stringtranslate.com

Psicología analítica

Carl Jung

Psicología analítica ( en alemán : Analytische Psychologie , a veces traducida como psicología analítica y denominada análisis junguiano ) es un término acuñado por Carl Jung , un psiquiatra suizo , para describir la investigación de su nueva "ciencia empírica" ​​de la psique. Fue diseñado para distinguirlo de las teorías psicoanalíticas de Freud, ya que su colaboración de siete años en psicoanálisis estaba llegando a su fin entre 1912 y 1913. [1] [2] [3] La evolución de su ciencia está contenida en su obra monumental , la Obras completas , escritas a lo largo de sesenta años de su vida. [4]

La historia de la psicología analítica está íntimamente ligada a la biografía de Jung. Al principio se la conocía como la "escuela de Zurich", cuyas principales figuras eran Eugen Bleuler , Franz Riklin , Alphonse Maeder y Jung, todos con sede en el hospital Burghölzli de Zurich. Inicialmente fue una teoría relativa a los complejos psicológicos hasta que Jung, al romper con Sigmund Freud , la convirtió en un método generalizado de investigación de los arquetipos y el inconsciente , así como en una psicoterapia especializada .

La psicología analítica, o "psicología compleja", del alemán : Komplexe Psychologie , es la base de muchos desarrollos en el estudio y la práctica de la psicología como de otras disciplinas. Jung tiene muchos seguidores y algunos de ellos son miembros de sociedades nacionales de todo el mundo. Colaboran profesionalmente a nivel internacional a través de la Asociación Internacional de Psicólogos Analíticos (IAAP) y la Asociación Internacional de Estudios Jungianos (IAJS). Las proposiciones de Jung han dado lugar a una literatura multidisciplinaria en numerosos idiomas.

Entre los conceptos ampliamente utilizados específicos de la psicología analítica se encuentran anima y animus , arquetipos , inconsciente colectivo , complejos , extraversión e introversión , individuación , el Yo , la sombra y la sincronicidad . [5] [6] El indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI) se basa libremente en otra de las teorías de Jung sobre los tipos psicológicos . [5] [7] [8] Una idea menos conocida fue la noción de Psicoide de Jung para denotar un plano inmanente hipotético más allá de la conciencia, distinto del inconsciente colectivo y un locus potencial de sincronicidad. [9]

Se puede decir que las aproximadamente "tres escuelas" de la psicología analítica post-junguiana que son actuales, la clásica , la arquetípica y la del desarrollo , corresponden a los aspectos en desarrollo pero superpuestos de las exploraciones de toda la vida de Jung, incluso si él expresamente no quería comenzar una escuela. de los "jungianos". [5] (págs. 50-53) [10] Por lo tanto, a medida que Jung procedía de una práctica clínica que se basaba principalmente tradicionalmente en la ciencia y estaba impregnada de filosofía racionalista , antropología y etnografía , su mente inquisitiva lo llevó simultáneamente a esferas más esotéricas como la alquimia , astrología , gnosticismo , metafísica , mitos y lo paranormal , sin abandonar nunca su lealtad a la ciencia, como atestigua su duradera colaboración con Wolfgang Pauli . [11] Su amplia progresión sugiere a algunos comentaristas que, con el tiempo, su psicoterapia analítica, informada por su intuición e investigaciones teleológicas , se convirtió más en un "arte". [5]

Los hallazgos del análisis junguiano y la aplicación de la psicología analítica a preocupaciones contemporáneas como las relaciones sociales y familiares, [12] [ página necesaria ] sueños y pesadillas, equilibrio entre vida personal y laboral , [13] arquitectura y planificación urbana, [14] [ página necesaria ] política y economía, conflictos y guerras, [15] [ página necesaria ] y el cambio climático se ilustran en varias publicaciones y películas. [16] [17] [ página necesaria ] [18] [19] [ página necesaria ]

Orígenes

Un grabado de 1890 del hospital Burghölzli donde Carl Jung comenzó su carrera.

Jung comenzó su carrera como psiquiatra en Zúrich , Suiza. Ya en 1901 trabajaba en el hospital de Burghölzli , en su tesis académica para la facultad de medicina de la Universidad de Zurich se arriesgó a utilizar sus experimentos sobre el sonambulismo y las visiones de su prima mediúmnica Helly Preiswerk. El trabajo se tituló "Sobre la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos". [20] Fue aceptado pero causó gran malestar entre la familia de su madre. [21] Bajo la dirección del psiquiatra Eugen Bleuler , también llevó a cabo una investigación con sus colegas utilizando un galvanómetro para evaluar la sensibilidad emocional de los pacientes a listas de palabras durante la asociación de palabras . [21] [22] [23] [24] Jung ha dejado una descripción de su uso del dispositivo en el tratamiento. [25] [26] [27] Su investigación le valió una reputación mundial y numerosos honores, incluidos doctorados honorarios de las Universidades Clark y Fordham en 1909 y 1910 respectivamente. Más tarde siguieron otros honores. [28] [29]

En 1907, Jung viajó para encontrarse con Sigmund Freud en Viena, Austria; habían comenzado a mantener correspondencia un año antes. En esa etapa, Jung, de treinta y dos años, tenía un renombre internacional mucho mayor que el neurólogo de cuarenta y nueve años . [21] Durante seis años más, los dos académicos trabajaron y viajaron juntos a los Estados Unidos. En 1911 fundaron la Asociación Psicoanalítica Internacional , de la que Jung fue el primer presidente. [21] Sin embargo, al principio de la colaboración, Jung ya había observado que Freud no toleraría ideas que fueran diferentes a las suyas. [21]

A diferencia de la mayoría de los psicólogos modernos, Jung no creía en limitarse al método científico como medio para comprender la psique humana. Vio los sueños, los mitos, las coincidencias y el folclore como evidencia empírica para una mayor comprensión y significado. Así, aunque el inconsciente no puede estudiarse mediante métodos directos, según Jung actúa como una hipótesis de trabajo útil. [30] Como él dijo: "La belleza del inconsciente es que es realmente inconsciente". [31] Por lo tanto, el inconsciente es "intocable" para las investigaciones experimentales, o incluso para cualquier tipo posible de alcance científico o filosófico, precisamente porque es inconsciente. [32] [33]

La ruptura con Freud

Siguiendo hablando, Jung con colegas psicoanalíticos. Primera fila, Sigmund Freud , G. Stanley Hall , Carl Jung. Fila de atrás, Abraham Brill , Ernest Jones , Sándor Ferenczi . 1909 frente a la Universidad Clark .

Fue la publicación de un libro de Jung lo que provocó la ruptura con el psicoanálisis y condujo a la fundación de la psicología analítica. En 1912, Jung conoció a la "señorita Miller", que le llamó la atención gracias al trabajo de Théodore Flournoy y cuyo caso dio más sustancia a su teoría del inconsciente colectivo . [34] : 213-215  El estudio de sus visiones proporcionó el material que le proporcionaría su razonamiento que desarrolló en Psicología del inconsciente ( Wandlungen und Symbole der Libido ) (reeditado como Símbolos de transformación en 1952) ( CW Vol. 5). Ante esto, Freud murmuró acerca de "herejía". [35] Fue la segunda parte del trabajo la que sacó a la luz la divergencia. Freud mencionó a Ernest Jones que fue en la página 174 de la edición original alemana donde Jung, según él, había "perdido el rumbo". [34] : 215  Es el extracto donde Jung amplió su concepción de la libido . La sanción fue inmediata: Jung fue expulsado oficialmente del círculo psicoanalítico de Viena a partir de agosto de 1912. A partir de esa fecha, el movimiento psicoanalítico se dividió en dos obediencias, con los partidarios de Freud por un lado, siendo Karl Abraham el encargado de escribir una nota crítica sobre Jung, [36 ] y con Ernest Jones como defensor de la ortodoxia freudiana; mientras que, del otro lado, estaban los partidarios de Jung, entre ellos Leonhard Seif, Franz Riklin , Johan van Ophuijsen y Alphonse Maeder . [34] : 260 

Las ideas innovadoras de Jung con una nueva formulación de la psicología y la falta de contrición sellaron el fin de la amistad entre Jung y Freud en 1913. A partir de entonces, los dos estudiosos trabajaron independientemente en el desarrollo de la personalidad: Jung ya había llamado a su enfoque psicología analítica (1912), mientras que el enfoque que Freud había fundado se conoce como Escuela Psicoanalítica ( psychanalytische Schule ). [1]

Psicología del inconsciente (1916), el libro que precipitó la ruptura de Jung con Freud

El inconsciente postulado por Jung era bastante diferente del modelo propuesto por Freud, a pesar de la gran influencia que había tenido sobre él el fundador del psicoanálisis. En particular, se manifestaron tensiones entre él y Freud debido a diversos desacuerdos, incluidos los relacionados con la naturaleza de la libido . [37] Jung restó importancia a la importancia del desarrollo sexual como un impulso instintivo y se centró en el inconsciente colectivo: la parte del inconsciente que contiene recuerdos e ideas que Jung creía que eran heredados de generaciones de antepasados. Si bien aceptaba que la libido era una fuente importante para el crecimiento personal, a diferencia de Freud, Jung no consideraba que la libido por sí sola fuera responsable de la formación de la personalidad central. [38] Debido a las dificultades particulares que Jung había soportado mientras crecía, creía que su desarrollo personal y el de todos estaba influenciado por factores no relacionados con la sexualidad. [37]

El objetivo fundamental en la vida, según la psicología junguiana, es la realización más completa posible del "yo" a través de la individuación . [39] [6] Jung define el "yo" como "no sólo el centro sino también toda la circunferencia que abarca tanto el consciente como el inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el ego es el centro de la mente consciente". . [40] Central para este proceso de individuación es el encuentro continuo del individuo con los elementos de la psique al traerlos a la conciencia. [6] Las personas experimentan el inconsciente a través de símbolos que se encuentran en todos los aspectos de la vida: en los sueños, el arte, la religión y los dramas simbólicos representados en las relaciones y actividades de la vida. [6] Esencial para el proceso es la fusión de la conciencia individual con el inconsciente colectivo a través de una amplia gama de símbolos. Al hacer que la conciencia influya sobre lo inconsciente, tales elementos pueden integrarse con la conciencia cuando "afloran a la superficie". [6] Para continuar con el proceso de individuación, los individuos necesitan estar abiertos a las partes de sí mismos más allá de su propio ego, que es el "órgano" de la conciencia. [6] En una famosa frase, Jung dijo: "el Yo, como el inconsciente, es un existente a priori a partir del cual evoluciona el ego. Es... una prefiguración inconsciente del ego. No soy yo quien me crea a mí mismo, más bien me sucede a mí mismo' [41]

