stringtranslate.com

Vida extraterrestre

Algunos esfuerzos internacionales importantes para buscar vida extraterrestre, en el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda:

Vida extraterrestre , vida extraterrestre o coloquialmente simplemente extraterrestres es vida que no se origina en la Tierra . Aún no se ha detectado de manera concluyente vida extraterrestre. Esta vida podría variar desde formas simples como los procariotas hasta seres inteligentes , posiblemente dando lugar a civilizaciones que podrían ser mucho más avanzadas que la humanidad. [1] [2] [3] La ecuación de Drake especula sobre la existencia de vida inteligente en otras partes del universo. La ciencia de la vida extraterrestre se conoce como astrobiología .

Las especulaciones sobre la posibilidad de que existan mundos habitados más allá de la Tierra se remontan a la antigüedad. Los primeros escritores cristianos discutieron la idea de una "pluralidad de mundos" propuesta por pensadores anteriores como Demócrito ; Agustín hace referencia a la idea de Epicuro de innumerables mundos "a lo largo de la ilimitada inmensidad del espacio" (expresada originalmente en su Carta a Heródoto ) en La ciudad de Dios . [4]

Los escritores premodernos normalmente asumían que los "mundos" extraterrestres estaban habitados por seres vivos. William Vorilong , en el siglo XV, reconoció la posibilidad de que Jesús hubiera podido visitar mundos extraterrestres para redimir a sus habitantes. [5] Nicolás de Cusa escribió en 1440 que la Tierra es "una estrella brillante" como otros objetos celestes visibles en el espacio; que parecería similar al Sol desde una perspectiva exterior debido a una capa de "brillo ardiente" en la capa exterior de la atmósfera. Teorizó que todos los cuerpos extraterrestres podrían estar habitados por hombres, plantas y animales, incluido el Sol. [6] Descartes escribió que no había medios para demostrar que las estrellas no estaban habitadas por "criaturas inteligentes", pero su existencia era una cuestión de especulación. [7]

Desde mediados del siglo XX, se han llevado a cabo investigaciones activas para buscar signos de vida extraterrestre, que abarcan búsquedas de vida extraterrestre actual e histórica, y una búsqueda más limitada de vida extraterrestre inteligente . Dependiendo de la categoría de búsqueda, los métodos van desde el análisis de datos de telescopios y especímenes [8] hasta radios utilizadas para detectar y transmitir comunicaciones. [ cita necesaria ]

El concepto de vida extraterrestre, y particularmente de inteligencia extraterrestre, ha tenido un gran impacto cultural, especialmente los extraterrestres en la ficción . La ciencia ficción ha comunicado ideas científicas, ha imaginado una amplia gama de posibilidades e influido en el interés y las perspectivas del público sobre la vida extraterrestre. Un espacio compartido es el debate sobre la conveniencia de intentar comunicarse con inteligencia extraterrestre. Algunos alientan métodos agresivos para intentar contactar con vida extraterrestre inteligente. Otros – citando la tendencia de las sociedades humanas tecnológicamente avanzadas a esclavizar o destruir a las sociedades menos avanzadas – argumentan que puede ser peligroso llamar activamente la atención sobre la Tierra. [9] [10]

Contexto

Si existe vida extraterrestre, podría abarcar desde simples microorganismos y organismos multicelulares similares a animales o plantas, hasta complejas inteligencias alienígenas similares a los humanos . Cuando los científicos hablan de vida extraterrestre, consideran todos esos tipos. Aunque es posible que la vida extraterrestre tenga otras configuraciones, los científicos utilizan la jerarquía de formas de vida de la Tierra por simplicidad, ya que es la única que se sabe que existe. [11]

Según las interpretaciones del Big Bang , el universo en su conjunto era inicialmente demasiado caliente para permitir la vida. 15 millones de años después , se enfrió hasta niveles templados, pero los elementos que componen los seres vivos aún no existían. Los únicos elementos disponibles libremente en ese momento eran el hidrógeno y el helio . El carbono y el oxígeno (y más tarde, el agua ) no aparecerían hasta 50 millones de años después, creados mediante fusión estelar. En ese momento, la dificultad para que apareciera la vida no era la temperatura, sino la escasez de elementos pesados ​​libres. [12] Surgieron sistemas planetarios , y los primeros compuestos orgánicos pueden haberse formado en el disco protoplanetario de granos de polvo que eventualmente crearían planetas rocosos como la Tierra. Aunque la Tierra estaba en un estado fundido después de su nacimiento y pudo haber quemado cualquier materia orgánica que cayera en ella, habría sido más receptiva una vez que se enfrió. [13] Una vez que se cumplieron las condiciones adecuadas en la Tierra, la vida comenzó mediante un proceso químico conocido como abiogénesis . Alternativamente, es posible que la vida se haya formado con menos frecuencia y luego se haya extendido (mediante meteoritos , por ejemplo) entre planetas habitables en un proceso llamado panspermia . [14] [15]

Hay un área alrededor de una estrella, la zona habitable circunestelar o "zona Ricitos de Oro", donde el agua puede estar a la temperatura adecuada para existir en forma líquida en una superficie planetaria. Esta zona no está ni demasiado cerca de la estrella, donde el agua se convertiría en vapor, ni demasiado lejos, donde el agua se congelaría como una roca. Sin embargo, aunque útil como aproximación, la habitabilidad planetaria es compleja y está definida por varios factores. Estar en la zona habitable no es suficiente para que un planeta sea habitable, ni siquiera para tener esa cantidad de agua líquida. Venus se encuentra en la zona habitable del Sistema Solar pero no tiene agua líquida debido a las condiciones de su atmósfera. Los planetas jovianos o gigantes gaseosos no se consideran habitables incluso si orbitan lo suficientemente cerca de sus estrellas como Júpiter calientes , debido a las aplastantes presiones atmosféricas. [16] Las distancias reales de las zonas habitables varían según el tipo de estrella, e incluso la actividad solar de cada estrella específica influye en la habitabilidad local. El tipo de estrella también define el tiempo que existirá la zona habitable, ya que su presencia y límites cambiarán junto con la evolución estelar de la estrella . [17]

La vida en la Tierra es bastante ubicua en todo el planeta y se ha adaptado con el tiempo a casi todos los entornos disponibles en él, incluso los más hostiles . Como resultado, se infiere que la vida en otros cuerpos celestes puede ser igualmente adaptativa. Sin embargo, el origen de la vida no tiene relación con su facilidad de adaptación, y puede tener requisitos más estrictos. Un planeta o una luna pueden no tener vida en él, incluso si fuera habitable. [18]

Probabilidad de existencia

No está claro si la vida y la vida inteligente son omnipresentes en el cosmos o son raras. La hipótesis de la existencia de vida extraterrestre ubicua se basa en tres ideas principales. El primero, el tamaño del universo permite que muchos planetas tengan una habitabilidad similar a la de la Tierra, y la edad del universo da tiempo suficiente para que ocurra allí un largo proceso análogo a la historia de la Tierra . La segunda es que los elementos químicos que componen la vida, como el carbono y el agua, están omnipresentes en el universo. La tercera es que las leyes físicas son universales, lo que significa que las fuerzas que facilitarían o impedirían la existencia de vida serían las mismas que en la Tierra. [19] Según este argumento, presentado por científicos como Carl Sagan y Stephen Hawking , sería improbable que la vida no existiera en otro lugar que no fuera la Tierra. [20] [21] Este argumento está plasmado en el principio copernicano , que establece que la Tierra no ocupa una posición única en el Universo, y el principio de mediocridad , que establece que no hay nada especial en la vida en la Tierra. [22]

Otros autores consideran, en cambio, que la vida en el cosmos, o al menos la vida multicelular, puede ser realmente rara. La hipótesis de las Tierras Raras sostiene que la vida en la Tierra es posible gracias a una serie de factores que van desde la ubicación en la galaxia y la configuración del Sistema Solar hasta las características locales del planeta, y que es poco probable que todos esos requisitos se cumplan simultáneamente. encontrado por otro planeta. Los defensores de esta hipótesis consideran que muy poca evidencia sugiere la existencia de vida extraterrestre, y que en este momento es sólo un resultado deseado y no una explicación científica razonable para los datos recopilados. [23] [24]

En 1961, el astrónomo y astrofísico Frank Drake ideó la ecuación de Drake como una forma de estimular el diálogo científico en una reunión sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI). [25] [ se necesita mejor fuente ] La ecuación de Drake es un argumento probabilístico utilizado para estimar el número de civilizaciones extraterrestres activas y comunicativas en la Vía Láctea . La ecuación de Drake es:

dónde:

N = el número de civilizaciones de la Vía Láctea que ya son capaces de comunicarse a través del espacio interplanetario

y

R * = la tasa promedio de formación de estrellas en nuestra galaxia
f p = la fracción de aquellas estrellas que tienen planetas
n e = el número promedio de planetas que potencialmente pueden albergar vida
f l = la fracción de planetas que realmente albergan vida
f i = la fracción de planetas con vida que evoluciona para convertirse en vida inteligente (civilizaciones)
f c = la fracción de civilizaciones que desarrollan una tecnología para transmitir signos detectables de su existencia al espacio
L = el período de tiempo durante el cual dichas civilizaciones transmiten señales detectables al espacio

Las estimaciones propuestas por Drake son las siguientes, pero los números en el lado derecho de la ecuación se consideran especulativos y abiertos a sustitución:

[26] [ se necesita una mejor fuente ]

La ecuación de Drake ha resultado controvertida ya que, aunque está escrita como una ecuación matemática, ninguno de sus valores se conocía en ese momento. Aunque algunos valores eventualmente podrán medirse, otros se basan en las ciencias sociales y no son conocibles por su propia naturaleza. [27] Esto no permite sacar conclusiones notables de la ecuación. [28]

Según las observaciones del Telescopio Espacial Hubble , hay casi 2 billones de galaxias en el universo observable. [29] Se estima que al menos el diez por ciento de todas las estrellas similares al Sol tienen un sistema de planetas, [30] es decir, hay6,25 × 10 18 estrellas con planetas orbitando alrededor de ellas en el universo observable. Incluso si se supone que sólo una entre mil millones de estas estrellas tiene planetas que sustentan vida, habría unos 6,25 mil millones de sistemas planetarios que sustentan vida en el universo observable. Un estudio de 2013 basado en resultados de la nave espacial Kepler estimó que la Vía Láctea contiene al menos tantos planetas como estrellas, lo que da como resultado entre 100 y 400 mil millones de exoplanetas. [31] [32]

La aparente contradicción entre las altas estimaciones de la probabilidad de la existencia de civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia de tales civilizaciones se conoce como la paradoja de Fermi . [33] Dennis W. Sciama afirmó que la existencia de vida en el universo depende de varias constantes fundamentales. Zhi-Wei Wang y Samuel L. Braunstein sugieren que sin una comprensión completa de estas constantes, uno podría percibir incorrectamente que el universo está diseñado inteligentemente para la vida. Esta perspectiva desafía la visión de que nuestro universo es único en su capacidad para sustentar vida, dando una posible explicación a la paradoja de Fermi. [34]

