, tutsi y twa

Memorial del genocidio de Ruanda, Ginebra

Los primeros habitantes de lo que hoy es Ruanda fueron los Twa , un grupo de cazadores-recolectores pigmeos aborígenes que se establecieron en la zona entre el 8000 a. C. y el 3000 a. C. y permanecen en Ruanda en la actualidad. [14] [15] Entre 700 a. C. y 1500 d. C., varios grupos bantúes emigraron a Ruanda y comenzaron a talar tierras forestales para la agricultura. [15] [16] Los historiadores tienen varias teorías sobre la naturaleza de las migraciones bantúes : una teoría es que los primeros colonos fueron hutu , mientras que los tutsi emigraron más tarde y formaron un grupo racial distinto, posiblemente de origen cusita . [17] Una teoría alternativa es que la migración fue lenta y constante desde las regiones vecinas, con grupos entrantes que tenían una alta similitud genética con los establecidos, [18] y se integraron en la sociedad existente, en lugar de conquistarla. [15] [19] Según esta teoría, la distinción entre hutu y tutsi surgió más tarde y no era racial, sino principalmente una distinción de clase o casta en la que los tutsi pastoreaban ganado mientras los hutu cultivaban la tierra. [20] [21] Los hutu, tutsi y twa de Ruanda comparten un idioma común y se les conoce colectivamente como banyarwanda . [22]

La población se fusionó, primero en clanes ( ubwoko ), [23] y luego, hacia 1700, en alrededor de ocho reinos. [24] El Reino de Ruanda , gobernado por el clan tutsi Nyiginya, se convirtió en el reino dominante a partir de mediados del siglo XVIII, [25] expandiéndose mediante un proceso de conquista y asimilación, [26] y alcanzando su mayor extensión bajo el reinado de Rey Kigeli Rwabugiri en 1853-1895. Rwabugiri expandió el reino hacia el oeste y el norte, [27] [25] e inició reformas administrativas que provocaron que creciera una brecha entre las poblaciones hutu y tutsi. [27] Estos incluían uburetwa , un sistema de trabajo forzoso que los hutus tenían que realizar para recuperar el acceso a las tierras que les habían confiscado, [28] y ubuhake , según el cual los patrones tutsis cedían ganado a clientes hutus o tutsis a cambio de servicios económicos y personales. . [29] Aunque los hutu y los tutsi a menudo eran tratados de manera diferente, compartían el mismo idioma y cultura, los mismos nombres de clan y las mismas costumbres; los símbolos de parentesco servían como vínculo unificador entre ellos. [30] : 421 

Ruanda y el vecino Burundi fueron asignados a Alemania por la Conferencia de Berlín de 1884 , [31] y Alemania estableció una presencia en el país en 1897 con la formación de una alianza con el rey. [32] La política alemana era gobernar el país a través de la monarquía ruandesa; este sistema tenía el beneficio adicional de permitir la colonización con un pequeño número de tropas europeas. [33] Los colonos favorecieron a los tutsis sobre los hutu al asignar funciones administrativas, creyendo que eran inmigrantes de Etiopía y racialmente superiores. [34] El rey de Ruanda dio la bienvenida a los alemanes y utilizó su fuerza militar para ampliar su gobierno. [35] Las fuerzas belgas tomaron el control de Ruanda y Burundi en 1917 durante la Primera Guerra Mundial , [36] y a partir de 1926 comenzaron una política de dominio colonial más directo. [37] [38] Los belgas modernizaron la economía ruandesa, pero la supremacía tutsi se mantuvo, dejando a los hutu privados de sus derechos. [39]

A principios de la década de 1930, Bélgica introdujo una división permanente de la población al clasificar a los ruandeses en tres grupos étnicos (etno-raciales): los hutu representaban aproximadamente el 84% de la población, los tutsi aproximadamente el 15% y los twa aproximadamente el 1%. Se emitieron documentos de identidad obligatorios que etiquetaban (bajo el título "etnicidad y raza") a cada individuo como tutsi, hutu, twa o naturalizado. Si bien anteriormente había sido posible que los hutus particularmente ricos se convirtieran en tutsis honorarios, las tarjetas de identidad impidieron cualquier movimiento posterior entre los grupos [40] y convirtieron a los grupos socioeconómicos en grupos étnicos rígidos. [41]

Las identidades étnicas de los hutu y los tutsi fueron remodeladas y mitificadas por los colonizadores. [30] Los misioneros cristianos en Ruanda promovieron la teoría sobre los orígenes " hamitas " del reino y se refirieron a las características distintivamente etíopes y, por tanto, a los orígenes extranjeros, de la "casta" tutsi. [30] [42] Estas mitologías proporcionan la base para la propaganda anti-tutsi en 1994. [30] : 421 

Revolución y relaciones hutu-tutsi después de la independencia

Después de la Segunda Guerra Mundial , un movimiento de emancipación hutu comenzó a crecer en Ruanda, [43] alimentado por un creciente resentimiento por las reformas sociales de entreguerras, y también por una creciente simpatía por los hutu dentro de la Iglesia católica . [44] Los misioneros católicos se consideraban cada vez más responsables de empoderar a los hutu desfavorecidos en lugar de a la élite tutsi, lo que condujo rápidamente a la formación de un clero hutu considerable y una élite educada que proporcionó un nuevo contrapeso al orden político establecido. [44] La monarquía y los tutsis prominentes sintieron la creciente influencia de los hutus y comenzaron a hacer campaña por la independencia inmediata en sus propios términos. [43] En 1957, un grupo de eruditos hutus escribieron el " Manifiesto Bahutu ". Este fue el primer documento que etiquetaba a los tutsis y hutus como razas separadas y pedía la transferencia del poder de los tutsis a los hutu sobre la base de lo que denominó "ley estadística". [45]

Tutsi asesinado por la milicia hutu en enero de 1964

El 1 de noviembre de 1959, Dominique Mbonyumutwa , subjefe hutu, fue atacado cerca de su casa en Byimana, prefectura de Gitarama , [46] por partidarios del partido pro-tutsi. Mbonyumutwa sobrevivió, pero comenzaron a difundirse rumores de que lo habían matado. [47] Los activistas hutu respondieron matando a tutsis, tanto la élite como civiles comunes, marcando el comienzo de la Revolución Ruandesa . [48] ​​Los tutsi respondieron con sus propios ataques, pero en esta etapa los hutu contaban con el respaldo total de la administración belga que quería derrocar la dominación tutsi. [49] [50] A principios de 1960, los belgas reemplazaron a la mayoría de los jefes tutsis por hutus y organizaron elecciones comunales a mitad de año que arrojaron una abrumadora mayoría hutu. [49] El rey fue depuesto, se creó una república dominada por los hutus y el país se independizó en 1962. [51] A medida que avanzaba la revolución, los tutsis comenzaron a abandonar el país para escapar de las purgas hutus y se establecieron en los cuatro países vecinos: Burundi. , Uganda , Tanzania y Zaire . [52] Estos exiliados, a diferencia de los banyarwanda que emigraron durante la era precolonial y colonial, fueron considerados refugiados en sus países de acogida, [53] y comenzaron casi de inmediato a hacer campaña por el regreso a Ruanda. [54] Formaron grupos armados que lanzaron ataques contra Ruanda; estos no tuvieron gran éxito y provocaron más asesinatos en represalia de 10.000 tutsis y más exiliados tutsis. [54] En 1964, más de 300.000 tutsis habían huido y se vieron obligados a permanecer en el exilio durante las siguientes tres décadas. [55]

Grégoire Kayibanda presidió una república hutu durante la siguiente década, imponiendo un gobierno autocrático similar a la monarquía feudal anterior a la revolución. [56] Fue derrocado tras un golpe de estado en 1973 , que llevó al poder al presidente Juvénal Habyarimana . La discriminación prohutu y antitutsi continuó en la propia Ruanda, aunque la violencia indiscriminada contra los tutsi disminuyó algo. [57] Habyarimana fundó el partido Movimiento Republicano Nacional para la Democracia y el Desarrollo (MRND) en 1975, [58] y promulgó una nueva constitución tras un referéndum en 1978 , convirtiendo al país en un estado de partido único en el que cada ciudadano tenía que pertenecer al partido. MRND. [59]

Con 408 habitantes por kilómetro cuadrado (1.060 / milla cuadrada), la densidad de población de Ruanda se encuentra entre las más altas de África. La población de Ruanda había aumentado de 1,6 millones de personas en 1934 a 7,1 millones en 1989, lo que generó competencia por la tierra. Historiadores como Gérard Prunier creen que el genocidio de 1994 puede atribuirse en parte a la densidad de población. [60]

Guerra civil de Ruanda

Foto de perfil de primer plano de Paul Kagame, tomada en 2014
Paul Kagame , comandante del Frente Patriótico Ruandés durante la mayor parte de la Guerra Civil

En la década de 1980, un grupo de 500 refugiados ruandeses en Uganda, liderados por Fred Rwigyema , lucharon con el rebelde Ejército de Resistencia Nacional (NRA) en la Guerra Bush de Uganda , en la que Yoweri Museveni derrocó a Milton Obote . [61] Estos soldados permanecieron en el ejército de Uganda después de la toma de posesión de Museveni como presidente de Uganda , pero simultáneamente comenzaron a planificar una invasión de Ruanda a través de una red encubierta dentro de las filas del ejército. [62] En octubre de 1990, Rwigyema lideró una fuerza de más de 4.000 [63] rebeldes de Uganda, avanzando 60 km (37 millas) hacia Ruanda bajo la bandera del Frente Patriótico Ruandés (FPR). [64] Rwigyema fue asesinado al tercer día del ataque, [65] y Francia y Zaire desplegaron fuerzas en apoyo del ejército ruandés, lo que les permitió repeler la invasión. [66] El segundo de Rwigyema, Paul Kagame , tomó el mando de las fuerzas del FPR, [67] organizando una retirada táctica a través de Uganda hasta las montañas Virunga , una zona escarpada del norte de Ruanda. [68] A partir de ahí, rearmó y reorganizó el ejército, y llevó a cabo la recaudación de fondos y el reclutamiento de la diáspora tutsi. [69]

Kagame reinició la guerra en enero de 1991, con un ataque sorpresa a la ciudad norteña de Ruhengeri . El FPR capturó la ciudad, beneficiándose del elemento sorpresa, y la retuvo durante un día antes de retirarse a los bosques. [70] Durante el año siguiente, el FPR libró una guerra de guerrillas estilo golpe y fuga , capturando algunas áreas fronterizas pero sin lograr avances significativos contra el ejército ruandés. [71] En junio de 1992, tras la formación de un gobierno de coalición multipartidista en Kigali , el FPR anunció un alto el fuego y comenzó negociaciones con el gobierno de Ruanda en Arusha , Tanzania. [72] A principios de 1993, se formaron varios grupos extremistas hutus y comenzaron campañas de violencia a gran escala contra los tutsis. [73] El FPR respondió suspendiendo las conversaciones de paz y lanzando un ataque importante, ganando una gran franja de tierra en todo el norte del país. [74] Las negociaciones de paz finalmente se reanudaron en Arusha; El conjunto de acuerdos resultantes, conocidos como Acuerdos de Arusha , se firmaron en agosto de 1993 y otorgaron al FPR puestos en un Gobierno de Transición de Base Amplia (BBTG) y en el ejército nacional. [75] [76] La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR), una fuerza de mantenimiento de la paz, llegó al país y el FPR recibió una base en el edificio del parlamento nacional en Kigali, para su uso durante el establecimiento del BBTG. [77]

Movimiento de poder hutu

En los primeros años del régimen de Habyarimana, hubo una mayor prosperidad económica y una reducción de la violencia contra los tutsis. [57] Muchas figuras anti-tutsis de línea dura permanecieron, incluida la familia de la primera dama Agathe Habyarimana , que eran conocidas como los akazu o clan de Madame , [78] y el presidente confió en ellos para mantener su régimen. [79] Cuando el FPR invadió en octubre de 1990, Habyarimana y los partidarios de la línea dura explotaron el miedo de la población para promover una agenda anti-tutsi [80] que se conoció como Poder Hutu . [81] Los tutsi eran cada vez más vistos con sospecha. El 11 de octubre de 1990 se organizó un pogromo en una comuna de la provincia de Gisenyi , en el que murieron 383 tutsis. [82] Un grupo de oficiales militares y miembros del gobierno fundaron una revista llamada Kangura , que se hizo popular en todo el país. [83] Publicaba propaganda anti-tutsi, incluidos los Diez Mandamientos hutus , un conjunto explícito de directrices racistas, que incluían etiquetar a los hutus que se casaban con tutsis como "traidores". [84] En 1992, los intransigentes crearon el partido Coalición para la Defensa de la República (CDR), vinculado al partido gobernante pero más derechista , y promovieron una agenda crítica de la supuesta "blanda" del presidente con el FPR. . [85]

Para que el conflicto económico, social y político pareciera más un conflicto étnico, el entorno del presidente, incluido el ejército, lanzó campañas de propaganda para fabricar acontecimientos de crisis étnica causadas por los tutsis y el FPR. El proceso se describió como "política del espejo", también conocida como " acusación en un espejo " [86] mediante la cual una persona acusa a otros de lo que ella misma realmente quiere hacer. [87]

Tras el acuerdo de alto el fuego de 1992, varios extremistas del gobierno y el ejército de Ruanda comenzaron a conspirar activamente contra el presidente, preocupados por la posibilidad de que los tutsis fueran incluidos en el gobierno. [88] Habyarimana intentó destituir a los partidarios de la línea dura de los altos cargos del ejército, pero sólo tuvo un éxito parcial; Los afiliados akazu , Augustin Ndindiliyimana y Théoneste Bagosora , permanecieron en puestos de poder, proporcionando a la familia de línea dura un vínculo con el poder. [89] A lo largo de 1992, los partidarios de la línea dura llevaron a cabo campañas de asesinatos localizados de tutsis, que culminaron en enero de 1993, en las que extremistas y hutus locales asesinaron a unas 300 personas. [73] Cuando el FPR reanudó las hostilidades en febrero de 1993, citó estos asesinatos como el motivo principal, [90] pero su efecto fue aumentar el apoyo a los extremistas entre la población hutu. [91]

Desde mediados de 1993, el movimiento Hutu Power representó una tercera fuerza importante en la política ruandesa, además del gobierno de Habyarimana y la tradicional oposición moderada. [81] Aparte de los CDR, no hubo ningún partido que formara parte exclusivamente del movimiento del Poder. [92] En cambio, casi todos los partidos se dividieron en alas "moderadas" y "de poder", y los miembros de ambos bandos afirmaban representar el liderazgo legítimo de ese partido. [92] Incluso el partido gobernante contenía un ala del Poder, formada por aquellos que se oponían a la intención de Habyarimana de firmar un acuerdo de paz. [93] Surgieron varios grupos de milicias juveniles radicales, adscritos a las alas de poder de los partidos; entre ellos se encontraban el Interahamwe , adscrito al partido gobernante, [94] y el Impuzamugambi del CDR . [95] La milicia juvenil comenzó a llevar a cabo activamente masacres en todo el país. [96] El ejército entrenó a las milicias, a veces en conjunto con los franceses, que desconocían su verdadero propósito. [95]

Preludio

Preparación para el genocidio

Los historiadores siguen debatiendo hasta qué punto el genocidio de Ruanda fue planeado antes del asesinato de Habyarimana. [97] Los fiscales del TPIR argumentaron, pero no pudieron probar, que los acusados ​​planearon el genocidio antes del asesinato de Habyarimana. [98]

En 1990, el ejército comenzó a armar a los civiles con armas como machetes, y comenzó a entrenar a los jóvenes hutus en combate, oficialmente como un programa de "defensa civil" contra la amenaza del FPR, [99] pero estas armas se utilizaron más tarde para llevar a cabo el genocidio. [100] En particular, los líderes del Poder Hutu organizaron una fuerza paramilitar o milicia conocida como Interahamwe ("aquellos que están unidos") y Impuzamugambi ("aquellos que tienen el mismo objetivo"). [101] Estos grupos sirvieron para proporcionar apoyo auxiliar en el matadero a la policía, la gendarmería y el ejército regular. [102] Estas milicias fueron reclutadas principalmente entre el vasto grupo de desplazados internos hutus expulsados ​​de sus hogares en el Norte, y afirmaron tener un total de 50.000 miembros en vísperas del genocidio. [102] Ruanda también compró grandes cantidades de granadas y municiones a finales de 1990; en un acuerdo, el futuro secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali , en su papel de ministro de Asuntos Exteriores egipcio , facilitó una gran venta de armas desde Egipto. [103] Las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) se expandieron rápidamente en este momento, pasando de menos de 10.000 soldados a casi 30.000 en un año. [99] Los nuevos reclutas a menudo eran poco disciplinados; [99] creció una división entre las unidades de élite de la Guardia Presidencial y la Gendarmería , que estaban bien entrenadas y listas para la batalla, y las bases ordinarias, respectivamente. [104]