De ello se deduce que el objetivo de la psicoterapia (junguiana) es ayudar al individuo a establecer una relación sana con el inconsciente para que no esté excesivamente desequilibrado con respecto a él, como en la neurosis, un estado que puede provocar depresión , ansiedad. y trastornos de la personalidad o tan inundados por él que corren el riesgo de psicosis que provoque un colapso mental . Un método que Jung aplicó a sus pacientes entre 1913 y 1916 fue la imaginación activa , una forma de animarlos a entregarse a una forma de meditación para liberar de la mente imágenes aparentemente aleatorias para unir los contenidos inconscientes con la conciencia. [42]

En opinión de Jung, la " neurosis " resulta de la acumulación de defensas psicológicas que el individuo reúne inconscientemente en un esfuerzo por hacer frente a los ataques percibidos del mundo exterior, un proceso que él llamó "complejo", aunque los complejos no son meramente de carácter defensivo. [6] La psique es un sistema adaptativo autorregulado . [6] Las personas son sistemas energéticos, y si la energía se bloquea, la psique se enferma. Si la adaptación se ve frustrada, la energía psíquica deja de fluir y se vuelve rígida. Este proceso se manifiesta en neurosis y psicosis. Jung propuso que esto ocurre a través de la mala adaptación de las realidades internas a las externas. Los principios de adaptación, proyección y compensación son procesos centrales en la visión de Jung de los intentos de adaptación de la psique.

Innovaciones del análisis junguiano

Fundamentos filosóficos y epistemológicos

El filósofo estadounidense del pragmatismo William James influyó mucho en el pensamiento de CG Jung.

Filosofía

Jung era un adepto principalmente del filósofo estadounidense William James , fundador del pragmatismo , a quien conoció durante su viaje a Estados Unidos en 1909. [21] : 255  También se encontró con otras figuras asociadas a James, como John Dewey y el antropólogo. , Franz Boas . [21] : 165  El pragmatismo fue la ruta favorita de Jung para basar su psicología en una base científica sólida según el historiador Sonu Shamdasani. [43] Sus teorías consisten en observaciones de fenómenos, y según Jung es fenomenología . En su opinión, el psicologismo era sospechoso. [37]

El desplazamiento hacia lo conceptual priva a la experiencia de su sustancia y de la posibilidad de ser simplemente nombrada.

A lo largo de sus escritos, Jung ve en la observación empírica no sólo una condición previa de un método objetivo sino también el respeto de un código ético que debe guiar al psicólogo, como afirmó en una carta a Joseph Goldbrunner:

Considero una obligación moral no hacer afirmaciones sobre cosas que uno no puede ver o cuya existencia no puede probarse, y considero un abuso de poder epistemológico hacerlo de todos modos. Estas reglas se aplican a toda la ciencia experimental. Otras reglas se aplican a la metafísica. Me considero responsable de las reglas de la ciencia experimental. Como resultado, en ninguna parte de mi trabajo hay afirmaciones metafísicas ni –nota bene– negaciones de naturaleza metafísica. [44]

Según el psicoanalista ítalo-francés Luigi Aurigemma, el razonamiento de Jung está marcado también por Immanuel Kant , y más en general por la filosofía racionalista alemana . Sus conferencias son evidencia de su asimilación del pensamiento kantiano, especialmente la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica . [45] Aurigemma caracteriza el pensamiento de Jung como " relativismo epistemológico " porque no postula ninguna creencia en lo metafísico. [45] : 19  De hecho, Jung utiliza la teleología de Kant para frenar su pensamiento y protegerse de desviarse hacia cualquier excursión metafísica . [45] : 21  Por otra parte, para la historiadora francesa de la psicología, Françoise Parot, contrariamente a la supuesta vena racionalista, Jung es " heredero " de los místicos , ( Meister Eckhart , Hildegarda de Bingen , o Agustín de Hipona , [45] : 96  ) y a los románticos , ya sean científicos, como Carl Gustav Carus o Gotthilf Heinrich von Schubert en particular, o a filósofos y escritores, en la línea de Nietzsche , Goethe y Schopenhauer , en la forma en que conceptualizó el inconsciente en particular. . Mientras que su tipología depende profundamente de Carl Spitteler . [21] : 255 

Patrimonio científico

Wilhelm Wundt y asociados en 1880

Como psiquiatra formado, Jung tenía una base sólida en el estado de la ciencia en su época. Se refiere regularmente a la psicología experimental de Wilhelm Wundt . Su prueba de asociación de palabras diseñada con Franz Riklin es en realidad la aplicación directa de la teoría de Wundt. A pesar de la gran deuda de la psicología analítica con Sigmund Freud , Jung tomó prestados conceptos de otras teorías de su época. Por ejemplo, la expresión " abaissement du niveau mental " proviene directamente del psicólogo francés Pierre Janet , a cuyos cursos asistió Jung durante sus estudios en Francia, durante 1901. Jung siempre había reconocido cuánto había influido Janet en su carrera.

Guacamayas rojas Ara

El uso que hace Jung del concepto de " mística de participación " se debe al etnólogo francés Lucien Lévy-Bruhl :

Lo que Rousseau describe no es otra cosa que la mentalidad colectiva primitiva que Lucien Lévy-Bruhl ha llamado brillantemente " mística de la participación ", [46]

que utiliza para ilustrar el hecho sorprendente para él de que algunos pueblos nativos pueden experimentar relaciones que desafían la lógica, como por ejemplo en el caso de la tribu sudamericana, que conoció durante sus viajes, donde los hombres fingían ser aras escarlatas. aves. Finalmente, su uso de la expresión inglesa "pattern of conductual", que es sinónimo del término arquetipo , se extrae de los estudios británicos en etología .

Sin embargo, la principal contribución a la psicología analítica sigue siendo la del psicoanálisis de Freud , del que Jung tomó varios conceptos, especialmente el método de investigación del inconsciente mediante la asociación libre . En su proyecto también se integró el pensamiento de analistas individuales, entre los que se encuentran Sándor Ferenczi (Jung se refiere a su noción de " afecto ") o Ludwig Binswanger y su Daseinsanalyse  [de] , ( Daseinsanalysis ). Jung afirma también que la contribución de Freud a nuestro conocimiento de la psique es, sin duda, de suma importancia. Revela información penetrante sobre los rincones oscuros del alma y de la personalidad humana, que es del mismo orden que Sobre la genealogía de la moralidad (1887) de Nietzsche. En este contexto, Freud fue, según Jung, uno de los grandes críticos culturales del siglo XIX. [47]

Divergencias con el psicoanálisis

El Análisis Jungiano, al igual que el psicoanálisis, es un método para acceder, experimentar e integrar material inconsciente en la conciencia. Es una búsqueda del significado de comportamientos, sentimientos y acontecimientos. Muchos son los canales para ampliar el conocimiento de uno mismo: el análisis de los sueños es una vía importante. Otros pueden incluir la expresión de sentimientos sobre y a través del arte, la poesía u otras expresiones de creatividad, el examen de conflictos y patrones repetitivos en la vida de una persona. Una descripción exhaustiva del proceso de interpretación de los sueños es compleja, ya que es muy específica de la persona que lo lleva a cabo. De manera más sucinta, se basa en las asociaciones que los símbolos oníricos particulares sugieren al soñador, que en ocasiones pueden considerarse "arquetípicas" en la medida en que se supone que son comunes a muchas personas a lo largo de la historia. Ejemplos podrían ser un héroe, un anciano o una anciana, situaciones de persecución, vuelo o caída.

Mientras que el psicoanálisis (freudiano) se basa enteramente en el desarrollo de la transferencia del analizando (la persona bajo tratamiento) al analista, Jung inicialmente utilizó la transferencia y luego se concentró más en un enfoque dialéctico y didáctico del material simbólico y arquetípico presentado por el psicoanalista. paciente. Además, su actitud hacia los pacientes se alejaba de lo que había observado en el método de Freud. Anthony Stevens lo ha explicado así:

Aunque las formulaciones iniciales [de Jung] surgieron principalmente de su propia enfermedad creativa, [48] [49] también fueron una reacción consciente contra el estereotipo del analista freudiano clásico, sentado en silencio y distante detrás del sofá, emitiendo ocasionalmente pronunciamientos ex cátedra y interpretaciones, sin involucrarse en absoluto en la culpa, la angustia y la necesidad de tranquilidad y apoyo del paciente. En cambio, Jung ofreció la propuesta radical de que el análisis es un procedimiento dialéctico , un intercambio bidireccional entre dos personas que están igualmente involucradas. Aunque era una idea revolucionaria cuando la sugirió por primera vez, es un modelo que ha influido en los psicoterapeutas de la mayoría de las escuelas, aunque muchos parecen no darse cuenta de que se originó con Jung. [50]

En lugar del "desapego quirúrgico" de Freud, Jung demostró una bienvenida más relajada y cálida en el consultorio. [50] Sin embargo, seguía siendo consciente de que la exposición a los contenidos inconscientes de un paciente siempre planteaba un cierto riesgo de contagio (lo llama "infección psíquica") para el analista, tal como se experimentó en la contratransferencia . [51] El proceso del análisis junguiano contemporáneo depende del tipo de "escuela de psicología analítica" a la que se adhiere el terapeuta (ver más abajo). La "Escuela de Zurich" reflejaría el enfoque que el propio Jung enseñó, mientras que aquellas influenciadas por Michael Fordham y sus asociados en Londres estarían significativamente más cerca de un enfoque kleiniano y, por lo tanto, se ocuparían del análisis de la transferencia y la contratransferencia como indicadores de material reprimido junto con el material reprimido. los símbolos y patrones que lo acompañan. [52]