Base bioquímica

El primer requisito básico para la vida es un entorno con termodinámica de desequilibrio , lo que significa que el equilibrio termodinámico debe romperse mediante una fuente de energía. Las fuentes tradicionales de energía en el cosmos son las estrellas, al igual que la vida en la Tierra, que depende de la energía del sol. Sin embargo, existen otras fuentes de energía alternativas, como los volcanes , la tectónica de placas y las fuentes hidrotermales . Hay ecosistemas en la Tierra en zonas profundas del océano que no reciben luz solar y, en cambio, toman energía de los fumadores negros . [35] También se han propuesto como fuentes de energía los campos magnéticos y la radiactividad , aunque serían menos eficientes. [36]

La vida en la Tierra requiere agua en estado líquido como disolvente en el que se producen reacciones bioquímicas. Es muy poco probable que un proceso de abiogénesis pueda comenzar en un medio gaseoso o sólido: las velocidades de los átomos, demasiado rápidas o demasiado lentas, dificultan que algunos específicos se encuentren e inicien reacciones químicas. Un medio líquido también permite el transporte de nutrientes y sustancias necesarias para el metabolismo. [37] Cantidades suficientes de carbono y otros elementos, junto con agua, podrían permitir la formación de organismos vivos en planetas terrestres con una composición química y un rango de temperatura similar al de la Tierra. [38] [39] Se ha sugerido como alternativa la vida basada en amoníaco en lugar de agua, aunque este disolvente parece menos adecuado que el agua. También es concebible que existan formas de vida cuyo disolvente sea un hidrocarburo líquido , como el metano , el etano o el propano . [40]

Otro aspecto desconocido de la potencial vida extraterrestre serían los elementos químicos que la componerían. La vida en la Tierra está compuesta en gran medida de carbono, pero podrían existir otros tipos hipotéticos de bioquímica . Un posible sustituto del carbono debería poder crear moléculas complejas, almacenar la información necesaria para la evolución y estar disponible gratuitamente en el medio. Para crear ADN , ARN o un análogo cercano, dicho elemento debería poder unir sus átomos con muchos otros, creando moléculas complejas y estables. Debería poder crear al menos tres enlaces covalentes; dos para hacer cadenas largas y al menos un tercero para agregar nuevos enlaces y permitir información diversa. Sólo nueve elementos cumplen este requisito: boro , nitrógeno , fósforo , arsénico , antimonio (tres enlaces), carbono, silicio , germanio y estaño (cuatro enlaces). En cuanto a la abundancia, el carbono, el nitrógeno y el silicio son los más abundantes en el universo, mucho más que los demás. En la corteza terrestre el más abundante de esos elementos es el silicio, en la Hidrosfera es el carbono y en la atmósfera es el carbono y el nitrógeno. El silicio, sin embargo, tiene desventajas sobre el carbono. Las moléculas formadas con átomos de silicio son menos estables y más vulnerables a los ácidos, el oxígeno y la luz. Un ecosistema de formas de vida basadas en silicio requeriría temperaturas muy bajas, presión atmosférica alta , una atmósfera sin oxígeno y un disolvente distinto del agua. Las bajas temperaturas requeridas agregarían un problema adicional: la dificultad de iniciar un proceso de abiogénesis para crear vida en primer lugar. [41]

Incluso si la vida extraterrestre se basa en el carbono y utiliza agua como disolvente, como la vida en la Tierra, aún puede tener una bioquímica radicalmente diferente . La vida en la Tierra comenzó con un mundo de ARN y luego evolucionó hasta su forma actual, donde algunas de las tareas del ARN se transfirieron al ADN y las proteínas . Es posible que la vida extraterrestre todavía esté atrapada en el mundo de ARN o evolucione hacia otras configuraciones. No está claro si nuestra bioquímica es la más eficiente que podría generarse o qué elementos seguirían un patrón similar. [42] Sin embargo, es probable que, incluso si las células tuvieran una composición diferente a las de la Tierra, todavía tendrían una membrana celular . La vida en la Tierra saltó de procariotas a eucariotas y de organismos unicelulares a organismos multicelulares a través de la evolución . Hasta el momento no se ha concebido ningún proceso alternativo, aunque sea hipotético, para lograr tal resultado. La evolución requiere que la vida se divida en organismos individuales y tampoco se ha propuesto satisfactoriamente ninguna organización alternativa. En el nivel básico, las membranas definen el límite de una célula, entre ella y su entorno, mientras permanecen parcialmente abiertas para intercambiar energía y recursos con ella. [43]

La evolución de células simples a eucariotas y de éstas a formas de vida multicelulares no está garantizada. La explosión del Cámbrico tuvo lugar miles de millones de años después del origen de la vida y sus causas aún no se conocen del todo. Por otro lado, el salto a la multicelularidad se produjo varias veces, lo que sugiere que podría tratarse de un caso de evolución convergente y, por tanto, probable que se produzca también en otros planetas. El paleontólogo Simon Conway Morris considera que la evolución convergente conduciría a reinos similares a nuestros vegetales y animales, y que es probable que muchas características se desarrollen también en animales alienígenas, como simetría bilateral , extremidades , sistemas digestivos y cabezas con órganos sensoriales . [44] Científicos de la Universidad de Oxford lo analizaron desde la perspectiva de la teoría evolutiva y escribieron en un estudio en el International Journal of Astrobiology que los extraterrestres pueden ser similares a los humanos. [45] El contexto planetario también influiría: un planeta con mayor gravedad tendría animales más pequeños, y otro tipo de estrellas pueden dar lugar a fotosintetizadores no verdes . La cantidad de energía disponible también afectaría a la biodiversidad , ya que un ecosistema sustentado por fumarolas negras o respiraderos hidrotermales tendría menos energía disponible que aquellos sustentados por la luz y el calor de una estrella, por lo que sus formas de vida no crecerían más allá de cierta complejidad. [44] También hay investigaciones sobre la evaluación de la capacidad de la vida para desarrollar la inteligencia. Se ha sugerido que esta capacidad surge con el número de nichos potenciales que contiene un planeta, y que la complejidad de la vida misma se refleja en la densidad de información de los entornos planetarios, que a su vez puede calcularse a partir de sus nichos. [46]

Habitabilidad planetaria en el Sistema Solar

Además de la Tierra, Marte , Europa y Encelado son los lugares del Sistema Solar con más probabilidades de encontrar vida.

El Sistema Solar tiene una amplia variedad de planetas, planetas enanos y lunas, y cada uno de ellos es estudiado por su potencial para albergar vida. Cada uno tiene sus condiciones específicas que pueden beneficiar o perjudicar la vida. Hasta ahora, las únicas formas de vida encontradas son las de la Tierra. No existe ni ha existido ninguna inteligencia extraterrestre aparte de los humanos dentro del Sistema Solar. [47] La ​​astrobióloga Mary Voytek señala que sería poco probable encontrar grandes ecosistemas, ya que ya habrían sido detectados. [dieciséis]

Es probable que el Sistema Solar interior esté desprovisto de vida. Sin embargo, Venus sigue siendo de interés para los astrobiólogos, ya que es un planeta terrestre que probablemente era similar a la Tierra en sus primeras etapas y se desarrolló de manera diferente. Hay un efecto invernadero , la superficie es la más caliente del Sistema Solar, se nublan ácido sulfúrico, se pierde toda el agua líquida de la superficie y tiene una atmósfera espesa de dióxido de carbono con una presión enorme. [48] ​​Comparar ambos ayuda a comprender las diferencias precisas que conducen a condiciones beneficiosas o perjudiciales para la vida. Y a pesar de las condiciones adversas para la vida en Venus , existen sospechas de que formas de vida microbianas aún puedan sobrevivir en las nubes de gran altitud. [dieciséis]

Marte es un desierto frío y casi sin aire, inhóspito para la vida. Sin embargo, estudios recientes revelaron que el agua en Marte solía ser bastante abundante, formando ríos, lagos y quizás incluso océanos. Es posible que Marte haya sido habitable en aquel entonces y que la vida en Marte haya sido posible. Pero cuando el núcleo planetario dejó de generar un campo magnético, los vientos solares eliminaron la atmósfera y el planeta se volvió vulnerable a la radiación solar. Es posible que formas de vida antiguas aún hayan dejado restos fosilizados y que los microbios aún sobrevivan en las profundidades del subsuelo. [dieciséis]

Como se mencionó, es poco probable que los gigantes gaseosos y los gigantes de hielo contengan vida. Los cuerpos más distantes del sistema solar, que se encuentran en el cinturón de Kuiper y más allá, están congelados permanentemente, pero no se puede descartar por completo. [dieciséis]

Aunque es muy poco probable que los planetas gigantes tengan vida, hay muchas esperanzas de encontrarla en las lunas que orbitan alrededor de estos planetas. Europa , del sistema joviano, tiene un océano subterráneo debajo de una gruesa capa de hielo. Ganímedes y Calisto también tienen océanos subterráneos, pero es menos probable que haya vida en ellos porque el agua está intercalada entre capas de hielo sólido. Europa tendría contacto entre el océano y la superficie rocosa, lo que favorece las reacciones químicas. Sin embargo, puede resultar difícil excavar a tanta profundidad para estudiar esos océanos. Es posible que no sea necesario excavar Encelado , una pequeña luna de Saturno con otro océano subsuperficial, ya que libera agua al espacio en columnas de erupción . La sonda espacial Cassini voló dentro de uno de ellos, pero no pudo realizar un estudio completo porque la NASA no esperaba este fenómeno y no equipó la sonda para estudiar el agua del océano. Aún así, Cassini detectó moléculas orgánicas complejas, sales, evidencia de actividad hidrotermal, hidrógeno y metano. [dieciséis]

Titán es el único cuerpo celeste del Sistema Solar, además de la Tierra, que tiene cuerpos líquidos en la superficie. Tiene ríos, lagos y lluvias de hidrocarburos, metano y etano, e incluso un ciclo similar al ciclo del agua de la Tierra . Este contexto especial fomenta las especulaciones sobre formas de vida con diferente bioquímica, pero las bajas temperaturas harían que dicha química se desarrollara a un ritmo muy lento. El agua es sólida como una roca en la superficie, pero Titán tiene agua subsuperficial como un océano como muchas otras lunas. Sin embargo, es de tal profundidad que sería muy difícil acceder a él para estudiarlo. [dieciséis]

búsqueda científica

La ciencia que busca y estudia la vida en el universo, tanto en la Tierra como en otros lugares, se llama astrobiología . Con el estudio de la vida en la Tierra, la única forma de vida conocida, la astrobiología busca estudiar cómo comienza y evoluciona la vida y los requisitos para su existencia continua. Esto ayuda a determinar qué buscar cuando se busca vida en otros cuerpos celestes. Esta es un área de estudio compleja y utiliza las perspectivas combinadas de varias disciplinas científicas, como la astronomía , la biología , la química , la geología , la oceanografía y las ciencias atmosféricas . [49]