En marzo de 1993, Hutu Power comenzó a compilar listas de "traidores" a quienes planeaban matar, y es posible que el nombre de Habyarimana estuviera en esas listas; [93] los CDR acusaban públicamente al presidente de traición. [93]

Los grupos de poder creían que la estación de radio nacional, Radio Ruanda , se había vuelto demasiado liberal y apoyaba a la oposición; fundaron una nueva estación de radio, Radio Télévision Libre des Mille Collines (RTLM). La RTLM fue diseñada para atraer a los adultos jóvenes de Ruanda y tuvo un amplio alcance. A diferencia de los periódicos que sólo se podían encontrar en las ciudades, las transmisiones de radio eran accesibles a la población mayoritariamente rural de agricultores de Ruanda. El formato de las transmisiones reflejaba los programas de entrevistas de radio de estilo occidental que reproducían música popular, presentaban entrevistas y fomentaban la participación de la audiencia. Los locutores contaron chistes groseros y utilizaron un lenguaje ofensivo que contrastaba fuertemente con los informes noticiosos más formales de Radio Ruanda. [105] Sólo el 1,52% del tiempo de emisión de RTLM se dedicó a noticias, mientras que el 66,29% del tiempo de emisión presentaba a los periodistas discutiendo sus pensamientos sobre diferentes temas. [106] A medida que se acercaba el inicio del genocidio, las transmisiones de la RTLM se centraron en la propaganda anti-tutsi. Caracterizaron a los tutsis como un enemigo peligroso que quería hacerse con el poder político a expensas de los hutus. Al vincular al Ejército Patriótico Ruandés con el partido político tutsi y los ciudadanos tutsis comunes, clasificaron a todo el grupo étnico como una amenaza homogénea para los ruandeses. El RTLM fue más allá de amplificar la división étnica y política; también etiquetó a los tutsis como inyenzi , es decir, plagas no humanas o cucarachas, que deben ser exterminadas. [107] Antes del genocidio, hubo 294 casos en los que la RTLM acusó al Ejército Patriótico Ruandés de atrocidades contra los hutus, junto con 252 transmisiones que pedían a los hutus que mataran a los tutsis. [106] Una de esas transmisiones decía: "Alguien debe  ... hacerlos desaparecer para siempre  ... borrarlos de la memoria humana  ... exterminar a los tutsis de la superficie de la tierra". [108] Cuando comenzó la violencia, la joven población hutu había absorbido meses de propaganda racista que caracterizaba a todos los tutsis como enemigos peligrosos que debían ser asesinados antes de que tomaran el control del país. El papel de la RTLM en el genocidio le valió el apodo de "Radio Machete", en relación con su incitación al genocidio. [109] Un estudio de 2014 realizado por el investigador de la Escuela Kennedy de Harvard, David Yanagizawa-Drott, encontró que aproximadamente el 10% de la violencia general durante el genocidio de Ruanda se puede atribuir a esta nueva estación de radio. [110] Gordon Danning, investigador del grupo de defensa de la libertad de expresión Fundación para los Derechos Individuales en la Educación cuestionó la suposición de ese artículo de que la disponibilidad de los medios se correlacionaba con el consumo de medios. [111]

Durante 1993, los intransigentes importaron machetes en una escala mucho mayor que la necesaria para la agricultura, así como otras herramientas que podían usarse como armas, como hojas de afeitar, sierras y tijeras. [112] Estas herramientas se distribuyeron por todo el país, aparentemente como parte de la red de defensa civil. [112]

En octubre de 1993, el presidente de Burundi, Melchior Ndadaye , que había sido elegido en junio como el primer presidente hutu del país, fue asesinado por oficiales del ejército extremistas tutsis. El asesinato desató la Guerra Civil de Burundi entre hutu y tutsi de Burundi y el genocidio de Burundi , con entre 50.000 y 100.000 personas asesinadas en el primer año de guerra. [113] [114] El asesinato causó conmoción, reforzando la noción entre los hutus de que los tutsi eran su enemigo y no se podía confiar en ellos. [115] Los CDR y las alas del Poder de los otros partidos se dieron cuenta de que podían utilizar esta situación a su favor. [115] La idea de un genocidio deliberado y sistemático, que se había sugerido por primera vez en 1992 pero que había permanecido como un punto de vista marginal, ahora ocupaba un lugar destacado en su agenda y comenzaron a planificarla activamente. [115] Confiaban en persuadir a la población hutu para que llevara a cabo asesinatos, dada la ira pública por el asesinato de Ndadaye, así como la propaganda del RTLM y la tradicional obediencia de los ruandeses a la autoridad. [115] Los líderes del Poder comenzaron a armar a los interahamwe y otros grupos de milicias con AK-47 y otras armas; anteriormente, sólo habían poseído machetes y armas de mano tradicionales. [116]

El 11 de enero de 1994, el general Roméo Dallaire , comandante de la UNAMIR , envió su "Genocidio Fax" a la sede de la ONU. [117] El fax afirmaba que Dallaire estaba en contacto con "un entrenador de alto nivel en el cuadro de la milicia armada [ sic ] Interhamwe del MRND ". El informante, ahora conocido como el chófer de Mathieu Ngirumpatse , Kassim Turatsinze, [118] alias "Jean-Pierre", afirmó que le habían ordenado registrar a todos los tutsis en Kigali. Según la nota, Turatsinze sospechaba que se estaba planeando un genocidio contra los tutsis y decía que "en 20 minutos su personal podría matar hasta 1.000 tutsis". [119] La solicitud de Dallaire de proteger al informante y su familia y asaltar los escondites de armas que reveló fue denegada. [119]

La fiscalía del TPIR no pudo demostrar que existiera una conspiración para cometer genocidio antes del 7 de abril de 1994. [120] El supuesto autor intelectual, Théoneste Bagosora , fue absuelto de ese cargo en 2008, aunque fue declarado culpable de genocidio. [121] [122] André Guichaoua, testigo experto de la fiscalía del TPIR, señaló en 2010:

Lo que la Fiscalía no ha demostrado sistemáticamente es la supuesta existencia de una "conspiración" entre los acusados, suponiendo una asociación o un plan preexistente para cometer genocidio. Este es el argumento central de su estrategia de procesamiento, tomando prestado de los argumentos planteados inicialmente por académicos y defensores de los derechos humanos. Con excepción de dos sentencias, confirmadas en apelación, las Salas de Primera Instancia han considerado uniformemente insuficientes las pruebas de la fiscalía de una conspiración, independientemente del caso. [123]

Asesinato de Habyarimana

Juvénal Habyarimana en 1980

El 6 de abril de 1994, el avión que transportaba al presidente ruandés Juvénal Habyarimana y a Cyprien Ntaryamira , presidente hutu de Burundi , fue derribado cuando se disponía a aterrizar en Kigali , matando a todos los que iban a bordo. Se cuestionó la responsabilidad del ataque, y se culpó tanto al FPR como a los extremistas hutu. En 2006, una investigación de ocho años realizada por el juez francés Jean-Louis Bruguière concluyó que Paul Kagame había ordenado el asesinato. [124] Una investigación del gobierno de Ruanda hecha pública en 2010 culpó a los extremistas hutu en el ejército de Ruanda. [125] En enero de 2012, se publicó ampliamente una investigación francesa [126] que exoneraba al FPR, [127] [128] pero según Filip Reyntjens , el informe no exoneraba al FPR. [129] En noviembre de 2014, Emmanuel Mughisa (también conocido como Emile Gafarita), un exsoldado ruandés que dijo tener pruebas de que Kagame había ordenado derribar el avión de Habyarimana, fue secuestrado en Nairobi horas después de haber sido llamado a testificar en la investigación francesa. . Según los informes, se "unía a una larga lista de oponentes del señor Kagame que han desaparecido o han muerto". [130] A pesar de los desacuerdos sobre los perpetradores, muchos observadores creen que el ataque y la muerte de los dos presidentes hutus sirvieron como catalizador del genocidio.

Tras la muerte de Habyarimana, la tarde del 6 de abril, se formó un comité de crisis; estaba formado por el general de división Augustin Ndindiliyimana , el coronel Théoneste Bagosora y varios otros altos oficiales del estado mayor del ejército. [131] El comité estaba encabezado por Bagosora, a pesar de la presencia del mayor Ndindiliyimana. [132] La primera ministra Agathe Uwilingiyimana era legalmente la siguiente en la línea de sucesión política, [133] pero el comité se negó a reconocer su autoridad. [133] Roméo Dallaire se reunió con el comité esa noche e insistió en que Uwilingiyimana fuera puesto a cargo, pero Bagosora se negó, diciendo que Uwilingiyimana no "gozaba de la confianza del pueblo ruandés" y era "incapaz de gobernar la nación". [133] El comité también justificó su existencia como esencial para evitar la incertidumbre tras la muerte del presidente. [133] Bagosora intentó convencer a la UNAMIR y al FPR [134] de que el comité estaba actuando para contener a la Guardia Presidencial, a la que describió como "fuera de control", [135] y que respetaría el acuerdo de Arusha. [133]

Asesinato de líderes moderados

La UNAMIR envió una escolta de diez soldados belgas a la Primera Ministra Uwilingiyimana, con la intención de transportarla a las oficinas de Radio Ruanda para dirigirse a la nación. [136] Este plan fue cancelado porque la Guardia Presidencial se hizo cargo de la estación de radio poco después y no permitió que Uwilingiyimana hablara al aire. [136] Más tarde en la mañana, varios soldados y una multitud de civiles abrumaron a los belgas que custodiaban Uwilingiyimana, obligándolos a entregar sus armas. [137] Uwilingiyimana y su marido fueron asesinados, aunque sus hijos sobrevivieron escondiéndose detrás de muebles y fueron rescatados por el oficial senegalés de la UNAMIR Mbaye Diagne . [138] Los diez belgas fueron llevados a la base militar de Camp Kigali , donde fueron torturados y asesinados. [139] El mayor Bernard Ntuyahaga , comandante de la unidad de la Guardia Presidencial que llevó a cabo los asesinatos, fue condenado a 20 años de prisión por un tribunal de Bélgica en 2007. [140]

Además de asesinar a Uwilingiyimana, los extremistas pasaron la noche del 6 al 7 de abril recorriendo las casas de Kigali con listas de destacados políticos moderados y periodistas, con la misión de matarlos. [141] [137] Las muertes esa noche incluyeron al presidente del Tribunal Constitucional Joseph Kavaruganda , al ministro de Agricultura Frederic Nzamurambaho, al líder del Partido Liberal Landwald Ndasingwa y su esposa canadiense, y al jefe negociador de Arusha, Boniface Ngulinzira. [136] Algunos moderados sobrevivieron, incluido el primer ministro designado Faustin Twagiramungu , [142] pero el complot tuvo un gran éxito. Según Dallaire, "al mediodía del 7 de abril, los dirigentes políticos moderados de Ruanda estaban muertos o escondidos, y el potencial de un futuro gobierno moderado se había perdido por completo". [143] Una excepción a esto fue el nuevo jefe de estado mayor del ejército, Marcel Gatsinzi ; El candidato preferido de Bagosora, Augustin Bizimungu , fue rechazado por el comité de crisis, lo que obligó a Bagosora a aceptar el nombramiento de Gatsinzi. [144] Gatsinzi intentó mantener al ejército fuera del genocidio, [145] y negociar un alto el fuego con el FPR, [146] pero solo tenía un control limitado sobre sus tropas y fue reemplazado por el línea dura Bizimungu después de sólo diez días. [145]

Genocidio

Los asesinatos genocidas comenzaron al día siguiente. Soldados, policías y milicias ejecutaron rápidamente a líderes militares y políticos clave tutsis y hutus moderados que podrían haber asumido el control en el vacío de poder resultante . Se levantaron puestos de control y barricadas para controlar a todos los titulares del documento nacional de identidad de Ruanda , que contenía clasificaciones étnicas. Esto permitió a las fuerzas gubernamentales identificar y matar sistemáticamente a los tutsis.

También reclutaron y presionaron a civiles hutus para que se armaran con machetes, garrotes, objetos contundentes y otras armas y los alentaron a violar, mutilar y matar a sus vecinos tutsis y a destruir o robar sus propiedades. El FPR reanudó su ofensiva poco después del asesinato de Habyarimana. Rápidamente tomó el control de la parte norte del país y capturó Kigali unos 100 días después, a mediados de julio, poniendo fin al genocidio. Durante estos eventos y después, las Naciones Unidas (ONU) y países como Estados Unidos , el Reino Unido y Bélgica fueron criticados por su inacción y por no fortalecer la fuerza y ​​el mandato de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR). fuerzas de paz. En diciembre de 2017, los medios informaron revelaciones de que el gobierno de Francia supuestamente había apoyado al gobierno hutu después de que comenzara el genocidio. [147] [148] [149] [150]

Planificación y organización

Más de 5.000 personas que buscaban refugio en la iglesia de Ntarama fueron asesinadas con granadas, machete, rifle o quemadas vivas.
Ruanda estaba dividida en 11 prefecturas y 145 comunas en 1994. [151]

La matanza a gran escala de tutsis por motivos étnicos [152] comenzó pocas horas después de la muerte de Habyarimana. [153] El comité de crisis, encabezado por Théoneste Bagosora , tomó el poder en el país tras la muerte de Habyarimana, [154] y fue la principal autoridad que coordinó el genocidio. [155] Tras el asesinato de Habyarimana, Bagosora inmediatamente comenzó a dar órdenes de matar tutsis, dirigiéndose personalmente a grupos de interahamwe en Kigali, [156] y haciendo llamadas telefónicas a líderes de las prefecturas. [157] Otros organizadores destacados a nivel nacional fueron el Ministro de Defensa, Agustín Bizimana ; el comandante de los paracaidistas Aloys Ntabakuze; y el jefe de la Guardia Presidencial, Protais Mpiranya . [155] El empresario Félicien Kabuga financió el RTLM y el Interahamwe, mientras que Pascal Musabe y Joseph Nzirorera fueron responsables de coordinar las actividades de las milicias Interahamwe e Impuzamugambi a nivel nacional. [155]

Los líderes militares de la prefectura de Gisenyi , el corazón de los akazu , fueron inicialmente los más organizados y convocaron una reunión de los Interahamwe y los civiles hutus; Los comandantes anunciaron la muerte del presidente, culpando al FPR, y luego ordenaron a la multitud "comenzar su trabajo" y "no perdonar a nadie", incluidos los niños. [158] La matanza se extendió a las prefecturas de Ruhengeri , Kibuye , Kigali , Kibungo , Gikongoro y Cyangugu el 7 de abril; [159] En cada caso, los funcionarios locales, respondiendo a órdenes de Kigali, difundieron rumores de que el FPR había matado al presidente, seguido de una orden de matar a los tutsis. [160] La población hutu, que había estado preparada y armada durante los meses anteriores y mantenía la tradición ruandesa de obediencia a la autoridad, cumplió las órdenes sin cuestionar. [161] Por otro lado, hay opiniones de que el genocidio no fue repentino, irresistible ni uniformemente orquestado, sino "una cascada de puntos de inflexión, y cada punto de inflexión fue el resultado de luchas locales intraétnicas por el dominio (entre los hutus )". [162] [163] Las prolongadas luchas por la supremacía en las comunas locales significaron que una postura más decidida de la comunidad internacional probablemente habría evitado que sucediera lo peor. [164] [165]

En Kigali, el genocidio fue dirigido por la Guardia Presidencial, la unidad de élite del ejército. [166] Fueron ayudados por Interahamwe e Impuzamugambi, [100] quienes establecieron barricadas en toda la capital; Cada persona que pasaba por el control de carretera debía mostrar el documento nacional de identidad, que incluía el origen étnico, y cualquiera que tuviera tarjetas tutsi era asesinado inmediatamente. [167] Las milicias también iniciaron registros de casas en la ciudad, matando a tutsis y saqueando sus propiedades. [100] Tharcisse Renzaho , el prefecto de Kigali-ville, desempeñó un papel destacado, recorriendo los controles de carreteras para garantizar su eficacia y utilizando su posición en la cima del gobierno provincial de Kigali para difundir órdenes y despedir a funcionarios que no eran lo suficientemente activos en el asesinatos. [168]