Mi trabajo soñado

Análisis de los sueños , seminarios de 1928-1930 impartidos por Jung, publicados por primera vez en inglés en 1984

La preocupación de Jung por los sueños puede fecharse en 1902. [53] Sólo después de la ruptura con Freud publicó en 1916 su "Psicología del inconsciente", donde elaboró ​​su visión de los sueños, que contrasta marcadamente con la conceptualización de Freud. [54] Si bien está de acuerdo en que los sueños son una autopista hacia el inconsciente, amplía sus funciones más allá de lo que lo hizo el psicoanálisis. Una de las diferencias más destacadas es la función compensatoria que desempeñan al restablecer el equilibrio psíquico con respecto a los juicios emitidos durante la vida de vigilia: así, un hombre consumido por la ambición y la arrogancia puede, por ejemplo, soñar consigo mismo como una persona pequeña y vulnerable. [55] [56]

Según Jung, esto demuestra que la actitud del hombre es excesivamente segura de sí misma y por lo tanto se niega a integrar los aspectos inferiores de su personalidad, que son negados por su arrogancia defensiva. Jung llama a esto un mecanismo de compensación , necesario para el mantenimiento de un equilibrio mental saludable. Poco antes de su muerte en 1961, escribió:

Para asegurar la estabilidad mental e incluso fisiológica, es necesario que el consciente y el inconsciente estén integrados uno con el otro. Esto es para que evolucionen en paralelo. (Pour sauvegarder la stabilité mentale, et même fisiologique, il faut que la conscience et l'inconscient soient intégralement reliés, afin d'evoluer parallèlement) [57]

El material inconsciente se expresa en imágenes mediante el despliegue de simbolismo que, en términos junguianos, significa que tiene un papel afectivo (en el sentido de que a veces puede dar lugar a un sentimiento numinoso, cuando se asocia con una fuerza arquetípica) y un papel intelectual. [58] Algunos sueños son personales para el soñador, otros pueden ser de origen colectivo o "transpersonales" en la medida en que se relacionan con eventos existenciales. [59] Pueden considerarse para expresar fases del proceso de individuación (ver más abajo) y pueden estar inspirados en la literatura, el arte, la alquimia o la mitología . La psicología analítica es reconocida por su estudio histórico y geográfico de los mitos como medio para deconstruir, con la ayuda de símbolos, las manifestaciones inconscientes de la psique. Se dice que los mitos representan directamente los elementos y fenómenos que surgen del inconsciente colectivo y, aunque pueden estar sujetos a modificaciones en sus detalles a lo largo del tiempo, su significado sigue siendo similar. Si bien Jung se basa predominantemente en la mitología cristiana o pagana occidental (Antigua Grecia y Roma), sostiene que el inconsciente está impulsado por mitologías derivadas de todas las culturas. Mostró interés por el hinduismo , el zoroastrismo y el taoísmo , que comparten imágenes fundamentales reflejadas en la psique. Así, la psicología analítica se centra en el significado, basándose en la hipótesis de que los seres humanos están potencialmente en contacto constante con aspectos universales y simbólicos comunes a la humanidad. En palabras de André Nataf:

Jung abre el psicoanálisis a una dimensión actualmente oscurecida por el cientificismo predominante : la espiritualidad. Su contribución, aunque cuestionable en ciertos aspectos, sigue siendo única. Sus exploraciones del inconsciente, llevadas a cabo tanto como científico como como poeta, indican que está estructurado como un lenguaje, pero de modo mítico. (Jung ouvre la psychanalyse à una dimension cachée par le scientisme ambiant: la espiritualité. Son apport, quoique contestable sur sures points, reste unique. Explorant l'inconscient en scientifique et poète, il montre que celui-ci se estructura non-comme une lengua más en el modo del mito) [60]

Conceptos principales

En psicología analítica se pueden identificar dos tipos distintos de procesos psicológicos: el derivado de lo individual, caracterizado como "personal", perteneciente a una psique subjetiva, y el derivado de lo colectivo, vinculado a la estructura de una psique objetiva, que puede ser denominado "transpersonal". [61] Se dice que ambos procesos son arquetípicos . Algunos de estos procesos se consideran específicamente vinculados a la conciencia, como el animus o anima, la persona o la sombra. Otros pertenecen más al ámbito colectivo. Jung tendía a personificar el anima y el animus ya que, según él, siempre están unidos a una persona y representan un aspecto de su psique. [61]

Anima y animus

Animus y anima representados por la figura alquímica andrógina en un grabado del Codex germanicus monacensis de 1417.

Jung identificó el anima arquetípico como el componente femenino inconsciente de los hombres y el animus arquetípico como el componente masculino inconsciente de las mujeres. [62] Estos están moldeados por los contenidos del inconsciente colectivo, por los demás y por la sociedad en general. [62] Sin embargo, muchos practicantes junguianos de hoy en día no se adhieren a una definición literal, citando que el concepto junguiano apunta a que cada persona tiene tanto un anima como un animus. [63] Jung consideró, por ejemplo, un "animus del anima" en los hombres, en su obra Aion y en una entrevista en la que dice:

Sí, si un hombre realiza el animus de su anima, entonces el animus es un sustituto del viejo sabio. Verás, su ego está en relación con el inconsciente, y el inconsciente está personificado por una figura femenina, el anima. Pero en el inconsciente también hay una figura masculina, el anciano sabio. Y esa figura está en conexión con el anima como su animus, porque es mujer. Entonces, se podría decir que el anciano sabio estaba exactamente en la misma posición que el ánimus hacia una mujer. [64]

Jung afirmó que el anima y el animus actúan como guías hacia el Yo unificado inconsciente, y que formar una conciencia y una conexión con el anima o el animus es uno de los pasos más difíciles y gratificantes en el crecimiento psicológico. Jung informó que un día identificó a su anima mientras ella le hablaba, como una voz interior.

En los casos en que se ignoran los complejos de anima o animus, compiten por la atención proyectándose sobre los demás. [65] Esto explica, según Jung, por qué a veces nos sentimos atraídos inmediatamente por ciertos extraños: vemos nuestro anima o animus en ellos. El amor a primera vista es un ejemplo de proyección de anima y animus. Además, las personas que se identifican fuertemente con su rol de género (por ejemplo, un hombre que actúa agresivamente y nunca llora) no han reconocido ni comprometido activamente su anima o animus.

Jung atribuye el pensamiento racional humano a la naturaleza masculina, mientras que el aspecto irracional se considera femenino natural (el ser racional se define como que implica juicio, el ser irracional se define como que implica percepciones). En consecuencia, los estados de ánimo irracionales son progenies de la sombra del anima masculina y las opiniones irracionales de la sombra del animus femenina.

Arquetipos

El uso de arquetipos en psicología fue propuesto por Jung en un ensayo titulado "El instinto y el inconsciente" en 1919. [42] El primer elemento en griego 'arche' significa 'principio, origen, causa, principio fuente primordial', por extensión puede significar "posición de líder, gobierno y gobierno supremo". El segundo elemento 'tipo' significa 'golpe o lo que se produce por un golpe, la huella de una moneda...forma, imagen, prototipo, modelo, orden y norma', ...en el sentido figurado y moderno, ' patrón forma subyacente, forma primordial”. [66] En su marco psicológico, los arquetipos son prototipos innatos, universales o personales de ideas y pueden usarse para interpretar observaciones. El método que favoreció fue la hermenéutica , que fue central en su práctica de la psicología desde el principio. Hizo referencias explícitas a la hermenéutica en las Obras completas y durante su desarrollo teórico de la noción de arquetipos. Aunque carece de coherencia en sus formulaciones, su desarrollo teórico de los arquetipos es rico en implicaciones hermenéuticas. Como señalaron Smythe y Baydala (2012),

su noción del arquetipo como tal puede entenderse hermenéuticamente como una forma de comprensión del trasfondo no conceptual. [67] [ página necesaria ]

Un grupo de recuerdos y actitudes asociados con un arquetipo puede convertirse en un complejo; por ejemplo, un complejo materno puede asociarse con un arquetipo materno particular. Jung trató los arquetipos como órganos psicológicos, análogos a los físicos en el sentido de que ambos son datos morfológicos que probablemente surgieron a través de la evolución .

Los arquetipos han sido considerados tanto colectivos como individuales, e identificables de diversas formas creativas. A modo de ejemplo, en su libro Memorias, Sueños, Reflejos , Jung afirma que comenzó a ver y hablar con una manifestación del ánima y que ella le enseñó a interpretar los sueños. Tan pronto como pudo interpretar por su cuenta, Jung dijo que ella dejó de hablar con él porque ya no la necesitaba. [68] Sin embargo, el esencialismo inherente a la teoría arquetípica en general y en lo que respecta al anima, en particular, ha requerido una reevaluación de la teoría de Jung en términos de teoría de la emergencia . Esto enfatizaría el papel de los símbolos en la construcción del afecto en medio de la acción humana colectiva. En tal reconfiguración, la energía visceral de una experiencia numinosa puede retenerse mientras la problemática teoría de los arquetipos haya dejado de ser útil. [69]

Inconsciente colectivo

El concepto de Jung de inconsciente colectivo ha sido reinterpretado a lo largo del tiempo. El término "inconsciente colectivo" apareció por primera vez en el ensayo de Jung de 1916, "La estructura del inconsciente". [70] Este ensayo distingue entre el inconsciente freudiano "personal", lleno de fantasías (por ejemplo, sexuales) e imágenes reprimidas, y el inconsciente "colectivo" que abarca el alma de la humanidad en general. [71]

En "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (noviembre de 1929), Jung escribió:

