stringtranslate.com

ejército Rashidun

El ejército Rashidun ( árabe : جيش الراشدين ) fue el núcleo de las fuerzas armadas del califato Rashidun durante las primeras conquistas musulmanas en el siglo VII. Se informa que el ejército mantuvo un alto nivel de disciplina, destreza estratégica y organización, lo que les otorgó victorias sucesivas en sus diversas campañas. [1]

En su época, el ejército Rashidun era una fuerza muy poderosa y eficaz. Los tres generales más exitosos del ejército fueron Khalid ibn al-Walid , que conquistó la Mesopotamia persa y el Levante romano , Abu Ubaidah ibn al-Jarrah , que también conquistó partes del Levante romano, y Amr ibn al-As , que conquistó Roma. Egipto . El ejército fue un componente clave en la expansión territorial del califato Rashidun y sirvió como medio para la temprana expansión del Islam en los territorios que conquistó. [2]

Panorama historico

Según Tarikh en Tabari, el núcleo de las primeras fuerzas del califato se formó a partir de la División Verde (al-Katibah al-Khadra), una unidad formada por los primeros conversos de Muhajirun y Ansar que marcharon para conquistar La Meca . [3]

guerras ridda

Tras la muerte de Mahoma, la comunidad musulmana no estaba preparada para la pérdida de su líder y muchos experimentaron una profunda conmoción. Umar se vio particularmente afectado y, en cambio, declaró que Mahoma había ido a consultar con Dios y que pronto regresaría, amenazando a cualquiera que dijera que Mahoma estaba muerto. [4] Abu Bakr, habiendo regresado a Medina, [5] calmó a Umar mostrándole el cuerpo de Mahoma, convenciéndolo de su muerte. [6] Luego se dirigió a los que se habían reunido en la mezquita, diciendo: «Si alguien adora a Mahoma, Mahoma está muerto. Si alguien adora a Dios, Dios está vivo, inmortal», poniendo así fin a cualquier impulso de idolatría en la población. Luego concluyó con un versículo del Corán : "Mahoma no es más que un apóstol, y muchos apóstoles han fallecido antes que él". [4] [ Corán  3:144]

Los problemas surgieron poco después de la sucesión de Abu Bakr, y varias tribus árabes lanzaron revueltas que amenazaron la unidad y estabilidad de la nueva comunidad y estado. Estas insurgencias y las respuestas del califato a ellas se conocen colectivamente como las guerras Ridda ("Guerras de Apostasía"). [7]

Los movimientos de oposición se presentaron de dos formas. Un tipo desafió el poder político del naciente califato así como la autoridad religiosa del Islam con la aclamación de ideologías rivales, encabezadas por líderes políticos que reivindicaban el manto de la profecía de la manera que lo había hecho Mahoma. Estas rebeliones incluyen:

Todos estos líderes son denunciados en las historias islámicas como "falsos profetas". [7]

La segunda forma de movimiento de oposición fue de carácter más estrictamente político. Algunas de las revueltas de este tipo tomaron la forma de rebeliones fiscales en Najd entre tribus como los Banu Fazara y los Banu Tamim . Otros disidentes, aunque inicialmente estaban aliados con los musulmanes, aprovecharon la muerte de Mahoma como una oportunidad para intentar restringir el crecimiento del nuevo Estado islámico. Incluyen algunos de los Rabīʿa en Bahréin , los Azd en Omán , así como los Kinda y Khawlan en Yemen . [7]

En el fondo, los movimientos de Ridda fueron desafíos a la supremacía política y religiosa del Estado islámico. Gracias a su éxito en la represión de las insurrecciones, Abu Bakr había continuado de hecho la consolidación política que había comenzado bajo el liderazgo de Mahoma con relativamente pocas interrupciones. Al final de las guerras, había establecido la hegemonía islámica sobre toda la Península Arábiga . [7]

Expansiones militares

Después del Tratado de Hudaybiyyah en 628, la tradición islámica sostiene que Mahoma envió muchas cartas a los príncipes, reyes y jefes de las diversas tribus y reinos de la época, exhortándolos a convertirse al Islam y a inclinarse ante el orden de Dios. Estas cartas fueron llevadas por embajadores a Persia , Bizancio , Etiopía , Egipto , Yemen e Hira (Irak) el mismo día. [8] Esta afirmación ha sido puesta bajo escrutinio por algunos historiadores modernos del Islam, en particular Grimme y Caetani. [9] Particularmente en disputa está la afirmación de que Cosroes II recibió una carta de Mahoma, ya que la ceremonia de la corte sasánida era notoriamente compleja, y es poco probable que una carta de lo que en ese momento era una potencia regional menor hubiera llegado a manos de el Shahanshah. [10]

Con respecto a Persia, las historias musulmanas cuentan además que al comienzo del séptimo año de migración, Mahoma nombró a uno de sus oficiales, Abdullah Huzafah Sahmi Qarashi, para que llevara su carta a Cosroes II invitándolo a convertirse:

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso. Desde Mahoma, el Mensajero de Dios, hasta el gran Kisra de Persia. La paz sea con él, que busca la verdad y expresa creencia en Dios y en Su Profeta y testifica que no hay dioses sino un Dios que no tiene socios, y que cree que Mahoma es Su siervo y Profeta. Bajo el Mandato de Dios, os invito a Él. Él me ha enviado para guiar a todas las personas para que pueda advertirles a todos de Su ira y presentarles un ultimátum a los incrédulos. Abraza el Islam para que puedas permanecer a salvo. Y si te niegas a aceptar el Islam, serás responsable de los pecados de los Magos. [11]

Hay diferentes relatos sobre la reacción de Cosroes II . [12]

A lo largo del tiempo desde las ascensiones de Abu Bakar como califa hasta su muerte, el califato Rashidun se expandió constantemente; En el lapso de 24 años, se conquistó un vasto territorio que comprendía Mesopotamia, el Levante, partes de Anatolia y la mayor parte del Imperio Sasánida.

Ampliaciones durante el reinado de Abu Bakr

Los musulmanes árabes atacaron por primera vez el territorio sasánida en 633, cuando Khalid ibn al-Walid invadió Mesopotamia (entonces conocida como la provincia sasánida de Asōristān ; que corresponde aproximadamente al actual Irak ), que era el centro político y económico del estado sasánida. [13]

Ampliaciones durante el reinado de Umar

Abu Bakr era consciente del poder y la capacidad de Umar para sucederlo. La suya fue quizás una de las transiciones de poder más suaves de una autoridad a otra en tierras musulmanas. [14] Antes de su muerte, Abu Bakr llamó a Uthman para escribir su testamento en el que declaraba a Umar su sucesor. En su testamento ordenó a Umar que continuara las conquistas en los frentes iraquí y sirio . [ cita necesaria ]

Tras el traslado de Khalid al frente bizantino en el Levante , los musulmanes finalmente perdieron sus posesiones ante los contraataques sasánidas. La segunda invasión musulmana comenzó en 636, bajo Sa'd ibn Abi Waqqas , cuando una victoria clave en la batalla de al-Qadisiyyah condujo al fin permanente del control sasánida al oeste del actual Irán . Durante los siguientes seis años, las montañas Zagros , una barrera natural, marcaron la frontera entre el califato Rashidun y el Imperio sasánida. En 642, Umar ordenó una invasión a gran escala de Persia por parte del ejército Rashidun, que condujo a la conquista completa del Imperio Sasánida en 651. Dirigiendo desde Medina , a unos pocos miles de kilómetros de distancia, la rápida conquista de Persia por parte de Umar en una serie de bien Los ataques coordinados y desde múltiples frentes se convirtieron en su mayor triunfo, contribuyendo a su reputación como un gran estratega militar y político. [ cita necesaria ]

Las conquistas militares terminaron parcialmente entre 638 y 639 durante los años de gran hambruna en Arabia y peste en el Levante . Durante su reinado, el Levante, Egipto, Cirenaica , Tripolitania , Fezzan , Anatolia oriental y casi todo el Imperio persa sasánida , incluida Bactria , Persia, Azerbaiyán, Armenia, el Cáucaso y Makran , fueron anexados al califato Rashidun. Antes de su muerte en 644, Umar había cesado todas las expediciones militares aparentemente para consolidar su gobierno en el Egipto romano recientemente conquistado y el recién conquistado Imperio Sasánida (642-644). A su muerte en noviembre de 644, su gobierno se extendía desde la actual Libia en el oeste hasta el río Indo en el este y el río Oxo en el norte. [15]

Los historiadores estiman que más de 4.050 ciudades fueron conquistadas durante el reinado de Umar. [15]

Expansiones durante el reinado de Uthman

En 644, antes de la anexión completa de Persia por los musulmanes árabes, Umar fue asesinado por Abu Lu'lu'a Firuz , un artesano persa que fue capturado en batalla y llevado a Arabia como esclavo.

Uthman ibn Affan , el tercer califa , fue elegido por un comité en Medina , en el noroeste de Arabia , en el año 23 d.H. (643/644). El segundo califa, Umar ibn al-Khattab , fue apuñalado por Abu Lu'lu'a Firuz , un esclavo persa . [16] En su lecho de muerte, Umar encargó a un comité de seis elegir entre ellos al próximo califa. [17] Estos seis hombres de los Quraysh , todos los primeros compañeros del profeta islámico Mahoma , fueron

Donde eligieron por unanimidad a Uthman como sucesor. Durante su gobierno, el estilo militar de Uthman fue menos centralizado ya que delegó gran parte de la autoridad militar a sus parientes de confianza, por ejemplo, Abdullah ibn Aamir , Muawiyah I y Abdullāh ibn Sa'ad ibn Abī as-Sarâḥ , a diferencia de la política más centralizada de Umar . En consecuencia, esta política más independiente permitió una mayor expansión hasta Sindh, en el Pakistán moderno , que no había sido tocado durante el mandato de Umar. [18]

Muawiyah I había sido nombrado gobernador de Siria por Umar en 639 para detener el acoso bizantino desde el mar durante las guerras árabe-bizantinas . Sucedió a su hermano mayor Yazid ibn Abi Sufyan , que murió en una plaga, junto con Abu Ubaidah ibn al-Jarrah . Ahora, bajo el gobierno de Uthman en 649, a Muawiyah se le permitió establecer una armada, tripulada por cristianos monofisitas , coptos y marineros cristianos sirios jacobitas y tropas musulmanas, que derrotó a la armada bizantina en la Batalla de los Mástiles en 655, abriendo el Mediterráneo. [19] [20] [21] [22] [23]

En el año 31 de Hijri (c. 651), Uthman envió a Abdullah ibn Zubayr y Abdullah ibn Saad a reconquistar el Magreb , donde se encontró con el ejército de Gregorio el Patricio , exarca de África y pariente de Heraclio , que según se registra contaba con entre 120.000. o 200.000 soldados. [24] Las fuerzas opuestas se enfrentaron en Sabithilag (o Sufetula), que se convirtió en el nombre de esta batalla . Los registros de al-Bidayah wal Nihayah afirman que las tropas de Abdullah estaban completamente rodeadas por el ejército de Gregory. Sin embargo, Abdullah ibn Zubayr vio a Gregory en su carro y le pidió a Abdullah ibn Sa'd que liderara un pequeño destacamento para interceptarlo. La interceptación fue exitosa y Gregory fue asesinado por el grupo de emboscada de Zubayr. En consecuencia, la moral del ejército bizantino se desmoronó y pronto fueron derrotados. [24]

Algunas fuentes musulmanas afirman que después de que Muhammad ibn Jarir al-Tabari completara la conquista del norte de África , [25] Abdullah ibn Sa'd continuó hacia España . España había sido invadida por primera vez unos sesenta años antes, durante el califato de Uthman. Otros historiadores musulmanes destacados , como Ibn Kathir , [26] han citado la misma narración. En la descripción de esta campaña, a dos de los generales de Abdullah ibn Saad, Abdullah ibn Nafiah ibn Husain y Abdullah ibn Nafi' ibn Abdul Qais, se les ordenó invadir las zonas costeras de España por mar , ayudados por una fuerza bereber. Consiguieron conquistar las zonas costeras de Al-Andalus. No se sabe dónde desembarcó la fuerza musulmana, qué resistencia encontró y qué partes de España conquistaron realmente. Sin embargo, está claro que los musulmanes conquistaron algunas partes de España durante el califato de Uthman, presumiblemente estableciendo colonias en su costa. En esta ocasión, se informa que Uthman dirigió una carta a la fuerza invasora:

Constantinopla será conquistada del lado de Al-Andalus . Así, si la conquistas, tendrás el honor de dar el primer paso hacia la conquista de Constantinopla. Tendrás tu recompensa en este nombre tanto en este mundo como en el próximo.