En las zonas rurales, la jerarquía del gobierno local también fue en la mayoría de los casos la cadena de mando para la ejecución del genocidio. [169] El prefecto de cada prefectura, actuando por órdenes de Kigali, difundió instrucciones a los líderes comunales ( bourgmestres ), quienes a su vez emitieron instrucciones a los líderes de los sectores, células y aldeas dentro de sus comunas. [169] La mayoría de los asesinatos reales en el campo fueron llevados a cabo por civiles comunes y corrientes, bajo órdenes de los líderes. [170] Tutsi y hutu vivían uno al lado del otro en sus aldeas, y todas las familias se conocían, lo que facilitaba a los hutus identificar y atacar a sus vecinos tutsis. [167] Gerard Prunier atribuye esta complicidad masiva de la población a una combinación de la ideología de la "mayoría democrática", [170] en la que se había enseñado a los hutus a considerar a los tutsis como enemigos peligrosos, [170] la cultura de la obediencia inquebrantable a la autoridad, [171] y el factor de coacción: los aldeanos que se negaban a cumplir las órdenes de matar eran a menudo tildados de simpatizantes tutsis y ellos mismos mataban. [170]

Hubo pocos asesinatos en las prefecturas de Gitarama y Butare durante la fase inicial, ya que los prefectos de esas áreas eran moderados y se oponían a la violencia. [160] El genocidio comenzó en Gitarama después de que el gobierno interino se trasladara a la prefectura el 12 de abril. [172] Butare fue gobernado por el único prefecto tutsi del país, Jean-Baptiste Habyalimana . [173] Habyalimana se negó a autorizar cualquier matanza en su territorio, y durante un tiempo Butare se convirtió en un santuario para los refugiados tutsis de otras partes del país. [174] Esto duró hasta el 18 de abril, cuando el gobierno interino lo destituyó de su cargo y lo reemplazó por el leal al gobierno Sylvain Nsabimana. [167]

El comité de crisis nombró un gobierno interino el 8 de abril; Utilizando los términos de la Constitución de 1991 en lugar de los Acuerdos de Arusha, el comité designó a Théodore Sindikubwabo como presidente interino de Ruanda, mientras que Jean Kambanda era el nuevo primer ministro. [175] Todos los partidos políticos estaban representados en el gobierno, pero la mayoría de los miembros pertenecían a las alas del "Poder Hutu" de sus respectivos partidos. [176] El gobierno interino prestó juramento el 9 de abril, pero se trasladó de Kigali a Gitarama el 12 de abril, aparentemente huyendo del avance del FPR sobre la capital. [177] [178] El comité de crisis se disolvió oficialmente, pero Bagosora y los oficiales superiores siguieron siendo los gobernantes de facto del país. [179] El gobierno desempeñó su papel en la movilización de la población, dando al régimen un aire de legitimidad, pero en realidad era un régimen títere sin capacidad para detener al ejército o las actividades de los Interahamwe . [179] [180] Cuando Roméo Dallaire visitó la sede del gobierno una semana después de su formación, encontró a la mayoría de los funcionarios libres y describió sus actividades como "ordenar el plan de asientos para una reunión que no estaba a punto de convocarse pronto". [181]

Número de muertos y cronología

Durante el resto de abril y principios de mayo, la Guardia Presidencial, la gendarmería y la milicia juvenil, con la ayuda de la población local, continuaron matando a un ritmo muy elevado. [167] El objetivo era matar a todos los tutsis que vivían en Ruanda [182] y, con la excepción del avance del ejército rebelde del FPR, no había ninguna fuerza de oposición para prevenir o frenar las matanzas. [167] La ​​oposición interna ya había sido eliminada, y a la UNAMIR se le prohibió expresamente usar la fuerza excepto en defensa propia. [183] ​​En las zonas rurales, donde los tutsis y los hutus vivían uno al lado del otro y las familias se conocían entre sí, era fácil para los hutus identificar y atacar a sus vecinos tutsis. [167] En las zonas urbanas, donde los residentes eran más anónimos, la identificación se facilitó mediante controles de carreteras tripulados por militares e interahamwe; Cada persona que pasaba por el control de carretera debía mostrar el documento nacional de identidad, que incluía el origen étnico, y cualquiera que tuviera tarjetas tutsi era asesinado inmediatamente. [167] Muchos hutus también fueron asesinados por diversas razones, incluida su supuesta simpatía por los partidos moderados de la oposición, ser periodistas o simplemente tener una "apariencia tutsi". [167] Miles de cadáveres fueron arrojados al río Kagera , que discurría a lo largo de la frontera norte entre Ruanda y Uganda y desembocaba en el lago Victoria . Esta eliminación de cadáveres causó daños importantes a la industria pesquera de Uganda, ya que los consumidores se negaron a comprar pescado capturado en el lago Victoria por temor a que estuviera contaminado por los cadáveres en descomposición. El gobierno de Uganda respondió enviando equipos para recuperar los cuerpos del río Kagera antes de que ingresaran al lago. [184]

El FPR estaba logrando avances lentos pero constantes en el norte y el este del país, poniendo fin a las matanzas en cada zona ocupada. [167] El genocidio terminó efectivamente durante abril en zonas de las prefecturas de Ruhengeri, Byumba, Kibungo y Kigali. [167] Las matanzas cesaron durante abril en el corazón akazu del oeste de Ruhengeri y Gisenyi, ya que casi todos los tutsis habían sido eliminados. [167] Un gran número de hutus en las zonas conquistadas por el FPR huyeron por temor a represalias por el genocidio; [185] 500.000 residentes de Kibungo cruzaron el puente de las cataratas Rusumo hacia Tanzania en unos pocos días a finales de abril, [186] y fueron alojados en campos de las Naciones Unidas efectivamente controlados por los líderes derrocados del régimen hutu, [187] con la el ex prefecto de la prefectura de Kibungo tiene el control general. [188]

En las prefecturas restantes, los asesinatos continuaron durante mayo y junio, aunque se volvieron cada vez más discretos y esporádicos; [167] la mayoría de los tutsis ya estaban muertos y el gobierno interino deseaba frenar la creciente anarquía e involucrar a la población en la lucha contra el FPR. [189] El 23 de junio, alrededor de 2.500 soldados entraron en el suroeste de Ruanda como parte de la Operación Turquesa de las Naciones Unidas dirigida por Francia . [190] Esta fue concebida como una misión humanitaria, pero los soldados no pudieron salvar un número significativo de vidas. [191] Las autoridades genocidas dieron abiertamente la bienvenida a los franceses, exhibiendo la bandera francesa en sus propios vehículos, pero matando a los tutsis que salieron de su escondite en busca de protección. [191] En julio, el FPR completó su conquista del país, con excepción de la zona ocupada por la Operación Turquesa. El FPR tomó Kigali el 4 de julio [192] y Gisenyi y el resto del noroeste el 18 de julio. [193] El genocidio había terminado, pero como había ocurrido en Kibungo, la población hutu huyó en masa a través de la frontera, esta vez hacia Zaire, con Bagosora y los demás líderes acompañándolos. [194]

Impacto del genocidio en la esperanza media de vida

El siguiente gobierno del FPR afirma que 1.074.017 personas murieron en el genocidio, el 94% de las cuales eran tutsis. [195] Por el contrario, Human Rights Watch , tras una investigación sobre el terreno, estimó las víctimas en 507.000 personas. Según un simposio de 2020 del Journal of Genocide Research , la cifra oficial no es creíble porque sobreestima el número de tutsis en Ruanda antes del genocidio. Utilizando diferentes metodologías, los académicos en el simposio estimaron entre 500.000 y 600.000 muertes en el genocidio, alrededor de dos tercios de los tutsis en Ruanda en ese momento. [196] [5] Miles de viudas, muchas de las cuales fueron sometidas a violaciones, se volvieron VIH-positivas. Había alrededor de 400.000 huérfanos y casi 85.000 de ellos se vieron obligados a convertirse en jefes de familia. [197] Se estima que 2.000.000 de ruandeses, en su mayoría hutus, fueron desplazados y se convirtieron en refugiados. [198] Además, el 30% de los pigmeos batwa fueron asesinados. [2] [199]

Medios de matar

Cráneos y otros huesos conservados en la Escuela Técnica Murambi

El 9 de abril, los observadores de la ONU presenciaron la masacre de niños en una iglesia polaca en Gikondo . El mismo día, llegaron 1.000 tropas europeas fuertemente armadas y bien entrenadas para escoltar al personal civil europeo fuera del país. Las tropas no se quedaron para ayudar a la UNAMIR. [ cita necesaria ] La cobertura de los medios aumentó el día 9, cuando The Washington Post informó sobre la ejecución de empleados ruandeses de agencias de ayuda frente a sus colegas expatriados.

La prefectura de Butare fue una excepción a la violencia local. Jean-Baptiste Habyalimana era el único prefecto tutsi y la prefectura era la única dominada por un partido de oposición. [200] Al oponerse al genocidio, Habyalimana logró mantener una relativa calma en la prefectura, hasta que fue depuesto por el extremista Sylvain Nsabimana. Al encontrar que la población de Butare se resistía a asesinar a sus ciudadanos, el gobierno envió una milicia desde Kigali en helicóptero y rápidamente mataron a los tutsis. [200]

La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en sus propias aldeas o ciudades, a menudo a manos de sus vecinos y compañeros del pueblo. La milicia solía asesinar a las víctimas con machetes , aunque algunas unidades del ejército utilizaban rifles. Las bandas hutu buscaron a las víctimas escondidas en iglesias y escuelas y las masacraron . Los funcionarios locales y la radio patrocinada por el gobierno incitaron a los ciudadanos corrientes a matar a sus vecinos, y aquellos que se negaban a matar eran a menudo asesinados en el acto: "O participaste en las masacres o fuiste masacrado tú mismo". [11]

Una de esas masacres ocurrió en Nyarubuye . El 12 de abril, más de 1.500 tutsis buscaron refugio en una iglesia católica en Nyange, entonces comuna de Kivumu. Los Interahamwe locales, actuando de común acuerdo con las autoridades, utilizaron topadoras para derribar el edificio de la iglesia. [201] La milicia utilizó machetes y rifles para matar a todas las personas que intentaron escapar. Posteriormente , el sacerdote local Athanase Seromba fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua por el TPIR por su papel en la demolición de su iglesia; fue condenado por el delito de genocidio y crímenes de lesa humanidad . [201] [202] [203] En otro caso, miles de personas buscaron refugio en la Escuela Técnica Oficial ( École Technique officielle ) en Kigali, donde estaban estacionados los soldados belgas de la UNAMIR. El 11 de abril, los soldados belgas se retiraron y las fuerzas armadas y la milicia ruandesas mataron a todos los tutsis. [204]

Violencia sexual

Fotografías de víctimas del genocidio expuestas en el Centro Conmemorativo del Genocidio en Kigali

La violación fue utilizada como herramienta por los Interahamwe , los principales perpetradores, para separar a la población conscientemente heterogénea y agotar drásticamente al grupo contrario. [205] El uso de propaganda jugó un papel importante tanto en el genocidio como en la violencia específica de género. La propaganda hutu describía a las mujeres tutsis como "una ' quinta columna ' sexualmente seductora aliada de los enemigos de los hutus". La excepcional brutalidad de la violencia sexual, así como la complicidad de las mujeres hutus en los ataques, sugiere que el uso de propaganda había sido eficaz en la explotación de las necesidades de género que habían movilizado tanto a mujeres como a hombres a participar. [206] Soldados del Ejército para la Liberación de Ruanda y de las Fuerzas de Defensa de Ruanda , incluida la Guardia Presidencial, y civiles también cometieron violaciones contra mujeres, en su mayoría tutsis. [207] Aunque las mujeres tutsi fueron los principales objetivos, las mujeres hutu moderadas también fueron violadas. [207]

Junto con los hutus moderados, también fueron atacadas las mujeres hutus que estaban casadas con tutsis o que los escondían. [3] En su informe de 1996 sobre Ruanda, el Relator Especial de la ONU , René Degni-Segui, afirmó: "La violación era la regla y su ausencia era la excepción". [208] También señaló que "la violación era sistemática y se utilizaba como arma". Con este pensamiento y utilizando métodos de fuerza y ​​amenaza, los genocidas obligaron a otros a permanecer impasibles durante las violaciones. Un testimonio de una mujer llamada Marie Louise Niyobuhungiro recordó haber visto a la población local, a otros generales y a hombres hutus ver cómo la violaban unas cinco veces al día. Incluso cuando una mujer la mantenía bajo vigilancia, ésta no le mostraba simpatía ni ayuda y, además, la obligaba a cultivar tierras entre violaciones. [208]

Muchos de los supervivientes se infectaron con el VIH a través de los hombres infectados por el VIH reclutados por los genocidas. [209] Durante el conflicto, los extremistas hutus liberaron de los hospitales a cientos de pacientes que padecían SIDA y los formaron en "escuadrones de violación". La intención era infectar y causar una "muerte lenta e inexorable" a sus futuras víctimas de violación tutsi. [210] Las mujeres tutsi también fueron atacadas con la intención de destruir sus capacidades reproductivas. En ocasiones, la mutilación sexual se producía después de la violación e incluía la mutilación de la vagina con machetes, cuchillos, palos afilados, agua hirviendo y ácido. [3] Los hombres también fueron víctimas de violaciones sexuales, [207] incluida la mutilación pública de los genitales. [207]

Algunos expertos han estimado que entre 250.000 y 500.000 mujeres fueron violadas durante el genocidio. [3]

Asesinato de los Twa

El pueblo pigmeo llamado batwa (o "twa") constituía aproximadamente el 1% de la población de Ruanda. Un informe muestra que el grupo ha sido descrito como gente que vivía en los bosques y fuera de las tierras, pero actualmente los Twa están dispersos en el país en grupos más pequeños mientras se integran a la sociedad. [211] Aunque los twa no fueron el objetivo directo de los genocidas, [212] se estima que 10.000 de una población de 30.000 fueron asesinados. A veces se les llama las "víctimas olvidadas" del genocidio de Ruanda. [2] En los meses previos al genocidio, las estaciones de radio hutu acusaron a los batwa de ayudar al FPR y los sobrevivientes twa describen a los combatientes hutu como amenazadores con matarlos a todos. [213]

Campaña militar y victoria del Frente Patriótico de Ruanda

Mapa que muestra el avance del FPR durante el genocidio de Ruanda de 1994

El 7 de abril, cuando comenzaba el genocidio, el comandante del FPR, Paul Kagame, advirtió al comité de crisis y a la UNAMIR que reanudaría la guerra civil si no cesaban las matanzas. [214] Al día siguiente, las fuerzas del gobierno de Ruanda atacaron el edificio del parlamento nacional desde varias direcciones, pero las tropas del FPR estacionadas allí contraatacaron con éxito. [215] El FPR comenzó entonces un ataque desde el norte en tres frentes, buscando conectarse rápidamente con las tropas aisladas en Kigali. [216] Kagame se negó a hablar con el gobierno interino, creyendo que era sólo una tapadera para el gobierno de Bagosora y no estaba comprometido a poner fin al genocidio. [217] Durante los días siguientes, el FPR avanzó constantemente hacia el sur, capturando Gabiro y grandes áreas del campo al norte y al este de Kigali. [218] Evitaron atacar la ciudad capital, Kigali o Byumba , pero llevaron a cabo maniobras diseñadas para rodear las ciudades y cortar las rutas de suministro. [219] El FPR también permitió a refugiados tutsis de Uganda establecerse detrás de la línea del frente en las zonas controladas por el FPR. [219]

A lo largo de abril, hubo numerosos intentos por parte de la UNAMIR de establecer un alto el fuego, pero Kagame insistió cada vez en que el FPR no dejaría de luchar a menos que cesaran las matanzas. [220] A finales de abril, el FPR aseguró toda la zona fronteriza de Tanzania y comenzó a avanzar hacia el oeste desde Kibungo, al sur de Kigali. [221] Encontraron poca resistencia, excepto alrededor de Kigali y Ruhengeri. [217] El 16 de mayo, habían cortado la carretera entre Kigali y Gitarama , el hogar temporal del gobierno interino, y el 13 de junio, habían tomado Gitarama, tras un intento fallido de las fuerzas del gobierno ruandés de reabrir la carretera; el gobierno interino se vio obligado a trasladarse a Gisenyi, en el extremo noroeste. [222] Además de luchar en la guerra, Kagame estaba reclutando mucho para ampliar el ejército. Los nuevos reclutas incluían supervivientes tutsis del genocidio y refugiados de Burundi , pero estaban peor entrenados y disciplinados que los reclutas anteriores. [223]