La búsqueda científica de vida extraterrestre se lleva a cabo tanto de forma directa como indirecta. Hasta septiembre de 2017 , se han identificado 3.667 exoplanetas en 2.747 sistemas , y otros planetas y lunas del Sistema Solar tienen potencial para albergar vida primitiva como microorganismos . A partir del 8 de febrero de 2021, se informó sobre el estado actualizado de los estudios que consideran la posible detección de formas de vida en Venus (a través de fosfina ) y Marte (a través de metano ). [50]

Búsqueda de vida básica

Las formas de vida producen una variedad de firmas biológicas que pueden ser detectables con telescopios. [51] [52]

Los científicos buscan biofirmas dentro del Sistema Solar estudiando superficies planetarias y examinando meteoritos . Algunos afirman haber identificado evidencia de que ha existido vida microbiana en Marte. [53] [54] [55] [56] En 1996, un informe controvertido afirmó que se descubrieron estructuras que se asemejan a nanobacterias en un meteorito, ALH84001 , formado a partir de roca expulsada de Marte . [53] [54] Aunque todas las propiedades inusuales del meteorito finalmente se explicaron como resultado de procesos inorgánicos, la controversia sobre su descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la astrobiología. [53]

Un experimento en los dos módulos de aterrizaje Viking Mars informó emisiones de gases de muestras de suelo marciano calentadas que, según algunos científicos, son consistentes con la presencia de microorganismos vivos. [57] La ​​falta de evidencia que lo corrobore de otros experimentos con las mismas muestras sugiere que una reacción no biológica es una hipótesis más probable. [57] [58] [59] [60]

En febrero de 2005, los científicos de la NASA informaron que podrían haber encontrado alguna evidencia de vida extraterrestre en Marte. [61] Los dos científicos, Carol Stoker y Larry Lemke del Centro de Investigación Ames de la NASA , basaron su afirmación en firmas de metano encontradas en la atmósfera de Marte que se asemejan a la producción de metano de algunas formas de vida primitiva en la Tierra, así como en su propio estudio de la vida primitiva. La vida cerca del río Tinto en España. Los funcionarios de la NASA pronto distanciaron a la NASA de las afirmaciones de los científicos, y la propia Stoker se retractó de sus afirmaciones iniciales. [62]

En noviembre de 2011, la NASA lanzó el Laboratorio Científico de Marte que aterrizó el rover Curiosity en Marte. Está diseñado para evaluar la habitabilidad pasada y presente de Marte utilizando una variedad de instrumentos científicos. El rover aterrizó en Marte en el cráter Gale en agosto de 2012. [63] [64]

Un grupo de científicos de la Universidad de Cornell inició un catálogo de microorganismos, con la forma en que cada uno reacciona a la luz solar. El objetivo es ayudar en la búsqueda de organismos similares en exoplanetas, ya que la luz de las estrellas reflejada por planetas ricos en dichos organismos tendría un espectro específico, a diferencia de la luz de las estrellas reflejada por planetas sin vida. Si la Tierra fuera estudiada desde lejos con este sistema, mostraría un tono verde, resultado de la abundancia de plantas con capacidad de fotosíntesis. [sesenta y cinco]

En agosto de 2011, la NASA estudió meteoritos encontrados en la Antártida y encontró adenina , guanina , hipoxantina y xantina . La adenina y la guanina son componentes del ADN y las demás se utilizan en otros procesos biológicos. Los estudios descartaron la contaminación de los meteoritos en la Tierra, ya que esos componentes no estarían disponibles libremente como se encontraron en las muestras. Este descubrimiento sugiere que varias moléculas orgánicas que sirven como componentes básicos de la vida pueden generarse dentro de asteroides y cometas. [66] [67] En octubre de 2011, los científicos informaron que el polvo cósmico contiene compuestos orgánicos complejos ("sólidos orgánicos amorfos con una estructura mixta aromática y alifática ") que las estrellas podrían crear de forma natural y rápida . [68] [69] [70] Aún no está claro si esos compuestos desempeñaron un papel en la creación de vida en la Tierra, pero Sun Kwok, de la Universidad de Hong Kong, así lo cree. "Si este es el caso, la vida en la Tierra puede haber tenido más facilidad para comenzar, ya que estos compuestos orgánicos pueden servir como ingredientes básicos para la vida". [68]

En agosto de 2012, y por primera vez a nivel mundial, los astrónomos de la Universidad de Copenhague informaron de la detección de una molécula de azúcar específica, el glicolaldehído , en un sistema estelar distante. La molécula se encontró alrededor del binario protoestelar IRAS 16293-2422 , que se encuentra a 400 años luz de la Tierra. [71] El glicolardehído es necesario para formar ácido ribonucleico , o ARN, que tiene una función similar al ADN. Este hallazgo sugiere que se pueden formar moléculas orgánicas complejas en los sistemas estelares antes de la formación de los planetas, y eventualmente llegan a los planetas jóvenes en las primeras etapas de su formación. [72]

En diciembre de 2023, los astrónomos informaron del descubrimiento por primera vez, en las columnas de Encelado , luna del planeta Saturno , de cianuro de hidrógeno , una posible sustancia química esencial para la vida [73] tal como la conocemos, así como otras moléculas orgánicas , algunas de las cuales que aún deben identificarse y comprenderse mejor. Según los investigadores, "estos compuestos [recién descubiertos] podrían potencialmente sustentar comunidades microbianas existentes o impulsar síntesis orgánicas complejas que conduzcan al origen de la vida ". [74] [75]

Búsqueda de inteligencias extraterrestres

El Telescopio Green Bank es uno de los radiotelescopios utilizados por el proyecto Breakthrough Listen para buscar comunicaciones extraterrestres.

Aunque la mayoría de las búsquedas se centran en la biología de la vida extraterrestre, una inteligencia extraterrestre lo suficientemente capaz de desarrollar una civilización también puede ser detectable por otros medios. La tecnología puede generar tecnofirmas , efectos en el planeta nativo que pueden no ser causados ​​por causas naturales. Se consideran tres tipos principales de tecnofirmas: comunicaciones interestelares , efectos en la atmósfera y estructuras de tamaño planetario como las esferas de Dyson . [76]

Organizaciones como el Instituto SETI buscan en el cosmos formas potenciales de comunicación. Comenzaron con ondas de radio y ahora buscan también pulsos láser . El desafío de esta búsqueda es que también existen fuentes naturales de tales señales, como explosiones de rayos gamma y supernovas, y la diferencia entre una señal natural y una artificial estaría en sus patrones específicos. Para ello, los astrónomos pretenden utilizar la inteligencia artificial , que puede gestionar grandes cantidades de datos y está libre de sesgos e ideas preconcebidas. [76] Además, incluso si existe una civilización extraterrestre avanzada, no hay garantía de que esté transmitiendo comunicaciones por radio en dirección a la Tierra. El tiempo necesario para que una señal viaje a través del espacio significa que una posible respuesta puede llegar décadas o siglos después del mensaje inicial. [77]

La atmósfera de la Tierra es rica en dióxido de nitrógeno como resultado de la contaminación del aire , que puede ser detectable. La abundancia natural de carbono, que también es relativamente reactivo, hace probable que sea un componente básico del desarrollo de una potencial civilización tecnológica extraterrestre, como lo es en la Tierra. Es probable que también se generen y utilicen combustibles fósiles en esos mundos. La abundancia de clorofluorocarbonos en la atmósfera también puede ser una clara característica tecnológica, considerando su papel en el agotamiento de la capa de ozono . La contaminación lumínica puede ser otra característica tecnológica, ya que múltiples luces en el lado nocturno de un planeta rocoso pueden ser una señal de desarrollo tecnológico avanzado. Sin embargo, los telescopios modernos no son lo suficientemente potentes para estudiar exoplanetas con el nivel de detalle necesario para percibirlos. [76]

La escala Kardashev propone que una civilización puede eventualmente empezar a consumir energía directamente de su estrella local. Esto requeriría construir estructuras gigantes a su lado, llamadas esferas Dyson. Esas estructuras especulativas provocarían un exceso de radiación infrarroja, que los telescopios podrían detectar. La radiación infrarroja es típica de estrellas jóvenes, rodeadas de discos protoplanetarios de polvo que acabarán formando planetas. Una estrella más vieja como el Sol no tendría ninguna razón natural para tener un exceso de radiación infrarroja. [76] La presencia de elementos pesados ​​en el espectro de luz de una estrella es otra posible firma biológica ; tales elementos se encontrarían (en teoría) si la estrella se utilizara como incinerador/depósito de productos de desechos nucleares. [78]

Planetas extrasolares

Impresión artística de Gliese 581 c , el primer planeta extrasolar terrestre descubierto dentro de la zona habitable de su estrella

Algunos astrónomos buscan planetas extrasolares que puedan ser propicios para la vida, limitando la búsqueda a planetas terrestres dentro de las zonas habitables de sus estrellas. [79] [80] Desde 1992, se han descubierto más de cuatro mil exoplanetas (5.606 planetas en 4.136 sistemas planetarios, incluidos 889 sistemas planetarios múltiples al 1 de febrero de 2024). [81] Los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora varían en tamaño desde el de los planetas terrestres similares al tamaño de la Tierra hasta el de los gigantes gaseosos más grandes que Júpiter. [81] Se espera que el número de exoplanetas observados aumente considerablemente en los próximos años. [82] [ se necesita una mejor fuente ] El telescopio espacial Kepler también ha detectado algunos miles [83] [84] planetas candidatos, [85] [86] de los cuales alrededor del 11% pueden ser falsos positivos . [87]

Hay al menos un planeta en promedio por estrella. [88] Aproximadamente 1 de cada 5 estrellas similares al Sol [a] tienen un planeta "del tamaño de la Tierra" [b] en la zona habitable, [c] y se espera que el más cercano esté a 12 años luz de distancia de la Tierra. [89] [90] Suponiendo 200 mil millones de estrellas en la Vía Láctea, [d] eso sería 11 mil millones de planetas del tamaño de la Tierra potencialmente habitables en la Vía Láctea, aumentando a 40 mil millones si se incluyen las enanas rojas . [91] Los planetas rebeldes de la Vía Láctea posiblemente suman billones. [92]

El exoplaneta conocido más cercano es Proxima Centauri b , situado a 4,2 años luz (1,3  pc ) de la Tierra en la constelación austral de Centauro . [93]

En marzo de 2014 , el exoplaneta menos masivo conocido es PSR B1257+12 A , que tiene aproximadamente el doble de la masa de la Luna . El planeta más masivo incluido en el Archivo de Exoplanetas de la NASA es DENIS-P J082303.1−491201 b , [94] [95] aproximadamente 29 veces la masa de Júpiter , aunque según la mayoría de las definiciones de planeta , es demasiado masivo para ser un planeta y podría ser una enana marrón . Casi todos los planetas detectados hasta ahora se encuentran dentro de la Vía Láctea, pero también ha habido algunas posibles detecciones de planetas extragalácticos . El estudio de la habitabilidad planetaria también considera una amplia gama de otros factores para determinar la idoneidad de un planeta para albergar vida. [8]

Una señal de que un planeta probablemente ya contiene vida es la presencia de una atmósfera con cantidades significativas de oxígeno , ya que ese gas es altamente reactivo y generalmente no duraría mucho tiempo sin una reposición constante. Esta reposición se produce en la Tierra a través de organismos fotosintéticos. Una forma de analizar la atmósfera de un exoplaneta es mediante espectrografía cuando transita por su estrella, aunque esto sólo podría ser factible con estrellas tenues como las enanas blancas . [96]

Historia e impacto cultural

Pluralismo cósmico

El griego Epicuro propuso que otros mundos podrían tener sus propios animales y plantas.