Y lo esencial, psicológicamente, es que en los sueños, las fantasías y otros estados mentales excepcionales, los motivos y símbolos mitológicos más inverosímiles pueden aparecer de forma autóctona en cualquier momento, a menudo, aparentemente, como resultado de influencias, tradiciones y costumbres particulares. excitaciones que actúan sobre el individuo, pero más a menudo sin ningún signo de ellas. Estas "imágenes primordiales" o "arquetipos", como las he llamado, pertenecen al acervo básico de la psique inconsciente y no pueden explicarse como adquisiciones personales. Juntos forman ese estrato psíquico que se ha llamado inconsciente colectivo. La existencia del inconsciente colectivo significa que la conciencia individual es todo menos una tabula rasa y no es inmune a influencias predeterminadas. Por el contrario, está influido en el más alto grado por presuposiciones heredadas, aparte de las influencias inevitables que ejerce sobre él el entorno. El inconsciente colectivo comprende en sí mismo la vida psíquica de nuestros antepasados ​​desde los orígenes. Es la matriz de todos los acontecimientos psíquicos conscientes y, por lo tanto, ejerce una influencia que compromete la libertad de la conciencia en el más alto grado, ya que continuamente se esfuerza por conducir todos los procesos conscientes de regreso a los viejos caminos. [72]

Dado que en su época careció de los avances de la teoría de la complejidad y especialmente de los sistemas adaptativos complejos (CAS), se ha argumentado que su visión de los arquetipos como un estrato en el inconsciente colectivo, corresponde a patrones nodales en el inconsciente colectivo que continúan hasta dan forma a los patrones característicos de la imaginación y la experiencia humana y, en ese sentido, "parece una articulación notable e intuitiva del modelo CAS". [73]

Individuación

La individuación es un proceso complejo que implica atravesar diferentes etapas de creciente conciencia a través de la progresiva confrontación e integración de elementos inconscientes personales. Este es el concepto central de la psicología analítica introducido por primera vez en 1916. [74] [75] Es el objetivo de la psicoterapia junguiana en la medida en que permite la realización del Ser. [76] Como afirmó Jung:

El objetivo de la individuación es nada menos que despojar al yo de las falsas envolturas de la persona, por un lado, y del poder sugestivo de las imágenes primordiales, por el otro. [77]

Jung comenzó a experimentar con la individuación después de su ruptura con Freud mientras enfrentaba lo que se describió como erupciones del inconsciente colectivo impulsadas por un malestar contemporáneo de alienación espiritual. [78] Según Jung, la individuación significa convertirse en un individuo e implica convertirse en uno mismo. [79] A diferencia de la individualidad, que enfatiza alguna supuesta peculiaridad, Jung describió la individuación como un cumplimiento mejor y más completo de las cualidades colectivas del ser humano. [79] En su experiencia, Jung explicó que la individuación le ayudó, "desde el punto de vista terapéutico, a encontrar las imágenes particulares que se esconden detrás de las emociones". [78]

La individuación es desde el principio lo que el analizante debe experimentar para integrar los demás elementos de la psique. [45] : 35  Esta búsqueda de la plenitud tiene como objetivo establecer el Yo, que incluye tanto la mente consciente racional del ego como los contenidos irracionales del inconsciente, como el nuevo centro de la personalidad. [80] Antes de la individuación, el analizando es cuidadosamente evaluado para determinar si el ego es lo suficientemente fuerte como para soportar la intensidad de este proceso. [81] Los elementos a integrar incluyen la persona que actúa como representante de la persona en su papel en la sociedad, la sombra que contiene todo lo que personalmente desconoce y lo que la persona considera moralmente reprobable y, el anima o el animus. , que llevan respectivamente sus valores femeninos y masculinos. [82] Para Jung, muchos conflictos inconscientes en la raíz de la neurosis son causados ​​por la dificultad de aceptar que tal dinámica puede desequilibrar al sujeto de su posición habitual y confrontarlo con aspectos del yo que estaban acostumbrados a ignorar. Una vez que se completa la individuación, el ego ya no está en el centro de la personalidad. [83] El proceso, sin embargo, no conduce a una autorrealización completa y esa individuación nunca puede ser un estado fijo debido a la naturaleza insondable de las profundidades del inconsciente colectivo. [84]

Sombra

La sombra es un complejo inconsciente definido como las cualidades reprimidas, reprimidas o repudiadas del yo consciente. [85] Según Jung, el ser humano se enfrenta a la realidad de la sombra de cuatro maneras: negación, proyección, integración y/o transmutación. El propio Jung afirmó que "el resultado del método freudiano de elucidación es una minuciosa elaboración del lado oscuro del hombre sin precedentes en ninguna época anterior". [86] : 63  Según la psicología analítica, la sombra de una persona puede tener aspectos tanto constructivos como destructivos. En sus aspectos más destructivos, la sombra puede representar aquellas cosas que la gente no acepta de sí misma. Por ejemplo, la sombra de alguien que se identifica como amable puede ser dura o cruel. Por el contrario, la sombra de una persona que se percibe a sí misma como brutal puede ser amable. En sus aspectos más constructivos, la sombra de una persona puede representar cualidades positivas ocultas. A esto se le ha llamado el "oro en la sombra". Jung enfatizó la importancia de ser consciente del material de las sombras e incorporarlo a la conciencia para evitar proyectar cualidades de sombras en los demás.

La sombra en los sueños suele estar representada por figuras oscuras del mismo género que el soñador. [87]

La sombra también puede referirse a grandes figuras de la historia del pensamiento humano o incluso a maestros espirituales, que se hicieron grandes gracias a sus sombras o a su capacidad de vivir sus sombras (es decir, sus faltas inconscientes) en plenitud sin reprimirlas.

Persona

Persona es una representación social del yo, extraída del término latino que significa "máscara". Sirve como una cara pública.

Al igual que el anima y el animus , la persona (derivada del término latino para una máscara, como la que habrían usado los actores) es otro concepto clave en la psicología analítica. Es la parte de la personalidad que gestiona las relaciones de un individuo con la sociedad en el mundo exterior y funciona de la misma manera para ambos sexos. [88]

La persona... es el sistema de adaptación del individuo al mundo o la manera asumida de tratar con el mundo. Cada vocación o profesión, por ejemplo, tiene su propia personalidad característica [...] Sólo el peligro es que (las personas) se vuelvan idénticas a sus personas: así el profesor con su libro de texto, el tenor con su voz. Se podría decir, sin exagerar, que la persona es aquello que en realidad no se es, pero que uno mismo y los demás piensan que es. [37] : 415–416 

La persona, que está en el corazón de la psique, es contraria a la sombra que en realidad es la verdadera personalidad pero negada por el yo. El yo consciente se identifica principalmente con la persona durante el desarrollo en la infancia a medida que el individuo desarrolla un marco psicológico para tratar con los demás. [89] Las identificaciones con diplomas, roles sociales, con honores y premios, con una carrera, contribuyen todos a la constitución aparente de la persona y no conducen al conocimiento de sí mismo. Para Jung, la persona no tiene nada de real. [90] Sólo puede ser un compromiso entre el individuo y la sociedad, produciendo una ilusión de individualidad . [91] La individuación consiste, en primera instancia, en deshacerse de la máscara del individuo, pero no demasiado rápido, ya que a menudo es todo lo que el paciente tiene como medio de identificación. [92] La persona está implicada en una serie de síntomas como trastornos compulsivos, fobias, cambios de humor y adicciones, entre otros. [93]

Tipos psicológicos

La psicología analítica distingue varios tipos o temperamentos psicológicos.

Según Jung, la psique es un aparato de adaptación y orientación y consta de varias funciones psíquicas diferentes. Entre ellas distingue cuatro funciones básicas: [94]

complejos

Al principio de su carrera, Jung acuñó el término y describió el concepto de " complejo ". Jung afirma haber descubierto el concepto durante sus experimentos de asociación libre y respuesta galvánica de la piel . Freud obviamente retomó este concepto, entre otros, en su complejo de Edipo . Jung parecía ver los complejos como partes bastante autónomas de la vida psicológica. Es casi como si Jung estuviera describiendo personalidades separadas dentro de lo que se considera un solo individuo, pero equiparar el uso que hace Jung de complejos con algo parecido al trastorno de personalidad múltiple sería un paso fuera de los límites.

Jung consideraba que un arquetipo era siempre la estructura organizativa central de un complejo. Por ejemplo, en un "complejo de madre negativa", el arquetipo de la "madre negativa" se consideraría fundamental para la identidad de ese complejo. Es decir, nuestra vida psicológica se basa en experiencias humanas comunes. Jung vio el Ego (sobre el cual Freud escribió en alemán literalmente como el "yo", la experiencia consciente de uno mismo) como un complejo. Si el "yo" es un complejo, ¿cuál podría ser el arquetipo que lo estructura? Jung, y muchos junguianos, podrían decir "el héroe ", alguien que se separa de la comunidad para, en última instancia, llevar a la comunidad más lejos.

Sincronicidad

Una rosa , el tipo de escarabajo que Jung atrapó en su mano, mientras escuchaba el sueño de un paciente que contenía un escarabajo dorado.

Jung utilizó oficialmente por primera vez el término sincronicidad durante una conferencia celebrada en memoria de su amigo sinólogo , Richard Wilhelm, en 1930. [95] Fue parte de su explicación del modus operandi del I Ching . [95] La segunda referencia se hizo en 1935 en sus Tavistock Lectures.

Para obtener una descripción general de los orígenes del concepto, consulte Joseph Cambray: "Sincronicidad como emergencia". [96] Se utilizó para denotar la ocurrencia simultánea de dos eventos sin conexión física causal, pero cuya asociación evoca un significado para la persona que lo experimenta u observa. El ejemplo del fenómeno que se cita a menudo es el propio relato de Jung sobre un escarabajo (el escarabajo común de las rosas, Cetonia aurata ) que entró volando en su consultorio inmediatamente después de que su paciente le contara un sueño en el que aparecía un escarabajo dorado. [97] El concepto sólo tiene sentido psicológicamente y no puede reducirse a un hecho verificado o científico. Para Jung constituye una hipótesis de trabajo que posteriormente ha dado lugar a muchas ambigüedades.