Tras completar el cerco de Kigali, el FPR pasó la segunda mitad de junio luchando por la propia ciudad. [224] Las fuerzas gubernamentales tenían mano de obra y armas superiores, pero el FPR ganó territorio constantemente y realizó incursiones para rescatar a civiles detrás de las líneas enemigas. [224] Según Dallaire, este éxito se debió a que Kagame era un "maestro de la guerra psicológica"; [224] aprovechó el hecho de que las fuerzas gubernamentales se estaban concentrando en el genocidio en lugar de la lucha por Kigali, y aprovechó la pérdida de moral del gobierno a medida que perdía territorio. [224] El FPR finalmente derrotó a las fuerzas del gobierno ruandés en Kigali el 4 de julio, [192] y el 18 de julio tomó Gisenyi y el resto del noroeste, obligando al gobierno interino a huir a Zaire y finalmente poniendo fin al genocidio. [193] A finales de julio de 1994, las fuerzas de Kagame controlaban toda Ruanda excepto la zona del suroeste que había sido ocupada por una fuerza de las Naciones Unidas liderada por Francia como parte de la Operación Turquesa . [225]

El Día de la Liberación de Ruanda pasaría a marcarse el 4 de julio y se conmemora como día festivo . [226]

Asesinatos cometidos por el Frente Patriótico Ruandés

Durante el genocidio y en los meses posteriores a la victoria del FPR, los soldados del FPR mataron a muchas personas, aunque el número de víctimas es controvertido. Alison Des Forges fue una de las primeras investigadoras en concluir que el FPR cometió atrocidades de manera sistemática y dirigidas por oficiales con un alto nivel de autoridad. Estimó que el FPR mató a unas 30.000 personas consideradas enemigas de los tutsis. [5] [227] Algunos testigos culparon al propio Kagame de ordenar asesinatos. [228] Después de que los investigadores del TPIR supuestamente descubrieron dos capas de cadáveres en una fosa común en Kibuye a principios de 1996 (uno de víctimas tutsis del genocidio y otro dejado por los asesinatos de civiles hutus del FPR), el gobierno de Ruanda prohibió realizar más investigaciones forenses. [229] El académico francés André Guichaoua acusó al gobierno posterior al genocidio de destrucción deliberada de pruebas relativas a los asesinatos de hutus para evitar el procesamiento por parte del TPIR. [230] Algunos críticos han sugerido que estos crímenes deberían haber sido procesados ​​por el TPIR, [231] o incluso constituir genocidio según el derecho internacional . [232] [233] [234] Por el contrario, el régimen posgenocidio sostiene que los asesinatos cometidos por soldados del FPR fueron perpetrados por reclutas indisciplinados que buscaban venganza y que todas esas transgresiones fueron castigadas con prontitud. [235]

Los primeros rumores de asesinatos del FPR surgieron después de que 250.000 refugiados, en su mayoría hutus, llegaran a Tanzania por el cruce fronterizo de Rusumo el 28 de abril de 1994. [236] Los refugiados habían huido antes de que llegaran los rebeldes tutsis porque creían que el FPR estaba cometiendo atrocidades. Un portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) observó que "hay mucha propaganda en la radio gubernamental dirigida a los hutus" que "los hace sentir muy antitutsis". [237] Después de que el FPR tomó el control del cruce fronterizo en Rusumo el 30 de abril, [238] refugiados continuaron cruzando el río Kagera y terminaron en áreas remotas de Tanzania. [239] A principios de mayo, el ACNUR comenzó a escuchar relatos concretos de atrocidades e hizo pública esta información el 17 de mayo. [240] [241] [242]

Después de que el FPR tomó el poder en Ruanda, ACNUR envió un equipo dirigido por Robert Gersony para investigar las perspectivas de un rápido regreso de los casi dos millones de refugiados que habían huido de Ruanda desde abril. Después de entrevistar a 300 personas, Gersony concluyó que se habían producido "asesinatos claramente sistemáticos y persecución de la población hutu en determinadas partes del país". Los hallazgos de Gersony fueron suprimidos por las Naciones Unidas. [243] El Informe Gersony no existía técnicamente porque Gersony no lo completó, [244] pero en 2010 se filtró un resumen de una presentación oral de sus hallazgos. [245] [246] La conclusión personal de Gersony fue que entre abril y agosto En 1994, el FPR había matado "entre 25.000 y 45.000 personas, entre 5.000 y 10.000 personas cada mes de abril a julio y 5.000 durante el mes de agosto". [86] Las nuevas autoridades negaron categóricamente las acusaciones de Gersony, [247] cuyos detalles se filtraron a la prensa. [248] Según un oficial del EPR, "No hubo tiempo para hacer una investigación adecuada... Necesitábamos una fuerza, y algunos de los reclutados eran ladrones y criminales. Esas personas han sido responsables de gran parte de nuestros problemas hoy". [235] En una entrevista con el periodista Stephen Kinzer , Kagame reconoció que se habían producido asesinatos, pero afirmó que fueron llevados a cabo por soldados rebeldes y que habían sido imposibles de controlar. [249]

Los asesinatos del FPR atrajeron la atención internacional con la masacre de Kibeho en 1995 , en la que soldados abrieron fuego contra un campamento para desplazados internos en la prefectura de Butare . [250] Los soldados australianos que servían como parte de UNAMIR estimaron que al menos 4.000 personas murieron, [251] mientras que el gobierno de Ruanda afirmó que el número de muertos fue 338. [252]

Participación internacional

Naciones Unidas

El edificio en el que diez soldados belgas de la UNAMIR fueron masacrados y mutilados. Hoy el sitio se conserva como un monumento a los soldados.

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda ( UNAMIR ) había estado en Ruanda desde octubre de 1993, [253] con el mandato de supervisar la implementación de los Acuerdos de Arusha. [254] El comandante de la UNAMIR, Roméo Dallaire, se enteró del movimiento Hutu Power durante el despliegue de la misión, [255] así como de los planes para el exterminio masivo de los tutsis. [256] También se enteró de los escondites secretos de armas a través de un informante, pero su solicitud de allanarlos fue rechazada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) de la ONU, [255] que consideró que Dallaire estaba excediendo su mandato y tenía que ser mantenido "atado con correa". [119] [257] Se argumentó que la confiscación de las armas estaba directamente dentro del mandato de la UNAMIR; ambas partes habían solicitado UNAMIR y había sido autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU en la Resolución 872 . [257]

La eficacia de la UNAMIR en el mantenimiento de la paz también se vio obstaculizada por el presidente Habyarimana y los hutus de línea dura, [258] y en abril de 1994, el Consejo de Seguridad amenazó con poner fin al mandato de la UNAMIR si no lograba avances. [259] Tras la muerte de Habyarimana y el inicio del genocidio, Dallaire se puso en contacto repetidamente tanto con el Comité de Crisis como con el FPR, intentando restablecer la paz y evitar la reanudación de la guerra civil. [260] Ninguna de las partes estaba interesada en un alto el fuego, el gobierno porque estaba controlado por los genocidas y el FPR porque consideraba necesario luchar para detener las matanzas. [214] El mandato del Capítulo VI de la UNAMIR la dejó impotente para intervenir militarmente, [167] y la mayor parte de su personal ruandés fue asesinado en los primeros días del genocidio, lo que limitó gravemente su capacidad de operar. [214]

Por lo tanto, la UNAMIR quedó en gran medida reducida a un papel de espectador, y Dallaire más tarde la calificó de "fracaso". [261] Su contribución más significativa fue proporcionar refugio a miles de tutsis y hutus moderados en su sede en el estadio Amahoro , así como otros sitios seguros de la ONU, [262] y ayudar con la evacuación de ciudadanos extranjeros. El 12 de abril, el gobierno belga, que era uno de los mayores contribuyentes de tropas a la UNAMIR, [263] y que había perdido diez soldados protegiendo al Primer Ministro Uwilingiliyimana, anunció que se retiraba, reduciendo aún más la eficacia de la fuerza. [264] El 17 de mayo de 1994, la ONU aprobó la Resolución 918 , que impuso un embargo de armas y reforzó la UNAMIR, que sería conocida como UNAMIR II. [265] Los nuevos soldados no comenzaron a llegar hasta junio, [266] y tras el final del genocidio en julio, el papel de UNAMIR II se limitó en gran medida a mantener la seguridad y la estabilidad, hasta su terminación en 1996. [267]

Francia y la Operación Turquesa

Paracaidistas marinos franceses hacen guardia en el aeropuerto, agosto de 1994.

Durante los años del presidente Habyarimana en el poder, Francia mantuvo estrechas relaciones con él, como parte de su política francesa , [268] y ayudó militarmente a Ruanda contra el FPR durante la Guerra Civil; [269] Francia consideraba al FPR, junto con Uganda, como parte de un "complot" para aumentar la influencia anglófona a expensas de la influencia francesa. [270] Durante los primeros días del genocidio, Francia lanzó Amaryllis , una operación militar asistida por el ejército belga y la UNAMIR, para evacuar a los expatriados de Ruanda. [271] Los franceses y belgas se negaron a permitir que ningún tutsi los acompañara, y aquellos que abordaron los camiones de evacuación fueron obligados a retirarse en los puestos de control del gobierno de Ruanda, donde fueron asesinados. [272] Los franceses también separaron a varios expatriados e hijos de sus cónyuges tutsis, rescatando a los extranjeros pero dejando a los ruandeses en una probable muerte. [272] Rescataron a varios miembros de alto perfil del gobierno de Habyarimana, así como a su esposa, Agathe. [272]

A finales de junio de 1994, Francia lanzó la Operación Turquesa , una misión con mandato de la ONU para crear áreas humanitarias seguras para personas desplazadas , refugiados y civiles en peligro; Desde bases en las ciudades zairenses de Goma y Bukavu , los franceses entraron en el suroeste de Ruanda y establecieron la zona Turquesa , dentro del triángulo Cyangugu - Kibuye - Gikongoro , un área que ocupa aproximadamente una quinta parte de Ruanda. [267] Radio France International estima que Turquoise salvó alrededor de 15.000 vidas, [273] pero con el genocidio llegando a su fin y el predominio del FPR, muchos ruandeses interpretaron Turquoise como una misión para proteger a los hutus del FPR, incluidos algunos que habían participado en el genocidio. [274] Los franceses siguieron siendo hostiles al FPR y su presencia detuvo temporalmente el avance del FPR. [275]

Se han llevado a cabo varias investigaciones sobre la participación francesa en Ruanda, incluida la Comisión Parlamentaria Francesa sobre Ruanda de 1998 , [276] que acusó a Francia de errores de juicio, incluida "cooperación militar en un contexto de tensiones étnicas, masacres y violencia", [ 277] pero no acusó a Francia de responsabilidad directa por el genocidio en sí. [277] Un informe de 2008 de la Comisión Mucyo, patrocinada por el gobierno de Ruanda, acusó al gobierno francés de conocer los preparativos para el genocidio y de ayudar a entrenar a miembros de la milicia hutu. [278] [279] En 2019, el presidente Macron decidió reabrir la cuestión de la participación francesa en el genocidio encargando a un nuevo equipo que revisara los archivos estatales. [280]

En abril de 2021, el gobierno de Ruanda anunció el estudio que había encargado alegando que Francia "no hizo nada" para evitar lo que consideraban las masacres "previsibles" de abril y mayo de 1994 en el genocidio. [281]

Estados Unidos

Un convoy de vehículos militares estadounidenses lleva agua dulce desde Goma a los refugiados ruandeses ubicados en el campo de Kimbumba, Zaire, en agosto de 1994.

Los informes de inteligencia indican que el presidente de los Estados Unidos , Bill Clinton , y su gabinete sabían, antes del punto álgido de la masacre, que se planeaba un genocidio deliberado y sistemático para eliminar a todos los tutsis. [282] El miedo a que se repitieran los acontecimientos en Somalia dio forma a la política estadounidense en ese momento, y muchos comentaristas identificaron las consecuencias gráficas de la Batalla de Mogadiscio como la razón clave detrás del fracaso de Estados Unidos a la hora de intervenir en conflictos posteriores como el genocidio de Ruanda. Después de la batalla, los cuerpos de varias víctimas estadounidenses del conflicto fueron arrastrados por las calles de Mogadiscio por multitudes de civiles locales y miembros de la Alianza Nacional Somalí de Aidid . Según el ex enviado especial adjunto de Estados Unidos a Somalia, Walter Clarke: "Los fantasmas de Somalia siguen rondando la política estadounidense. Nuestra falta de respuesta en Ruanda fue el miedo a involucrarnos de nuevo en algo parecido a una Somalia". [283] El presidente Clinton se ha referido a la incapacidad del gobierno de Estados Unidos para intervenir en el genocidio como uno de sus principales fracasos en política exterior, diciendo: "No creo que hubiéramos podido poner fin a la violencia, pero creo que podríamos haberla reducido". abajo. Y me arrepiento." [284] El ochenta por ciento de la discusión en Washington se refería a la evacuación de ciudadanos estadounidenses. [285]

Venta de armas a Ruanda

En su libro de 2004, Linda Melvern documentó que "en los tres años transcurridos desde octubre de 1990, Ruanda, uno de los países más pobres del mundo, se convirtió en el tercer mayor importador de armas en África, gastando aproximadamente 112 millones de dólares". Citó un importante contrato con Egipto en 1992, y con Francia y Sudáfrica , el año siguiente. [286] [287]

Antes del embargo internacional contra Ruanda el 17 de mayo de 1994, Sudáfrica y Francia eran dos de los principales proveedores de armas a Ruanda. Según Human Rights Watch , tras el embargo, desviaron su comercio de armas a través del aeropuerto de Goma , en Zaire . Zaire desempeñó un papel clave en el suministro de armas y la facilitación de los flujos de armas al ejército ruandés. Algunos funcionarios también alentaron el tráfico de armas por parte de comerciantes privados. [288]

En 2017, según Haaretz , Israel o traficantes de armas privados israelíes habían vendido armas al gobierno de Ruanda. [289] Los funcionarios israelíes negaron repetidamente esta acusación. [290] En 2016, se presentó una petición a la Corte Suprema de Israel , que dictaminó que los registros que documentan las ventas de armas de Israel, en particular a Ruanda, permanecerán sellados, citando la sección nueve de la Ley de Libertad de Información de Israel, que permite la no divulgación. si al divulgar "la información existe la preocupación de dañar la seguridad nacional, sus relaciones exteriores, la seguridad de su público o la seguridad o el bienestar de un individuo". [291]

Iglesia Católica

Memorial de la Iglesia Católica

El Papa Juan Pablo II expresó su profunda preocupación por lo que estaba sucediendo en abril de 1994. El 9 de abril, en un mensaje a los católicos ruandeses, los instó a "no ceder a los sentimientos de odio y de venganza, sino a practicar con valentía el diálogo y el perdón". [292]

La Iglesia Católica afirma que se produjo un genocidio pero afirma que quienes participaron en él lo hicieron sin el permiso de la Iglesia. [293] Aunque los factores religiosos no fueron prominentes, en su informe de 1999 Human Rights Watch culpó a varias autoridades religiosas en Ruanda, incluidos católicos , anglicanos y otras denominaciones protestantes , por no condenar el genocidio, aunque esa acusación fue desmentida con el tiempo. [294] Muchos otros clérigos dieron sus vidas para evitar que los tutsis fueran asesinados. [294]

Algunos clérigos participaron en las masacres. Las monjas católicas Maria Kisito y Gertrude Mukangango fueron condenadas en 2001 por su participación en los asesinatos de entre 500 y 700 tutsis que habían buscado refugio en su convento de Sovu . Los testigos declararon que habían dirigido un escuadrón de la muerte al escondite de las víctimas y les habían dado gasolina para quemar el edificio. [295] En 2006, el Padre Athanase Seromba fue condenado a 15 años de prisión (aumentada en apelación a cadena perpetua) por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda por su papel en la masacre de 2.000 tutsis. El tribunal escuchó que Seromba atrajo a los tutsis a la iglesia, donde creían que encontrarían refugio. Cuando llegaron, ordenó que se utilizaran excavadoras para aplastar a los refugiados que se escondían dentro de la iglesia y, si alguno de ellos seguía vivo, las milicias hutus debían matarlos a todos. [296] [297] Algunos miembros de la jerarquía religiosa de la Iglesia Católica fueron posteriormente juzgados y condenados por su participación en el genocidio por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. [293] El obispo Misago fue acusado de corrupción y complicidad en el genocidio, pero fue absuelto de todos los cargos en 2000. [298]

El 20 de marzo de 2017, el Papa Francisco reconoció que, si bien algunas monjas y sacerdotes católicos del país fueron asesinados durante el genocidio, otros fueron cómplices y participaron en la preparación y ejecución del genocidio. [299]

Secuelas

Campo de refugiados de Kitali , Zaire (1994)

Los refugiados hutus entraron especialmente en la parte oriental de Zaire (ahora República Democrática del Congo o RDC). Los genocidas hutu comenzaron a reagruparse en campos de refugiados a lo largo de la frontera con Ruanda. Al declarar la necesidad de evitar más genocidio, el gobierno liderado por el FPR realizó incursiones militares en Zaire, lo que dio lugar a la Primera (1996–97) y la Segunda (1998–2003) Guerras del Congo. Las luchas armadas entre el gobierno de Ruanda y sus oponentes en la República Democrática del Congo han continuado a través de batallas de milicias proxy en la región de Goma , incluida la rebelión del M23 (2012-2013). Grandes poblaciones ruandesas de hutu y tutsi siguen viviendo como refugiados en toda la región.