El concepto moderno de vida extraterrestre se basa en suposiciones que no eran comunes durante los primeros días de la astronomía . Las primeras explicaciones sobre los objetos celestes que se ven en el cielo nocturno se basaron en la mitología. Los eruditos griegos de la antigua Grecia fueron los primeros en considerar que el universo es intrínsecamente comprensible y rechazaron explicaciones basadas en fuerzas sobrenaturales incomprensibles, como el mito del Sol arrastrado por el cielo en el carro de Apolo . Aún no habían desarrollado el método científico y basaban sus ideas en puro pensamiento y especulación, pero desarrollaron ideas precursoras, como que las explicaciones debían descartarse si contradecían hechos observables. Las discusiones de esos eruditos griegos establecieron muchos de los pilares que eventualmente conducirían a la idea de vida extraterrestre, como que la Tierra fuera redonda y no plana. El cosmos se estructuró por primera vez en un modelo geocéntrico que consideraba que el sol y todos los demás cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra. Sin embargo, no los consideraban como mundos. En la comprensión griega, el mundo estaba compuesto tanto por la Tierra como por objetos celestes con movimientos notables. Anaximandro pensó que el cosmos estaba hecho de apeiron , sustancia que creó el mundo, y que el mundo eventualmente regresaría al cosmos. Con el tiempo surgieron dos grupos, los atomistas que pensaban que la materia tanto en la Tierra como en el cosmos estaba formada igualmente por pequeños átomos de los elementos clásicos (tierra, agua, fuego y aire), y los aristotélicos que pensaban que esos elementos eran exclusivos de la Tierra y del cosmos. que el cosmos estaba hecho de un quinto, el éter . El atomista Epicuro pensaba que los procesos que crearon el mundo, sus animales y plantas deberían haber creado otros mundos en otros lugares, junto con sus propios animales y plantas. Aristóteles pensó, en cambio, que todo el elemento tierra caía naturalmente hacia el centro del universo, y eso haría imposible que existieran otros planetas en otros lugares. Según ese razonamiento, la Tierra no sólo estaba en el centro, sino que también era el único planeta del universo. [97]

El pluralismo cósmico, la pluralidad de mundos, o simplemente pluralismo, describe la creencia filosófica en numerosos "mundos", además de la Tierra, que podrían albergar vida extraterrestre. La afirmación más antigua registrada de vida humana extraterrestre se encuentra en antiguas escrituras del jainismo . Hay múltiples "mundos" mencionados en las escrituras jainistas que sustentan la vida humana. Estos incluyen, entre otros, Bharat Kshetra , Mahavideh Kshetra , Airavat Kshetra y Hari kshetra . [98] [99] [100] Los escritores musulmanes medievales como Fakhr al-Din al-Razi y Muhammad al-Baqir apoyaron el pluralismo cósmico sobre la base del Corán . [101] El poema de Chaucer La Casa de la Fama participó en experimentos de pensamiento medievales que postulaban la pluralidad de mundos. [102] Sin embargo, esas ideas sobre otros mundos eran diferentes del conocimiento actual sobre la estructura del universo, y no postulaban la existencia de sistemas planetarios distintos del Sistema Solar. Cuando esos autores hablan de otros mundos, hablan de lugares ubicados en el centro de sus propios sistemas, y con sus propias bóvedas estelares y cosmos rodeándolos. [103]

Las ideas griegas y las disputas entre atomistas y aristotélicos sobrevivieron a la caída del imperio griego. La Gran Biblioteca de Alejandría recopiló información al respecto, parte de la cual fue traducida por eruditos islámicos y así sobrevivió al final de la Biblioteca. Bagdad combinó el conocimiento de los griegos, los indios, los chinos y sus propios eruditos, y el conocimiento se expandió a través del Imperio Bizantino . De allí finalmente regresó a Europa en la época de la Edad Media . Sin embargo, como la doctrina atomista griega sostenía que el mundo fue creado por movimientos aleatorios de átomos, sin necesidad de una deidad creadora , pasó a asociarse con el ateísmo , y la disputa se entrelazó con cuestiones religiosas. [104] Aún así, la Iglesia no reaccionó a esos temas de manera homogénea, y hubo puntos de vista más estrictos y permisivos dentro de la propia iglesia. [105]

La primera mención conocida del término "panspermia" fue en los escritos del filósofo griego Anaxágoras del siglo V a.C. Propuso la idea de que la vida existe en todas partes. [106]

Período moderno temprano

Galileo ante el Santo Oficio , pintura del siglo XIX de Joseph-Nicolas Robert-Fleury

A finales de la Edad Media se conocían muchas imprecisiones en el modelo geocéntrico, pero se mantuvo en uso porque las observaciones a simple vista proporcionaban datos limitados. Nicolás Copérnico inició la Revolución Copérnica proponiendo que los planetas giraran alrededor del Sol en lugar de la Tierra. Su propuesta tuvo poca aceptación al principio porque, al mantener la suposición de que las órbitas eran círculos perfectos, su modelo conducía a tantas imprecisiones como el geocéntrico. Tycho Brahe mejoró los datos disponibles con observatorios a simple vista, que trabajaron con sextantes y cuadrantes muy complejos . Tycho no podía encontrar sentido a sus observaciones, pero Johannes Kepler sí: las órbitas no eran círculos perfectos, sino elipses. Este conocimiento benefició al modelo copernicano, que ahora funcionaba casi a la perfección. La invención poco tiempo después del telescopio , perfeccionado por Galileo Galilei , aclaró las dudas finales y se completó el cambio de paradigma . [107] Bajo esta nueva comprensión, la noción de vida extraterrestre se volvió factible: si la Tierra no es más que un planeta que orbita alrededor de una estrella, puede haber planetas similares a la Tierra en otros lugares. El estudio astronómico de cuerpos distantes también demostró que las leyes físicas son las mismas en otras partes del universo que en la Tierra, sin que nada haga que el planeta sea realmente especial. [108]

Las nuevas ideas encontraron resistencia por parte de la Iglesia católica. Galileo fue juzgado por el modelo heliocéntrico, considerado herético, y obligado a retractarse. [109] El defensor más conocido de las ideas de vida extraterrestre en la Edad Moderna fue el filósofo italiano Giordano Bruno , quien defendió en el siglo XVI un universo infinito en el que cada estrella está rodeada por su propio sistema planetario . Bruno escribió que otros mundos "no tienen menos virtud ni una naturaleza diferente a la de nuestra tierra" y, como la Tierra, "contienen animales y habitantes". [110] La creencia de Bruno en la pluralidad de mundos fue uno de los cargos formulados contra él por la Santa Inquisición veneciana , que lo juzgó y ejecutó. [111]

El modelo heliocéntrico se vio reforzado aún más por la postulación de la teoría de la gravedad de Sir Isaac Newton . Esta teoría proporcionó las matemáticas que explican los movimientos de todas las cosas en el universo, incluidas las órbitas planetarias. En este punto, el modelo geocéntrico quedó definitivamente descartado. Para entonces, el uso del método científico se había convertido en un estándar y se esperaba que los nuevos descubrimientos proporcionaran evidencia y explicaciones matemáticas rigurosas. La ciencia también se interesó más profundamente en la mecánica de los fenómenos naturales, tratando de explicar no sólo la forma en que funciona la naturaleza sino también las razones para que funcione de esa manera. [112]

Hubo muy poca discusión real sobre la vida extraterrestre antes de este punto, ya que las ideas de Aristóteles siguieron siendo influyentes mientras el geocentrismo todavía era aceptado. Cuando finalmente se demostró que estaba equivocado, no sólo significó que la Tierra no era el centro del universo, sino también que las luces que se veían en el cielo no eran sólo luces, sino objetos físicos. La noción de que también podría existir vida en ellos pronto se convirtió en un tema de discusión constante, aunque sin formas prácticas de investigarlo. [113]

La posibilidad de extraterrestres siguió siendo una especulación generalizada a medida que se aceleraban los descubrimientos científicos. William Herschel , el descubridor de Urano , fue uno de los muchos astrónomos de los siglos XVIII y XIX que creían que el Sistema Solar estaba poblado de vida extraterrestre. Otros eruditos de la época que defendieron el "pluralismo cósmico" fueron Immanuel Kant y Benjamin Franklin . En el apogeo de la Ilustración , incluso el Sol y la Luna fueron considerados candidatos a habitantes extraterrestres. [ cita necesaria ]

Siglo 19

Canales artificiales marcianos, representados por Percival Lowell

Las especulaciones sobre la vida en Marte aumentaron a finales del siglo XIX, tras la observación telescópica de aparentes canales marcianos , que pronto resultaron ser ilusiones ópticas. [114] A pesar de esto, en 1895, el astrónomo estadounidense Percival Lowell publicó su libro Mars, seguido de Mars and its Canals en 1906, proponiendo que los canales eran obra de una civilización desaparecida hace mucho tiempo. [115] La idea de vida en Marte llevó al escritor británico HG Wells a escribir la novela La guerra de los mundos en 1897, que habla de una invasión de extraterrestres de Marte que huían de la desecación del planeta. [ cita necesaria ]

El análisis espectroscópico de la atmósfera de Marte comenzó en serio en 1894, cuando el astrónomo estadounidense William Wallace Campbell demostró que en la atmósfera marciana no había ni agua ni oxígeno . [116] En 1909, mejores telescopios y la mejor oposición perihélica de Marte desde 1877 pusieron fin de manera concluyente a la hipótesis del canal. [ cita necesaria ]

Como consecuencia de la creencia en la generación espontánea, se pensaba poco en las condiciones de cada cuerpo celeste: simplemente se suponía que la vida prosperaría en cualquier lugar. Esta teoría fue refutada por Louis Pasteur en el siglo XIX. La creencia popular en civilizaciones extraterrestres prósperas en otras partes del sistema solar siguió siendo fuerte hasta que Mariner 4 y Mariner 9 proporcionaron imágenes cercanas de Marte, lo que desacreditó para siempre la idea de la existencia de marcianos y disminuyó las expectativas previas de encontrar vida extraterrestre en general. [117] El fin de la creencia en la generación espontánea obligó a investigar el origen de la vida. Aunque la teoría más aceptada es la abiogénesis , varios autores recuperaron el término "panspermia" y propusieron que la vida llegó a la Tierra desde otros lugares. [106] Algunos de esos autores son Jöns Jacob Berzelius (1834), [118] Kelvin (1871), [119] Hermann von Helmholtz (1879) [120] y, algo más tarde, Svante Arrhenius (1903). [121]

El género de ciencia ficción, aunque no recibió ese nombre en su época, se desarrolló a finales del siglo XIX. La expansión del género de extraterrestres en la ficción influyó en la percepción popular sobre el tema de la vida real, haciendo que la gente estuviera ansiosa por sacar conclusiones precipitadas sobre el descubrimiento de extraterrestres. La ciencia avanzaba a un ritmo más lento, algunos descubrimientos alimentaron expectativas y otros frustraron esperanzas excesivas. Por ejemplo, con la llegada de los telescopios, la mayoría de las estructuras vistas en la Luna o Marte se atribuyeron inmediatamente a selenitas o marcianos, y otros posteriores (como los telescopios más potentes) revelaron que todos esos descubrimientos eran características naturales. [111] Un caso famoso es la región de Cydonia en Marte, imaginada por primera vez por el orbitador Viking 1 . Las fotografías de baja resolución mostraban una formación rocosa que se parecía a un rostro humano, pero luego la nave espacial tomó fotografías con mayor detalle que mostraban que no había nada especial en el sitio. [122]

Historia reciente

El mensaje de Arecibo es un mensaje digital enviado a Messier 13 , y es un símbolo bien conocido de los intentos humanos de contactar con extraterrestres.