Aunque a finales del siglo VII se llevaron a cabo incursiones de bereberes y musulmanes contra el Reino visigodo en España, no hay evidencia de que España fuera invadida ni de que partes de ella fueran conquistadas o colonizadas por musulmanes antes de la campaña de Tariq en el año 711.

Abdullah ibn Saad también logró el éxito en la primera batalla naval decisiva del Califato contra el Imperio Bizantino , la Batalla de los Mástiles . [27]

Califato Rashidun en su apogeo bajo Uthman (654)

Hacia el este, Ahnaf ibn Qais , jefe de Banu Tamim y comandante veterano que conquistó Shustar anteriormente, lanzó una serie de nuevas expansiones militares atacando aún más a Yazdegerd III cerca del río Oxus en Turkmenistán [28] [29] y luego aplastando a un ejército. coalición de leales sasánidas y el Imperio heftalita en el asedio de Herat . [28] Más tarde, el gobernador de Basora , Abdullah ibn Aamir, también dirigió una serie de campañas exitosas, que iban desde la supresión de revueltas en Fars, Kerman, Sistan y Khorasan, hasta la apertura de nuevos frentes de conquista en Transoxiana y Afganistán . [30]

Al año siguiente, 652 d.C., Futh Al-Buldan de Baladhuri escribe que Baluchistán fue reconquistado durante la campaña contra la revuelta en Kermān, bajo el mando de Majasha ibn Mas'ud. Era la primera vez que el oeste de Baluchistán quedaba directamente bajo las leyes del Califato y pagaba un tributo agrícola. [31] [32]

Las campañas militares bajo el gobierno de Uthman fueron en general exitosas. En cuanto al destino de sus adversarios, a diferencia de los persas sasánidas, los bizantinos, después de perder Siria, se retiraron a Anatolia. Como resultado, también perdieron Egipto ante el ejército invasor Rashidun, aunque las guerras civiles entre los musulmanes detuvieron la guerra de conquista durante muchos años, y esto dio tiempo al Imperio Bizantino para recuperarse.

Transición al califato omeya

Después del asesinato de Uthman, Ali fue reconocido como califa en Medina, aunque su apoyo procedía de los Ansar y los iraquíes, mientras que la mayor parte de los Quraysh desconfiaban de su gobierno. [33] [34] El primer desafío a su autoridad vino de los líderes Qurayshitas al-Zubayr y Talha. Respaldados por una de las esposas de Mahoma, A'isha , intentaron conseguir apoyo contra Ali entre las tropas de Basora, lo que llevó al califa a partir hacia la otra ciudad guarnición de Irak, Kufa, donde podría enfrentarse mejor a sus rivales. [35] Ali los derrotó en la Batalla del Camello , en la que al-Zubayr y Talha fueron asesinados y, en consecuencia, A'isha entró en reclusión autoimpuesta. [35] [36] La soberanía de Ali fue posteriormente reconocida en Basora y Egipto y estableció Kufa como la nueva capital del Califato. [36]

Aunque Ali pudo reemplazar a los gobernadores de Uthman en Egipto e Irak con relativa facilidad, Mu'awiya había desarrollado una sólida base de poder y un ejército eficaz contra los bizantinos de las tribus árabes de Siria. [35] Mu'awiya no reclamó el califato, pero estaba decidido a retener el control de Siria y se opuso a Ali en nombre de vengar a su pariente Uthman, acusando al califa de culpabilidad en su muerte. [37] [38] [39] Ali y Mu'awiya lucharon hasta un punto muerto en la batalla de Siffin a principios de 657. Ali acordó resolver el asunto con Mu'awiya mediante arbitraje. [40] La decisión de arbitrar debilitó fundamentalmente la posición política de Ali, ya que se vio obligado a negociar con Mu'awiya en igualdad de condiciones, al tiempo que llevó a un número significativo de sus partidarios, que llegaron a ser conocidos como los Kharijites , a rebelarse. [41] La coalición de Ali se desintegró constantemente y muchos nobles tribales iraquíes desertaron en secreto a Mu'awiya, mientras que el aliado de este último, Amr ibn al-As, derrocó al gobernador de Ali de Egipto en julio de 658. [40] [42] Ali fue asesinado por un jarijita en Enero de 661. [43] Su hijo Hasan lo sucedió, pero abdicó a cambio de una compensación tras la llegada de Mu'awiya a Irak con su ejército sirio en el verano. [40] En ese momento, Mu'awiya entró en Kufa y recibió la lealtad de los iraquíes. [44]

Más tarde, Mu'awiya fue reconocido formalmente como califa en Jerusalén por sus aliados tribales sirios, iniciando así la larga serie de gobernantes dinásticos omeyas [45]

Unidades

El primer requisito para unirse al ejército del califato Rashidun era ser musulmán. [46] Los califas anteriores como Abu Bakar y Umar fueron aún más estrictos en términos de reclutamiento militar, ya que no permitieron a ningún ex rebelde en las Guerras Ridda . Según Claude Cahen , esta política estricta se mantuvo al menos hasta el asedio de la fortaleza de Babilonia en Egipto [Notas 1] . Sin embargo, otras fuentes señalaron que el teatro de conquista oriental en Persia es más indulgente con el reclutamiento, ya que el califato empleó a ex rebeldes como Tulayha y Amr ibn Ma'adi Yakrib . Tulayha incluso jugó un papel importante durante una incursión contra el ejército persa durante la campaña de Sa'd, que los primeros historiadores musulmanes llamaron en código Yaum Armath (يوم أرماث o " El día del desorden "). [48] ​​[49] [50] [Notas 2] La política de no emplear a ex rebeldes y apóstatas ( Ahl ar Riddah según Tabari) fue retractada por 'Umar durante su segunda mitad de reinado. [52]

Infantería

Soldado Rashidun con casco de hierro y bronce, cota de malla y armadura de láminas de cuero . Su espada cuelga de un tahalí y lleva un escudo de cuero.

Las líneas de infantería permanentes formaban la mayor parte del ejército Rashidun. [53] Hacían cargas y retiradas repetidas conocidas como karr wa farr , usando lanzas y espadas combinadas con descargas de flechas para debilitar a los enemigos y desgastarlos. Sin embargo, todavía había que conservar la energía principal para un contraataque, apoyado por una carga de caballería, que realizaría movimientos de flanqueo o envolvente.

Defensivamente, los lanceros musulmanes con sus lanzas de dos metros y medio de largo cerraban filas formando un muro protector ( Tabi'a ) para que los arqueros continuaran su fuego. Esta formación cerrada se mantuvo firme notablemente bien en los primeros cuatro días de defensa en la Batalla de Yarmouk . [54]

Jandora señaló el mérito de las habilidades individuales, la valentía y la disciplina de la infantería Rashidun como la razón principal por la que ganaron la batalla de Yarmouk. Jandora señaló su capacidad para permanecer firmes incluso contra el ataque de la carga de caballería bizantina, [55] o incluso cuando se enfrentaban al cuerpo de elefantes de los sasánidas. [56]

Caballos y camellos de infantería.

Aparte del informe de Donner de que los soldados de cada califato poseían camellos, [57] el Dr. Lee Eysturlid señaló que el Diwan al Jund alrededor del año 640 d. C. registró que los soldados de cada califato ya poseían caballos. [58] Los camellos se abastecieron principalmente de Al-Rabadha y Diriyah . [59] [60]

Armadura

Reconstruir el equipo militar de los primeros ejércitos musulmanes es problemático en relación con los ejércitos vecinos contemporáneos, como el de Bizancio, ya que la representación visual de los armamentos del primer califato era un material físico muy limitado y difícil de fechar. [61] Sin embargo, Nicolle teorizó que el ejército musulmán usaba escamas de cuero endurecido o armaduras laminares producidas en Yemen, Irak y a lo largo de la costa del Golfo Pérsico. Se prefirió la armadura de malla y se volvió más común más tarde durante la conquista de los imperios vecinos, siendo a menudo capturada como parte del botín . Se conocía como Dir y estaba abierto hasta la mitad del cofre. Para evitar la oxidación se pulió y se almacenó en una mezcla de polvo y aceite. [62]

Se registró que las camisas de malla ya eran utilizadas por los árabes antes de la llegada del Islam. [63] Durante la Batalla de Uhud, Jami'at Tirmidhi registró el testimonio de Zubayr ibn al-Awwam de que el profeta Mahoma vestía dos capas de cota de malla. [64] [65] Sin embargo, todavía no existe ninguna fundación arqueológica de armadura árabe en ese momento. [63] David Nicolle está seguro de la prevalencia de las armaduras de cuero entre los árabes desde la era preislámica, debido al hecho de que el cuero era uno de los productos importantes que enriquecía a los comerciantes de La Meca, lo que se correlacionaba con la guerra entre bizantinos y sasánidas. Imperios durante el siglo VI, ya que hubo una mayor demanda de productos militares que Nicolle llamó "marroquinería militar" . [66]

Cascos

El tocado musulmán incluía cascos dorados, tanto puntiagudos como redondeados, similares a los cascos plateados del Imperio sasánida. El casco redondeado, conocido como "Baidah" ​​("Huevo"), era un tipo estándar bizantino temprano compuesto de dos piezas. El casco puntiagudo era un tipo segmentado de Asia Central conocido como "Tarikah". La armadura de malla se usaba comúnmente para proteger la cara y el cuello, ya sea como una ventanilla del casco o como una cofia de malla como la habían usado los ejércitos romano-bizantinos desde el siglo V. El rostro solía estar medio cubierto con la cola de un turbante que también servía de protección contra los fuertes vientos del desierto. [ cita necesaria ]

Otro tipo de casco utilizado por el ejército Rashidun fueron los Mighfars. [67]

espadas

Sayf era una espada ancha con un peculiar pomo en forma de gancho utilizada por el ejército Rashidun. [68] Los primeros cronistas árabes mencionaron dos tipos de espadas:

Estas espadas anchas llegaron a Arabia a través del puerto de Yemen durante la era preislámica ʿĀd y Jurhum [Notas 3] . Estas espadas de fabricación india fueron forjadas con acero wootz . [69] Además de Yemen, las espadas indias de alta calidad también se introdujeron en los árabes preislámicos a través del puerto de Ubulla , en el Golfo Pérsico . [70] Los árabes en Medina durante la época de Mahoma pudieron fabricar espadas Sayf de forma independiente. [69] Hay registros de que algunos nobles hicieron su espada con materiales de plata, como la espada del profeta Mahoma y la espada de Zubayr ibn al-Awwam que, según lo informado por Anas ibn Malik y Hisham, están hechas de plata o contienen inscripciones de material plateado. [71] [72] Sin embargo, todavía no hay ningún rastro arqueológico de que se haya encontrado tal espada. [71]

El sable curvo o Shamshir también existió durante los primeros años del califato. [73] Este tipo de sable supuestamente perteneció al profeta Mahoma y ahora se encuentra en el Museo de Topkapi . [73] David Nicolle teorizó que este tipo de sable es probablemente de origen asiático central, ávaro o magiar . Nicolle teorizó que llegó a los primeros árabes musulmanes a través del contacto con Bizancio antes del siglo VI. [73]