Crisis de refugiados, insurgencia y dos guerras del Congo

Vista del campo de refugiados en un día brumoso, mostrando tiendas de campaña de varios colores y a los refugiados.
Campamento de refugiados de Kimbumba en Goma , Zaire (1994)

Tras la victoria del FPR, aproximadamente dos millones de hutus huyeron a campos de refugiados en países vecinos, particularmente en Zaire , [300] temiendo represalias del FPR por el genocidio de Ruanda. [185] Los campos estaban superpoblados y eran miserables, y miles de refugiados murieron en epidemias de enfermedades, incluidas el cólera y la disentería . [301] Los campos fueron creados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), pero en la práctica estaban controlados por el ejército y el gobierno del antiguo régimen hutu, incluidos muchos líderes del genocidio, [187] que comenzaron a rearmarse en un intento de regresar al poder en Ruanda. [302] [303]

A finales de 1996, militantes hutu de los campos lanzaban incursiones transfronterizas periódicas y el gobierno ruandés liderado por el FPR lanzó una contraofensiva. [304] Ruanda proporcionó tropas y entrenamiento militar a los Banyamulenge , [303] un grupo tutsi en la provincia zairense de Kivu Sur , [305] ayudándolos a derrotar a las fuerzas de seguridad zairenses. Las fuerzas ruandesas, los banyamulenge y otros tutsis zairenses atacaron luego los campos de refugiados, teniendo como objetivo a la milicia hutu. [303] [305] Estos ataques provocaron la huida de cientos de miles de refugiados; [306] muchos regresaron a Ruanda a pesar de la presencia del FPR, mientras que otros se aventuraron más al oeste, en Zaire. [307] Los refugiados que huían hacia Zaire fueron perseguidos implacablemente por el EPR al amparo de la rebelión de la AFDL [308] y 232.000 refugiados hutus fueron asesinados, según una estimación. [309] Las fuerzas derrotadas del régimen anterior continuaron una campaña de insurgencia transfronteriza, [310] apoyada inicialmente por la población predominantemente hutu de las prefecturas del noroeste de Ruanda. [311] En 1999, [312] un programa de propaganda e integración de los hutus en el ejército nacional logró llevar a los hutus al lado del gobierno y la insurgencia fue derrotada. [313]

Además de desmantelar los campos de refugiados, Kagame comenzó a planificar una guerra para derrocar del poder al dictador Mobutu Sese Seko . [303] Mobutu había apoyado a los genocidas basados ​​en los campos, y también fue acusado de permitir ataques contra el pueblo tutsi dentro de Zaire. [314] Junto con Uganda, el gobierno de Ruanda apoyó una alianza de cuatro grupos rebeldes encabezados por Laurent-Désiré Kabila , que comenzaron a librar la Primera Guerra del Congo en 1996. [315] Los rebeldes rápidamente tomaron el control de las provincias de Kivu del Norte y del Sur y más tarde avanzó hacia el oeste, ganando territorio del ejército zairense mal organizado y desmotivado con pocos combates, [316] y controlando todo el país en 1997. [317] Mobutu huyó al exilio y Zaire pasó a llamarse República Democrática del Congo (RDC). . [318] Ruanda se peleó con el nuevo gobierno congoleño en 1998, y Kagame apoyó una nueva rebelión, que condujo a la Segunda Guerra del Congo , que duraría hasta 2003 y causó millones de muertes y daños masivos. [318] [319] En 2010, un informe de las Naciones Unidas (ONU) acusó al ejército de Ruanda de cometer violaciones de derechos humanos a gran escala y crímenes contra la humanidad en el Congo durante esas guerras, cargos negados por el gobierno de Ruanda. [320]

Situación interna

Gráfico que muestra la población de Ruanda de 1961 a 2003 [321]

La infraestructura y la economía del país sufrieron mucho durante el genocidio. Muchos edificios eran inhabitables y el régimen anterior se había llevado consigo todo el dinero y los bienes muebles cuando huyeron del país. [322] Los recursos humanos también sufrieron un grave agotamiento: más del 40% de la población murió o huyó. [322] Muchos de los restantes estaban traumatizados: [323] la mayoría había perdido a familiares, había sido testigo de asesinatos o había participado en el genocidio. [324] Los efectos a largo plazo de las violaciones de guerra en Ruanda para las víctimas incluyen aislamiento social, enfermedades de transmisión sexual , embarazos no deseados y bebés, y algunas mujeres recurren a abortos autoinducidos. [325] El ejército, dirigido por Paul Kagame, mantuvo la ley y el orden mientras el gobierno iniciaba el trabajo de reconstrucción de las estructuras del país. [248] [326]

Las organizaciones no gubernamentales comenzaron a regresar al país, pero la comunidad internacional no brindó una asistencia significativa al nuevo gobierno y la mayor parte de la ayuda internacional se dirigió a los campos de refugiados que se habían formado en Zaire tras el éxodo de los hutus de Ruanda. [327] Kagame se esforzó por presentar al nuevo gobierno como inclusivo y no dominado por los tutsis. Dirigió la eliminación de la etnicidad de las tarjetas de identidad nacionales de los ciudadanos ruandeses y el gobierno inició una política de restar importancia a las distinciones entre hutu, tutsi y twa. [248]

Sistema de justicia después del genocidio

La destrucción sistemática del sistema judicial durante el genocidio y la guerra civil fue un problema importante. Después del genocidio, más de un millón de personas (casi una quinta parte de la población que quedaba después del verano de 1994) fueron potencialmente culpables de haber participado en el genocidio. El FPR siguió una política de detenciones masivas de los responsables y de las personas que participaron en el genocidio, encarcelando a más de 100.000 personas en los dos años posteriores al genocidio. El ritmo de las detenciones superó la capacidad física del sistema penitenciario ruandés, lo que dio lugar a lo que Amnistía Internacional consideró " tratos crueles, inhumanos o degradantes ". [328] Las 19 cárceles del país fueron diseñadas para albergar a unos 18.000 reclusos en total, pero en su punto máximo en 1998 había más de 100.000 personas en centros de detención hacinados en todo el país. [328]

Las instituciones gubernamentales, incluidos los tribunales judiciales, fueron destruidas y muchos jueces, fiscales y empleados fueron asesinados durante el genocidio. De los 750 jueces de Ruanda, 506 no se quedaron después del genocidio; muchos fueron asesinados y la mayoría de los sobrevivientes huyeron de Ruanda. En 1997, Ruanda sólo tenía 50 abogados en su sistema judicial. [329] Estas barreras hicieron que los juicios avanzaran muy lentamente: con 130.000 sospechosos retenidos en prisiones ruandesas después del genocidio, [329] se manejaron 3.343 casos entre 1996 y finales de 2000. [330] De esos acusados, el 20% recibió la pena de muerte. sentencias, el 32% recibió cadena perpetua y el 20% fueron absueltos. [330] Se calculó que se necesitarían más de 200 años para llevar a cabo los juicios de los sospechosos en prisión, sin incluir a los que permanecían en libertad. [331]

El gobierno del FPR inició los tan esperados juicios por genocidio, que tuvieron un comienzo incierto a finales de 1996 y avanzaron poco a poco en 1997. No fue hasta 1996 que los tribunales finalmente comenzaron los juicios por casos de genocidio con la promulgación de la Ley Orgánica No. 08/ 96 de 30 del 30 de agosto de 1996. [332] Esta ley inició el procesamiento de los crímenes de genocidio cometidos durante el genocidio y de los crímenes de lesa humanidad a partir de octubre de 1990. [332] Esta ley estableció los tribunales internos ordinarios como el mecanismo central para responder al genocidio. hasta que fue modificado en 2001 para incluir los tribunales de Gacaca. La Ley Orgánica estableció cuatro categorías para quienes estuvieron involucrados en el genocidio, especificando los límites de castigo para los miembros de cada categoría. La primera categoría estaba reservada a aquellos que fueron "planificadores, organizadores, instigadores, supervisores y líderes" del genocidio y cualquiera que utilizara posiciones de autoridad estatal para promover el genocidio. Esta categoría también se aplicaba a los asesinos que se distinguían por su celo o crueldad, o que practicaban tortura sexual. Los miembros de esta primera categoría tenían derecho a la pena de muerte. [333]

Si bien Ruanda tenía la pena de muerte antes de la Ley Orgánica de 1996, en la práctica no se habían llevado a cabo ejecuciones desde 1982. Veintidós personas, entre ellas Froduald Karamira , fueron ejecutadas por un pelotón de fusilamiento en ejecuciones públicas en abril de 1998. Después de esto, Ruanda no llevó a cabo ninguna ejecución. nuevas ejecuciones, aunque continuó dictando sentencias de muerte hasta 2003. El 25 de julio de 2007 entró en vigor la Ley Orgánica sobre la Abolición de la Pena de Muerte, que abolió la pena capital y convirtió todas las sentencias de muerte existentes en cadena perpetua en régimen de aislamiento. [334] [335] Paralelamente, se presentó la resolución de la ONU de 2007 y continuaron las campañas para una moratoria global sobre la pena capital. [336]

Tribunales gacaca

Gacaca

En respuesta al abrumador número de personas potencialmente culpables y al lento ritmo del sistema judicial tradicional, el gobierno de Ruanda aprobó la Ley Orgánica No. 40/2000 en 2001. [337] Esta ley estableció Tribunales Gacaca en todos los niveles administrativos de Ruanda y en Kigali. [332] Fue creado principalmente para aliviar la carga de los tribunales normales y brindar asistencia al sistema de justicia para llevar a cabo juicios para quienes ya se encuentran en prisión. [330] Los casos menos graves, según los términos de la Ley Orgánica No. 08/96, de 30, serían conocidos por estos Juzgados Gacaca. [332] Con esta ley, el gobierno comenzó a implementar un sistema de justicia participativo, conocido como Gacaca , para abordar la enorme acumulación de casos. [338] El sistema judicial Gacaca tradicionalmente se ocupaba de los conflictos dentro de las comunidades, pero se adaptó para abordar los crímenes de genocidio. Entre los principales objetivos de los tribunales estaban la identificación de la verdad sobre lo ocurrido durante el genocidio, acelerar el proceso de procesamiento de los sospechosos de genocidio, la unidad nacional y la reconciliación, y demostrar la capacidad del pueblo ruandés para resolver sus propios problemas. [332]

El sistema judicial de Gacaca enfrentó muchas controversias y desafíos; fueron acusados ​​de ser títeres del gobierno dominado por el FPR. [339] Los jueces (conocidos como Inyangamugayo, que significa "aquellos que detestan la deshonestidad" en kinyarwanda ) que presiden los juicios por genocidio fueron elegidos por el público. [339] Después de la elección, los jueces recibieron capacitación, pero existía la preocupación de que la capacitación no fuera adecuada para cuestiones jurídicas graves o procedimientos complejos. [339] Además, muchos jueces dimitieron tras enfrentar acusaciones de participación en el genocidio; [339] El 27% de ellos fueron acusados ​​de esta manera. [332] También hubo falta de defensa y protección para los acusados, [339] a quienes se les negó el derecho de apelar ante los tribunales ordinarios. [339] La mayoría de los juicios estuvieron abiertos al público, pero hubo problemas con la intimidación de los testigos. [339] Los tribunales Gacaca no juzgaron a los responsables de las masacres de civiles hutus cometidas por miembros del FPR, que controlaba el sistema del Tribunal Gacaca. [339]

El 18 de junio de 2012, el sistema judicial de Gacaca se cerró oficialmente tras enfrentar críticas. [340] Se estima que el sistema judicial de Gacaca juzgó 1.958.634 casos durante su vida y que 1.003.227 personas fueron juzgadas. [341]

Tribunal Penal Internacional para Ruanda

Mientras tanto, la ONU estableció el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), con sede en Arusha , Tanzania. El Tribunal de la ONU juzgó a miembros de alto nivel del gobierno y de las fuerzas armadas, mientras que Ruanda procesó a líderes de nivel inferior y a la población local. [342]

Dado que el TPIR se estableció como una jurisdicción internacional ad hoc , [343] estaba previsto que el TPIR cerrara a finales de 2014, [344] después de completar los juicios en 2009 y las apelaciones en 2010 o 2011. Inicialmente, el Consejo de Seguridad de la ONU estableció el TPIR en 1994 con un mandato original de cuatro años sin un plazo fijo y se propuso abordar los crímenes cometidos durante el genocidio de Ruanda. [345] Con el paso de los años, se hizo evidente que el TPIR existiría mucho más allá de su mandato original. Con el anuncio de su cierre, surgió la preocupación sobre cómo se manejarían las cuestiones residuales, porque "la naturaleza del trabajo judicial penal... es tal que en realidad nunca termina". [345] El TPIR cerró oficialmente el 31 de diciembre de 2015, [346] y sus funciones restantes fueron entregadas al Mecanismo de Tribunales Penales Internacionales .

Censura

El artículo 38 de la Constitución de Ruanda de 2003 garantiza "la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información cuando no perjudique el orden público, las buenas costumbres, la protección de los jóvenes y los niños, el derecho de todo ciudadano al honor y la dignidad y a la protección". de la intimidad personal y familiar". [347] Esto no ha garantizado la libertad de palabra o expresión dado que el gobierno ha declarado que muchas formas de expresión caen dentro de las excepciones. Bajo estas excepciones, el antiguo presidente de Ruanda, Paul Kagame , afirmó que cualquier reconocimiento de los pueblos separados era perjudicial para la unificación de la Ruanda post-genocidio y ha creado numerosas leyes para impedir que los ruandeses promuevan una "ideología de genocidio" y un "divisionismo". [348] La ley no define explícitamente tales términos, ni establece que las creencias de cada uno deben expresarse. [349] Por ejemplo, la ley define el divisionismo como "el uso de cualquier discurso, declaración escrita o acción que divida a las personas, que pueda provocar conflictos entre las personas o que cause un levantamiento que pueda degenerar en luchas entre las personas basadas en discriminación". [350] El miedo a las posibles consecuencias de violar estas leyes ha provocado una cultura de autocensura entre la población. Tanto los civiles como la prensa suelen evitar cualquier cosa que pueda interpretarse como crítica al gobierno/militar o que promueva el "divisionismo". [351]

Según la Constitución de Ruanda, "el revisionismo, el negacionismo y la trivialización del genocidio" son delitos penales. [352] Cientos de personas han sido juzgadas y condenadas por "ideología de genocidio", "revisionismo" y otras leyes aparentemente relacionadas con el genocidio. Según Amnistía Internacional, de las 489 personas condenadas por "revisionismo genocidio y otros delitos conexos" en 2009, cinco fueron condenadas a cadena perpetua, cinco a más de 20 años de prisión y 99 a entre 10 y 20 años de prisión. , 211 recibieron penas de prisión de 5 a 10 años y los 169 restantes recibieron penas de cárcel de menos de cinco años. [353] Amnistía Internacional ha criticado al gobierno de Ruanda por utilizar estas leyes para "criminalizar la disidencia legítima y las críticas al gobierno". [354] En 2010, Peter Erlinder , profesor de derecho y abogado estadounidense, fue arrestado en Kigali y acusado de negación del genocidio mientras se desempeñaba como abogado defensor de la candidata presidencial Victoire Ingabire . [355]

Sobrevivientes

Se ha debatido el número de tutsis supervivientes del genocidio. Se han ofrecido distintas cifras entre 150.000 y 309.368. [5] Hay una serie de organizaciones que representan y apoyan a estos sobrevivientes del genocidio. Entre ellos se incluyen el Fondo de Sobrevivientes , IBUKA y AVEGA . [356] El informe de 2007 sobre las condiciones de vida de los sobrevivientes realizado por el Ministerio encargado de Asuntos Sociales en Ruanda informó la siguiente situación de los sobrevivientes en el país: [357]

Medios y cultura popular

En el estreno de Earth Made of Glass , el presidente de Ruanda, Paul Kagame, junto a, desde la izquierda, Jenna Dewan , la directora Deborah Scranton , el protagonista del documental Jean Pierre Sagahutu, el productor Reid Carolin y el productor ejecutivo Channing Tatum .