Elegí este término porque me parecía un criterio esencial la ocurrencia simultánea de dos eventos significativamente conectados pero no causalmente. Por lo tanto, utilizo el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia en el tiempo de dos o más eventos no relacionados causalmente que tienen el mismo o similar significado, en contraste con el sincronismo , que simplemente significa la ocurrencia simultánea de dos eventos. Por lo tanto, la sincronicidad significa la ocurrencia simultánea de un cierto estado psíquico con uno o más eventos externos que aparecen como paralelos significativos al estado subjetivo momentáneo y, en ciertos casos, viceversa. [98] [99]

Según Jung, un arquetipo que ha sido constelado en la psique puede, bajo ciertas circunstancias, transgredir la frontera entre sustancia y psique.

Wolfgang Pauli , c.  1924

Jung había estudiado tales fenómenos con el físico y premio Nobel Wolfgang Pauli , que no siempre estuvo de acuerdo con Jung, y con quien mantuvo una extensa correspondencia, enriquecida por las aportaciones de ambos especialistas en sus propios campos. [100] Pauli había dado una serie de conferencias en el Instituto CG Jung de Zúrich, de cuyo miembro y patrocinador había sido desde 1947. [34] Dio origen a un ensayo conjunto: Sincronicidad, un principio a-causal (1952) [101 ] [102] Los dos hombres vieron en la idea de sincronicidad una forma potencial de explicar una relación particular entre "hechos incontrovertibles", cuya ocurrencia está ligada a manifestaciones inconscientes y arquetípicas,

La psique y la materia están ordenadas según principios que son comunes, neutrales e incontrovertibles. [103]

Tomando prestada la noción de Arthur Schopenhauer , Jung la llama Unus mundus , un estado en el que ni la materia ni la psique son distinguibles. [34] mientras que para Pauli era un concepto limitante, en dos sentidos, en el sentido de que es a la vez científico y simbólico. Según él, el fenómeno depende del observador. [104] Sin embargo, ambos hombres estaban de acuerdo en que existía la posibilidad de una conjunción entre la física y la psicología. Jung escribió en una carta a Pauli:

Estas investigaciones (las investigaciones de Jung sobre la alquimia) me han demostrado que la física moderna puede representar simbólicamente procesos psicológicos hasta el más mínimo detalle. [105]

Marie-Louise von Franz también mantuvo un largo intercambio epistolar con Wolfgang Pauli. A la muerte de Pauli en 1958, su viuda, Franca, destruyó deliberadamente todas las cartas que von Franz había enviado a su marido y que él había guardado bajo llave dentro de su escritorio. Sin embargo, todas las cartas de Pauli a von Franz se guardaron y luego se pusieron a disposición de los investigadores y se publicaron. [106]

La sincronicidad es una de las ideas más desarrolladas por los seguidores de Jung, en particular por Michel Cazenave  [fr] , James Hillman , Roderick Main, [107] Carl Alfred Meier y por el clínico británico del desarrollo George Bright. [108] Ha sido explorado también en una serie de corrientes espirituales que han buscado en él un rigor científico. [109]

Aunque la sincronicidad tal como la concibió Jung dentro de los límites de la ciencia disponible en su época, ha sido categorizada como pseudociencia , los desarrollos recientes en sistemas adaptativos complejos abogan por una revisión de tal visión. [73] Los críticos citan que los experimentos de Jung que buscaban proporcionar pruebas estadísticas para esta teoría no arrojaron resultados satisfactorios. [110] Su experimento también fue criticado por no utilizar un verdadero método de muestreo aleatorio, así como por el uso de estadísticas y material astrológico dudosos. [110]

Enfoques posjunguianos

Andrew Samuels (1985) ha distinguido tres tradiciones o enfoques distintos de la psicología "post-junguiana": clásica, evolutiva y arquetípica. Hoy hay más novedades.

Clásico

El Instituto CG Jung en Kusnacht , Suiza

El enfoque clásico intenta permanecer fiel al modelo propuesto por Jung, a sus enseñanzas y a la sustancia de sus 20 volúmenes de Obras Completas, junto con obras recientemente publicadas, como el Liber Novus , [111] y los Libros Negros . [112] Entre los defensores destacados de este enfoque, según Samuels (1985), se encuentran Emma Jung , esposa de Jung, analista por derecho propio, Marie-Louise von Franz , Joseph L. Henderson , Aniela Jaffé , Erich Neumann , Gerhard Adler y Jolande Jacobi . Jung dio crédito a Neumann, autor de "Origins of Conscious" y "Origins of the Child", como su principal alumno para hacer avanzar su teoría (de Jung) hacia un enfoque basado en la mitología . [113] Se le asocia con el desarrollo del simbolismo y el significado arquetípico de varios mitos: el Niño, la Creación, el Héroe, la Gran Madre y la Trascendencia . [10]

Arquetípico

James Hillman escribió sobre un enfoque arquetípico, a veces llamado "la escuela imaginal" , a finales de los años sesenta y principios de los setenta.  Entre sus seguidores, según Samuels (1985), se encuentran Gerhard Adler , Irene Claremont de Castillejo , Adolf Guggenbühl-Craig , Murray Stein, Rafael López-Pedraza y Wolfgang Giegerich . Thomas Moore también fue influenciado por algunos de los trabajos de Hillman. Desarrollados de forma independiente, otros psicoanalistas han creado enfoques sólidos para la psicología arquetípica. Mitopoeticistas y psicoanalistas como Clarissa Pinkola Estés , que cree que los pueblos étnicos y aborígenes son los creadores de la psicología arquetípica y han llevado durante mucho tiempo los mapas del viaje del alma en sus canciones, cuentos, narraciones de sueños, arte y rituales; Marion Woodman quien propone un punto de vista feminista sobre la psicología arquetípica. Algunos de los creadores de la psicología mitopoética/arquetípica imaginan que el Yo no es el arquetipo principal del inconsciente colectivo como pensaba Jung, sino que asignan a cada arquetipo el mismo valor. [ cita necesaria ] Otros, que son progenitores modernos de la psicología arquetípica (como Estés), piensan en el Yo como lo que contiene y, sin embargo, está impregnado de todos los demás arquetipos, cada uno dando vida al otro.

Robert L. Moore ha explorado el nivel arquetípico de la psique humana en una serie de cinco libros en coautoría con Douglas Gillette, que han desempeñado un papel importante en el movimiento de hombres en los Estados Unidos. Moore estudia informática, por lo que utiliza el cableado físico de una computadora (sus componentes físicos fijos) como metáfora del nivel arquetípico de la psique humana. Las experiencias personales influyen en el acceso al nivel arquetípico de la psique humana, pero la conciencia del ego personalizada puede compararse con el software de computadora. [ cita necesaria ]

De desarrollo

Se atribuye una importante expansión de la teoría junguiana a Michael Fordham y su esposa, Frieda Fordham . Puede considerarse un puente entre el análisis tradicional junguiano y la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein . Judith Hubback y William Goodheart MD también se incluyen en este grupo. [114] Andrew Samuels (1985) considera a JWT Redfearn , Richard Carvalho y a él mismo como representantes del enfoque desarrollista. Samuels señala cómo este enfoque difiere del clásico al dar menos énfasis al Yo y más al desarrollo de la personalidad; También señala cómo, en términos de práctica terapéutica, se presta más atención a la transferencia y la contratransferencia que los enfoques clásico o arquetípico.

Terapia de juego de arena

Un ejemplo de un escenario de juego de arena

Sandplay es una forma de terapia creativa y no directiva que utiliza la imaginación, utilizada originalmente con niños y adolescentes, y más tarde también con adultos. Jung había subrayado la importancia de encontrar la imagen detrás de la emoción. El uso de arena en una bandeja adecuada con figuritas y otros pequeños juguetes, animales de granja, árboles, vallas y coches permite desarrollar una narrativa a través de una serie de escenarios. Se dice que esto expresa un diálogo continuo entre los aspectos conscientes e inconscientes de la psique, que a su vez activa un proceso de curación mediante el cual el paciente y el terapeuta pueden ver juntos la evolución del sentido de sí mismo. [115]

Jungian Sandplay comenzó como método terapéutico en la década de 1950. Aunque su origen se ha atribuido a una analista junguiana suiza, Dora Kalff, en realidad fue su mentora y formadora, la Dra. Margaret Lowenfeld , una pediatra británica, quien desarrolló la Técnica Mundial Lowenfeld inspirándose en el escritor HG Wells en su trabajo con niños, [116] usando una bandeja de arena y figuritas en la década de 1930. [117] Jung había presenciado una demostración de la técnica durante una visita al Reino Unido en 1937. Kalff vio en ella potencial como una aplicación adicional de la psicología analítica. Animado por Jung, Kalff desarrolló la nueva aplicación durante varios años y la llamó Sandplay . [118] A partir de 1962 comenzó a formar analistas junguianos en el método, incluso en Estados Unidos, Europa y Japón. Tanto Kalff como Jung creían que una imagen puede ofrecer un mayor compromiso terapéutico y conocimiento que las palabras solas. A través de la experiencia sensorial de trabajar con arena y objetos, y su resonancia simbólica, se pueden traer a la conciencia nuevas áreas de conciencia, como en los sueños, que a través de sus marcos y tramas pueden traer material a la conciencia como parte de un proceso de integración y curación. El historiador de la psicología Sonu Shamdasani ha comentado:

La reflexión histórica sugiere que el espíritu de la práctica de la imagen de Jung, su compromiso con sus propias figuras, está de hecho más vivo en Sandplay que en otros cónclaves junguianos. [119]

Uno de los alumnos de Dora Kalff fue el concertista de piano estadounidense Joel Ryce-Menuhin , cuya carrera musical terminó por una enfermedad y que se volvió a capacitar como analista junguiano y exponente del sandplay. [120]

Psicología orientada a procesos

La psicología orientada a procesos (también llamada trabajo de procesos) está asociada con el analista junguiano formado en Zurich, Arnold Mindell . El trabajo de procesos se desarrolló a finales de los años 1970 y principios de los 1980 y fue identificado originalmente como una "hija de la psicología junguiana". [121] El trabajo de proceso enfatiza la conciencia del "inconsciente" como un flujo continuo de experiencia. Este enfoque amplía el trabajo de Jung más allá de la terapia individual verbal para incluir experiencias corporales, estados alterados y comatosos, así como trabajo en grupos multiculturales.