La búsqueda y estudio de vida extraterrestre se convirtió en una ciencia propia, la astrobiología . También conocida como exobiología , esta disciplina es estudiada por la NASA , la ESA , el INAF , entre otros. La astrobiología también estudia la vida desde la Tierra, pero desde una perspectiva cósmica. Por ejemplo, la abiogénesis es de interés para la astrobiología, no por el origen de la vida en la Tierra, sino por las posibilidades de que tenga lugar un proceso similar en otros cuerpos celestes. Muchos aspectos de la vida, desde su definición hasta su química, se analizan como probablemente similares en todas las formas de vida en todo el cosmos o solo nativos de la Tierra. [123] La astrobiología, sin embargo, sigue limitada por la actual falta de formas de vida extraterrestres para estudiar, ya que toda la vida en la Tierra proviene del mismo ancestro, y es difícil inferir características generales de un grupo con un solo ejemplo para analizar. [124]

El siglo XX llegó con grandes avances tecnológicos, especulaciones sobre hipotéticas tecnologías futuras y un mayor conocimiento básico de la ciencia por parte de la población en general gracias a la divulgación de la ciencia a través de los medios de comunicación. El interés público por la vida extraterrestre y la falta de descubrimientos por parte de la ciencia convencional llevaron al surgimiento de pseudociencias que proporcionaron respuestas afirmativas, aunque cuestionables, a la existencia de extraterrestres. La ufología afirma que muchos objetos voladores no identificados (OVNI) serían naves espaciales de especies alienígenas, y la hipótesis de los antiguos astronautas afirma que los extraterrestres habrían visitado la Tierra en la antigüedad y en tiempos prehistóricos, pero la gente no lo habría entendido para entonces. [125] La mayoría de los ovnis o avistamientos de ovnis [126] pueden explicarse fácilmente como avistamientos de aviones con base en la Tierra (incluidos aviones de alto secreto ), objetos astronómicos conocidos o fenómenos meteorológicos, o como engaños . [127]

En el siglo XXI, se aceptó que la vida multicelular en el Sistema Solar sólo puede existir en la Tierra, pero de todos modos el interés por la vida extraterrestre aumentó. Esto es el resultado de los avances en varias ciencias. El conocimiento de la habitabilidad planetaria permite considerar en términos científicos la probabilidad de encontrar vida en cada cuerpo celeste específico, ya que se sabe qué características son beneficiosas y perjudiciales para la vida. La astronomía y los telescopios también mejoraron hasta el punto de que se pueden confirmar e incluso estudiar exoplanetas, aumentando el número de lugares de búsqueda. Puede que todavía exista vida en otras partes del Sistema Solar en forma unicelular, pero los avances en las naves espaciales permiten enviar robots para estudiar muestras in situ, con herramientas de creciente complejidad y fiabilidad. Aunque no se ha encontrado vida extraterrestre y la vida aún puede ser una rareza en la Tierra, existen razones científicas para sospechar que puede existir en otros lugares y avances tecnológicos que pueden detectarla si así fuera. [128]

Muchos científicos son optimistas sobre las posibilidades de encontrar vida extraterrestre. En palabras de Frank Drake de SETI, "Todo lo que sabemos con seguridad es que el cielo no está plagado de potentes transmisores de microondas". [129] Drake señaló que es muy posible que la tecnología avanzada dé como resultado que la comunicación se lleve a cabo de alguna manera distinta a la transmisión de radio convencional. Al mismo tiempo, los datos devueltos por las sondas espaciales y los gigantescos avances en los métodos de detección han permitido a la ciencia comenzar a delinear criterios de habitabilidad en otros mundos y confirmar que al menos otros planetas son abundantes, aunque los extraterrestres siguen siendo un signo de interrogación. ¡ El World of Warcraft! La señal , detectada en 1977 por un proyecto SETI, sigue siendo un tema de debate especulativo. [ cita necesaria ]

¡El World of Warcraft! señal representada como "6EQUJ5". Ohio History Connection conserva la copia impresa original con la exclamación manuscrita de Ehman . Apuntaba hacia el sistema Proxima Centauri . La señal se utilizó para apoyar la búsqueda de inteligencia extraterrestre. [130]

Otros científicos, por el contrario, se muestran pesimistas. Jacques Monod escribió que "el hombre sabe por fin que está solo en la indiferente inmensidad del universo, del que ha surgido por casualidad". [131] En 2000, el geólogo y paleontólogo Peter Ward y el astrobiólogo Donald Brownlee publicaron un libro titulado Tierra rara: por qué la vida compleja es poco común en el universo . [132] [ se necesita mejor fuente ] En él, discutieron la hipótesis de las Tierras Raras , en la que afirman que la vida similar a la Tierra es rara en el universo , mientras que la vida microbiana es común. Ward y Brownlee están abiertos a la idea de una evolución en otros planetas que no se base en características esenciales similares a las de la Tierra, como el ADN y el carbono.

En cuanto a los posibles riesgos, el físico teórico Stephen Hawking advirtió en 2010 que los humanos no deberían intentar contactar con formas de vida extraterrestres. Advirtió que los extraterrestres podrían saquear la Tierra en busca de recursos. "Si nos visitan extraterrestres, el resultado sería muy parecido a cuando Colón desembarcó en América , lo que no resultó nada bueno para los nativos americanos ", afirmó. [133] Jared Diamond había expresado anteriormente preocupaciones similares. [134] El 20 de julio de 2015, Hawking y el multimillonario ruso Yuri Milner , junto con el Instituto SETI , anunciaron un esfuerzo bien financiado, llamado Breakthrough Initiatives , para ampliar los esfuerzos de búsqueda de vida extraterrestre. El grupo contrató los servicios del Telescopio Robert C. Byrd Green Bank de 100 metros en Virginia Occidental en Estados Unidos y el Telescopio Parkes de 64 metros en Nueva Gales del Sur, Australia. [135] El 13 de febrero de 2015, científicos (incluidos Geoffrey Marcy , Seth Shostak , Frank Drake y David Brin ) en una convención de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia , discutieron SETI activo y si transmitir un mensaje a posibles extraterrestres inteligentes en el Cosmos fue una buena idea; [136] [137] un resultado fue una declaración, firmada por muchos, de que "debe producirse una discusión científica, política y humanitaria mundial antes de enviar cualquier mensaje". [138]

En ficción

Los extraterrestres grises son una forma común de representar extraterrestres en la ficción.

Aunque la idea de pueblos extraterrestres se volvió factible una vez que la astronomía se desarrolló lo suficiente como para comprender la naturaleza de los planetas, no se pensaba que fueran diferentes de los humanos. Al no haber una explicación científica para el origen de la humanidad y su relación con otras especies, no había razón para esperar que fuera de otra manera. Esto fue cambiado por el libro de 1859 Sobre el origen de las especies de Charles Darwin , que proponía la teoría de la evolución . Ahora, con la idea de que la evolución en otros planetas puede tomar otras direcciones, los autores de ciencia ficción crearon extraterrestres extraños, claramente distintos de los humanos. Una forma habitual de hacerlo era añadir características corporales de otros animales, como insectos o pulpos. Las razones presupuestarias obligaron a bajar el tono de la fantasía en películas y series de televisión, ya que el vestuario de los actores y los efectos especiales limitaron su viabilidad. Los extraterrestres extraños se volvieron factibles desde la década de 1990 con la llegada de las imágenes generadas por computadora (CGI), y más tarde cuando las CGI se volvieron más efectivas y menos costosas. [139]

Los acontecimientos de la vida real a veces cautivan la imaginación de las personas y esto influye en las obras de ficción. Por ejemplo, durante el incidente de Barney y Betty Hill , la primera afirmación registrada de una abducción extraterrestre , la pareja informó que fueron secuestrados y experimentados por extraterrestres con cabezas de gran tamaño, ojos grandes, piel gris pálida y narices pequeñas, una descripción que eventualmente se convirtió en el arquetipo alienígena gris que alguna vez se usó en obras de ficción. [139]

Respuestas del gobierno

El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967 y el Acuerdo sobre la Luna de 1979 definen reglas de protección planetaria contra vida extraterrestre potencialmente peligrosa. COSPAR también proporciona directrices para la protección planetaria. [140] Un comité de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre había discutido en 1977 durante un año estrategias para interactuar con vida o inteligencia extraterrestre. La discusión terminó sin conclusiones. Desde 2010, la ONU carece de mecanismos de respuesta para el caso de un contacto extraterrestre. [141]

Una de las divisiones de la NASA es la Oficina de Seguridad y Garantía de Misión (OSMA), también conocida como Oficina de Protección Planetaria. Una parte de su misión es "impedir rigurosamente la contaminación de la Tierra por vida extraterrestre". [142]

En 2016, el Gobierno chino publicó un libro blanco que detalla su programa espacial . Según el documento, uno de los objetivos de investigación del programa es la búsqueda de vida extraterrestre. [143] También es uno de los objetivos del programa chino del Telescopio Esférico de Apertura de Quinientos Metros (FAST). [144]

En 2020, Dmitry Rogozin , director de la agencia espacial rusa , afirmó que la búsqueda de vida extraterrestre es uno de los principales objetivos de la investigación en el espacio profundo. También reconoció la posibilidad de existencia de vida primitiva en otros planetas del Sistema Solar. [145]

La agencia espacial francesa dispone de una oficina para el estudio de "fenómenos aeroespaciales no identificados". [146] [147] La ​​agencia mantiene una base de datos de acceso público sobre tales fenómenos, con más de 1600 entradas detalladas. Según el jefe de la oficina, la gran mayoría de las entradas tienen una explicación mundana; pero para el 25% de las entradas, no se puede confirmar ni negar su origen extraterrestre. [146]