El teniente general canadiense Roméo Dallaire se convirtió en el testigo presencial más conocido del genocidio después de coescribir el libro Shake Hands with the Devil: The Failure of Humanity in Rwanda (2003), que describe sus experiencias con la depresión y el trastorno de estrés postraumático . [358] El libro de Dallaire se convirtió en la película Shake Hands with the Devil (2007). [359] Samantha Power, ex periodista y embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas , es entrevistada sobre el genocidio de Ruanda en Watchers of the Sky (2014), un documental de Edet Belzberg sobre el genocidio a lo largo de la historia y su eventual inclusión en el derecho internacional . [360] [361] [362]

La película Hotel Ruanda (2004), aclamada por la crítica y nominada a múltiples premios de la Academia , está basada en las experiencias de Paul Rusesabagina , un hotelero de Kigali en el Hôtel des Mille Collines que acogió a más de mil refugiados durante el genocidio. [363] El documental independiente Earth Made of Glass (2010), que aborda los costos personales y políticos del genocidio, centrándose en el presidente de Ruanda Paul Kagame y el sobreviviente del genocidio Jean-Pierre Sagahutu, se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca de 2010 . [364]

HBO Films estrenó en abril de 2005 la película dramática histórica hecha para televisión titulada A veces .

En 2005, Alison Des Forges escribió que once años después del genocidio, las películas para el público popular sobre el tema aumentaron enormemente la "conciencia generalizada del horror que se había cobrado la vida de más de medio millón de tutsis". [365] En 2007, Charlie Beckett, director de POLIS, dijo: "¿Cuántas personas vieron la película Hotel Ruanda ? [Es] irónicamente la forma en que la mayoría de la gente se relaciona ahora con Ruanda". [366]

Pierre Rutare, el padre tutsi del cantante belga-rwandés Stromae , fue asesinado en el genocidio de Ruanda de 1994.

Conmemoración

En marzo de 2019, el presidente Félix Tshisekedi de la República Democrática del Congo visitó Ruanda para firmar el Libro Conmemorativo del Genocidio de Kigali y dijo: "Los efectos colaterales de estos horrores no han perdonado a mi país, que también ha perdido millones de vidas". [367] El 7 de abril, el Gobierno de Ruanda inició 100 días de luto en conmemoración del 25º aniversario del genocidio encendiendo una llama en el Memorial del Genocidio de Kigali. Asistieron dignatarios del Chad, la República del Congo, Djibouti, el Níger, Bélgica, el Canadá, Etiopía, la Unión Africana y la Unión Europea. [368] A nivel nacional, los programas anuales de conmemoración se conocen como Kwibuka y comienzan con una semana oficial de duelo que se observa del 7 al 13 de abril, conocida como Icyunamo. Durante este período, el trabajo se suspende y se llevan a cabo varios eventos a nivel local, nacional y entre la diáspora ruandesa en todo el mundo. Estos eventos brindan oportunidades para que los sobrevivientes compartan sus testimonios, fomentando el recuerdo y la reflexión sobre los trágicos acontecimientos ocurridos. [369]