La actitud analítica

Formalmente el análisis junguiano difiere poco del psicoanálisis . Sin embargo, las variantes de cada escuela han desarrollado superposiciones y divergencias específicas a lo largo del siglo o más de su existencia. Comparten un " marco " que consiste en reuniones espacio-temporales periódicas, una o más veces por semana, centradas en el material del paciente, utilizando un diálogo que puede consistir en elaboración, amplificación y abreacción y que puede durar una media de tres años (a veces más breve o más). mucho más largo). La disposición espacial entre analista y analizando puede diferir: sentado frente a frente o el paciente puede utilizar la camilla con el analista sentado detrás. [122]

En algunos enfoques pueden tener lugar elementos alternativos de expresión, como la imaginación activa , el juego de arena , [123] el dibujo o la pintura, e incluso la música. En ocasiones, la sesión puede volverse semidirigida (en contraste con el tratamiento psicoanalítico , que es esencialmente un encuentro no directivo). [122] : 738  El paciente está en el centro de la terapia, como lo señala Marie Louise von Franz en su obra "Psicoterapia: la experiencia del practicante", donde relata el pensamiento de Jung sobre ese punto. [124] Se busca la transferencia (al contrario del tratamiento psicoanalítico que distingue transferencias positivas y negativas) y la interpretación de los sueños es uno de los pilares centrales de la psicoterapia junguiana. En todos los demás aspectos, las reglas corresponden a las del psicoanálisis clásico: el analista examina las asociaciones libres y trata de ser objetivo y ético, es decir, respetuoso del paso y el ritmo del progreso en desarrollo del paciente. De hecho, la tarea del análisis junguiano no es simplemente explorar el pasado del paciente, sino conectar la conciencia con el inconsciente de manera que pueda producirse una mejor adaptación a su vida emocional y social.

La neurosis no es un síntoma del resurgimiento de un pasado reprimido, sino que se considera la incapacidad funcional, a veces somática, de afrontar ciertos aspectos de la realidad vivida. En el análisis junguiano, el inconsciente es el motivador cuya tarea es hacer consciente la sombra del paciente, en alianza con el analista, tanto más cuanto que los procesos inconscientes representados en la transferencia provocan una relación de dependencia del analizante respecto del analista, lo que conduce a una alejarse de las defensas y referencias habituales. Esto requiere que el analista garantice la seguridad de la transferencia. [125] Las responsabilidades y la rendición de cuentas de los analistas individuales y sus organizaciones de membresía, cuestiones de confidencialidad clínica y códigos de ética y relaciones profesionales con la esfera pública se exploran en un volumen editado por Solomon y Twyman, con contribuciones de analistas y psicoanalistas junguianos. [126] Solomon ha caracterizado la naturaleza de la relación paciente-analista como aquella en la que la actitud analítica es una actitud ética ya que:

La actitud ética presupone responsabilidades especiales que elegimos adoptar en relación con el otro. Por lo tanto, existe una situación paralela entre el cuidador y el niño y entre el analista y el paciente: no son socios iguales, pero sin embargo se encuentran en una situación de reciprocidad, subjetividad compartida e influencia recíproca. [127]

Crítica social, literaria y de arte de Jung

La psicología analítica ha inspirado a varios investigadores académicos contemporáneos a revisar algunas de las preocupaciones del propio Jung sobre el papel de la mujer en la sociedad, la filosofía y la crítica literaria y de arte. [128] [129] Las figuras destacadas que exploraron estos campos incluyen a la británica-estadounidense Susan Rowland, quien produjo la primera revisión feminista de Jung y las contribuciones fundamentales hechas a su trabajo por las mujeres creativas que lo rodearon. [130] Ella ha continuado explorando su trabajo evaluando su influencia en la crítica literaria moderna y como escritor. [131] Leslie Gardner ha dedicado una serie de volúmenes a la psicología analítica en la vida del siglo XXI, uno de los cuales se concentra en el "yo femenino". [132] Paul Bishop , un erudito alemán británico, ha colocado la psicología analítica en el contexto de precursores como Goethe , Schiller y Nietzsche. [133] [134]

El historiador del arte y psicólogo analítico franco-suizo Christian Gaillard ha examinado el lugar de Jung como artista y crítico de arte en su serie de conferencias Fay en la Universidad Texas A&M . [135] Estos estudiosos se basan en las obras de Jung que aplican la psicología analítica a la literatura, como la conferencia " Sobre la relación de la psicología analítica con la poesía ". [136] En esta presentación, que fue realizada en 1922, Jung afirmó que el psicólogo no puede reemplazar al crítico de arte. [137] Rechazó la crítica de arte freudiana por reducir obras de arte complejas a fantasías edípicas de sus creadores, enfatizando el peligro de simplificar la literatura a causas que se encuentran fuera de la obra real. [137]

Crítica

Principales críticos de la Psicología Analítica: sentados de izquierda a derecha: Sigmund Freud , Sándor Ferenczi (IPA-Presidente 1918-19), Hanns Sachs ; en pie: Otto Rank , Karl Abraham (presidente de la API 1914–18 y 1924–25), Max Eitingon (presidente de la API 1925–32), Ernest Jones (presidente de la API 1920–24 y 1932–49). foto 1922.

Desde sus inicios, la psicología analítica ha sido objeto de críticas, emanadas del ámbito psicoanalítico . El propio Freud caracterizó a Jung como un "místico y snob". [138] En su introducción a la edición de 2011 de las "Conferencias sobre la teoría del psicoanálisis" de Jung, impartidas en la ciudad de Nueva York en 1912, Sonu Shamdasani sostiene que Freud orquestó una ronda de revisiones críticas de los escritos de Jung por parte de Karl Abraham , ex colega de Jung. en el hospital Burghölzli , y del primer freudiano galés, Ernest Jones . [139] [140] [141] Estas críticas se multiplicaron durante el siglo XX, centrándose principalmente en el "misticismo" de los escritos de Jung. Otros psicoanalistas, incluidos los analistas junguianos, se opusieron al culto a la personalidad en torno al psiquiatra suizo. [ cita necesaria ] [142] Llegó a un crescendo con la percibida colusión de Jung con el nazismo en el período previo y durante la Segunda Guerra Mundial y sigue siendo un tema recurrente. Thomas Kirsch escribe: "Generaciones sucesivas de analistas y analizandos junguianos han luchado con la cuestión de las complejas relaciones de Jung con Alemania". [109] Otras valoraciones consideradas provienen de Andrew Samuels y de Robert Withers . [143] [144]

Aurora thesaurusque philosophorum 1577 portada de una obra de Paracelso , estudiada por Jung

El filósofo francés Yvon Brès  [fr] considera que el concepto de inconsciente colectivo "muestra también con qué facilidad se puede pasar del inconsciente psicológico a perspectivas de un universo de pensamiento, bastante ajeno a la filosofía y la ciencia tradicionales, donde esta idea surgió." ("Le concept jungien d'inconscient Collectif "témoigne également de la facilité avec laquelle on peut glisser du concept d'inconscient psychologique vers des outlooks relevantes d'un univers de pensée étranger à la tradition philosophique et scientifique dans laquelle ce concept est né' "). [145]

En su Le Livre Rouge de la psychanalyse ("Libro Rojo del psicoanálisis"), el psicoanalista francés Alain Amselek  [fr] critica la tendencia de Jung a quedar fascinado por la imagen y a reducir lo humano a un arquetipo. Sostiene que Jung habita en un mundo de ideas y abstracciones, en un mundo de libros y viejos secretos perdidos en antiguos libros de hechizos (fr: grimorios ). Aunque afirma ser un empirista, Amselek considera que Jung es un idealista, un pensador puro que ha demostrado incuestionablemente su talento intelectual para la especulación y la invención de ideas. Si bien considera que su epistemología está por delante de la de Freud, Jung permanece estancado en su intelectualismo y en su estrecha visión provinciana. [ aclaración necesaria ] De hecho, sus hipótesis están determinadas por el concepto de su mundo preexistente postulado y ha buscado constantemente encontrar confirmaciones del mismo en las antiguas tradiciones de la Europa medieval occidental. [146]