Escudos

Se utilizaban grandes escudos de madera o mimbre , pero la mayoría de los escudos estaban hechos de cuero. Para ello se utilizaban pieles de camellos y vacas y se ungía, práctica desde la antigua época hebrea. Durante la invasión del Levante, los soldados bizantinos utilizaron ampliamente escudos de piel de elefante, que probablemente fueron capturados y utilizados por el ejército Rashidun. [ cita necesaria ]

lanzas

Las lanzas largas que usaba la infantería se fabricaban localmente con juncos de la costa del Golfo Pérsico. Las cañas eran similares a las del bambú. [74] Estos herreros árabes fabricaban lanzas de infantería llamadas al-Ramh . [75] Hay dos tipos de esta lanza:

Durante la Batalla de Badr, el Profeta ordenó a sus compañeros que usaran lanzas para el combate a media distancia. La materia prima para fabricar lanzas estaba disponible en Arabia. [75]

Mazas

El primer ejército del califato también utilizó armas contundentes como la maza , que recibió el nombre de al-Dabbus . [76] Una maza de estilo persa con cabeza redonda [77]

jabalinas

Wahshi ibn Harb , fue un renombrado lanzador de jabalina que luchó para los Quraish paganos durante la batalla de Uhud y mató a Hamza ibn Abdul-Muttalib con una jabalina. [78] Después de su conversión al Islam, luchó por el califato durante la Batalla de Yamama y mató personalmente al líder apóstata Musaylimah con un lanzamiento de jabalina. [78]

Arquero

Ibn al-Qayyim concluye que el califa Umar puso especial énfasis en que sus soldados practicaran ampliamente el tiro con arco, ya que el califa quería implementar la tradición del tiro con arco de acuerdo con las enseñanzas del profeta Mahoma al ejército de Rashidun. [79] Los arqueros Rashidun se destacaron por su habilidad de tiro para apuntar a los ojos del enemigo, como en la Batalla de al Anbar , donde los arqueros Rashidun dispararon a los ojos del cuerpo de ingenieros de catapultas sasánidas, cegaron a cientos de ingenieros y abandonaron el asedio. Motor no utilizado durante la batalla. [80]

Los arqueros Rashidun eran típicamente tiradores precisos y poderosos, similares a los arqueros bizantinos en la Batalla de Callinicum . [56] Este poderoso estilo permitió a los arqueros Rashidun superar fácilmente a los arqueros sasánidas que preferían la técnica de tiro con arco rápido y lluvioso de Panjagan , ya que los primeros tenían más potencia y alcance que los segundos durante la conquista musulmana de Persia . [56] Otro caso particular destacado por Baladhuri con respecto al relato de un nieto del superviviente del ejército sasánida que presenció la batalla de Qadisiyya sobre cómo las flechas sasánidas no lograron perforar las armaduras o escudos de los Rashidun, mientras que a cambio las flechas de los arqueros musulmanes pudieron penetrar el correo. abrigos y doble coraza de guerreros sasánidas. [81] [56] Los arqueros del ejército Rashidun también se destacaron por su precisión, ya que pueden apuntar a los ojos de los caballos sasánidas con sus flechas durante el asedio de Ctesifonte . [82]

James Hardy teorizó basándose en su cita de John Haldon y Romilly Jenkins , que uno de los principales factores decisivos para la victoria histórica de Rashidun en la batalla de Yarmuk se debió a sus magníficos arqueros de caballería. [83] Mientras que James Francis LePree, profesor asistente de Historia Medieval en el City College de Nueva York, escribió que el factor "incuestionablemente gran habilidad de caballería de los arqueros a caballo de los árabes" durante la batalla de Yarmuk. [84]

Arcos

Arco de Sa'd ibn abi-Waqqas en el museo del ferrocarril de Medina

Según un antiguo manuscrito árabe sobre tiro con arco, los arcos utilizados por los árabes se fabricaban localmente en varias partes de Arabia; los más típicos eran los arcos hijazi. Hay tres tipos de arcos Hijazi:

Los árabes pudieron dominar el arte del Bowery y utilizarlo con tanta eficacia que incluso igualaron las cualidades de los bizantinos y persas. El lugar más famoso por la fabricación de arcos fue Za sr en al-Sham. que se convirtió en el nombre del renombrado arcos Zed (al-Kanä t en al-Zas riyyah). Los musulmanes continuaron mejorando la fabricación de arcos y en un momento dado pudieron fabricar máquinas sofisticadas ( al Ma'arrah , una gran ballesta). [76] Según Latham en su obra Tiro con arco sarraceno , los arqueros musulmanes de la época temprana tenían dos tipos de flechas. Los primeros eran dardos más cortos llamados Nabl y Nushshab , que se disparaban usando una ballesta o un arco equipado con una guía de flecha, mientras que el segundo tipo eran flechas más largas que se disparaban con arcos de mano estándar. [86] El alcance máximo útil del arco árabe tradicional era de unos 150 metros. [ cita necesaria ]

Caballería

La caballería Rashidun era muy apreciada por los gobernantes militares de la antigua Medina , la teocracia y los estados sucesores de los califatos, quienes entregaron a las tropas de caballería al menos dos porciones del botín y el botín de los enemigos derrotados, mientras que la infantería regular solo recibió una sola porción. [87]

El núcleo de la división montada del califato era una unidad de élite que los primeros historiadores musulmanes llamaron Tulai'a Mutaharrika (طليعة متحركة), o guardia móvil . [88] Inicialmente, el núcleo de la guardia móvil se formó a partir de veteranos del cuerpo de caballería bajo el mando de Khalid durante la conquista de Irak. Estaban formados por la mitad de las fuerzas traídas por Khalid de Irak a Siria: 4.000 soldados de 8.000. [88] Esta división de caballería de choque jugó un papel importante en las victorias en la Batalla de las Cadenas , la Batalla de Walaja , la Batalla de Ajnadayn , la Batalla de Firaz , la Batalla de Maraj-al-Debaj , el Asedio de Damasco , la Batalla de Yarmouk , la Batalla de Hazir y la Batalla del Puente de Hierro contra los bizantinos y los sasánidas . [88] Más tarde, la escisión de esta división de caballería bajo el mando de Al-Qa'qa ibn Amr at-Tamimi también participó en la batalla de al-Qadisiyyah , la batalla de Jalula y el segundo asedio de Emesa . [88]

Los historiadores y genealogistas modernos concluyeron que las existencias del ejército de caballería del primer califato que conquistó desde el Magreb occidental de África , España hasta el este de Asia Central, provienen de la población de feroces nómadas pastores beduinos que se enorgullecen de su genealogía de yeguas bien custodiadas. [89] [90] [91] [92] y se llamaron a sí mismos el "Pueblo de la lanza". [Notas 4]

Caballo

Un caballo gris claro que se mueve al trote a través de una arena con las cuatro patas separadas del suelo. La cola la lleva alta y el cuello arqueado.
Un semental árabe de pura raza, que muestra un perfil abombado, cuello arqueado, grupa nivelada y cola alta.

La caballería noble árabe del Califato [Notas 5] montaba principalmente el legendario caballo árabe de pura raza ; de hecho, la calidad de la cría de caballos era muy apreciada por los primeros califatos que integraban las tradiciones del Islam con su práctica militar. [94] [95] [96] La velocidad fenomenal, la resistencia y la cognición animal , junto con la calidad de los pedigríes muy bien documentados incluso para los estándares de la era moderna, [97] [98] hicieron que los líderes Rashidun iniciaran programas formales para distinguirlos de híbridos inferiores con pedigrí desconocido, incluidos caballos recientemente capturados a los derrotados bizantinos y persas. [99] Los largos períodos de cercanía de la sociedad nómada árabe con los caballos también contribuyeron a la fertilidad de los maestros ecuestres que produjeron la mejor raza de caballos en Arabia. [100] Esta raza se conoce como una raza de sangre caliente y es conocida por su competitividad. La calidad de las monturas fue monitoreada cuidadosamente desde el comienzo del califato. Ibn Hisham registró en su crónica que la primera mención de tal esfuerzo fue después de la serie de asedios de las fortalezas de Khaybar, los musulmanes adquirieron enormes botines de caballos. En respuesta, el profeta Mahoma ordenó personalmente la separación entre los corceles de pura raza árabe y los de clase híbrida. [101]

Esto se practicó a mayor escala durante el reinado del califa Umar . El califa ordenó a Salman Ibn Rabi'ah al-Bahili que estableciera un programa militar sistemático para mantener la calidad de las monturas del califato. Salman reclutó a la mayoría de los corceles dentro del reino del califato para que pasaran por tales pasos:

  1. Registro de número y calidad de caballos disponibles.
  2. Había que observar cuidadosamente las diferencias entre la raza pura árabe y las razas híbridas.
  3. Examen médico estructural árabe e hippiatrica de cada caballo de forma regular, incluido el aislamiento y la cuarentena de los caballos enfermos.
  4. Entrenamiento regular entre los caballos y sus amos para lograr la comunicación disciplinada entre ellos.
  5. Entrenamiento de respuesta colectiva de los caballos realizado en rutina general.
  6. Entrenamiento de respuesta individual de los caballos en nivel avanzado.
  7. Entrenamiento de resistencia y temperamento para actuar en lugares concurridos y ruidosos. [101]

Al final del programa, tanto los jinetes como los caballos estaban obligados a inscribirse en una competencia formal patrocinada por Diwan al-Jund que constaba de dos categorías:

  1. Competición de carreras para medir la velocidad y resistencia de cada híbrido
  2. Concurso de acróbatas para medir la capacidad de los caballos para maniobras difíciles durante la guerra. [99]

Además, las divisiones de caballería ya establecidas se vieron obligadas a realizar incursiones de operaciones de combate simuladas durante las temporadas de invierno y verano, conocidas como Tadrib al-Sawati wa al-Sawd'if , que tenían como objetivo mantener la calidad de cada fuerza de caballería, al tiempo que mantenían las presiones hacia los bizantinos, persas y otros enemigos del califato mientras no haya una campaña militar importante. [99]

Esta profunda tradición de exaltación de la crianza incluso se convirtió en una base para que los eruditos de épocas posteriores, como el jurista shafi'i Al-Mawardi, establecieran las normas sobre la participación militar regular que el propietario de la noble raza árabe ( al-khayl al-ʿitāq ) debían ser recompensados ​​con una parte del botín tres veces superior a la de los soldados de infantería regulares, mientras que los propietarios de razas mixtas inferiores recibían sólo el doble de la parte de los soldados de infantería. [94]

Capacitación

El método de entrenamiento técnico de cada jinete de esta caballería quedó registrado en al-Fann al-Harbi In-Sadr al-Islam y Tarikh Tabari :

  1. Montar a caballo con sillas de montar
  2. Montar a caballo sin silla
  3. Lucha con espadas sin caballos
  4. Caballo cargando con armas punzantes
  5. Luchando con espadas desde el lomo de un caballo en movimiento.
  6. Tiro al arco
  7. Tiro con arco montado mientras el caballo corre
  8. Combate cuerpo a cuerpo mientras cambian la posición de su asiento en la parte trasera del caballo en movimiento, mirando hacia atrás [102]

Equipo

La caballería del califato árabe vestía armaduras pesadas ya que, según Eduard Alofs, contrariamente a la creencia popular, la caballería árabe, tanto la caballería Rashidun como la caballería de Ghassanid y el reino de Lakhmid, no eran jinetes exploradores con armadura ligera. De hecho, cronistas clásicos como Tabari , Procopio y el Manual de Strategikon daban a entender que la caballería árabe durante el siglo V en adelante eran tropas pesadas montadas bien blindadas; los árabes generalmente cubrían sus armaduras con abrigos de colores apagados para evitar quemaduras solares en sus armaduras metálicas. Armadura causada por el clima cálido del clima desértico. [103] Estos caballeros árabes fueron llamados Mujaffafa por los primeros historiadores, que según Martin Hinds eran técnicamente " Catafractas árabes ", ya que están completamente blindados tanto como jinetes como para caballos". [104]