Mapas de Ruanda

Ver también

Citas

  1. ^ Meierhenrich, Jens (2020). "¿Cuántas víctimas hubo en el genocidio de Ruanda? Un debate estadístico". Revista de investigación sobre genocidio . 22 (1): 72–82. doi :10.1080/14623528.2019.1709611. S2CID  213046710.El límite inferior de muertes de tutsis es 491.000 (McDoom), consulte la mención en la página 75.
  2. ^ a b C Sheshadri, Raja. "Los pigmeos en la cuenca del Congo y el conflicto". Universidad Americana . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  3. ^ abcde Nowrojee 1996.
  4. ^ "Conmemoración del Día Internacional de Reflexión sobre el genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda - Mensaje del Director General/Director Ejecutivo de la ONUV/UNODC". Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas . Archivado desde el original el 7 de julio de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2021 .
  5. ^ abcd Meierhenrich, Jens (2020). "¿Cuántas víctimas hubo en el genocidio de Ruanda? Un debate estadístico". Revista de investigación sobre genocidio . 22 (1): 72–82. doi :10.1080/14623528.2019.1709611. S2CID  213046710. A pesar de los diversos desacuerdos metodológicos entre ellos, ninguno de los académicos que participaron en este foro da crédito a la cifra oficial de 1.074.107 víctimas... Dado el rigor de las diversas metodologías cuantitativas involucradas, la conclusión general de este foro de que el número de muertos La cifra de 1994 no se acerca en absoluto a la marca del millón y es –científicamente hablando– incontrovertible.
  6. ^ Reydams, Luc (2020). "'Más de un millón': la política de contabilizar los muertos del genocidio de Ruanda". Revisión de la economía política africana . 48 (168): 235–256. doi : 10.1080/03056244.2020.1796320 . S2CID  225356374. El gobierno finalmente se decidió por "más de un millón", una afirmación que pocos fuera de Ruanda han tomado en serio.
  7. ^ McDoom, Omar (2020). "Recuento impugnado: hacia una estimación rigurosa del número de muertos en el genocidio de Ruanda". Revista de investigación sobre genocidio . 22 (1): 83–93. doi :10.1080/14623528.2019.1703252. S2CID  214032255. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 31 de marzo de 2022 . En comparación con las estimaciones en los extremos superior e inferior, mi estimación es significativamente menor que la cifra del censo de genocidio del Gobierno de Ruanda de 1.006.031 tutsis asesinados. Creo que este número no es creíble.
  8. ^ Guichaoua, André (2 de enero de 2020). "Conteo de las víctimas ruandesas de la guerra y el genocidio: reflexiones finales". Revista de investigación sobre genocidio . 22 (1): 125-141. doi :10.1080/14623528.2019.1703329. ISSN  1462-3528. S2CID  213471539. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de mayo de 2021 .
  9. ^ Sullivan, Ronald (7 de abril de 1994). "Juvenal Habyarimana, 57 años, gobernó Ruanda durante 21 años". Los New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 13 de junio de 2023 . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  10. ^ "Ignorar el genocidio (Informe de HRW - No dejar que nadie cuente la historia: Genocidio en Ruanda, marzo de 1999)". www.hrw.org . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2023 . Consultado el 16 de junio de 2019 .
  11. ^ ab Prunier 1995, pág. 247.
  12. ^ Sullo, Pietro (2018). "Escribir la historia a través del derecho penal: memoria patrocinada por el Estado en Ruanda". El manual Palgrave de historia patrocinada por el estado después de 1945 . Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 69–85. ISBN 978-1-349-95306-6.
  13. ^ Yakaré-Oulé, Jansen (11 de abril de 2014). "¿Negar el genocidio o negar la libertad de expresión? Un estudio de caso sobre la aplicación de las leyes de negación del genocidio en Ruanda". Revista Noroeste de Derechos Humanos . 12 (2): 192. Archivado desde el original el 16 de junio de 2019 . Consultado el 16 de junio de 2019 .
  14. ^ Chrétien 2003, pag. 44.
  15. ^ abc Mamdani 2002, pag. 61.
  16. ^ Chrétien 2003, pag. 58.
  17. ^ Prunier 1999, pag. dieciséis.
  18. ^ Luis 2004.
  19. ^ Mamdani 2002, pag. 58.
  20. ^ Chrétien 2003, pag. 69.
  21. ^ Shyaka, págs. 10-11.
  22. ^ Mamdani 2002, pag. 52.
  23. ^ Chrétien 2003, págs. 88–89.
  24. ^ Chrétien 2003, pag. 482.
  25. ^ ab Chrétien 2003, pag. 160.
  26. ^ Dorsey 1994, pág. 38.
  27. ^ ab Mamdani 2002, pág. 69.
  28. ^ Pottier 2002, pag. 13.
  29. ^ Prunier 1999, págs. 13-14.
  30. ^ abcd Samuel Totten ; William S. Parsons (2009). Siglo de genocidio, ensayos críticos y relatos de testigos presenciales . Nueva York: Routledge Falmer. pag. 421.ISBN _ 978-0-415-99085-1.
  31. ^ Appiah y Gates 2010, pag. 218.
  32. ^ Carney 2013, pag. 24.
  33. ^ Prunier 1999, pag. 25.
  34. ^ Bruce D. Jones, Establecimiento de la paz , pág. 17 y siguientes; Carsten Heeger, Die Erfindung , págs. 23-25.
  35. ^ Chrétien 2003, págs. 217-18.
  36. ^ Prunier 1999, págs. 25-26.
  37. ^ Prunier 1999, pag. 26.
  38. ^ Chrétien 2003, pag. 260.
  39. ^ Prunier 1999, pag. 35.
  40. ^ Gourevitch 2000, págs. 56–57.
  41. ^ Kamusella, Tomasz (19 de julio de 2022). "Etnia y patrimonio: comparación de la Jacquerie gallega y el genocidio de Ruanda". Papeles de Nacionalidades . 50 (4): 684–703. doi :10.1017/nps.2021.12. hdl : 10023/23154 . S2CID  235573417. Archivado desde el original el 6 de junio de 2021 . Consultado el 6 de junio de 2021 , a través de Cambridge University Press.
  42. ^ Tilo, Ian (1977). Iglesia y revolución en Ruanda . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester.
  43. ^ ab Prunier 1999, pág. 43.
  44. ^ ab Prunier 1999, págs.
  45. ^ Prunier 1999, págs. 45–46.
  46. ^ Carney 2013, pag. 124.
  47. ^ Gourevitch 2000, págs. 58–59.
  48. ^ Prunier 1999, págs. 48–49.
  49. ^ ab Prunier 1999, pág. 51.
  50. ^ Gourevitch 2000, pag. 60.
  51. ^ Prunier 1999, pag. 53.
  52. ^ Mamdani 2002, págs. 160–61.
  53. ^ Prunier 1999, págs. 63–64.
  54. ^ ab Prunier 1999, págs.
  55. ^ Prunier 1999, pag. 62.
  56. ^ Prunier 1999, pag. 57.
  57. ^ ab Prunier 1999, págs. 74–76.
  58. ^ Twagilimana 2007, pag. 117.
  59. ^ Twagilimana 2007, pag. 116.
  60. ^ Prunier 1999, pag. 4.
  61. ^ Kinzer 2008, pag. 47.
  62. ^ Kinzer 2008, págs. 51–52.
  63. ^ Melvern 2004, pag. 14.
  64. ^ Prunier 1999, págs. 94–95.
  65. ^ Prunier 1999, págs. 95–96.
  66. ^ Prunier 1999, pag. 96.
  67. ^ Melvern 2000, págs. 27-30.
  68. ^ Prunier 1999, págs. 114-15.
  69. ^ Prunier 1999, págs. 117-18.
  70. ^ Prunier 1999, pag. 120.
  71. ^ Prunier 1999, pag. 135.
  72. ^ Prunier 1999, pag. 150.
  73. ^ ab Prunier 1999, págs.
  74. ^ Prunier 1999, págs. 174–77.
  75. ^ Prunier 1999, págs. 190–91.
  76. ^ Prunier 1999, pag. 187.
  77. ^ Dallaire 2005, págs. 126–31.
  78. ^ Prunier 1999, pag. 85.
  79. ^ Melvern 2004, pag. 12.
  80. ^ Prunier 1999, pag. 108.
  81. ^ ab Prunier 1999, pág. 188.
  82. ^ Guichaoua 2015, págs. 34-36.
  83. ^ Melvern 2004, pag. 49.
  84. ^ Melvern 2004, pag. 50.
  85. ^ Prunier 1999, pag. 128.
  86. ^ ab Des Forges 1999.
  87. ^ EL FISCAL CONTRA JEAN-PAUL AKAYESU Caso No. ICTR-96-4-T en párrs. 99-100
  88. ^ Prunier 1999, pag. 166.
  89. ^ Prunier 1999, pag. 167.
  90. ^ Prunier 1999, pag. 174.
  91. ^ Prunier 1999, pag. 180.
  92. ^ ab Prunier 1999, págs.
  93. ^ a b C Prunier 1999, pag. 182.
  94. ^ Dallaire 2005, pag. 129.
  95. ^ ab Prunier 1999, pág. 165.
  96. ^ Melvern 2004, pag. 25.
  97. ^ "Ruanda: el estado de la investigación | Sciences Po Violencia masiva y resistencia - Red de investigación". www.sciencespo.fr . 26 de enero de 2016. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  98. ^ Lijadora, Barrie (2021). Hacer justicia a la historia: afrontar el pasado en los tribunales penales internacionales . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 281.ISBN _ 978-0-19-884687-1.
  99. ^ a b C Melvern 2004, pag. 20.
  100. ^ a b C Prunier 1999, pag. 243.
  101. ^ Powell 2011, pág. 286.
  102. ^ ab Totten y Parsons 2009, pág. 408.
  103. ^ Melvern 2000, págs.31, 32.
  104. ^ Dallaire 2005, pag. 69.
  105. ^ Kirschke, Linda (1996). Radiodifusión del genocidio: censura, propaganda y violencia patrocinada por el Estado en Ruanda 1990-1994 . Artículo 19. doi :10.1163/2210-7975_HRD-2210-0154. ISBN 978-1-870798-33-4.[ página necesaria ]
  106. ^ ab Kimani, María (2007). "RTLM: el medio que se convirtió en una herramienta para el asesinato en masa". En Thompson, Allan (ed.). Los medios de comunicación y el genocidio de Ruanda . Prensa de Plutón. págs. 110-124. doi :10.2307/j.ctt18fs550.14. ISBN 978-0-7453-2625-2. JSTOR  j.ctt18fs550.14.
  107. ^ Fujii, Lee Ann (abril de 2007). "Jean Hatzfeld. Temporada Machete: Los asesinos en Ruanda hablan. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2005/Picador, 2006. Traducido por Linda Coverdale. Prefacio de Susan Sontag. xiv + 253 págs. Mapas. Cronología de acontecimientos. Fotografía . Índice. $24.00. Tela. $14.00. Papel". Revista de estudios africanos . 50 (1): 155-156. doi :10.1353/arw.2005.0101. S2CID  142781769.
  108. ^ Bibliografía sobre TPIR, TPIY y IRMCT 2018 . Bibliografía especial del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR). 2018. doi :10.18356/59527281-en-fr. ISBN 978-92-1-047319-4. S2CID  239791188.[ página necesaria ]
  109. ^ Straus, Scott (diciembre de 2007). "¿Cuál es la relación entre la radio del odio y la violencia? Repensando la "Radio Machete" de Ruanda". Política y sociedad . 35 (4): 609–637. doi :10.1177/0032329207308181. S2CID  154402375.
  110. ^ Yanagizawa-Drott, David (1 de noviembre de 2014). "Propaganda y conflicto: evidencia del genocidio de Ruanda *". La revista trimestral de economía . 129 (4): 1947–1994. doi :10.1093/qje/qju020.
  111. ^ Danning, Gordon (2 de octubre de 2018). "¿La radio RTLM realmente contribuyó significativamente al genocidio de Ruanda?: Uso de información cualitativa para mejorar la inferencia causal a partir de medidas de disponibilidad de los medios". Guerras civiles . 20 (4): 529–554. doi :10.1080/13698249.2018.1525677. S2CID  150075267.
  112. ^ ab Melvern 2004, pág. 56.
  113. ^ "Parte V: Recomendaciones - II. Genocidio" (PDF) . Comisión Internacional de Investigación para Burundi . Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2009 . Consultado el 29 de junio de 2009 .
  114. ^ Prunier 1999, pag. 199.
  115. ^ abcd Prunier 1999, pag. 200.
  116. ^ Dallaire 2005, pag. 143.
  117. ^ Adams, Smin (21 de enero de 2014). "La ONU, Ruanda y el" fax del genocidio "- 20 años después". Correo Huffington . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015 . Consultado el 14 de abril de 2015 .
  118. ^ Guichaoua 2015, págs.141, 127.
  119. ^ abc "El" fax del genocidio de Ruanda ": lo que sabemos ahora". Archivo de Seguridad Nacional . 9 de enero de 2014. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2018 . Consultado el 18 de diciembre de 2018 .
  120. ^ Reydams, Luc (2016). "Justicia de ONG: Derechos africanos como pseudofiscal del genocidio de Ruanda" (PDF) . Trimestral de Derechos Humanos . 38 (3): 582. doi :10.1353/hrq.2016.0041. S2CID  151351680. Archivado (PDF) desde el original el 18 de febrero de 2019 . Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  121. ^ Polgreen, Lydia (18 de diciembre de 2008). "Oficial ruandés declarado culpable del genocidio de 1994". Los New York Times . Archivado desde el original el 30 de enero de 2019 . Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  122. ^ "Reducción de la sentencia por genocidio en Ruanda". Noticias de la BBC . 14 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  123. ^ Guichaoua 2015, pag. 303: "Las dos sentencias son las condenas de Jean Kambanda , ex primer ministro, y Eliezer Niyitegeka , ex ministro de Información del Gobierno interino".
  124. ^ McGreal, Chris (22 de noviembre de 2006). "Un juez francés acusa de asesinato al presidente de Ruanda". El guardián . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de diciembre de 2018 .
  125. ^ "El Informe Mutsinzi". mutsinzireport.com . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2019 . Consultado el 22 de diciembre de 2018 .
  126. ^ Tribunal de Grande Instance de París (5 de enero de 2012). "Rapport d'expertise. Destruction en vol du Falcon 50 Kigali" (PDF) (en francés). Archivado (PDF) desde el original el 10 de noviembre de 2018 . Consultado el 3 de diciembre de 2018 .
  127. ^ Reuters: Investigación francesa exonera al líder de Ruanda por genocidio Archivado el 1 de abril de 2023 en Wayback Machine , 10 de enero de 2012
  128. ^ Melvern, Linda (10 de enero de 2012). "Ruanda: por fin sabemos la verdad". El guardián . Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  129. ^ Reyntjens, Filip (21 de octubre de 2014). "La historia no contada de Ruanda. Una respuesta a los académicos, científicos, investigadores, periodistas e historiadores del 38'". Argumentos africanos . Archivado desde el original el 25 de julio de 2018 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  130. ^ Starkey, Jerome (25 de noviembre de 2014). "El soldado que acusó a Kagame de desencadenar un genocidio es secuestrado". thetimes.co.uk . Los tiempos (Reino Unido). Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2014 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  131. ^ Dallaire 2005, págs. 222-23.
  132. ^ Melvern 2004, pag. 137.
  133. ^ abcde Dallaire 2005, pag. 224.
  134. ^ Dallaire 2005, pag. 225.
  135. ^ Dallaire 2005, pag. 223.
  136. ^ abc Dallaire 2005, pag. 230.
  137. ^ ab Prunier 1999, pág. 230.
  138. ^ Dallaire 2005, pag. 245.
  139. ^ Gourevitch 2000, pag. 114.
  140. ^ "Ruandés condenado por matar a cascos azules belgas". Reuters . 4 de julio de 2007. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  141. ^ Dallaire 2005, pag. 231.
  142. ^ Prunier 1999, pag. 231.
  143. ^ Dallaire 2005, pag. 232.
  144. ^ Melvern 2004, pag. 139.
  145. ^ ab Prunier 1999, pág. 229.
  146. ^ Dallaire 2005, pag. 292.
  147. [1] Archivado el 10 de diciembre de 2018 en Wayback Machine , New York Times , 13 de diciembre de 2017
  148. ^ "Funcionarios franceses ayudaron al genocidio de Ruanda" Archivado el 14 de septiembre de 2018 en Wayback Machine , CNN, 13 de diciembre de 2017
  149. ^ "Genocidio de Ruanda: conexión francesa" Archivado el 29 de enero de 2019 en Wayback Machine , Newsweek ,
  150. ^ "Genocide au Rwanda: des revelations sur le rôle de la France" Archivado el 19 de enero de 2019 en Wayback Machine , Le Monde , 27 de junio de 2017 (en francés)
  151. ^ Guichaoua, André (agosto de 1998). Gobierno local en Ruanda: Informe pericial elaborado a solicitud del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (Reporte). Arusha: TPIR. pag. 14. Número de registro: 13685, Número de prueba: P31B en ICTR-01-74.
  152. ^ James, Paul (2015). "A pesar de los terrores de las tipologías: la importancia de comprender las categorías de diferencia e identidad". Intervenciones: Revista Internacional de Estudios Poscoloniales . 17 (2): 174–95. doi :10.1080/1369801x.2014.993332. S2CID  142378403. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015 . Consultado el 2 de abril de 2015 .
  153. ^ Melvern 2004, pag. 165.
  154. ^ Melvern 2004, pag. 172.
  155. ^ a b C Prunier 1999, pag. 240.
  156. ^ Melvern 2004, págs. 146–47.
  157. ^ Melvern 2004, pag. 163.
  158. ^ Melvern 2004, pag. 164.
  159. ^ Prunier 1999, pag. 236.
  160. ^ ab Melvern 2004, pág. 169.
  161. ^ Prunier 1999, págs. 244–45.
  162. ^ Straus, Scott (2006). La Orden del Genocidio . Ithaca y Londres: Cornell University Press. pag. 93.
  163. ^ Totten y Parsons 2009, pág. 411.
  164. ^ Straus, Scott (2006). La Orden del Genocidio . Ithaca y Londres: Cornell University Press.
  165. ^ Totten y Parsons 2009, pág. 427.
  166. ^ Prunier 1999, pag. 242–43.
  167. ^ abcdefghijklm Prunier 1999, pag. 261.
  168. ^ Melvern 2004, pag. 204.
  169. ^ ab Prunier 1999, pág. 244.
  170. ^ abcd Prunier 1999, pag. 247.
  171. ^ Prunier 1999, pag. 245.
  172. ^ Melvern 2004, pag. 195.
  173. ^ Melvern 2004, págs. 209-10.
  174. ^ Melvern 2004, págs. 209-210.
  175. ^ Melvern 2004, pag. 171.
  176. ^ Prunier 1999, pag. 233.
  177. ^ Guichaoua 2015, pag. 212.
  178. ^ Melvern 2004, pag. 193.
  179. ^ ab Melvern 2004, págs.
  180. ^ Dallaire 2005, pag. 278.
  181. ^ Dallaire 2005, pag. 329.
  182. ^ Prunier 1999, pag. 248.
  183. ^ Dallaire 2005, pag. 233.
  184. ^ Pauw, Jacques (reportero) (1994). Informe especial de 1994 sobre el genocidio de Ruanda (producción de televisión). Corporación Sudafricana de Radiodifusión . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .
  185. ^ ab Prunier 1999, pág. 312.
  186. ^ Dallaire 2005, pag. 336.
  187. ^ ab Prunier 1999, págs. 313-14.
  188. ^ Dallaire 2005, pag. 337.
  189. ^ Melvern 2004, pag. 236.
  190. ^ Prunier 1999, pag. 291.
  191. ^ ab Prunier 1999, pág. 292.
  192. ^ ab Dallaire 2005, pág. 459.
  193. ^ ab Prunier 1999, págs.
  194. ^ Prunier 1999, pag. 316.
  195. ^ Lemarchand, René (25 de junio de 2018). "Ruanda: el estado de la investigación | Sciences Po Violence de masse et Résistance - Réseau de recherche". www.sciencespo.fr . ISSN  1961-9898. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 13 de diciembre de 2018 .
  196. ^ McDoom, Omar Shahabudin (2020). "Recuento impugnado: hacia una estimación rigurosa del número de muertos en el genocidio de Ruanda" (PDF) . Revista de investigación sobre genocidio . 22 (1): 83–93. doi :10.1080/14623528.2019.1703252. S2CID  214032255. Archivado (PDF) desde el original el 31 de julio de 2021 . Consultado el 6 de julio de 2021 . Si se examinan las cifras totales de muertos, en el extremo superior se sitúa la cifra de 1.074.017 ruandeses muertos. Esta cifra tiene su origen en el gobierno de Ruanda, que llevó a cabo un censo nacional en julio de 2000, seis años después del genocidio. Hacia el extremo inferior se encuentra una estimación de Human Rights Watch, una de las primeras organizaciones sobre el terreno en investigar el genocidio, de 507.000 tutsis asesinados... He estimado entre 491.000 y 522.000 tutsis, casi dos tercios de los tutsis que había en Ruanda antes del genocidio. población, fueron asesinados entre el 6 de abril y el 19 de julio de 1994. Calculé esta cifra de muertos restando mi estimación de entre 278.000 y 309.000 supervivientes tutsis de mi estimación de una población tutsi de referencia de casi exactamente 800.000, o el 10,8% de la población total, en la víspera del genocidio... En comparación con las estimaciones en los extremos superior e inferior, mi estimación es significativamente menor que la cifra del censo de genocidio del Gobierno de Ruanda de 1.006.031 tutsis asesinados. Creo que este número no es creíble.
  197. ^ Máximo, Dady De (2012). "Un genocidio que podría haberse evitado". Nuevos tiempos .
  198. ^ Genocidio de Ruanda Archivado el 25 de marzo de 2016 en Wayback Machine , History.com
  199. ^ "Los 'pigmeos'". Supervivencia Internacional . Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  200. ^ ab Prunier 1998, pág. 244.
  201. ^ ab "Decisiones de la Cámara de Apelaciones". Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014 . Consultado el 13 de agosto de 2014 .
  202. ^ "El sacerdote católico Athanase Seromba condenado a quince años" (Presione soltar). Tribunal Penal Internacional para Ruanda. 13 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de agosto de 2014 .
  203. ^ "Fiscal apelará la sentencia de Seromba" (Presione soltar). Tribunal Penal Internacional para Ruanda. 22 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2007 . Consultado el 7 de enero de 2007 .
  204. ^ Anuario del TPIR 1994-1996 (PDF) . Tribunal Penal Internacional para Ruanda. págs. 77–78. Archivado desde el original (PDF) el 27 de junio de 2003 . Consultado el 7 de enero de 2007 .
  205. ^ Hayden 2000.
  206. ^ Jones 2010, págs. 138–41.
  207. ^ abcd de Brouwer 2005, pag. 13
  208. ^ ab Chu, S. Ka Hon; de Brouwer, AM (primavera de 2009). "Las víctimas de violación en Ruanda hablan". Herizontes . 22 (4): 16. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2021 . Consultado el 20 de marzo de 2021 .
  209. ^ Elba 2002.
  210. ^ Tambor 2012.
  211. ^ "TWA". Grupo Internacional de Derechos de las Minorías. 19 de junio de 2015. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2022 . Consultado el 25 de noviembre de 2022 .
  212. ^ Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) (25 de marzo de 2008). "Batwa". Archivado desde el original el 2 de abril de 2014 . Consultado el 19 de noviembre de 2015 .
  213. ^ "La tribu olvidada de Ruanda que casi fue aniquilada por el genocidio". Noticias África . Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  214. ^ abc Dallaire 2005, pag. 247.
  215. ^ Dallaire 2005, págs. 264–65.
  216. ^ Dallaire 2005, pag. 269.
  217. ^ ab Prunier 1999, pág. 268.
  218. ^ Dallaire 2005, pag. 288.
  219. ^ ab Dallaire 2005, pág. 299.
  220. ^ Dallaire 2005, pag. 300.
  221. ^ Dallaire 2005, págs. 326-27.
  222. ^ Dallaire 2005, pag. 410.
  223. ^ Prunier 1999, pag. 270.
  224. ^ abcd Dallaire 2005, pag. 421.
  225. ^ Dallaire 2005, págs. 474–75.
  226. ^ "Días festivos oficiales". gov.rw. _ Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2013 . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  227. ^ Des Forges 1999, "El Frente Patriótico de Ruanda": "ciertos tipos de abusos del FPR ocurrieron con tanta frecuencia y de manera tan similar que debieron haber sido dirigidos por oficiales con un alto nivel de responsabilidad".
  228. ^ Reyntjens 2013, págs. 98-101: "En varios casos, testigos del EPR entrevistados por la Oficina del Fiscal (OTP) del TPIR declararon que el propio Kagame ordenó algunos de los asesinatos".