En 2020, el presidente de la Agencia Espacial de Israel, Isaac Ben-Israel, afirmó que la probabilidad de detectar vida en el espacio exterior es "bastante grande". Pero no está de acuerdo con su antiguo colega Haim Eshed , quien afirmó que existen contactos entre una civilización extraterrestre avanzada y algunos de los gobiernos de la Tierra. [148]

Ver también

Notas

  1. ^ A los efectos de esta estadística de 1 de cada 5, "similar al Sol" significa estrella de tipo G. Los datos de estrellas como el Sol no estaban disponibles, por lo que esta estadística es una extrapolación de los datos sobre estrellas de tipo K.
  2. ^ A los efectos de esta estadística de 1 de cada 5, el tamaño de la Tierra significa 1 o 2 radios terrestres.
  3. ^ A los efectos de esta estadística de 1 de cada 5, "zona habitable" significa la región con 0,25 a 4 veces el flujo estelar de la Tierra (correspondiente a 0,5 a 2 AU para el Sol).
  4. ^ Aproximadamente 1/4 de las estrellas son estrellas GK similares al Sol. El número de estrellas en la galaxia no se conoce con precisión, pero suponiendo que haya 200 mil millones de estrellas en total, la Vía Láctea tendría alrededor de 50 mil millones de estrellas similares al Sol (GK), de las cuales aproximadamente 1 de cada 5 (22%) o 11 mil millones tendrían ser del tamaño de la Tierra en la zona habitable. Incluir las enanas rojas aumentaría esta cifra a 40 mil millones.