Los primeros ejércitos del califato generalmente descuidaron el uso de estribos a pesar de que los conocían desde hacía mucho tiempo. al-Jahiz comentó que los árabes despreciaban los estribos dobles de hierro porque los consideraban una debilidad, mientras que también representaban un obstáculo para que los jinetes hábiles maniobraran durante las batallas y pueden ser una desventaja si el jinete se cae pero sus piernas quedan atrapadas en los estribos. [105]

Los jinetes del Califato utilizaron las siguientes armas en la batalla:

Mubarizun

Un grupo selecto de soldados montados que eran particularmente hábiles en el duelo usando espadas y diversas armas formaron una unidad de comando llamada Mubarizuns . [105]

Su tarea principal era cargar con sus caballos hasta encontrar a los generales u oficiales de campo enemigos, con el fin de secuestrarlos o matarlos en combate cuerpo a cuerpo, para que el enemigo pierda su figura de mando en medio de la batalla. [109]

Reconstructores históricos como Marcus Junkelmann han practicado en la recreación histórica que los especialistas en combate cuerpo a cuerpo montados como Mubarizuns podían luchar eficazmente sobre sus monturas incluso sin estribos . [105] Alofs utiliza esto como argumento para debilitar las creencias de la mayoría de los historiadores de que los jinetes no pueden luchar eficazmente en combate cuerpo a cuerpo si montan su caballo sin estribos. [105]

Además de luchar con espadas, lanzas o mazas, los Mubarizuns también poseían una habilidad única para usar tiro con arco en combate cuerpo a cuerpo, donde Alofs teorizó que a media distancia, a unos cinco metros del adversario, los duelistas intercambiarían su lanza con su arco y dispararían al enemigo. enemigo desde corta distancia para lograr la máxima penetración, mientras el duelista sostenía la lanza atada entre la pierna derecha y la silla. [107]

Caballería mahranita

Mapa del Yemen contemporáneo que muestra la gobernación de Al Mahrah, de donde procedían las tribus Mahri.

La caballería del califato reclutada de la tribu Al-Mahra era conocida por su destreza militar y sus hábiles jinetes que a menudo ganaban batallas con bajas mínimas o nulas, lo que Amr ibn al As en sus propias palabras los elogió como " pueblos que matan sin ser asesinados " [ Notas 6] . Amr quedó asombrado por estos orgullosos guerreros por su despiadada habilidad y eficiencia en la lucha durante la conquista musulmana , donde encabezaron el ejército musulmán durante la batalla de Heliópolis , la batalla de Nikiou y el asedio de Alejandría . [110] 'Amr ibn al-'As encargó a sus comandantes, Abd al-sallam ibn Habira al-Mahri, que dirigieran todo el ejército musulmán durante la conquista árabe del norte de África. Abd al-sallam derrotó al ejército imperial bizantino en Libia y, a lo largo de estas campañas, a Al-Mahra se le concedieron muchas tierras en África como reconocimiento a su valentía. [110] Cuando Amr estableció la ciudad de Fustat, recompensó además a los miembros de Al-Mahri con tierras adicionales en Fustat que luego se conoció como Khittat Mahra o el barrio de Mahra. [110] Esta tierra fue utilizada por las tribus Al-Mahra como guarnición. [110]

Durante la agitación de la Segunda Fitna , más de 600 mahranitas fueron enviados al norte de África para luchar contra los bizantinos y las revueltas bereberes. [110]

Rebeldes jarijitas

El cronista del siglo VIII, Al-Jahiz, destacó la ferocidad de los jinetes jarijitas , que pasaron parte de su carrera inicial en Kufa como tropas de guarnición Rashidun durante la conquista musulmana de Persia antes de su rebelión contra el califato. [74] Al-Jahiz señaló que la velocidad de los corceles jarijitas no podía ser interceptada por la mayoría de los jinetes rivales en la era medieval, salvo los mamelucos turcos . [111] Los guerreros sedicionistas notables incluyeron a Abd Allah ibn Wahb al-Rasibi de la tribu Bajila , quien participó en las primeras conquistas de Persia bajo Sa'd ibn abi Waqqas. [112]

Al-Jahiz también añadió que se temía a los jarijitas por su carga de caballería con sus lanzas, que podían romper cualquier línea defensiva, y casi nunca perdían cuando se enfrentaban a un número igual de oponentes. [111] Dr. Adam Ali MA, PhD. postuló que la evaluación de Al-Jahiz de la calidad de los Kharijites es sinónimo de la caballería árabe regular en general en términos de velocidad y maniobra de carga . [111] Su punto en común con el ejército del califato fue incluso resaltado aún más por el profesor Jeffrey Kenney, quien rastreó a través de tradiciones más antiguas que el embrión de los jarijitas existía incluso en los tiempos del profeta Mahoma, en la forma de una figura llamada Dhu'l. Khuwaisira at-Tamim, [113] uno de los jefes de Banu Tamim que apareció después de la batalla de Hunayn y protestó por la distribución del botín de guerra. [114] De hecho, ʿAbd al-Malik ibn Ḥabīb, un jurista e historiador del siglo IX describió a los jarijitas bereberes como una pareja espejo que se asemeja a la tradición marcial del califato árabe, excepto por la lealtad a la autoridad. [115]

Ibn Nujaym al-Hanafi, erudito Hanafi dijo sobre los jarijitas: "... los jarijitas son un pueblo que posee fuerza y ​​fanatismo, que se rebela contra el gobierno debido a una interpretación autodenominada. Creen que el gobierno se basa en la falsedad, la incredulidad o la desobediencia que exige que se luche contra él, y declaran lícitas la sangre y las riquezas de los musulmanes...” [ 116]

Ingenieros de asedio

El califato Rashidun empleó máquinas de asedio durante sus campañas militares.

catapultas

Las catapultas, llamadas Manjaniq , fueron evidentes en la historia de los primeros califatos. Hay una larga historia de los ejércitos musulmanes desde la batalla de Khaybar. El profeta irrumpió en una fortaleza judía con catapultas. Más tarde, Urwah ibn Masʽud y Ghaylan ibn Salamah también viajaron a Jurash, cerca de Abha, en el suroeste de la región de Asir, para aprender a construir varias catapultas Manjaniq y el ariete de asedio Dabbabah, ya que la ciudad de Jurash era conocida por su industria de talleres de asedio. [117] Christides destacó las altas curvas de aprendizaje de los árabes durante los primeros califatos de que podían alcanzar civilizaciones más establecidas como la bizantina en la fabricación de máquinas de guerra complejas como la catapulta Manjaniq . [118]

En la era del califato, las catapultas se utilizaban ampliamente en operaciones de asedio cuando se esperaba que los ejércitos musulmanes permanecieran atrincherados en una zona durante un período prolongado. Los ejemplos incluyen la sitiada Damasco de Abu Ubaydah y Khalid , y los furiosos bombardeos de artillería de Amr ibn al-As durante el segundo asedio de Alejandría , que inmediatamente provocaron la rendición de la guarnición cristiana. [119] Otro registro de tales operaciones de máquinas de asedio provino del ataque de Abdallah ibn Sa'd a la capital de Makuria, donde la catapulta de Abdallah causó que la estructura principal de la catedral de Makuria se desmoronara, lo que obligó al rey Qalidurut a aceptar ratificar un acuerdo de alto el fuego con el primero. [120] También se informó que las fuerzas de Sa'd ibn Abi Waqqas pudieron construir rápidamente al menos veinte máquinas de asedio durante el segundo asedio de Babilonia , a pesar de sus períodos relativamente cortos en el área después de la batalla de Qadisiyyah. [119] Según un oscuro registro de Sebeos , también se informa que la flota de Mu'awiyah, que estaba dirigida por Bisr ibn abi Artha'ah, llevaba motores de artillería no especificados que pueden lanzar " bolas de fuego griego " dentro de sus barcos durante el asedio de Constantinopla. . [121]

Torres de asedio

Las torres de asedio con escaleras se llaman al-Dabbdbah o al-dabr . [46] Estas torres de madera se movían sobre ruedas y tenían varios pisos de altura. Fueron conducidos hasta el pie de la fortificación sitiada y luego las murallas fueron perforadas con un ariete. Los arqueros custodiaban el ariete y a los soldados que lo movían. [122]

Otros motores

Las infanterías musulmanas regulares también calificaron en la construcción y la ingeniería del campo de batalla, como cuando pudieron perfeccionar el arte de construir puentes de pontones, lo que les permitió ganar ventaja durante la Batalla del Puente . [123] Su experiencia en este campo también ayudó durante la última fase del asedio de Damasco, cuando el ejército musulmán construyó balsas de agua y botes para cruzar la trinchera. [123]

Reclutas irregulares

Durante la conquista islámica de la Persia sasánida (633-656), unos 12.000 soldados persas de élite se convirtieron al Islam y sirvieron más tarde durante la invasión del imperio. [ cita necesaria ] . Durante la conquista musulmana de la Siria romana (633-638), unos 4.000 soldados griegos bizantinos bajo el mando de su comandante Joachim (más tarde Abdullah Joachim) se convirtieron al Islam y sirvieron como tropas regulares en la conquista de Anatolia y Egipto . Durante la conquista de Egipto (641-644), se reclutaron coptos conversos al Islam. Durante la conquista del norte de África , los bereberes conversos al Islam fueron reclutados como tropas regulares, que más tarde formaron la mayor parte del ejército Rashidun y más tarde del ejército omeya en África. [ cita necesaria ]

Al-Abna'

Al-Abnāʾ eran descendientes de oficiales y soldados sasánidas de origen persa y daylam que se casaron con árabes yemeníes locales después de que arrebataron Yemen a los aksumitas en las guerras aksumitas-persas . [124] Los Abnas habían estado guarnecidos en Saná y sus alrededores. Sus líderes se convirtieron al Islam y participaron activamente en las primeras conquistas musulmanas. Fueron absorbidos gradualmente por la población local. [124] Se les considera expertos en guerra de asedio. [111] Sin embargo, al-Jahiz señaló que al-Abna carecía de movilidad estándar de la era medieval. [111]

Figuras notables provenientes de al-Abna fueron Fayruz al-Daylami , héroe del califato que defendió Yemen durante una década durante las guerras apóstatas, y Wahb ibn Munabbih , un prolífico Rāwī de Hadith que más tarde se convirtió en juez durante el gobierno del califa Umar ibn Abd al. -Aziz .