  229. ^ Reydams 2020. En marzo de 1996, el fiscal jefe del TPIR solicitó financiación para contratar investigadores forenses y un asesor estadístico/demográfico. 'El análisis forense es fundamental para la investigación del Tribunal. Se propone establecer una Unidad Forense para realizar análisis científicos relacionados con los asesinatos en masa' (Naciones Unidas 1996, párr. 40, cursiva agregada). Un mes más tarde, el secretario del Tribunal anunció: "Siguiendo el consejo del Gobierno de Ruanda y con el debido respeto a los deseos de las familias de los fallecidos, la Oficina del Fiscal no exhumará más fosas comunes" (Adede 1996). , énfasis añadido).
    ¿Qué pasó? Una excavación del TPIR en enero-febrero de 1996 de una fosa común en Kibuye, la primera de su tipo, provocó protestas callejeras en la capital y la desaprobación del gobierno. Según un exfuncionario del tribunal, las excavaciones "no eran algo con lo que el gobierno de Ruanda estuviera contento" (citado en O'Brien 2011, 168; véase también Korman 2015, 203-220). Según se informa, los investigadores habían descubierto "dos capas" de cuerpos, uno de víctimas del genocidio tutsi y otro de civiles hutu asesinados por el FPR (Guichaoua 2020, 132).
  230. ^ Guichaoua 2020. Víctimas hutu: destrucción deliberada de pruebas
    Con respecto a este segundo aspecto de la política de recuerdo, las barreras políticas para contar a las víctimas han sido continuas y sistemáticas desde que comenzó la guerra en la ofensiva del FPR de 1990. Cada período y evento importante mencionado anteriormente corresponde a un número significativo de víctimas hutus, militares y civiles, de las cuales ninguna fue contabilizada. El único obstáculo que pesaba sobre los líderes del FPR era, de ser necesario, eliminar o luchar contra la amenaza de un procesamiento del TPIR. Si bien es sólo teórica, la amenaza podría haberse vuelto real en cualquier momento.
  231. ^ Waldorf, Lars (2011). ""Una mera simulación de justicia ": complementariedad, juicios falsos y justicia del vencedor en el Tribunal de Ruanda". Revista de derecho internacional de Fordham . 33 (4): 1221. Archivado desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  232. ^ Rev 2018, pag. 228: "La definición legal de genocidio no tiene nada que ver con el número de muertos. Define genocidio como la 'intención de destruir, total o parcialmente , un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal'".
  233. ^ Lemarchand, René (25 de junio de 2018). "Ruanda: el estado de la investigación | Sciences Po Violence de masse et Résistance - Réseau de recherche". www.sciencespo.fr . ISSN  1961-9898. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 13 de diciembre de 2018 . La tesis del doble genocidio no puede descartarse de plano. Después de la publicación de la exposición de Judi Rever sobre los crímenes del FPR, parece haber evidencia considerable para justificar el uso de la palabra con g para describir tales atrocidades.
  234. ^ Reyntjens, Filip (26 de mayo de 2018). "Kagame debería estar ante el tribunal". La Tribune Franco-Ruandaise. Archivado desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  235. ^ ab Kinzer 2008, pág. 189.
  236. ^ Lamair, Philippe (1 de septiembre de 1994). "Revista sobre refugiados número 97 (ONG y ACNUR): la cooperación es crucial en la crisis de Ruanda". Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Archivado desde el original el 6 de enero de 2019 . Consultado el 5 de enero de 2019 .
  237. ^ Lorch, Donatella (8 de mayo de 1994). "De los horrores de Ruanda a una miseria repugnante". Los New York Times . Archivado desde el original el 6 de enero de 2019 . Consultado el 5 de enero de 2019 .
  238. ^ Guichaoua 2015, pag. xlvi.
  239. ^ Lorch, Donatella (19 de mayo de 1994). "Miles de ruandeses que huyen se apiñan en un sitio remoto de Tanzania". Los New York Times . Archivado desde el original el 6 de enero de 2019 . Consultado el 5 de enero de 2019 .
  240. ^ Des Forges 1999, "El Frente Patriótico Ruandés": "[El ACNUR] comenzó a escuchar relatos de asesinatos de refugiados del FPR a principios de mayo y se preocupó lo suficiente como para hacer públicas las acusaciones el 17 de mayo".
  241. ^ Prutsalis, Mark (17 de mayo de 1994). "Refugiados ruandeses en Tanzania, informe sobre nuevas llegadas" (PDF) . Internacional de Refugiados . Informe de situación n.° 10. Archivado (PDF) desde el original el 30 de septiembre de 2017 . Consultado el 5 de enero de 2019 .
  242. ^ Reyntjens 2013, pag. 100.
  243. ^ Des Forges 1999, "El Frente Patriótico de Ruanda".
  244. ^ Prunier 2009, pag. 466n111: "[Que el Informe Gersony no existía] era técnicamente cierto porque sólo había notas de campo. Robert Gersony me dijo más tarde que, sabiendo muy bien que nunca se publicaría, nunca había hecho el trabajo de escribir un informe completamente desarrollado. versión, manteniéndola sólo en forma documental sintética."
  245. ^ Gersony, Robert (10 de octubre de 1994). "Resumen de la presentación del ACNUR ante la comisión de expertos, 10 de octubre de 1994 - Perspectivas de una pronta repatriación de los refugiados ruandeses que se encuentran actualmente en Burundi, Tanzania y Zaire" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  246. ^ Rever, Judi (9 de abril de 2018). "Por qué debemos escuchar a quienes han huido de la Ruanda de Kagame". AbiertoCanadá . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  247. ^ Bakuramutsa, Manzi (29 de septiembre de 1994). "Carta de fecha 28 de septiembre de 1994 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Representante Permanente de Ruanda ante las Naciones Unidas". Naciones Unidas . S/1994/1115. Archivado desde el original el 17 de enero de 2019 . Consultado el 18 de enero de 2019 . Negamos categóricamente las siguientes acusaciones infundadas formuladas por funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): a) Que existen asesinatos sistemáticos y organizados por parte del Gobierno que causan inseguridad en el país; b) Que hay un éxodo masivo de personas que huyen del país hacia la vecina República Unida de Tanzania; c) Que los refugiados no regresen debido a la supuesta inseguridad en el país.
  248. ^ abc Bonner, Raymond (28 de septiembre de 1994). "La ONU deja de devolver a los refugiados ruandeses". Los New York Times . Archivado desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  249. ^ Kinzer 2008, pag. 191.
  250. ^ Lorch, Donatella (25 de abril de 1995). "Mood Grim en el campamento de Ruanda". Los New York Times . Nueva York. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2012 . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  251. ^ Memorial de guerra australiano . "Ruanda (UNAMIR), 1993 - 1996". Historia de la guerra . Archivado desde el original el 29 de junio de 2020 . Consultado el 28 de abril de 2020 .
  252. ^ Prunier 2009, pag. 42.
  253. ^ Dallaire 2005, pag. 98.
  254. ^ Prunier 1999, pag. 194.
  255. ^ ab Dallaire 2005, pág. 146.
  256. ^ Dallaire 2005, pag. 150.
  257. ^ ab Pogge, Thomas (2010). La política como de costumbre . Gobierno. págs. 168–70. ISBN 978-0-7456-3892-8.
  258. ^ Prunier 1999, pag. 205.
  259. ^ Dallaire 2005, págs. 219-20.
  260. ^ Prunier 1999, págs. 236–37.
  261. ^ Dallaire 2005, pag. 6.
  262. ^ Dallaire 2005, pag. 270.
  263. ^ Prunier 1999, pag. 204.
  264. ^ Melvern 2004, pag. 197.
  265. ^ Melvern 2004, pag. 229.
  266. ^ Melvern 2004, pag. 411.
  267. ^ ab Naciones Unidas.
  268. ^ Prunier 1999, pag. 89.
  269. ^ Prunier 1999, págs. 100-01.
  270. ^ Melvern 2008.
  271. ^ Prunier 1999, pag. 234.
  272. ^ a b C Prunier 1999, pag. 235.
  273. ^ RFI 2014.
  274. ^ Fassbender 2011, pag. 27.
  275. ^ McGreal 2007.
  276. ^ Noticias de la BBC (I) 1998.
  277. ^ ab Whitney 1998.
  278. ^ Noticias de la BBC (III) 2008.
  279. ^ Asiimwe 2008.
  280. ^ Genin, Aaron (30 de abril de 2019). "FRANCIA RESTABLECE LAS RELACIONES AFRICANAS: UNA LECCIÓN POTENCIAL PARA EL PRESIDENTE TRUMP". La revisión de California . Archivado desde el original el 1 de mayo de 2019 . Consultado el 1 de mayo de 2019 .
  281. ^ "Francia" permitió "el genocidio de Ruanda en 1994, dice el informe". Al Jazeera. 19 de abril de 2021. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2021 . Consultado el 3 de mayo de 2021 .
  282. ^ Carrol, Rory (1 de abril de 2004). "Estados Unidos decidió ignorar el genocidio de Ruanda". Londres: el guardián. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  283. ^ "Emboscada en Mogadiscio: Transcripción". PBS . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2009 . Consultado el 27 de octubre de 2009 .
  284. ^ Chozick, Amy (4 de septiembre de 2012). "En África, Bill Clinton se esfuerza por lograr un legado caritativo". Los New York Times . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 18 de octubre de 2012 .
  285. ^ Lynch, Colum (5 de abril de 2015). "Exclusivo: Ruanda revisitada". políticaextranjera.com . Archivado desde el original el 8 de abril de 2015 . Consultado el 8 de abril de 2015 .
  286. ^ Gallimore, Tim (11 de abril de 2014). "Una mirada más cercana al origen de las armas letales de Ruanda". Correo Huffington . Archivado desde el original el 16 de enero de 2024 . Consultado el 15 de julio de 2021 .
  287. ^ "Armar a Ruanda: el comercio de armas y los abusos contra los derechos humanos en la guerra de Ruanda". Observador de derechos humanos . 1 de enero de 1994. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021 . Consultado el 15 de julio de 2021 , a través de refworld.org.
  288. ^ "RUANDA/ZAIRE Rearmándose con impunidad Apoyo internacional a los perpetradores del genocidio de Ruanda". Observador de derechos humanos . Mayo de 1995. Archivado desde el original el 26 de abril de 2021 . Consultado el 15 de julio de 2021 .
  289. ^ Misgav, Uri (3 de enero de 2015). "Las armas israelíes que participaron en el genocidio de Ruanda". Haaretz . Archivado desde el original el 2 de octubre de 2017.
  290. ^ "Israel era consciente de la violencia contra los hutus antes del genocidio de Ruanda, según muestran nuevos documentos". i24news.tv . 2 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2021 . Consultado el 15 de julio de 2021 .
  291. ^ Gross, Judah Ari (12 de abril de 2016). "Los registros de ventas de armas israelíes durante el genocidio de Ruanda permanecerán sellados". Los tiempos de Israel . Archivado desde el original el 12 de enero de 2018.
  292. ^ "VATICANO - Los angustiosos y repetidos llamamientos del Papa durante el genocidio en Ruanda: "No cedan a la tentación del odio y la venganza. En esta trágica etapa de la vida de vuestro país, sed constructores de paz y de amor". Agencia Fides . Servicio de información de las Obras Misionales Pontificias. 6 de abril de 2004. Archivado desde el original el 3 de junio de 2022 . Consultado el 3 de junio de 2022 .
  293. ^ ab Totten, Bartrop y Jacobs 2008, pág. 380.
  294. ^ ab Des Forges 1999, "La organización» El clero "
  295. ^ "Monjas encarceladas por papel en genocidio". 8 de junio de 2001. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2022 . Consultado el 10 de noviembre de 2022 .
  296. ^ "Exsacerdote encarcelado por genocidio en Ruanda". Noticias NBC . 13 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  297. ^ Kimani, Martín (29 de marzo de 2010). "Para los ruandeses, las disculpas del Papa deben ser insoportables". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  298. ^ "Obispo de Ruanda absuelto de genocidio". Noticias de la BBC . 15 de junio de 2000. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2005 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  299. ^ Amatulli, Jenna (20 de marzo de 2017). "El Papa Francisco pide que se perdone a la Iglesia católica por su papel en el genocidio de Ruanda". Correo Huffington . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  300. ^ "La larga espera: los refugiados ruandeses en Zaire". 13 de noviembre de 1995. Archivado desde el original el 26 de julio de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  301. ^ "Cap. 10:" El genocidio de Ruanda y sus consecuencias"" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 25 de septiembre de 2007 . Consultado el 13 de agosto de 2007 .en Estado de los refugiados en el mundo 2000 , Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
  302. ^ Prunier 1999, págs. 381–382.
  303. ^ abcd Pomfret, John (9 de julio de 1997). "Los ruandeses lideraron la revuelta en el Congo". El Washington Post . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2015 . Consultado el 16 de octubre de 2012 .
  304. ^ Prunier 1999, pag. 382.
  305. ^ ab Prunier 1999, págs. 384–85.
  306. ^ Prunier 2009, pag. 118.
  307. ^ Prunier 2009, págs. 122-23.
  308. ^ Reyntjens 2013, págs. 110-15.
  309. ^ Emizet, Kisangani NF (julio de 2000). "La masacre de refugiados en el Congo: un caso de fracaso del mantenimiento de la paz de la ONU y del derecho internacional". Revista de estudios africanos modernos . 38 (2): 163–202. doi :10.1017/S0022278X0000330X. JSTOR  161648. S2CID  154818651.
  310. ^ Kinzer 2008, pag. 209.
  311. ^ Kinzer 2008, pag. 216.
  312. ^ Gran Bretaña 1999.
  313. ^ Kinzer 2008, págs. 215-18.
  314. ^ Byman, Daniel; Tiza, Pedro; Hoffman, Bruce; Rosenau, William; Brannan, David (2001). Tendencias en el apoyo externo a los movimientos insurgentes. Corporación Rand. pag. 18.ISBN _ 978-0-8330-3232-4. Archivado desde el original el 16 de enero de 2024 . Consultado el 22 de agosto de 2020 .
  315. ^ Prunier 2009, págs. 113-16.
  316. ^ Prunier 2009, págs. 128-33.
  317. ^ Prunier 2009, pag. 136.
  318. ^ ab BBC News (II) 2006.
  319. ^ Prunier 2009, págs. 182–83.
  320. ^ McGreal, Chris (1 de octubre de 2010). "Un informe retrasado de la ONU vincula a Ruanda con el genocidio del Congo". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016 . Consultado el 1 de febrero de 2017 .
  321. ^ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
  322. ^ ab Kinzer 2008, pág. 181.
  323. ^ "Enterrando el machete en Ruanda". 1 de marzo de 1995. Archivado desde el original el 23 de julio de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  324. ^ Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos . "Ruanda". Enciclopedia del Holocausto . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012 . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  325. ^ de Brouwer 2005, pag. 14
  326. ^ Kinzer 2008, pag. 187.
  327. ^ Prunier 1999, págs. 327–28.
  328. ^ ab "La abolición de la pena de muerte en Ruanda". Revisión de derechos humanos . 10 (99).
  329. ^ ab Tiemessen 2004.
  330. ^ abc Sarkin 2001.
  331. ^ Poderes 2011.
  332. ^ abcdef "Resumen del Informe presentado en el Cierre de Actividades de los Tribunales Gacaca". República de Ruanda: Servicio Nacional de Tribunales Gacaca. Kigali, 2012
  333. ^ "Ley Orgánica N° 08/96, de 303 de agosto, sobre Organización de Enjuiciamientos por Delitos Constitutivos de Delitos de Genocidio o Crímenes de Lesa Humanidad cometidos desde el 1 de octubre de 1990".
  334. ^ Ley Orgánica N° 31/2007, de 25 de julio de 2007, sobre la Abolición de la Pena de Muerte
  335. ^ "Ruanda: Abolición de la pena de muerte" (PDF) . Amnistía Internacional. 27 de julio de 2007. Archivado (PDF) desde el original el 29 de septiembre de 2022 . Consultado el 3 de agosto de 2022 .
  336. ^ "Resolución adoptada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2020". Naciones Unidas. 28 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 28 de julio de 2022 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  337. ^ Tully 2003.
  338. ^ Walker, Robert (30 de marzo de 2004). "Ruanda sigue buscando justicia". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007 . Consultado el 1 de junio de 2015 .
  339. ^ abcdefghRettig 2008.
  340. ^ "Los tribunales de genocidio" gacaca "de Ruanda terminan su trabajo". Noticias de la BBC . 18 de junio de 2012. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2015 . Consultado el 1 de junio de 2015 .
  341. ^ Ingelaere, B. 2016. Dentro de los tribunales Gacaca de Ruanda: buscando justicia después del genocidio. Archivado el 16 de enero de 2024 en Wayback Machine Madison: University of Wisconsin Press ( ISBN 978-0-299-30970-1 ), págs.28. 
  342. ^ Des Forges 1999, "Justicia y Responsabilidad» El Tribunal Penal Internacional para Ruanda ".
  343. ^ Akhavan 1996.
  344. ^ "El tribunal de genocidio de la ONU en Ruanda toma juramento a los jueces seleccionados para terminar su trabajo". Centro de Noticias de la ONU . 7 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 7 de enero de 2016 . Consultado el 1 de junio de 2015 .
  345. ^ ab Aptel 2008.
  346. ^ "Ruanda: Tribunal Internacional que cierra sus puertas". Observador de derechos humanos . 23 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 28 de abril de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  347. ^ "Ruanda: Constitución y política". doi :10.1163/2213-2996_flg_com_161034. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  348. ^ "Observación de derechos humanos". Observador de derechos humanos . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2019 . Consultado el 1 de diciembre de 2018 .
  349. ^ Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para. "Refworld | Ruanda: Ley N° 18/2008 de 2008 relativa al castigo del delito de ideología de genocidio". Mundo ref . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2018 . Consultado el 1 de diciembre de 2018 .
  350. ^ Los medios de comunicación y el genocidio de Ruanda . Thompson, Allan ([IDRC ed.] ed.). Londres: Plutón. 2007.ISBN _ 978-1552503386. OCLC  93789421.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  351. ^ "El legado del genocidio de Ruanda incluye restricciones a los medios y autocensura". cpj.org . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2018 . Consultado el 2 de noviembre de 2018 .
  352. ^ Aprille Muscara (31 de agosto de 2010). "RUANDA: ¿Leyes de ideología de genocidio y sectarismo que silencian a los críticos?". Servicio Inter Press . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013 . Consultado el 9 de agosto de 2013 .
  353. ^ Amnistía Internacional (2010). "Es más seguro permanecer en silencio: el efecto paralizador de las leyes de Ruanda sobre la" ideología del genocidio "y el" sectarismo"". pag. 19. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2015 . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  354. ^ Amnistía Internacional (2013). "Informe anual 2013: Ruanda". Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2013 . Consultado el 14 de agosto de 2013 .
  355. ^ Gibson, Kate (2010). "El arresto del abogado defensor del TPIR, Peter Erlinder, en Ruanda" (PDF) . Información de ASIL . 14 (25). Archivado (PDF) desde el original el 12 de noviembre de 2013 . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  356. ^ Sam Munderere (10 de febrero de 2014). "Reunirse". Fondo de Sobrevivientes . Archivado desde el original el 13 de julio de 2020 . Consultado el 5 de abril de 2019 .
  357. ^ "El rincón de los derechos humanos de Jacqueline". El rincón de los derechos humanos de Jacqueline. 2007. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2009.
  358. ^ "Camuflaje y exposición" Archivado el 14 de agosto de 2007 en Wayback Machine , Canadian Medical Association Journal , 29 de abril de 2003; 168 (9)
  359. ^ Jenkins, Mark (28 de octubre de 2010). "'Darse la mano, seguir luchando: un genocidio revisitado ". Radio Pública Nacional . Archivado desde el original el 15 de abril de 2022 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  360. ^ ""Vigilantes del cielo "y la total crueldad de la conciencia". PopMatters . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2015 . Consultado el 22 de noviembre de 2015 .
  361. ^ "Observadores del cielo | Crítica de la película | Revista Slant". Revista inclinada . 13 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 1 de enero de 2015 . Consultado el 22 de noviembre de 2015 .
  362. ^ "Observadores del cielo | Festival de cine de Human Rights Watch". ff.hrw.org . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015 . Consultado el 22 de noviembre de 2015 .
  363. ^ "Estudios MGM". Estudios MGM . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008.
  364. ^ Tierra hecha de vidrio Archivado el 3 de septiembre de 2010 en la guía del Festival de Cine de Tribeca Wayback Machine . Consultado el 30 de noviembre de 2010.
  365. ^ "Parte 1: Medios de odio en Ruanda • Llamado al genocidio: radio en Ruanda, 1994: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo". Idrc.ca. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2010 . Consultado el 30 de agosto de 2010 .
  366. ^ "Los medios de comunicación y el genocidio de Ruanda". POLISMedios. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009 . Consultado el 30 de agosto de 2010 .
  367. ^ "Génocide rwandais: vingt-cinq ans de caos collatéral en République démocratique du Congo". Congo digital (en francés). 8 de abril de 2019. Archivado desde el original el 8 de abril de 2019 . Consultado el 8 de abril de 2019 .
  368. ^ París, Francesca (7 de abril de 2019). "Las víctimas del genocidio de Ruanda recordadas 25 años después". Radio Pública Nacional . Archivado desde el original el 8 de abril de 2019 . Consultado el 8 de abril de 2019 .
  369. ^ Grayson, Hannah; Hitchcott, Nicki (2019). Ruanda desde 1994: historias de cambio . Estudios poscoloniales francófonos. Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 6.ISBN _ 978-1-78694-344-6.

Referencias generales y citadas

Otras lecturas

enlaces externos