Referencias

  1. ^ Frank, Adam (31 de diciembre de 2020). "Se está abriendo una nueva frontera en la búsqueda de vida extraterrestre. La razón por la que no hemos encontrado vida en otras partes del universo es simple: realmente no hemos buscado hasta ahora" . El Washington Post . Consultado el 1 de enero de 2021 .
  2. ^ Davies, Paul (18 de noviembre de 2013). "¿Estamos solos en el universo?". Los New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 20 de noviembre de 2013 .
  3. ^ Pickrell, John (4 de septiembre de 2006). "Top 10: pruebas controvertidas de vida extraterrestre". Científico nuevo . Consultado el 18 de febrero de 2011 .
  4. ^ Crowe, Michael J. (2008). El debate sobre la vida extraterrestre, desde la antigüedad hasta 1915: un libro de consulta/editado por Michael J. Crowe . Universidad de Notre Dame. págs. 14-16.
  5. ^ Crowe, Michael J. (2008). El debate sobre la vida extraterrestre, desde la antigüedad hasta 1915: un libro de consulta/editado por Michael J. Crowe . Universidad de Notre Dame. págs. 26 y 27.
  6. ^ Nicolás de Cusa. (1954). De la ignorancia aprendida . Traducido por Germain Heron. Rutledge. págs. 111-118.
  7. ^ Crowe, Michael J. (2008). El debate sobre la vida extraterrestre, desde la antigüedad hasta 1915: un libro de consulta/editado por Michael J. Crowe . Universidad de Notre Dame. pag. 67.
  8. ^ ab Overbye, Dennis (6 de enero de 2015). "Tantos planetas similares a la Tierra, tan pocos telescopios". Los New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 6 de enero de 2015 .
  9. ^ Ghosh, Pallab (12 de febrero de 2015). "Se insta a los científicos de Estados Unidos a buscar contacto con extraterrestres". Noticias de la BBC .
  10. ^ Baum, Seth; Haqq-Misra, Jacob; Domagal-Goldman, Shawn (junio de 2011). "¿El contacto con extraterrestres beneficiaría o dañaría a la humanidad? Un análisis de escenario". Acta Astronáutica . 68 (11): 2114–2129. arXiv : 1104.4462 . Código bibliográfico : 2011AcAau..68.2114B. doi :10.1016/j.actaastro.2010.10.012. S2CID  16889489.
  11. ^ Bennet, pág. 3
  12. ^ Avi Loeb (4 de abril de 2021). "¿Cuándo surgió la vida por primera vez en el universo?". Científico americano . Consultado el 17 de abril de 2023 .
  13. ^ Moskowitz, Clara (29 de marzo de 2012). "Los componentes básicos de la vida pueden haberse formado en el polvo alrededor del sol joven". Espacio.com . Consultado el 30 de marzo de 2012 .
  14. ^ Rampelotto, PH (abril de 2010). Panspermia: un campo de investigación prometedor (PDF) . Conferencia de ciencias de astrobiología 2010: Evolución y vida: sobrevivir a catástrofes y extremos en la Tierra y más allá. 20 a 26 de abril de 2010. League City, Texas. Código Bib : 2010LPICo1538.5224R.
  15. ^ González, Guillermo; Richards, Jay Wesley (2004). El planeta privilegiado: cómo nuestro lugar en el cosmos está diseñado para el descubrimiento. Editorial Regnery. págs. 343–345. ISBN 978-0-89526-065-9.
  16. ^ abcdefg Pat Brennan (10 de noviembre de 2020). "¿Vida en nuestro sistema solar? Conozca a los vecinos". NASA . Consultado el 30 de marzo de 2023 .
  17. ^ Vicky Stein (16 de febrero de 2023). "Zona Ricitos de Oro: todo lo que necesita saber sobre el punto óptimo habitable". Espacio.com . Consultado el 22 de abril de 2023 .
  18. ^ Aguilera Mochón, págs. 9-10
  19. ^ Bennet, pág. 51
  20. ^ Steiger, Brad; Blanco, John, eds. (1986). Otros mundos, otros universos. Libros de investigación en salud. pag. 3.ISBN _ 978-0-7873-1291-6.
  21. ^ Filkin, David; Hawking, Stephen W. (1998). El universo de Stephen Hawking: el cosmos explicado . Serie El arte de la tutoría. Libros básicos. pag. 194.ISBN _ 978-0-465-08198-1.
  22. ^ Rauchfuss, Horst (2008). Evolución química y origen de la vida. trans. Terence N. Mitchell. Saltador. ISBN 978-3-540-78822-5.
  23. ^ Aguilera Mochón, pág. 66
  24. ^ Morgan Kelly (26 de abril de 2012). "La expectativa de vida extraterrestre se basa más en el optimismo que en la evidencia, según un estudio". Universidad de Princeton . Consultado el 22 de abril de 2023 .
  25. ^ "Capítulo 3 - Filosofía:" Resolver la ecuación de Drake ". Liga SETI. Diciembre de 2002. Consultado el 24 de julio de 2015 .
  26. ^ Aguirre, L. (1 de julio de 2008). "La ecuación de Drake". Nova ScienceNow . PBS . Consultado el 7 de marzo de 2010 .
  27. ^ Burchell, MJ (2006). "¿Dónde está la ecuación de Drake?". Revista Internacional de Astrobiología . 5 (3): 243–250. Código Bib : 2006IJAsB...5..243B. doi :10.1017/S1473550406003107. S2CID  121060763.
  28. ^ Cohen, Jack ; Stewart, Ian (2002). "Capítulo 6: ¿Cómo es un marciano?". Evolución del extraterrestre: la ciencia de la vida extraterrestre . Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley and Sons. ISBN 978-0-09-187927-3.
  29. ^ Macrobert, Alan (13 de octubre de 2016). "Acerca de esos 2 billones de nuevas galaxias..." Sky & Telescope . Consultado el 24 de mayo de 2023 .
  30. ^ Marcy, G.; Mayordomo, R.; Fischer, D.; et al. (2005). "Propiedades observadas de exoplanetas: masas, órbitas y metalicidades". Suplemento Avances de Física Teórica . 158 : 24–42. arXiv : astro-ph/0505003 . Código Bib : 2005PThPS.158...24M. doi :10.1143/PTPS.158.24. S2CID  16349463. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2008.
  31. ^ Rápido, Jonathan J.; Johnson, John Asher; Morton, Timothy D.; Crepp, Justin R.; Montet, Benjamín T.; et al. (Enero 2013). "Caracterización de los Cool KOI. IV. Kepler-32 como prototipo para la formación de sistemas planetarios compactos en toda la galaxia". La revista astrofísica . 764 (1). 105. arXiv : 1301.0023 . Código Bib : 2013ApJ...764..105S. doi :10.1088/0004-637X/764/1/105. S2CID  43750666.
  32. ^ "100 mil millones de planetas alienígenas llenan nuestra Vía Láctea: estudio". Espacio.com . 2 de enero de 2013. Archivado desde el original el 3 de enero de 2013 . Consultado el 10 de marzo de 2016 .
  33. ^ Adiós, Dennis (3 de agosto de 2015). "La otra cara del optimismo sobre la vida en otros planetas". Los New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  34. ^ Wang, Zhi-Wei; Braunstein, Samuel L. (2023). "El argumento de Sciama sobre la vida en un universo aleatorio y la distinción de manzanas y naranjas". Astronomía de la Naturaleza . 7 (2023): 755–756. arXiv : 2109.10241 . Código Bib : 2023NatAs...7..755W. doi :10.1038/s41550-023-02014-9.
  35. ^ Aguilera Mochón, pág. 42
  36. ^ Aguilera Mochón, pág. 58
  37. ^ Aguilera Mochón, pág. 51
  38. ^ Enlace, Jade C.; O'Brien, David P.; Lauretta, Dante S. (junio de 2010). "La diversidad composicional de planetas terrestres extrasolares. I. Simulaciones in situ". La revista astrofísica . 715 (2): 1050-1070. arXiv : 1004.0971 . Código Bib : 2010ApJ...715.1050B. doi :10.1088/0004-637X/715/2/1050. S2CID  118481496.
  39. ^ Pace, Norman R. (20 de enero de 2001). "El carácter universal de la bioquímica". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 98 (3): 805–808. Código Bib : 2001PNAS...98..805P. doi : 10.1073/pnas.98.3.805 . PMC 33372 . PMID  11158550. 
  40. ^ Consejo Nacional de Investigaciones (2007). "6.2.2: Solventes no polares". Los límites de la vida orgánica en los sistemas planetarios . Prensa de las Academias Nacionales. pag. 74. doi : 10.17226/11919. ISBN 978-0-309-10484-5.
  41. ^ Aguilera Mochón, págs. 43–49
  42. ^ Aguilera Mochón, págs. 58–59
  43. ^ Aguilera Mochón, págs. 42–43
  44. ^ ab Aguilera Mochón, págs. 61–66
  45. ^ "Los extraterrestres pueden parecerse más a nosotros de lo que pensamos". Universidad de Oxford . 31 de octubre de 2017.
  46. ^ Stevenson, David S.; Grande, Sean (25 de octubre de 2017). "Exobiología evolutiva: hacia la evaluación cualitativa del potencial biológico en exoplanetas". Revista Internacional de Astrobiología . 18 (3): 204–208. doi :10.1017/S1473550417000349. S2CID  125275411.
  47. ^ Bennett, págs. 3-4
  48. ^ Marcq, Emmanuel; Molinos, Franklin P.; Parkinson, Christopher D.; Vandaele, Ann Carine (30 de noviembre de 2017). "Composición y Química de la Atmósfera Neutra de Venus" (PDF) . Reseñas de ciencia espacial . 214 (1): 10. doi :10.1007/s11214-017-0438-5. ISSN  1572-9672. S2CID  255067610.
  49. ^ "¿Qué es la astrobiología?". Universidad de Washington . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  50. ^ Chang, Kenneth; Stirone, Shannon (8 de febrero de 2021). "¿Vida en Venus? El panorama se vuelve más nublado. A pesar de las dudas de muchos científicos, un equipo de investigadores que dijeron haber detectado un gas inusual en la atmósfera del planeta todavía confiaban en sus hallazgos". Los New York Times . Consultado el 8 de febrero de 2021 .
  51. ^ Cofield, Cala; Chou, Felicia (25 de junio de 2018). "La NASA pregunta: ¿Conoceremos la vida cuando la veamos?". NASA . Consultado el 26 de junio de 2018 .
  52. ^ Nightingale, Sarah (25 de junio de 2018). "Equipo de la UCR entre científicos que desarrollan una guía para encontrar vida más allá de la Tierra". UCR Hoy . Universidad de California, Riverside . Consultado el 26 de junio de 2018 .
  53. ^ abc Crenson, Matt (6 de agosto de 2006). "Expertos: poca evidencia de vida en Marte". Associated Press . Archivado desde el original el 16 de abril de 2011 . Consultado el 8 de marzo de 2011 .
  54. ^ ab McKay, David S.; Gibson, Everett K. Jr.; Thomas-Keprta, Kathie L.; Vali, Hojatollah; Romanek, Christopher S.; et al. (Agosto de 1996). "Búsqueda de vida pasada en Marte: posible actividad biogénica reliquia en el meteorito marciano ALH84001". Ciencia . 273 (5277): 924–930. Código Bib : 1996 Ciencia... 273.. 924 M. doi : 10.1126/ciencia.273.5277.924. PMID  8688069. S2CID  40690489.
  55. ^ Webster, Guy (27 de febrero de 2014). "Los científicos de la NASA encuentran evidencia de agua en un meteorito, reviviendo el debate sobre la vida en Marte". NASA . Consultado el 27 de febrero de 2014 .
  56. ^ Gannon, Megan (28 de febrero de 2014). "Meteorito de Marte con 'túneles' y 'esferas' extraños revive el debate sobre la vida marciana antigua". Espacio.com . Consultado el 28 de febrero de 2014 .
  57. ^ ab Cámaras, Paul (1999). Vida en Marte; La historia completa. Londres: Blandford. ISBN 978-0-7137-2747-0.
  58. ^ Klein, Harold P.; Levin, Gilbert V.; Levin, Gilbert V.; Oyama, Vance I.; Lederberg, Josué; Rico, Alejandro; Hubbard, Jerry S.; Pasatiempo, George L.; Straat, Patricia A.; Berdahl, Bonnie J.; Carle, Glenn C.; Marrón, Federico S.; Johnson, Richard D. (1 de octubre de 1976). "La investigación biológica vikinga: resultados preliminares". Ciencia . 194 (4260): 99-105. Código Bib : 1976 Ciencia... 194... 99K. doi :10.1126/ciencia.194.4260.99. PMID  17793090. S2CID  24957458.
  59. ^ Beegle, Lutero W.; Wilson, Michael G.; Abilleira, Fernando; Jordán, James F.; Wilson, Gregory R. (agosto de 2007). "Un concepto para el laboratorio de campo de astrobiología de Marte 2016 de la NASA". Astrobiología . 7 (4): 545–577. Código Bib : 2007AsBio...7..545B. doi :10.1089/ast.2007.0153. PMID  17723090.
  60. ^ "Rover ExoMars". ESA. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2012 . Consultado el 14 de abril de 2014 .
  61. ^ Berger, Brian (16 de febrero de 2005). "Exclusivo: investigadores de la NASA afirman tener evidencia de vida actual en Marte". Espacio.com .
  62. ^ "La NASA niega los informes sobre vida en Marte". spacetoday.net. 19 de febrero de 2005.
  63. ^ Chow, Dennis (22 de julio de 2011). "El próximo Mars Rover de la NASA aterrizará en el enorme cráter Gale". Espacio.com . Consultado el 22 de julio de 2011 .
  64. ^ Amós, Jonathan (22 de julio de 2011). "El rover de Marte apunta a un cráter profundo". Noticias de la BBC . Consultado el 22 de julio de 2011 .
  65. ^ Cofield, Calla (30 de marzo de 2015). "El catálogo de microbios terrestres podría ayudar a encontrar vida extraterrestre". Espacio.com . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  66. ^ Callahan, diputado; Smith, KE; Cleaves, HJ; Ruzica, J.; popa, JC; Glavin, DP; Casa, CH; Dworkin, JP (11 de agosto de 2011). "Los meteoritos carbonosos contienen una amplia gama de nucleobases extraterrestres". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 108 (34): 13995–13998. Código bibliográfico : 2011PNAS..10813995C. doi : 10.1073/pnas.1106493108 . PMC 3161613 . PMID  21836052. 
  67. ^ Steigerwald, John (8 de agosto de 2011). "Investigadores de la NASA: los componentes básicos del ADN se pueden fabricar en el espacio". NASA . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2020 . Consultado el 10 de agosto de 2011 .
  68. ^ ab Chow, Denise (26 de octubre de 2011). "Descubrimiento: el polvo cósmico contiene materia orgánica de las estrellas". Espacio.com . Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  69. ^ "Los astrónomos descubren que existe materia orgánica compleja en todo el universo". Ciencia diaria . 26 de octubre de 2011 . Consultado el 27 de octubre de 2011 .
  70. ^ Kwok, sol; Zhang, Yong (26 de octubre de 2011). "Nanopartículas orgánicas mixtas aromáticas-alifáticas como portadoras de características de emisión infrarroja no identificadas". Naturaleza . 479 (7371): 80–3. Código Bib :2011Natur.479...80K. doi : 10.1038/naturaleza10542. PMID  22031328. S2CID  4419859.
  71. ^ Ker Than (30 de agosto de 2012). "Azúcar encontrada en el espacio: ¿una señal de vida?". National Geographic . Consultado el 4 de julio de 2023 .