Griegos

Algunos griegos se unieron al ejército del califato después de desertar del ejército bizantino. Un ejemplo es Joachim, comandante de la guarnición de Alepo , que desertó junto con sus 4.000 tropas de guarnición y luchó lealmente bajo el califato más tarde. [88]

Asawir persa

A medida que avanzaba la conquista de Persia, algunos nobles sasánidas se convirtieron al Islam y se unieron a los Rashidun ; estos " Asawira "

Al-Jahiz destacó la calidad de estos persas, a los que identificó como Khurasaniyyah , como poderosa caballería pesada con un considerable poder de carga frontal, aunque carecían de velocidad. [111] Al-Jahiz también afirma que la desventaja de los persas era que si su carga no lograba derrotar al enemigo, tendían a abandonar la lucha y eran fácilmente derrotados. [111]

Continuaron sirviendo bajo el califato hasta la rebelión de Abd al-Rahman ibn Muhammad ibn al-Ash'ath . Esta caballería fuertemente blindada aplastó a la caballería árabe regular liderada por Al-Hajjaj ibn Yusuf , que poseía más habilidad y disciplina en la batalla de Dayr al-Jamajim . [125] [126] [127] [128] [129] Como Hawting destacó el diferente desempeño entre la caballería del califato y la del ejército de Abd al-Rahman al-Ash'ath, incluidos los del persa Asawir, que "entre la disciplina y la organización de los omeyas y su apoyo mayoritariamente sirio y la falta de estas cualidades entre sus oponentes a pesar de, o quizás más bien debido a, el tono más justo y religioso de la oposición" es un patrón recurrente en las guerras civiles de la época. [127]

jats

Cuando el territorio del califato llegó a Sindh , hubo informes de que los jats locales se habían convertido al Islam e incluso habían entrado al servicio militar. [130] Un notable local llamado Ziyad al-Hindi registrado ha entrado al servicio bajo el califa Ali. [131]

Impuesto árabe cristiano

El cronista Faraj registró en su Fann 'Idarat al-Ma'arakah fi al-Islam que, en determinadas situaciones, el califa Umar permitió que una unidad distinta que aún no había abrazado el Islam se alistara para el servicio militar. Antes de la Batalla de Buwaib , Umar permitió a al-Muthanna ibn Haritha reclutar miembros árabes de banu Taghlib y banu Nimr que aún no habían abrazado el Islam para su servicio. [132]

Médicos de campo

Desde la época del Profeta, las funciones de los médicos de campo generalmente eran desempeñadas por esposas o parientes femeninas de los soldados, mientras que durante el período de Umar mejoró ampliamente esta función cambiándola para asegurarse de que cada fuerza enviada allí tuviera un equipo de médicos, jueces. y traductores. [46]

camellos

El camello árabe (dromedario) tiene un cuello largo y curvo, una sola joroba y garganta, hombros y joroba peludos.

El califato Rashidun empleó camellos en diversas funciones militares, ya que respetaban la legendaria resistencia de las bestias y eran más numerosos que los caballos en el Medio Oriente, especialmente en las zonas secas. El uso extensivo de camellos se produjo durante las campañas iniciales de Mahoma, [87] que continuaron durante la existencia del califato Rashidun y sus estados sucesores. La abundante disponibilidad de manadas de camellos dentro del califato permitió que incluso las infanterías también montaran camellos durante las campañas militares del califato. [133] [ cita completa necesaria ]

Al-Baghawi registró un ejemplo que se desprende de una larga narración de la tradición, que un soldado árabe rico como Dhiraar ibn al-Azwar poseía 1.000 camellos incluso antes de convertirse al Islam. [Notas 7]

Además, el desarrollo de Diwan al-Jund por el califa Umar aseguró que los soldados de cada califato poseyeran camellos, [57] a pesar de su carácter difícil y su elevado precio. Se sabe que tanto los jinetes de camellos como la infantería de los ejércitos del Califato montaron en camellos durante campañas de larga marcha. [57] [103]

En general, los historiadores han coincidido en que las rápidas conquistas del primer califato se vieron facilitadas por la utilización a gran escala de dromedarios . [92] [135]

Los camellos del ejército Rashidun también tuvieron descendencia mientras marchaban hacia la batalla. Tabari, testigo de primera mano del comandante de la vanguardia Rashidun, Aqra' ibn Habis, registró que antes de la batalla de Anbar, las camellas de sus soldados estaban a punto de dar a luz. Sin embargo, dado que los Aqra' no detuvieron la operación, ordenó a sus soldados que llevaran a los camellos recién nacidos sobre las grupas de los camellos adultos. [136]

Cría de camellos de guerra

Manada de camellos árabes pastando cerca del río Riad , al sureste de Diriyah

Según fuentes musulmanas clásicas, el califa Umar adquirió algunas tierras fértiles en Arabia que se consideraban aptas para la cría de camellos a gran escala y se establecieron como Hima , una propiedad de tierra reservada por el gobierno utilizada como pasto para criar camellos que se estaban preparando para ser enviados al primera línea para las conquistas de la Jihad. [137]

Las primeras fuentes registraron que los Hima de Rabadha y Diriyah produjeron 4.000 camellos de guerra anualmente durante el reinado de Umar, mientras que durante el reinado de Uthman, ambas tierras Hima se expandieron aún más hasta que solo al-Rabadha Hima pudo producir 4.000 camellos de guerra. [60]

En el momento de la muerte de Uthman, se decía que ya había alrededor de 1.000 camellos de guerra preparados en al-Rabadhah. [60]

Los investigadores de estudios islámicos modernos teorizaron que la institución de Hima por el califa Umar se inspiró en los primeros Hima establecidos en Medina durante la época del profeta Mahoma. [59] El propio Mahoma indicó que parte de la propiedad privada en las afueras de Medina se transformó en Hima . [138] Otra razón por la que el califa Umar trasladó a Hima de Medina fue la creciente demanda militar de camellos para la cual las tierras cercanas a Medina ya no eran suficientes. [59]

Usar en combate

David Nicolle también mencionó el uso de distinta caballería de camellos durante la batalla de Qadisiyyah. [139] Se sabe que los caballos pueden asustarse con el hedor de los camellos. [140] [141]

Los arqueros del Califato montaban camellos dentro o fuera de la batalla, y sólo desmontaban cuando estaban tomando posición para disparar andanadas. [57] [103]

Líneas defensivas de camellos

Según John Walter Jandora en su estudio de reconstrucción de Yarmouk, para el escenario de batalla abierta, la abundancia de camellos traídos por el ejército durante sus campañas se utilizó para formar una línea de camellos posicionados en la retaguardia de las líneas de batalla musulmanas, entre las líneas de infantería. y el perímetro del campo que estaba posicionado detrás de ellos, [55] donde se ubicaban las tropas de reserva ( al-Saqah ), los suministros y los seguidores del campo. Jandora argumentó que se utiliza como mecanismo de seguridad, en caso de brechas por cargas de caballería enemigas, que actúan como un elemento disuasorio que incluso detuvo la poderosa carga del Catafracto Bizantino debido a las grandes estructuras y mal genio de las bestias. [55] [142]

Cuerpo de camelieres mahranita

Amr ibn al-As dirigió un despiadado cuerpo de caballería de las tribus de Al-Mahra que eran famosas por sus "invencibles habilidades de batalla encima de sus monturas", durante las conquistas de Egipto y el norte de África [Notas 8] . Las tribus Al-Mahra eran expertas en camellos y famosas por su raza de camellos Mehri de clase alta, famosa por su velocidad, agilidad y dureza. [110]

Puente del cadáver de camellos en al-Anbar

Durante la batalla de al-Anbar , Khalid ordenó a sus soldados que sacrificaran muchos camellos enfermizos y los arrojaran a la trinchera excavada por los defensores persas frente a la muralla de la fortaleza de Anbar. El montón de camellos muertos sirvió de puente para que la caballería de Khalid cruzara la trinchera y abriera una brecha en la fortaleza. [Notas 9]

Uso para transporte y logística.

Al igual que la infantería, el cuerpo de arqueros del califato Rashidun estaba montado durante sus movimientos durante sus marchas. [57] [103] La resistencia y la fuerza de los camellos, junto con su abundante disponibilidad en todo el reino del califato por parte del ejército, permitieron su famosa y rápida movilización masiva. [139] [144] Incluso los jinetes preferían montar en camellos durante una marcha, ya que querían ahorrar la energía de su corcel para las batallas y las incursiones. [57] [103]

Utilizar como raciones de emergencia.

Se sabe que caravaneros desesperados consumieron orina de camellos y los sacrificaron cuando se agotaron sus recursos. [145]

La legendaria travesía del desierto en camellos de Khalid

Un mapa que muestra uno de una serie de posibles itinerarios de la marcha de Khalid a Siria desde Irak.

Alrededor de 634, después del enfrentamiento en la batalla de Firaz contra las fuerzas bizantinas interceptoras, el califa Abu Bakr inmediatamente ordenó a Khalid que reforzara los contingentes de Abu Ubaydah, Amr ibn al-As y Yazid ibn Abi Sufyan que comenzaron a invadir Siria. Khalid inmediatamente comenzó su viaje casi imposible con sus fuerzas de élite después de dejar a Muthanna ibn Haritha como su adjunto en Irak e instruyó a sus soldados para que hicieran que cada camello bebiera tanto como fuera posible antes de comenzar la marcha ininterrumpida de seis días sin reabastecimiento. [146] [Notas 10] Al final, Khalid logró llegar al manantial de Suwa e inmediatamente derrotó a la guarnición bizantina en Arak, Siria , [148] quienes fueron sorprendidos por la repentina aparición de la fuerza de Khalid desde el desierto. [80]

Según Hugh Kennedy, los historiadores de todos los tiempos evaluaron este atrevido viaje con diversas expresiones de asombro. Los historiadores musulmanes clásicos elogiaron la perseverancia de la fuerza en marcha como un milagro y una obra de Dios, mientras que la mayoría de los historiadores modernos occidentales consideran esto únicamente como el genio de Khalid. [149] Es Khalid, cuyo pensamiento imaginativo, en opinión de Hugh Kennedy , logró esta hazaña legendaria. [149] El historiador Moshe Gil llama a la marcha "una hazaña que no tiene paralelo" y un testimonio de "las cualidades de Khalid como comandante excepcional", [150] mientras que Laura Veccia Vaglieri y Patricia Crone [151] descartaron la aventura de Khalid. como si nunca hubiera sucedido ya que lo creían lógicamente imposible. [152] Sin embargo, el historiador militar Richard G. Davis explicó que Khalid empleó imaginativamente trenes de suministro de camellos para hacer posible este viaje. [146] Aquellos camellos bien hidratados que acompañaron su viaje fueron probados antes en la Batalla de Ullais para un viaje tan arriesgado. [144] Khalid recurrió al sacrificio de muchos camellos para obtener provisiones para su desesperado ejército. [146]

Estrategia y táctica

formación de campo

Cuando el ejército estaba en marcha, siempre se detenía los viernes. Cuando estaban en marcha, nunca se permitía que la marcha del día fuera tan larga como para agotar a las tropas. Las etapas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la disponibilidad de agua y otras provisiones. El avance estaba dirigido por una vanguardia formada por un regimiento o más. Luego vino el grueso del ejército, seguido por las mujeres y los niños y el equipaje cargado en los camellos. Al final de la columna se movía la retaguardia. En largas marchas se conducía a los caballos; pero si había algún peligro de interferencia enemiga en la marcha, se montaban los caballos, y la caballería así formada actuaba como vanguardia o retaguardia o se movía hacia un flanco , dependiendo de la dirección desde la que surgiera el mayor peligro. se avecinaba.