Más problemática ha sido, en ocasiones, la crítica ad hominem de académicos fuera del campo de la psicología analítica. Uno de ellos, un historiador católico de la psiquiatría, Richard Noll , escribió tres volúmenes pero sólo pudo publicar los dos primeros en 1994 y 1997. [147] [148] Nolls argumentó que la psicología analítica se basa en un culto helenístico neopagano . [128] Estos ataques a Jung y su trabajo llevaron a la psicoanalista francesa Élisabeth Roudinesco a afirmar en una reseña: "Incluso si las tesis de Noll se basan en una sólida familiaridad con el corpus junguiano [...], merecen ser revisadas". - examinado, es tal el odio del autor por el objeto de su estudio que disminuye la credibilidad de los argumentos." ("Même si les thèses de Noll sont étayées par une solide connaissance du corpus jungien [...], elles méritent être réexaminées, tant la détestation de l'auteur vis-à-vis de son objet d'étude diminue la crédibilité de l'argumentation.") [149] Otro, un etnógrafo y antropólogo francés , Jean-Loïc Le Quellec  [fr] , criticó a Jung por su presunto uso indebido del término arquetipo y sus "motivos sospechosos" en sus tratos con algunos de sus colegas. [150]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Jung, CG (1912). Neue Bahnen in der Psychologie (en alemán). Zúrich.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)(Nuevos caminos en psicología)
  2. ^ Samuels, Andrés ; Más corto, B.; Plaut, F. (1986). Un diccionario crítico del análisis junguiano . Londres: Routledge y Kegan Paul. ISBN 978-0-415-05910-7.
  3. ^ "Psicología Analítica". Enciclopedia Británica.
  4. ^ Obras completas de CG Jung, edición digital completa. Prensa de la Universidad de Princeton. Marzo de 2014. ISBN 9781400851065. Consultado el 23 de enero de 2014 .
  5. ^ abcd Fordham, Michael (1978). Psicoterapia junguiana: un estudio en psicología analítica . Londres: Wiley & Sons. págs. 1–8. ISBN 0-471-99618-1.
  6. ^ abcdefghAnthony Stevens (1990). Arquetipo: una historia natural del yo . Hove: Routledge. ISBN 978-0-415052207.
  7. ^ Jung, Carl Gustav (1 de agosto de 1971). "Tipos psicológicos". Obras completas de CG Jung, volumen 6 . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0-691-09770-1.[ página necesaria ]
  8. ^ McCrae, R.; Costa, P. (1989), Reinterpretación del indicador de tipo Myers-Briggs desde la perspectiva del modelo de personalidad de cinco factores.
  9. ^ Ann Addison (2009). "Jung, el vitalismo y 'el psicoide': una reconstrucción histórica". Revista de Psicología Analítica . 54 (1): 123-142. doi :10.1111/j.1468-5922.2008.01762.x. PMID  19161521.
  10. ^ ab Samuels, Andrew (1985). Jung y los posjungianos. Londres y Boston : Routledge & Kegan Paul plc. págs. 11-21. ISBN 0-7100-9958-4.
  11. ^ Remo, F. Roth (2012). El retorno del alma del mundo, Wolfgang Pauli, CG Jung y el desafío de la realidad psicofísica [unus mundus], Parte 2: Una teoría psicofísica . Editorial Pari. ISBN 978-88-95604-16-9.
  12. ^ Samuels, Andrés, ed. (1985). El padre: perspectivas junguianas contemporáneas . Londres: Libros de la Asociación Libre . ISBN 978-0-946960-28-6.
  13. ^ Kutek, Ann (1999). "¿La terminal como sustituto de lo interminable?". Asesoramiento Psicodinámico . 5 : 7–24. doi :10.1080/13533339908404188.
  14. ^ Huskinson, Lucy (2018). La arquitectura y el yo mimético: un estudio psicoanalítico de cómo los edificios hacen y deshacen nuestras vidas . Rutledge. ISBN 978-0-415-69303-5.
  15. ^ Redfearn, JWT (1992). El yo explosivo: el núcleo creativo y destructivo de la personalidad . Quirón.
  16. ^ Sabiduría del sueño (Carl Jung) https://www.youtube.com/watch?v=Ci9nfJbvBjY una producción de Stephen Segaller.
  17. ^ Hubback, Judith (2013). Personas que se hacen cosas entre sí . Editores Quirón. ISBN 978-0-933029279.
  18. ^ Schaverien, alegría (2015). Síndrome del Internado . Rutledge. ISBN 978-0415690034.
  19. ^ Mathers, Dale, ed. (2021). Psicología profunda y cambio climático: el libro verde . Rutledge. ISBN 978-0-367-23721-9.
  20. ^ Jung. CW 1, págs. 3–88
  21. ^ abcdefgh Bair, Deirdre (2004). Jung, una biografía . Londres: Pequeño marrón. ISBN 0-316-85434-4.
  22. ^ Binswanger, L. (1919). "XII". En Jung, Carl (ed.). Estudios de asociación de palabras . Nueva York, Nueva York: Moffat, Yard & Company. págs. 446 y siguientes . Consultado el 30 de marzo de 2015 .
  23. ^ Nota: Jung quedó tan impresionado con el monitoreo de EDA que supuestamente gritó: "¡Ajá, un espejo hacia el inconsciente!"
  24. ^ Brown, Barbara (9 de noviembre de 1977). "La piel habla, y puede que no diga lo que usted quiere". Pocatello, Idaho: Field Enterprises, Inc. Diario del estado de Idaho. pag. 32 . Consultado el 8 de abril de 2015 .
  25. ^ Mitchell, Gregorio. "Carl Jung y la psicología analítica junguiana". Cursos de desarrollo mental . Consultado el 9 de abril de 2015 .
  26. ^ Daniels, Víctor. "Notas sobre Carl Gustav Jung". Universidad Estatal de Sonoma . Consultado el 4 de abril de 2015 . En 1906 [Jung] utilizaba GSR y medición de la respiración para observar cambios en la respiración y la resistencia de la piel a mundos cargados de emociones. Encontró que los indicadores se agrupan alrededor de palabras estímulo que indican la naturaleza de los complejos del sujeto.
  27. ^ The Biofeedback Monitor Archivado el 15 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.
  28. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung - Una biografía. Traducido por Semanas, David. M. Boston: Shambala. págs. 501–505. ISBN 0-87773-455-0.
  29. ^ Roazen, Paul. (1976) Erik Erikson , págs. 8-9. La beca de Harvard estaba destinada a Freud, que estaba demasiado enfermo para viajar, por lo que, para ahorrar emolumentos que viajarían a otra parte, se la ofreció a Jung, quien aceptó.
  30. ^ Martín-Vallas François (2013). "Quelques remarques à propos de la théorie des archétypes et de son épistémologie". Revue de Psychologie Analytique (en francés). 1 (1): 99-134. doi : 10.3917/rpa.001.0099 ..
  31. ^ Jung en la película.
  32. ^ "Psicoanálisis junguiano". nuevo . Consultado el 21 de noviembre de 2021 .
  33. ^ Vaughan, Alan G. (9 de agosto de 2013). "Jung, Psicología Analítica y Psicología Transpersonal". El manual de psicología transpersonal de Wiley-Blackwell : 141-154. doi :10.1002/9781118591277.ch7. ISBN 9781119967552.
  34. ^ ABCDE Bair, Deirdre (2004). Jung - Una biografía . Pequeño, Marrón. pag. 553.ISBN 0-316-85434-4.
  35. ^ Balduino, Charles. L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe, París, Petite bibliothèque Payot, coll. "numéro 133", 2002 ( ISBN 978-2-228-89570-5 ) (en francés) 
  36. ^ Karl Abraham (1969). Crítica del ensayo de una presentación de la teoría psicoanalítica de CG Jung. págs. 207–224
  37. ^ abcd Jung, Carl (1963). Recuerdos, Sueños, Reflexiones . Libros del Panteón. pag. 206.
  38. ^ Carlson, Heth (2010). Psicología: la ciencia del comportamiento. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson. pag. 434.ISBN 978-0-205-64524-4.
  39. ^ Jung. CW. 7. párr. 266.
  40. ^ Jung. CW. 12. párr. 44
  41. ^ Jung. CW 11, párr. 391.
  42. ^ ab Hoerni, Ulrich; Fischer, Thomas; Kaufmann, Bettina, eds. (2019). El arte de CG Jung . W. W. Norton & Company . pag. 260.ISBN 978-0-393-25487-7.
  43. ^ Shamdasani, Sonu (2003). Jung y la creación de la psicología moderna: el sueño de una ciencia . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 59..
  44. ^ Jung, CG (1994). Correspondencia (en francés). vol. 3, 1950-1954. Albin Michel . pag. Carta del 14 de mayo de 1950 a Joseph Goldbrunner.
  45. ^ abcde Aurigemma, Luigi (2009). L'Éveil de la conciencia (en francés). París: L'Herne, coll. "Carnetes". pag. 54.ISBN 978-2-85197-446-4.
  46. ^ CG Jung (1950). Tipos psicológicos . Jorge. págs. 85–86.
  47. ML Hoffman de The New York Times en Ginebra , como parte de la investigación para un artículo sobre Freud, Jung respondió punto por punto preguntas sobre su actitud hacia el psicoanálisis del médico vienés, el 24 de julio de 1953 en "Respuestas a las preguntas sobre Freud" . adequations.org . Consultado el 23 de diciembre de 2009 .
  48. ^ Jung, CG El Libro Rojo: Liber Novus . Philemon Foundation y WW Norton & Co. , 2009. ISBN 978-0-393-06567-1 (manuscrito producido alrededor de 1915-1932). 
  49. ^ Jung, CG Los libros negros . Philemon Foundation y WW Norton & Co. , 2020. ISBN 978-0-3930-8864-9 (revistas privadas producidas alrededor de 1913-1932, en las que se basa el Libro Rojo ). 
  50. ^ ab Stevens, Anthony (1998). Una guía de psicoterapia para personas inteligentes . Londres: Gerald Duckworth & Co. p. 67.ISBN 0-7156-2820-8.
  51. ^ Jung. CW 16. párrs. 364-65.
  52. ^ Fordham, Michael (1978). Psicoterapia junguiana, un estudio en psicología analítica . Londres: John Wiley & Sons Ltd. ISBN 0-471-99618-1.
  53. ^ Jung, Estudios psiquiátricos de CG . Las obras completas de CG Jung vol. 1. 1953, editado por Michael Fordham . Londres: Routledge & Kegan Paul / Princeton, Nueva Jersey: Bollingen.
  54. ^ Jung, CG Psicología del inconsciente : un estudio de las transformaciones y simbolismos de la libido, una contribución a la historia de la evolución del pensamiento , traducido por BM Hinkle, 1916. Londres: Kegan Paul Trench Trubner. (Revisado en 1952 como Símbolos de transformación ).
  55. ^ Agnel, Aimé; Cazenave, Michel; Dorly, Claire; Cracovia, Suzanne; Thibaudier Vivianne; Vandenbroucke, Bernadette, eds. (2005). El vocabulario de Jung . col. Vocabulario de... (en francés). París: Elipses. págs. 80 y sigs. ISBN 978-2-7298-2599-7.