  72. ^ Jørgensen, Jes K.; Favre, Cecile; Bisschop, Suzanne E.; Bourke, Tyler L.; van Dishoeck, Ewine F.; Schmalzl, Markus (septiembre de 2012). «Detección del azúcar más simple, el glicolaldehído, en una protoestrella de tipo solar con ALMA» (PDF) . Las cartas del diario astrofísico . 757 (1). L4. arXiv : 1208.5498 . Código Bib : 2012ApJ...757L...4J. doi :10.1088/2041-8205/757/1/L4. S2CID  14205612.
  73. ^ Green, Jaime (5 de diciembre de 2023). "¿Qué es la vida? La respuesta importa en la exploración espacial. Pero todavía no lo sabemos realmente". El Atlántico . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2023 . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  74. ^ Chang, Kenneth (14 de diciembre de 2023). "El gas venenoso da pistas sobre el potencial de vida en una luna oceánica de Saturno. Un investigador que ha estudiado el mundo helado dijo que "las perspectivas para el desarrollo de la vida son cada vez mejores en Encelado". Los New York Times . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2023 . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  75. ^ Pedro, Jonás S.; et al. (14 de diciembre de 2023). "Detección de HCN y química redox diversa en la columna de Encelado". Astronomía de la Naturaleza . 8 (2): 164-173. arXiv : 2301.05259 . Código Bib : 2023NatAs.tmp..259P. doi :10.1038/s41550-023-02160-0. S2CID  255825649. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2023 . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .{{cite journal}}: CS1 maint: bibcode (link)
  76. ^ abcd Pat Brennan. "Búsqueda de signos de vida inteligente: tecnofirmas". NASA . Consultado el 4 de julio de 2023 .
  77. ^ "La búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) en el espectro óptico". El Observatorio Óptico SETI de Columbus .
  78. ^ Whitmire, Daniel P.; Wright, David P. (abril de 1980). "Espectro de residuos nucleares como evidencia de civilizaciones tecnológicas extraterrestres". Ícaro . 42 (1): 149-156. Código Bib : 1980Icar...42..149W. doi :10.1016/0019-1035(80)90253-5.
  79. ^ "Descubrimiento de OGLE 2005-BLG-390Lb, el primer exoplaneta frío y rocoso/helado". IAP.fr. _ 25 de enero de 2006.
  80. ^ Que, Ker (24 de abril de 2007). "Gran descubrimiento: un nuevo planeta podría albergar agua y vida". Espacio.com .
  81. ^ ab Schneider, Jean (10 de septiembre de 2011). "Catálogo interactivo de planetas extrasolares". Enciclopedia de planetas extrasolares . Consultado el 30 de enero de 2012 .
  82. ^ Wall, Mike (4 de abril de 2012). "La NASA amplía la misión Kepler de búsqueda de planetas hasta 2016". Espacio.com .
  83. ^ "NASA - Kepler". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2013 .
  84. ^ Harrington, JD; Johnson, M. (4 de noviembre de 2013). "Los resultados de NASA Kepler marcan el comienzo de una nueva era de la astronomía".
  85. ^ Tenenbaum, P.; Jenkins, JM; Seader, S.; Burke, CJ; Christiansen, JL; Rowe, JF; Caldwell, fiscal del distrito; Clarke, BD; Li, J.; Quintana, EV; Smith, JC; Thompson, SE; Twicken, JD; Borucki, WJ; Batalha, Nuevo México; Costa, MT; Haas, señor; Cazador, RC; Sanderfer, DT; Girouard, FR; Hall, JR; Ibrahim, K.; Klaus, TC; McCauliff, SD; Middour, CK; Sabale, A.; Uddin, Alaska; Wöhler, B.; Barclay, T.; Aún así, M. (2013). "Detección de posibles señales de tránsito en los primeros 12 trimestres de los datos de la misión Kepler ". Serie de suplementos de revistas astrofísicas . 206 (1): 5. arXiv : 1212.2915 . Código Bib : 2013ApJS..206....5T. doi :10.1088/0067-0049/206/1/5. S2CID  250885680.
  86. ^ "¡Dios mío, está lleno de planetas! Deberían haber enviado un poeta" (Presione soltar). Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, Universidad de Puerto Rico en Arecibo. 3 de enero de 2012. Archivado desde el original el 25 de julio de 2015 . Consultado el 25 de julio de 2015 .
  87. ^ Santerne, A.; Díaz, RF; Almenara, J.-M.; Lethuillier, A.; Deleuil, M.; Moutou, C. (2013). "Falsos positivos astrofísicos en estudios de tránsito de exoplanetas: ¿Por qué necesitamos estrellas brillantes?". Sf2A-2013: Actas de la reunión anual de la Sociedad Francesa de Astronomía y Astrofísica : 555. arXiv : 1310.2133 . Código Bib : 2013sf2a.conf..555S.
  88. ^ Cassan, A.; et al. (11 de enero de 2012). "Uno o más planetas unidos por estrella de la Vía Láctea a partir de observaciones de microlente". Naturaleza . 481 (7380): 167–169. arXiv : 1202.0903 . Código Bib :2012Natur.481..167C. doi : 10.1038/naturaleza10684. PMID  22237108. S2CID  2614136.
  89. ^ Sanders, R. (4 de noviembre de 2013). "Los astrónomos responden a la pregunta clave: ¿Qué tan comunes son los planetas habitables?". newscenter.berkeley.edu .
  90. ^ Petigura, EA; Howard, AW; Marcy, GW (2013). "Prevalencia de planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (48): 19273–19278. arXiv : 1311.6806 . Código bibliográfico : 2013PNAS..11019273P. doi : 10.1073/pnas.1319909110 . PMC 3845182 . PMID  24191033. 
  91. ^ Khan, Amina (4 de noviembre de 2013). "La Vía Láctea puede albergar miles de millones de planetas del tamaño de la Tierra". Los Ángeles Times . Consultado el 5 de noviembre de 2013 .
  92. ^ Strigari, LE; Barnabé, M.; Marshall, PJ; Blandford, RD (2012). "Nómadas de la Galaxia". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 423 (2): 1856–1865. arXiv : 1201.2687 . Código bibliográfico : 2012MNRAS.423.1856S. doi :10.1111/j.1365-2966.2012.21009.x. S2CID  119185094.estima 700 objetos >10 −6 masas solares (aproximadamente la masa de Marte) por estrella de la secuencia principal entre 0,08 y 1 masa solar, de los cuales hay miles de millones en la Vía Láctea.
  93. ^ Chang, Kenneth (24 de agosto de 2016). "Una estrella más, un planeta que podría ser otra Tierra". Los New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2016 .
  94. ^ "DENIS-P J082303.1-491201 b". Caltech . Consultado el 8 de marzo de 2014 .
  95. ^ Sahlmann, J.; Lazorenko, PF; Ségransan, D.; Martín, Eduardo L.; Queloz, D.; Alcalde, M.; Udry, S. (agosto de 2013). "Órbita astrométrica de un compañero de baja masa de una enana ultrafría". Astronomía y Astrofísica . 556 : 133. arXiv : 1306.3225 . Código Bib : 2013A y A...556A.133S. doi :10.1051/0004-6361/201321871. S2CID  119193690.
  96. ^ Aguilar, David A.; Pulliam, Christine (25 de febrero de 2013). "La evidencia futura de vida extraterrestre podría provenir de estrellas moribundas". Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. Lanzamiento 2013-06 . Consultado el 9 de junio de 2017 .
  97. ^ Bennett, págs. 16-23
  98. ^ Crowe, Michael J. (1999). El debate sobre la vida extraterrestre, 1750-1900. Publicaciones de Courier Dover. ISBN 978-0-486-40675-6.
  99. ^ Wiker, Benjamin D. (4 de noviembre de 2002). "Ideas extraterrestres: el cristianismo y la búsqueda de vida extraterrestre". Revista Crisis . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2003.
  100. ^ Irwin, Robert (2003). Las mil y una noches: un compañero . Libros en rústica de Tauris Parke . pag. 204 y 209. ISBN 978-1-86064-983-7.
  101. ^ David A. Weintraub (2014). "Islam", Religiones y vida extraterrestre (págs. 161-168). Publicaciones internacionales Springer.
  102. ^ Gabrovsky, AN (2016). Chaucer el alquimista: física, mutabilidad e imaginación medieval. La Nueva Edad Media. Palgrave Macmillan Estados Unidos. pag. 83.ISBN _ 978-1-137-52391-4. Consultado el 14 de mayo de 2023 .
  103. ^ Crowe, pág. 4
  104. ^ Bennet, pág. 24
  105. ^ Bennet, pág. 31
  106. ^ ab J. William Schopf (2002). El origen de la vida: los inicios de la evolución biológica. Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520233911. Consultado el 6 de agosto de 2022 .
  107. ^ Bennet, págs. 24-27
  108. ^ Bennet, pág. 5
  109. ^ Bennet, pág. 29
  110. ^ "Giordano Bruno: Sobre el universo y los mundos infinitos (De l'Infinito Universo et Mondi) Epístola introductoria: Argumento del tercer diálogo". Archivado desde el original el 13 de octubre de 2014 . Consultado el 4 de octubre de 2014 .
  111. ^ ab Aguilera Mochón, pag. 8
  112. ^ Bennet, pág. 30
  113. ^ Bennet, págs. 30-32
  114. ^ Evans, JE; Maunder, EW (junio de 1903). "Experimentos sobre la actualidad de los" Canales "observados en Marte". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 63 (8): 488–499. Código bibliográfico : 1903MNRAS..63..488E. doi : 10.1093/mnras/63.8.488 .
  115. ^ Wallace, Alfred Russell (1907). ¿Es Marte habitable? Un examen crítico del libro del profesor Lowell "Marte y sus canales", con una explicación alternativa. Londres: Macmillan. OCLC  8257449.
  116. ^ Cámaras, Paul (1999). Vida en Marte; La historia completa. Londres: Blandford. ISBN 978-0-7137-2747-0.
  117. ^ Aguilera Mochón, págs. 8-9
  118. ^ Berzelius, Jöns Jacob (1834). "Análisis del meteorito Alais e implicaciones sobre la vida en otros mundos". Annalen der Chemie und Pharmacie . 10 : 134-135.
  119. ^ Thomson, William (agosto de 1871). "La reunión de la Asociación Británica en Edimburgo". Naturaleza . 4 (92): 261–278. Bibcode :1871Natur...4..261.. doi :10.1038/004261a0. PMC 2070380 . Debemos considerar que es muy probable que existan innumerables piedras meteóricas portadoras de semillas moviéndose por el espacio. 
  120. ^ Demets, René (octubre de 2012). "La contribución de Darwin al desarrollo de la teoría de la panspermia". Astrobiología . 12 (10): 946–950. Código Bib : 2012AsBio..12..946D. doi :10.1089/ast.2011.0790. PMID  23078643.
  121. ^ Arrhenius, Svante (marzo de 1908). Mundos en ciernes: la evolución del universo. trans. H. Nacidos. Harper y hermanos. OCLC  1935295.
  122. ^ Nola Taylor Tillman (20 de agosto de 2012). "La cara de Marte: realidad y ficción". Espacio.com . Consultado el 18 de septiembre de 2022 .
  123. ^ Aguilera Mochón, págs. 10-11
  124. ^ "Definición funcional de la vida: ¿funciona?". NASA. 2002 . Consultado el 17 de enero de 2022 .
  125. ^ Aguilera Mochón, pag. 10
  126. ^ Cruz, Anne (2004). "La flexibilidad de la retórica científica: un estudio de caso de investigadores de ovnis". Sociología Cualitativa . 27 (1): 3–34. doi :10.1023/B:QUAS.0000015542.28438.41. S2CID  144197172.
  127. ^ Ailleris, Philippe (enero-febrero de 2011). "El atractivo del SETI local: cincuenta años de experimentos de campo". Acta Astronáutica . 68 (1–2): 2–15. Código Bib : 2011AcAau..68....2A. doi :10.1016/j.actaastro.2009.12.011.
  128. ^ Bennet, pág. 4
  129. ^ "CONFERENCIA 4: PENSAMIENTOS MODERNOS SOBRE LA VIDA EXTRATERRESTRE". La Universidad de la Antártida . Consultado el 25 de julio de 2015 .
  130. ^ Wood, Lisa (3 de julio de 2010). "¡GUAU!". Blog de colecciones de conexión de historia de Ohio . Consultado el 2 de julio de 2016 .
  131. ^ Paul Davies (1 de septiembre de 2016). "El cosmos podría estar prácticamente desprovisto de vida". Científico americano . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  132. ^ Barrio, Pedro; Brownlee, Donald (2000). Tierras raras: por qué la vida compleja es poco común en el universo . Copérnico. Código Bib : 2000rewc.book.....W. ISBN 978-0-387-98701-9.
  133. ^ "Hawking advierte sobre seres extraterrestres". Noticias de la BBC . 25 de abril de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  134. ^ Diamante, Jared M. (2006). "Capítulo 12". El tercer chimpancé: la evolución y el futuro del animal humano . Harper perenne. ISBN 978-0-06-084550-6.
  135. ^ Katz, Gregory (20 de julio de 2015). "Buscando ET: Hawking para buscar vida extraterrestre". ¡Excitar! . Associated Press . Consultado el 20 de julio de 2015 .
  136. ^ Borenstein, Seth (13 de febrero de 2015). "¿Deberíamos llamar al cosmos búsqueda de ET? ¿O es arriesgado?". Los New York Times . Associated Press. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015.
  137. ^ Ghosh, Pallab (12 de febrero de 2015). "Científico: 'Intenta contactar extraterrestres'". Noticias de la BBC . Consultado el 12 de febrero de 2015 .
  138. ^ "Con respecto a la mensajería a inteligencia extraterrestre (METI) / Búsquedas activas de inteligencia extraterrestre (SETI activa)". Universidad de California, Berkeley . 13 de febrero de 2015 . Consultado el 14 de febrero de 2015 .
  139. ^ ab Zaria Gorvett (22 de octubre de 2023). "Los extraterrestres extraños de la ciencia ficción temprana". BBC . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  140. ^ Matignon, Louis (29 de mayo de 2019). "La Ley Municipal francesa anti-OVNI de 1954". Cuestiones legales espaciales . Archivado desde el original el 27 de abril de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2021 .
  141. ^ "Conferencia de prensa del Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre". Prensa de la ONU . 14 de octubre de 2010.
  142. ^ Kluger, Jeffrey (2 de marzo de 2020). "El coronavirus podría adelantar lo que sucederá cuando la vida extraterrestre llegue a la Tierra". Tiempo .
  143. ^ Wheeler, Michelle (14 de julio de 2017). "¿Es China la próxima superpotencia espacial?". Partícula .
  144. ^ "China Focus: el radiotelescopio más grande de la Tierra para buscar" nuevos mundos "fuera del sistema solar". Archivado desde el original el 11 de julio de 2019.
  145. ^ "Рогозин допустил существование жизние на Марсе и других планетах Солнечной системы". ТАСС .
  146. ^ ab "Francia abre sus archivos OVNI". Científico nuevo . 22 de marzo de 2007.
  147. ^ Bockman, Chris (4 de noviembre de 2014). "Por qué el Estado francés tiene un equipo de cazadores de ovnis". Noticias de la BBC .
  148. ^ Jeffay, Nathan (10 de diciembre de 2020). "El jefe espacial israelí dice que es posible que existan extraterrestres, pero que no han conocido a los humanos". Los tiempos de Israel .

Otras lecturas

enlaces externos