Cuando estaba en marcha el ejército se dividió en:

Divisiones en batalla

El ejército estaba organizado según el sistema decimal . [46]

En el campo de batalla el ejército estaba dividido en secciones. Estas secciones fueron:

Cada sección estaba bajo el mando de un comandante y se encontraba a una distancia de unos 150 metros de las demás. Cada unidad tribal tenía su líder llamado arif . En tales unidades había comandantes por cada 10, 100 y 1.000 hombres, correspondiendo estos últimos a regimientos . La agrupación de regimientos para formar fuerzas más grandes era flexible y variaba según la situación. Los arifs estaban agrupados y cada grupo estaba bajo el mando de un comandante llamado amir al-ashar y los amir al-ashars estaban bajo el mando de un comandante de sección, que estaba bajo el mando del comandante en jefe, amir al-jaysh . [46]

Otros componentes del ejército fueron:

  1. ' Rukban (ركبان) - cuerpo de camellos
  2. ' Nuhhab al-mu'an (نهّاب المؤن) - fiestas de búsqueda de alimento, Rukban (ركبان) [ cita necesaria ]

Caballería

La estrategia general de la primera caballería musulmana era utilizar su velocidad para dejar atrás a sus adversarios. Se sabe que generales musulmanes como Khalid ibn Walid y Sa'd ibn Abi Waqqas emplearon esta ventaja tanto contra el ejército sasánida como contra el ejército bizantino, ya que el principal inconveniente de los ejércitos del Imperio persa sasánida y del Imperio romano de Oriente era su falta de movilidad. [153] Pero sólo una parte del ejército Rashidun era caballería . [ cita necesaria ]

Otra estrategia notable desarrollada por Al-Muthanna y seguida más tarde por otros generales musulmanes fue no alejarse del desierto mientras hubiera fuerzas opuestas a una distancia de ataque desde su retaguardia. La idea era librar las batallas cerca del desierto, con rutas de escape seguras abiertas en caso de derrota. [154] El desierto no era sólo un refugio de seguridad para ellos, donde el ejército sasánida y los ejércitos bizantinos no se aventurarían, sino también una región de movimiento libre y rápido en la que sus tropas montadas en camellos podían moverse fácil y rápidamente a cualquier destino. que eligieron. [ cita necesaria ]

Uso de caballería durante la guerra de asedio

Las tácticas utilizadas por Iyad en su campaña mesopotámica fueron similares a las empleadas por los musulmanes en Palestina , aunque en el caso de Iyad los relatos contemporáneos revelan su modus operandi específico , particularmente en Raqqa. [155] La operación para capturar esa ciudad implicó posicionar fuerzas de caballería cerca de sus entradas, impidiendo la salida de sus defensores y residentes o la entrada de refugiados rurales. [155] Al mismo tiempo, el resto de las fuerzas de Iyad limpiaron de suministros el campo circundante y tomaron cautivos. [155] Estas tácticas duales se emplearon en varias otras ciudades de al-Jazira. [155] Demostraron ser eficaces para lograr la rendición de ciudades objetivo que se estaban quedando sin suministros y cuyas aldeas satélite quedaron atrapadas por tropas hostiles. [155]

También se registra que Ubadah ibn al-Samit, otro comandante Rashidun, desarrolló su propia estrategia distintiva que implicó el uso de caballería durante la guerra de asedio. Durante un asedio, Ubadah cavaba un gran hoyo, lo suficientemente profundo como para esconder un número considerable de jinetes cerca de una guarnición enemiga, y escondía allí su caballería durante la noche. Cuando salió el sol y la ciudad enemiga abrió sus puertas a los civiles por la mañana, Ubadah y su caballería oculta emergieron del agujero y asaltaron las puertas ya que el enemigo desprevenido no podía cerrar la puerta antes de que entraran los jinetes de Ubadah. Esta estrategia fue utilizada por Ubadah durante el Asedio de Laodicea [156] [157] y el Asedio de Alejandría . [156]

Inteligencia y espionaje

Fue uno de los departamentos más desarrollados del ejército y resultó útil en la mayoría de las campañas. Los servicios de espionaje ( جاسوسية ) y de inteligencia fueron organizados por primera vez por el general musulmán Khalid ibn Walid durante su campaña en Irak . [119] Más tarde, cuando fue trasladado al frente sirio , organizó allí también el departamento de espionaje . [158] Como los términos de las sentencias militares durante el califato Rashidun se entrelazaron con las reglas de la Sharia, el concepto de espionaje también pasó a ser objeto de términos jurisprudenciales, como en la era moderna, el comité oficial islámico de Arabia Saudita. Los eruditos también utilizaron la práctica de az-Zubayr. como una de sus fuentes de fatawa, como un acto de gobierno para espiar cualquier acto que ponga en peligro al enemigo del estado , como comportamiento criminal, presunto terrorismo y otras conductas ilegales, estaban permitidos en la jurisprudencia del Islam. [159] El comité basó esta decisión de espionaje por parte del gobierno legítimo en el acto de az-Zubayr por espiar a Banu Qurayza por su supuesta traición durante la Batalla de la Trinchera por instrucción de Mahoma. [159]

Incursiones y expansiones fronterizas

Durante el mandato de Khalid ibn al-Walid en la conquista musulmana de Irak , formó Ummal , unidades militares que actúan como su personal adjunto para gobernar, vigilar y reunir a Kharaj y Jizya en las áreas ocupadas, o como grupos de asalto en ciudades no capturadas. o asentamientos. [160] En un momento, Khalid nombró a Dhiraar ibn al-Azwar , Al-Qa'qa' ibn Amr at-Tamimi , Dhiraar ibn al-Khattab , al-Muthanna ibn Haritha , Dhiraar ibn Muqrin y Busr ibn Abi Ruhm como Ummal. fuerza de asalto para atacar Sib, un distrito ubicado cerca de la ciudad de Qasr ibn Hubayrah y al norte de Hillah . [160] Estas fuerzas de destacamento de asalto realizaron incursiones repetidas y casuales hasta que fue sometido. [160]

Organizaciones militares dentro del departamento de estado.

Gobernación militar

Los califas de Rashidun fundaron un organismo administrativo basado en el gobierno militar, conocido como Jund . Jund estaba guarnecido en una capital que se convirtió en el cuartel general militar llamado Amsar . También se establecieron las fortificaciones de los puestos militares fronterizos de Jund, que recibieron el nombre de Ribat .

Baladhuri estima que alrededor del año 636 d.C., el número de soldados regulares del califato en Basora ascendía a 80.000. [Notas 11]

Diwan al-Jund

El califa Umar fue el primer gobernante en organizar el departamento de estado del ejército en nombre de Diwan al-Jund para supervisar las necesidades de equipamiento de los soldados. Esta reforma se introdujo en el año 637 d.C. Se comenzó con los Quraish y los Ansar y el sistema se fue extendiendo gradualmente a toda Arabia y a los musulmanes de las tierras conquistadas. Se preparó a todos los adultos que podían ser llamados a la guerra y se fijó una escala de salarios. [99] Todos los hombres registrados estaban obligados a realizar el servicio militar. Se dividieron en dos categorías, a saber:

  1. Soldados regulares
  2. Civiles musulmanes que podrían ser alistados para el llamado obligatorio de la Jihad en caso de estado de emergencia. [99]

El pago se entregó a principios del mes de Muharram .

Los ejércitos de los califas recibían principalmente salarios en efectivo. A diferencia de muchas organizaciones políticas posromanas en Europa, las concesiones de tierras o los derechos a recaudar impuestos directamente de las personas dentro de la concesión de tierras tenían sólo una importancia menor. Una consecuencia importante de esto fue que el ejército dependía directamente del Estado para su subsistencia, lo que, a su vez, significaba que los militares tenían que controlar el aparato estatal. [162]

guardia capital

Antes del califato, los guardias califales o Haras y Shurta eran una práctica voluntaria pero constante en la que como máximo se alistaban unas cincuenta personas para proteger al profeta Mahoma dondequiera que fuera. La lista de miembros de la era de los profetas solía ser aquellos primeros Compañeros generalmente conocidos por su destreza marcial como Talhah ibn Ubaydillah , Sa'd ibn Mu'adh , Zubayr ibn al-Awwam, Sa'd ibn Ubadah , Muhammad ibn Maslamah , Sa' d ibn Abi Waqqas, Abu Ayyub al Ansari , Usayd ibn Hudayr , Miqdad ibn Aswad y otros. [163] Sin embargo, estas unidades se disolvieron después del Asbabun Nuzul durante el ataque a Dhu Amarr . [ Corán  5:11] [164]

Roles dentro del califato

Aunque parecen similares e intercambiables en sus deberes, Haras y Shurta eran diferentes. Shurta custodiaba y vigilaba principalmente sitios estatales importantes, como la ciudadela del califato Masjid Nabawi , el distrito capital del gobernador del Emirato o los palacios del sultanato, mientras patrullaba la ciudad para mantener la ley y castigar cualquier violación. Mientras tanto, Haras sirvió como guardaespaldas, ya sea del propio profeta Mahoma, de califas, sultanes, gobernadores o emires. [165]

También se les encomendó la tarea de ayudar a las fuerzas regulares en la batalla para repeler los avances enemigos hacia la capital. [163] Este papel fue registrado por Ibn Kathir después de que estalló la rebelión en Arabia después de la muerte del profeta, Abu Bakr inmediatamente revivió la unidad de guardia de élite organizada al-Ḥaras wa al-Shurṭa , que anteriormente había sido disuelta por el propio profeta. después del ataque a Dhu Amarr . Abu Bakr volvió a levantar estas unidades para defender Medina mientras una coalición masiva de tribus se había reunido alrededor de Medina mientras el ejército principal de Medina acompañaba a Usama ibn Zayd a conquistar la frontera del norte de Arabia y Jordania. [165] Compañeros veteranos como Ali ibn Abi Talib , Talha ibn Ubayd Allah , Abd al-Rahman ibn Awf , Abdullah ibn Mas'ud y Zubair ibn al-Awwam fueron nombrados comandantes de estas unidades antes de la batalla. [166] Esta unidad derrotó a las enormes tribus rebeldes que se reunieron durante la defensa de Medina , utilizando únicamente camellos de transporte como monturas, ya que el ejército principal liderado por Usama, que todavía estaba luchando contra los gasánidas en el norte, trajo caballos de guerra y camellos entrenados. [166]

Después de Abu Bakr, Haras y Shurta, la práctica de guardaespaldas parece ausente o mínima durante el reinado de Umar, Uthman, Ali y Hasan. [165] [163] Sin embargo, después de la ascensión de Mu'awiyah , revivió esta práctica drásticamente después de los sangrientos finales de Umar, Uthman, Ali y Hasan ibn Ali . Haras y Shurta ampliaron el papel no sólo para proteger al califa, sino también a los emires o gobernadores militares que continuaron con los sucesivos califatos, tanto omeyas como abasíes , y sus estados sucesores localizados. [165] Según la tradición del Imam Suyuti , la primera persona en implementar fuerzas policiales Shurta a nivel de gobernador fue Amr ibn al-'As. [163]

Fortaleza

El número de guardaespaldas de Shurta variaba entre 30 y 50 en la época del profeta, o entre 500 y 600 en la época de Mu'awiyah. Porque los gobernadores omeyas como Khalid al-Qasri incluso poseían 4.000 miembros o más en épocas posteriores [163] que prácticamente se convirtieron en ejércitos privados de cada gobernador.

Equipo

Shurta durante los tiempos omeyas solía patrullar a caballo. [163] Hajjaj ibn Yusuf prescribió que los miembros de Shurta debían montar los mejores caballos y prohibió a Shurta montar animales inferiores como mulas. [163] Los Shurta a menudo usaban armadura pesada de Mujaffafa ( armadura de escamas ) durante su deber. [163]

Según varios historiadores musulmanes antiguos, además de proteger al soberano y la capital, la unidad Haras también actuaba como policía de seguridad para mantener la seguridad de la ciudad donde estaban asignados. Durante el gobierno omeya estaban armados con lanzas cortas del tamaño de jabalinas llamadas Hirba , una maza, junto con látigos y cadenas como arma disciplinaria. [165] También solían llevar espadas largas Sayf para ejecutar inmediatamente a alguien por orden de sus superiores. [163] Los Shurta durante el período omeya también portaban un arma llamada Kafr Kubat , un arma tipo tirachinas [163]

Conducta y ética

El principio básico del Corán para la lucha es que las demás comunidades deben ser tratadas como si fueran propias. Los combates se justifican en legítima defensa , para ayudar a otros musulmanes y tras una violación de los términos de un tratado, pero deben detenerse si estas circunstancias dejan de existir. [167] [168] [169] [170] Durante su vida, Mahoma dio varios mandatos a sus fuerzas y adoptó prácticas para la conducción de la guerra . Las más importantes fueron resumidas por el compañero de Mahoma, Abu Bakr , en forma de diez reglas para el ejército Rashidun: [171]

Deteneos, oh pueblo, para que pueda daros diez reglas que os guíen en el campo de batalla. No cometáis traición ni os desviéis del buen camino. No debes mutilar los cadáveres. No mates a un niño, ni a una mujer, ni a un anciano. No hagáis daño a los árboles, ni los queméis al fuego, especialmente los que dan fruto. No mates a ningún rebaño del enemigo, excepto para tu comida. Es probable que pases junto a personas que han dedicado su vida a los servicios monásticos; déjalos en paz.

Estos mandatos fueron respetados por el segundo califa , Umar , durante cuyo reinado (634-644) tuvieron lugar importantes conquistas musulmanas . [172] Además, durante la Batalla de Siffin , el califa Ali declaró que el Islam no permite a los musulmanes detener el suministro de agua a su enemigo. [173] Además de los califas Rashidun , los hadices atribuidos al propio Mahoma sugieren que afirmó lo siguiente con respecto a la conquista musulmana de Egipto : [174]

"Vas a entrar en Egipto , una tierra donde se utiliza el qirat (una unidad monetaria). Sé extremadamente bueno con ellos, ya que tienen con nosotros estrechos vínculos y relaciones matrimoniales".

"Sed justos con Alá con respecto a los coptos".

El ejército del califato también hizo hincapié en la disciplina. El cuarto califa, Ali , puso énfasis en la disciplina de los arqueros y la caballería, ya que no le gustaban las conversaciones innecesarias y el ruido durante el desarrollo de la batalla. [103]

El principal códice compendio de los eruditos shafiitas gobernantes, Kitab al-Umm , ha mencionado los duelos de Zubayr, Ali y Muhammad ibn Maslamah contra campeones judíos durante el asedio de las fortalezas de Khaybar como parte del Taharruf , o capítulo de engaño militar basado en la ley islámica. [175]

Ver también

Notas

  1. ^ Claude Cahen declaró que los refuerzos de Medina para Amr ibn al As que todavía estaban luchando en Egipto solo estaban formados por soldados que nunca apostaron durante las Guerras Ridda [47]
  2. ^ Los eruditos del hadiz clásico expresaron su escepticismo con respecto a la narración histórica de Sayf ibn Umar , aunque no se criticó la información histórica no narrativa sobre él. al-Hakim (m. 405 AH) escribió: " Saif es acusado de ser un hereje. Sus narraciones son abandonadas ". Abu Dawud (m. 316 AH) escribió: " Saif no es nada. Era un mentiroso. Algunos de sus hadices fueron transmitidos y la mayoría de ellos son negados " [51]
  3. ^ Al-Kindi la llamó " espada india " que se originó en la tribu preislámica Jurhum [69]
  4. ^ "Gente de la lanza" citado por Elizabeth E. Bacon [89]
  5. ^ La nobleza de los árabes nómadas se basaba en la meritocracia militarista tribal y la supremacía genealógica (tanto la suya como la de sus caballos), según Elizabeth E. Bacon [93]
  6. Las narraciones derivadas de Amr ibn al As parecen ser textos originales suyos conservados por Ibn Abd al-Hakam cadenas de fuentes del narrador [110]
  7. Baghawi transmite las largas cadenas narrativas que provienen del propio Dhiraar y que registró Al-Tabarani . Sin embargo, Ibn Hajar al-Asqalani rechazó la autenticidad del diálogo contenido en la narración, aunque no criticó el caso de que Dhiraar poseyera mil camellos que se encontraban en el fondo de la narración del diálogo. [134]
  8. ^ Las narraciones derivadas de Amr ibn al As se atribuyeron a las tradiciones de las cadenas de narradores de Ibn Abd al-Hakam [110]
  9. ^ Notas de Salabi y Blankinship de fuentes primarias [143] [136]
  10. ^ El profesor Ross Burns declaró en su libro Damasco, una historia , que la ardua marcha de Khalid de Irak a Siria duró dieciocho días, no seis días, como mencionaron los otros historiadores. [147]
  11. Según Baladhuri, los Muqatila eran tropas del califato que recibían pagos, pensiones y se alistaban en Diwan como miembros del ejército regular. [161]

enlaces externos

Referencias

  1. ^ Gran Bretaña y los árabes: colaboradores: JB Glubb - autor. Editorial: Hodder y Staughton. Lugar de publicación: Londres. Año de publicación: 1959. Número de página: 34
  2. ^ Equipo, Editorial (3 de noviembre de 2018). "El Califato Rashidun: difusión internacional del Islam". Piense en África . Consultado el 14 de abril de 2021 .
  3. ^ al-Mubarak 1997, pág. 18.
  4. ^ ab Phipps, William E. (2016). Mahoma y Jesús: una comparación de los profetas y sus enseñanzas. pag. 70.ISBN _ 9781474289351.
  5. ^ Syed, Muzaffar Husain; Akhtar, Syed Saud; Usmani, BD (2011). Historia concisa del Islam. pag. 27.ISBN _ 9789382573470.
  6. ^ Mattson, Ingrid (2013). La historia del Corán: su historia y lugar en la vida musulmana. pag. 185.ISBN _ 9780470673492.
  7. ^ abcd Donner 1981, pag. 86.
  8. ^ "Los acontecimientos del séptimo año de la migración". Proyecto de biblioteca islámica digital Ahlul Bayt . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  9. ^ Leone Caetani, Annali dell'Islam, vol. 4, pág. 74
  10. ^ Leone Caetani, Annali dell'Islam , vol. 2, capítulo 1, párrafos 45–46
  11. ^ Tabaqat-i Kubra, vol. Yo, página 360; Tarikh-i Tabari, vol. II, págs. 295, 296; Tarikh-i Kamil, vol. II, página 81 y Biharul Anwar, vol. XX, página 389
  12. ^ "Kisra", M. Morony, La Enciclopedia del Islam , vol. V, ed.CE Bosworth, E.van Donzel, B. Lewis y C. Pellat, (EJBrill, 1980), 185.[1]
  13. ^ Stephen Humphreys, R. (enero de 1999). Entre la Memoria y el Deseo . Prensa de la Universidad de California. pag. 180.ISBN _ 9780520214118– vía Archivo de Internet .
  14. ^ Tabari 2015, pag. 145-153.
  15. ^ ab Meri y Bacharach 2006, pág. 844.
  16. ^ Pellat 2011; Madelung 1997, págs. 68–75.
  17. ^ Jafri, SHM (1979). Los orígenes y el desarrollo temprano del Islam chiíta. Londres: Longman. pag. 50.
  18. ^ Historia de los profetas y reyes ( Tarikh al-Tabari ) vol. 04 Los Reinos Antiguos : pág:183.
  19. ^ Lewis, Archibald Ross; Runyan, Timothy J. (1 de enero de 1990). Historia naval y marítima europea, 300-1500. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 9780253205735- a través de libros de Google.
  20. ^ Kroll, Leonard Michael (16 de marzo de 2005). Historia de la Jihad: Islam versus civilización. Casa de Autor. ISBN 9781463457303- a través de libros de Google.
  21. ^ Gregory, Timothy E. (26 de agosto de 2011). Una historia de Bizancio. John Wiley e hijos. ISBN 9781444359978- a través de libros de Google.
  22. ^ Weston, Mark (28 de julio de 2008). Profetas y príncipes: Arabia Saudita desde Mahoma hasta el presente. John Wiley e hijos. ISBN 9780470182574- a través de libros de Google.
  23. ^ Bradbury, Jim (1 de enero de 1992). El asedio medieval. Boydell y cervecero. ISBN 9780851153575- a través de libros de Google.
  24. ^ ab Murrad, Mustafa (1990). Kisah Hidup Utsman ibn Affan citando a Tarikh en Thabari y al Bidayah wal Nihayah (71/158). pag. 87.ISBN _ 978-9790241374.
  25. ^ Ver: Historia de los profetas y reyes ( Tarikh al-Tabari)
  26. ^ Ver: Al-Bidayah wa al-Nihayah ( Tarikh ibn Kathir )
  27. ^ Historia universal de Ridpath , Merrill & Baker, vol. 12, Nueva York, pág. 483.
  28. ^ ab La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo 17 ISBN 0-19-597713-0
  29. ^ Sombras en el desierto: la antigua Persia en guerra, por Kaveh Farrokh, publicado por Osprey Publishing, 2007 ISBN 1-84603-108-7 
  30. ^ Morony, Michael G. (1 de enero de 2005). Irak después de la conquista musulmana. Prensa Gorgias. ISBN 9781593333157- a través de libros de Google.
  31. ^ Boyle, John Andrés (1968). La historia de Cambridge de Irán. vol. 5. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 87.ISBN _ 9780521069366.
  32. ^ Daryaee, Touraj (1977). El manual de Oxford de historia iraní. Tierra de libros. pag. 117.
  33. ^ Kennedy 2004, pag. 75.
  34. ^ Madelung 1997, pág. 141.
  35. ^ abc Kennedy 2004, pag. 76.
  36. ^ ab Wellhausen 1927, pág. 53.
  37. ^ Kennedy 2004, págs.76, 78.
  38. ^ Wellhausen 1927, págs. 55-56.
  39. ^ Madelung 1997, pág. 190.
  40. ^ abc Hinds 1993, pag. 265.
  41. ^ Kennedy 2004, pag. 79.
  42. ^ Kennedy 2004, pag. 80.
  43. ^ Hinds 1993, pag. 59.
  44. ^ Wellhausen 1927, pag. 59.
  45. ^ Hinds 1993, pag. 265-266.
  46. ^ abcdefg al-Mubarak 1997, pág. 33.
  47. ^ Shaban 1976, pag. 34.
  48. ^ Ali 2015.
  49. ^ Brillante 1993, pag. 34.
  50. ^ Adil 2002.
  51. ^ Los editores de la Encyclopaedia Britannica.
  52. ^ Yahya, Mahayuddin Hj. (1979). "El pueblo de al-ayyam en la conquista árabe de Irak". Jebat: Revista malaya de historia, política y estudios estratégicos . Política y Estudios Estratégicos. 9 : 78–79 . Consultado el 22 de noviembre de 2021 .
  53. ^ Christon I. Archer (2002). Historia mundial de la guerra . Universidad de Nebraska. pag. 129.ISBN _ 0803244231.
  54. ^ Historia militar en línea
  55. ^ abc Saifuz Zaman 2015, págs. 8-20.
  56. ^ abcd Jandora 1986, págs.
  57. ^ abcdef Donner 1981, pag. 185.
  58. ^ Coetzee y Eysturlid 2013, pág. 34.
  59. ^ abc Idllalène 2021, pag. 51; Véase Llewellyn; La base para una disciplina de la ley ambiental islámica ; página 212.
  60. ^ abc Al-Rashid 1978, pág. 88-89 fuentes primarias de compilaciones de libros de Abu Ali al-Hajari (3.º AH ), libro de Abu Ubaid al-Bakri: Mu'jam M Ista'jam (5.º AH), libro de Al-Samhudi Wafa' al-Wafa' bi Akhbar Dar al-Mustafa (6º d. H.).
  61. ^ Los ejércitos de los califas: ejército y sociedad en el Estado Islámico temprano. Colaboradores: Hugh Kennedy - autor. Editorial: Routledge. Lugar de publicación: Londres. Año de publicación: 2001. Número de página: 168
  62. ^ Yarmouk 636, Conquista de Siria por David Nicolle
  63. ^ ab Mayer 1943, pág. 2.
  64. ^ Al-Khudair 2015.
  65. ^ Abdul-jabbar 2013, pag. 370.
  66. ^ David Nicolle (2020). Armadura de cuero en el mundo islámico: un problema clásico (PDF) . págs.90, 92, 110, 116 . Consultado el 5 de marzo de 2022 .
  67. ^ Kennedy 2013, pag. 171.
  68. ^ ab Zaky 1961, pág. 21.
  69. ^ abc Alejandro 2001, pag. 200.
  70. ^ 'Ali 2018, pag. 3.
  71. ^ ab Pramono 2021, pag. 44.
  72. ^ Mutawalli, Rahman y Kamil 2019, pág. 131.
  73. ^ abc Nicolle 1982, pag. 36-37.
  74. ^ ab Walker 1917, pág. 631-697.
  75. ^ abc Rasheed, pag. 431 Citando a al-Zubaidi;6; p.6265 y Al-Jawhari; 1987;parte 2;p.498.
  76. ^ ab al-Mubarak 1997, pág. 34.
  77. ^ Nicolle 1982.
  78. ^ ab Ibn Hisham 2019, pag. 444-446.
  79. ^ Mappaseng 2018, pag. 183.
  80. ^ ab Akram 2006, pág. 275-279.
  81. ^ Shoshan 2015, pag. 139.
  82. ^ bin Shamil as-Sulami, Mahoma ; Ibn Kathir, Abu Fida (2004). Tartib wa Tahdzib Al-Kkitab bidayah wan Nihayah (en indonesio). Traducido por Abu Ihsan al-Atsari. Riad, Arabia Saudita: Dar al Wathan. págs. 249–278 . Consultado el 3 de diciembre de 2021 .
  83. ^ Hardy, James (2016). "Batalla de Yarmouk: un análisis del fracaso militar bizantino". Cooperativa de Historia . Cooperativa de Historia . Consultado el 15 de diciembre de 2021 . Además, el ejército árabe pudo utilizar sus arqueros de infantería y caballería con gran efecto, colocándolos en posiciones preparadas, y así pudo detener el avance bizantino inicial , John Haldon, Warfare, State, and Society in the Byzantine World: 565-1204. Guerra e Historia. (Londres: University College London Press, 1999), 215-216; La habilidad de la caballería árabe, en particular de los arqueros a caballo, también dio al ejército árabe una clara ventaja en términos de su capacidad para superar a sus homólogos bizantinos. El retraso entre mayo y agosto fue desastroso por dos motivos; En primer lugar, proporcionó a los árabes un respiro inestimable para reagruparse y reunir refuerzos. En segundo lugar, el retraso causó estragos en la moral y la disciplina generales de las tropas bizantinas; Los contingentes armenios en particular se volvieron cada vez más agitados y amotinados, Jenkins, Romilly. Bizancio: los siglos imperiales 610-1071 d.C. Reimpresiones de la Academia Medieval para la Enseñanza. Toronto: University of Toronto Press, 1987. p.33
  84. ^ Francisco Lepree, James; Djukic, Ljudmila (2019). El Imperio Bizantino: una enciclopedia histórica [2 volúmenes] (Doctor.). ABC-CLIO. pag. 70.ISBN _ 978-1440851476. Consultado el 15 de diciembre de 2021 .
  85. ^ Faris y Elmer 2019, pag. 4-5.
  86. ^ Tabari (2015). La historia de Al-Tabari vol. 13 La conquista de Irak, el suroeste de Persia y Egipto: los años intermedios del califato de 'Umar 636-642 d.C./15-21 d.C. (libro electrónico) (Religión / General, Historia / Medio Oriente / General, Libros electrónicos, Imperio Islámico -- Historia - 622-661). Traducido por Gautier HA Juynboll. Prensa SUNY. pag. 41.ISBN _ 9781438408125. Consultado el 27 de marzo de 2022 .
  87. ^ ABCDE Mubarakpuri 2005.
  88. ^ abcde Akram 2006, pág. 359-417.
  89. ^ ab Tocino 1954, pág. 44.
  90. ^ Hutton y Bagehot 1858, pág. 438; Kabail, nómada, pastoral; Citando la página 386 del libro de Pultzky.
  91. ^ Greene, Stager y Coogan 2018, pág. 371, citando a Richard Bulliet .
  92. ^ ab Khazanov y Wink 2012, p. 225.
  93. ^ Tocino 1954, pag. 44;.
  94. ^ ab Schiettecatte y Zouache 2017, p. 51-59.
  95. ^ Bennett, Conquistadores, pag. 130
  96. ^ "El caballo árabe: en guerra". Mundo de Saudi Aramco . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2012 . Consultado el 14 de marzo de 2013 .
  97. ^ Arquero, Romero (1992). El Caballo Árabe . Serie de raza Allen. Londres: JA Allen. ISBN 978-0-85131-549-2.
  98. ^ Asociación del Caballo Árabe. "Tipo, color y conformación árabe". PREGUNTAS MÁS FRECUENTES . Asociación del Caballo Árabe. Archivado desde el original el 12 de junio de 2008 . Consultado el 28 de mayo de 2008 .
  99. ^ abcdef al-Mubarak 1997, pág. 31-34.
  100. ^ Upton 2006.
  101. ^ ab Ibn Hisham 2019, pag. 583.
  102. ^ al-Mubarak 1997, pág. 31.
  103. ^ abcdefgh Alofs 2015, pag. 1-24.
  104. ^ Kennedy 2013, pag. 170.
  105. ^ abcd Alofs 2014, pag. 430-443.
  106. ^ Alofs 2014, pag. 429-430.
  107. ^ ab Alofs 2015, pag. 22-24.
  108. ^ Masih 2019.
  109. ^ Nicolle 1994, pág. 36.
  110. ^ abcdefgh Ibn Abd al-Hakam 1922.
  111. ^ abcdefgh Ali 2018.
  112. ^ Kenney (2006), pág. 41, lo llama "el primer califa 'jarijita'".
  113. ^ Kenney 2006, pág. 28.
  114. ^ Kenney 2006, pág. 26.
  115. ^ Clarke 2013, pag. 510.
  116. ^ al-Qadri, Muhammad Tahir (2021). "Los Kharijites del pasado y QSIS de hoy: ¿dos caras de la misma moneda?". Dar al Ifta Missriyyah Fatwa sobre terrorismo y atentados suicidas con bombas por el Dr. Muhammad Tahir al-Qadri . Dar al Ifta Missriyyah . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  117. ^ Ibn Jurais 2018.
  118. ^ Christides 1988, pag. 321-322.
  119. ^ abc Ibn Kathir 2016.
  120. ^ Spaulding 1995, pag. 557.
  121. ^ Sebeos, Howard-Johnston y Greenwood 1999, pág. l.
  122. ^ Kennedy 2013, pag. 183.
  123. ^ ab al-Mubarak 1997, pág. 28-29.
  124. ^ ab Bosworth 1983, págs. 226-228.
  125. ^ Hawting 2000, pag. 67.
  126. ^ Kennedy 2004, pag. 101.
  127. ^ ab Hawting 2000, págs. 68–69.
  128. ^ Bosworth 1987, págs. 706–707.
  129. ^ Zakeri 1995, pág. 335.
  130. ^ Maclean 1989, pag. 126.
  131. ^ Rezaví 2006.
  132. ^ al-Mubarak 1997, pág. 109.
  133. ^ Kennedy 2007, pag. 104.
  134. ^ al-Asqalani, Ibn Hajar. "Dhiraar ibn Azwar". Hawramani . Ikram Hawramani . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  135. ^ Hutton y Bagehot 1858, pág. 438; citando el libro de Kuhnen, 1991.
  136. ^ ab Tabari 2015, pag. 50.
  137. ^ Al-Rashid 1978, pág. 88-89 fuentes primarias de las compilaciones de libros de Abu Ali al-Hajari (3.º H. ), libro de Abu Ubaid al-Bakri: Mu'jam M Ista'jam (5.º H.), libro de Al-Samhudi Wafa' al-Wafa' bi Akhbar Dar. al-Mustafa (6º d. H.).
  138. ^ Idllalène 2021, pag. 51; véase Gary Lutfallah; Una historia del sistema de conservación Hima ; 2006.
  139. ^ ab Nicolle 1998.
  140. ^ "Cameliers y camellos en guerra". Historia de Nueva Zelanda en línea . Grupo de Historia del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Nueva Zelanda. 30 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2012 . Consultado el 5 de diciembre de 2012 .
  141. ^ "Camellos bactrianos y dromedarios". Hojas informativas . Biblioteca global del zoológico de San Diego. Marzo de 2009. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2012 . Consultado el 4 de diciembre de 2012 .
  142. ^ Jandora 1986.
  143. ^ Salabí, pág. 527.
  144. ^ ab Natziger y Walton 2003.
  145. ^ Lydon 2009, pag. 211.
  146. ^ abc Davis 2010, pag. 23.
  147. ^ Quemaduras 2007, pag. 99.
  148. ^ le Strange, 1890, pág. 395
  149. ^ ab Kennedy 2007, pág. 92.
  150. ^ Gil 1997, págs. 47–48, nota 50.
  151. ^ Anciana 1978, pag. 928.
  152. ^ Vaglieri 1965, pag. 625.
  153. ^ AI Akram (1970). La espada de Allah: Khalid bin al-Waleed, su vida y campañas. Editorial Nacional, Rawalpindi. ISBN 0-7101-0104-X 
  154. ^ Tabari: Vol: 2, página no: 560.
  155. ^ abcde Petersen 2013, pag. 435.
  156. ^ ab Baladhuri 2011.
  157. ^ Ghadanfar y Al-Khaiat 2001.
  158. ^ al-Waqdi Fatuh-al-sham página 61
  159. ^ ab Burhanuddin (2013)
  160. ^ a b C Yahya Blankinship, Khalid; Ibn Jarir at-Tabari, Muhammad (15 de junio de 2015). La historia de Al-Tabari vol. 11 El desafío a los imperios 633-635 d. C. / 12-13 d. C. (Khalid Yahya Blankinship traducción ed.). Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 42–43. ISBN 9780791496848. Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  161. ^ Kennedy y Baladhuri 2011, pág. 177.
  162. ^ Los ejércitos de los califas: ejército y sociedad en el Estado Islámico temprano. Colaboradores: Hugh Kennedy - autor. Editorial: Routledge. Lugar de publicación: Londres. Año de publicación: 2001. Número de página: 59
  163. ^ abcdefghij Rashid 1983.
  164. ^ Strauch, Sameh (2006), Biografía del Profeta, Publicaciones Darussalam, p. 472, ISBN 978-9960-9803-2-4
  165. ^ abcde Perlman 2015, pag. 323.
  166. ^ ab Tabari 2015, pag. 46.
  167. ^ Patricia Crone, Enciclopedia del Corán , artículo de guerra, p.456. Editores brillantes
  168. ^ Micheline R. Ishay, La historia de los derechos humanos: desde la antigüedad hasta la era de la globalización , University of California Press , p.45
  169. ^ Sohail H. Hashmi, David Miller, Límites y justicia: diversas perspectivas éticas , Princeton University Press , p.197
  170. ^ Douglas M. Johnston, Diplomacia basada en la fe: superando la realpolitik , Oxford University Press , p.48
  171. ^ Aboul-Enein, H. Yousuf y Zuhur, Sherifa, Resoluciones islámicas sobre la guerra , p. 22, Instituto de Estudios Estratégicos, Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU., Diane Publishing Co., Darby PA, ISBN 1-4289-1039-5 
  172. ^ Nadvi (2000), pág. 519
  173. ^ E M. Mukarram Ahmed, Muzaffar Husain Syed, ed. (2005). "Enciclopedia del Islam: Introducción al Islam". Enciclopedia del Islam . Publicaciones Anmol PVT. LIMITADO. pag. 204.ISBN _ 81-261-2339-7.
  174. ^ El Daly, Okasha (2004), Egiptología: el milenio perdido: el antiguo Egipto en los escritos árabes medievales , Routledge , p. 18, ISBN 1-84472-063-2
  175. ^ Ibn Idris, Mahoma (2020). Iqbal Santosa, Mahoma (ed.). Al-Umm #9: Kitab Induk Fiqih Islam (en indonesio). Traducido por Fuad Syaifuddin Nur. Jagakarsa, Yakarta, Indonesia: República Penerbit. pag. 57.ISBN _ 9786232790087.

Fuentes

Fuentes primarias

Fuentes secundarias