  56. ^ Balduino, Charles (2002). L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe . col. "número 133" (en francés). París: Pequeña biblioteca Payot. pag. 116.ISBN 978-2-228-89570-5.
  57. ^ Jung, CG (1964). El hombre y sus símbolos (en francés). Roberto Laffont. pag. 52..
  58. ^ Jung, CG (1988). Essai d'exploration de l'inconscient (en francés). Gallimard. pag. 43.ISBN 978-2-07-032476-7.
  59. ^ Naiman, Rubin (2020). "Vivimos en un mundo centrado en la vigilia y perdemos el contacto con nuestros sueños" . Consultado el 20 de diciembre de 2020 .
  60. ^ Nataf, André (1985). Jung . Le Monde de (en francés). París: Edición MA. pag. 209.ISBN 978-2-86676-192-9.
  61. ↑ ab de Mijolla, Alain , ed. (2005). Diccionario Internacional de Psicoanálisis . Libros de referencia de MacMillan. ISBN 0-02-865924-4.
  62. ^ ab Jackson, Kathy Merlock (2005). Rituales y patrones en la vida de los niños . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 225.ISBN 0-299-20830-3.
  63. ^ Ivancevic, Vladimir G.; Ivancevic, Tijana T. (2007). Mente computacional: una perspectiva de dinámica compleja . Berlín: Springer. pag. 108.ISBN 9783540714651.
  64. ^ Jung, CG (21 de septiembre de 1988). Zaratustra de Nietzsche. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691099538.
  65. ^ Maciocia, Giovanni (2009). La psique en la medicina china: tratamiento de las desarmonías emocionales y mentales con acupuntura y hierbas chinas . Edimburgo: Churchill Livingstone Elsevier. pag. 301.ISBN 978-0-7020-2988-2.
  66. ^ Stevens, Anthony Arquetipo revisado: una historia natural actualizada del yo. Toronto, ON.: Inner City Books, 2003. p. 74.
  67. ^ Smythe, William E; Baydala, Angelina (2012). "El trasfondo hermenéutico de CG Jung". Revista de Psicología Analítica . 57 (1): 57–75. doi :10.1111/j.1468-5922.2011.01951.x. PMID  22288541.
  68. ^ "Wikiescuela". Wikiescuela . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017 . Consultado el 15 de mayo de 2020 .
  69. ^ Colman, Warren (2018). "¿Son esenciales los arquetipos?". Revista de Psicología Analítica . 63 (3): 336–346. doi :10.1111/1468-5922.12414. PMID  29750343.
  70. ^ Young-Eisendrath & Dawson, Cambridge Companion to Jung (2008), "Cronología" (págs. xxiii-xxxvii). Según los editores de Obras completas de 1953 , el ensayo de 1916 fue traducido por M. Marsen del alemán al francés y publicado como "La Structure de l'inconscient" en Archives de Psychologie XVI (1916); afirman que el manuscrito original alemán ya no existe.
  71. ^ Jung, Obras completas vol. 7 (1953), "La estructura del inconsciente" (1916), ¶437–507 (págs. 263–292).
  72. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (1929), ¶229–230 (p. 112).
  73. ^ ab Cambray, José. "La sincronicidad como emergencia". En Cambray, José; Carter, Linda (eds.). Psicología analítica: perspectivas contemporáneas en el análisis junguiano . Brunner-Routledge. pag. 232.
  74. ^ Roudinesco, pag. 731
  75. ^ Balduino, Charles (2002). L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe . col. nº 133 (en francés). París: Pequeña biblioteca Payot. ISBN 978-2-228-89570-5.
  76. ^ Aurigemma, pag. 43.
  77. ^ Jung, CG (1977). Las Relaciones entre el ego y el Inconsciente . Obras completas. vol. 7. Routledge y Kegan Paul. pag. 172.
  78. ^ ab Jung, CG; Keller, Adolf (2020). Sobre teología y psicología: la correspondencia de CG Jung y Adolf Keller . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 57.ISBN 978-0-691-19877-4.
  79. ^ ab Jung, Carl Gustav (1999). Dos ensayos sobre psicología analítica . Londres: Routledge. pag. 173.ISBN 0-415-08028-2.
  80. ^ Wenzel, Amy (2017). La enciclopedia SAGE de psicología clínica y anormal . Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE. ISBN 978-1-5063-5322-7.
  81. ^ Harris, Judith (2001). Jung y el yoga: la conexión psique-cuerpo . Toronto, ON: Libros del centro de la ciudad. pag. 23.ISBN 0-919123-95-3.
  82. ^ Aurigemma, pag. 35
  83. ^ Roudinesco, pag. 732
  84. ^ Brooke, Roger (2015). Jung y la fenomenología, edición clásica . Nueva York: Routledge. pag. 22.ISBN 978-1-138-78727-8.
  85. ^ Anthony Stevens, On Jung (Londres 1990) p. 43
  86. ^ Jung, CG 1993. La práctica de la psicoterapia . Londres.
  87. ^ Jung, CG (1958-1967). Psique y Símbolo . (Casco RFC, traducción). Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press (publicado en 1991).
  88. ^ Roudinesco. pag. 727
  89. ^ Gordon, Susan (2013). Neurofenomenología y sus aplicaciones a la psicología . Nueva York: Springer Science & Business Media. pag. 140.ISBN 978-1-4614-7238-4.
  90. ^ Moacanin, Radmila (2019). Jung y el Islam: dos peregrinos que conducen al alma… . Pittsburgh, PA: Dorrance Publishing. pag. 107.ISBN 978-1-4809-9169-9.
  91. ^ Hockley, Lucas; Fadina, Nadi (2015). La ilusión de la felicidad: cómo los medios nos vendieron un cuento de hadas . Oxon: Routledge. ISBN 978-1-317-57982-3.
  92. ^ Jung, CG CW , 9 , págs. 122 y siguientes.
  93. ^ Brinich, Paul; Shelley, Christopher (2002). El yo y la estructura de la personalidad . Filadelfia, PA: McGraw-Hill Education (Reino Unido). pag. 72.ISBN 0-335-20564-X.
  94. ^ Jung, CG, "Tipos psicológicos" ( Las obras completas de CG Jung , Vol.6).
  95. ^ ab Jung, CG (2012). Sincronicidad: un principio de conexión acausal. (Del Vol. 8. de las Obras Completas de CG Jung) . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. xiii. ISBN 978-1-4008-3916-2.
  96. ^ Cambray, José; Carter, Linda, eds. (2004). "9: La sincronicidad como emergencia". Psicología analítica: perspectivas contemporáneas en el análisis junguiano (PDF) . Hove-Nueva York: Brunner-Routledge. págs. 223–248. ISBN 1-58391-999-6.
  97. ^ Jung, CG CW , 8 . paraca. 845. "Una joven a la que estaba tratando tuvo, en un momento crítico, un sueño en el que le regalaban un escarabajo de oro. Mientras me contaba este sueño me senté de espaldas a la ventana cerrada. De repente escuché un ruido detrás Me giré y vi un insecto volador golpeando el cristal de la ventana desde afuera. Abrí la ventana y atrapé a la criatura en el aire mientras volaba hacia adentro. Era la analogía más cercana a un escarabajo dorado que En nuestras latitudes se encuentra un escarabajo, el escarabajo común ( Cetonia aurata ), que contrariamente a sus costumbres evidentemente había sentido la necesidad de entrar en una habitación oscura en ese preciso momento. Debo admitir que nunca sucedió nada parecido. antes o después, y que el sueño del paciente sigue siendo único en mi experiencia".
  98. ^ Jung, CG CW , 8 . párrs. 849–850.
  99. ^ Pallud, Pierre (1981). "L'idée de synchronicité dans l'œuvre de Jung". Cahiers jungiens de psychanalyse (en francés) (28): 2..
  100. ^ Jung, CG; Pauli, Wolfgang; Meier, California; Zabriskie, Beverly; Roscoe, David (1 de julio de 2014). Átomo y arquetipo: las cartas de Pauli/Jung, 1932-1958. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. xxxiii. ISBN 978-0-691-16147-1.
  101. ^ Jung, Carl Gustav y Wolfgang Ernst Pauli . [1952] 1955. La interpretación de la naturaleza y la psique , traducido del alemán Naturerklärung und Psyche .
  102. ^ Un resumen de su investigación está disponible en alemán. Pauli, W. (diciembre de 1954). "Naturwissenschaftliche und erkenntnistheoretische aspekte der ideen vom unbewussten". Dialéctica (en alemán). 8 (4): 283–301. doi :10.1111/j.1746-8361.1954.tb01265.x.
  103. La correspondencia de Pauli y Jung', Albin Michel, 2007, p.162.
  104. ^ Mentiroso, Véronique (2007). Carl Gustav Jung, Kulturphilosoph (en francés). Prensa París Sorbona. pag. 148.ISBN 9782840504146.
  105. ^ Pauli, Wolfgang; Jung, Carl (2007). Correspondencia Pauli-Jung, (correspondencia Pauli-Jung) (en francés). Albin Michel. pag. 248.
  106. ^ Gieser, Suzanne (2005). El núcleo más interno: psicología profunda y física cuántica: diálogo de Wolfgang Pauli con CG Jung . Berlín [ua]: Springer. ISBN 9783540208563.
  107. ^ Principal, Roderick (1997). Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691058375.
  108. ^ Brillante, George (2006). "La sincronicidad como base de la actitud analítica". Revista de Psicología Analítica . 42 (4): 613–635. doi :10.1111/j.1465-5922.1997.00613.x.
  109. ^ ab Kirsch, Thomas (2000). Los junguianos: una perspectiva histórica y comparada . Rutledge. págs. 244-245.
  110. ^ ab Aziz, Robert (1990). Psicología de la religión y la sincronicidad de CG Jung . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 224.ISBN 0-7914-0166-9.
  111. ^ El Libro Rojo: Liber Novus . tr. M. Kyburz, J. Peck y S. Shamdasani . Nueva York: WW Norton, 2009. ISBN 978-0-393-06567-1
  112. ^ Jung, CG (octubre de 2020). Shamdasani, Sonu (ed.). Los libros negros de CG Jung (1913-1932). Traducido por Liebscher, Martín; Peck, John; Shamdasani, Sonu. Fundación Philemon y WW Norton & Company . ISBN 978-0-3930-8864-9.
  113. ^ Jung, CG; Neumann, Erich (2015). Liebscher, Martín (ed.). Psicología analítica en el exilio: la correspondencia de CG Jung y Erich Neumann (Serie Fundación Philemon) . Traducido por Heather McCartney. Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0691166179.
  114. ^ "Obituario: William Godheart (1934-2020)". www.legacy.com.
  115. ^ "Juego de arena de Jung". Sociedad británica e irlandesa de Sandplay. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2019 . Consultado el 13 de enero de 2021 .
  116. ^ Floor Games de HG Wells ha sido considerado un precursor no solo del aprendizaje a través del juego sino también de la psicoterapia infantil no verbal. Véase la edición de 2004 de Barbara A. Turner, publicada por Temenos Press de Coverdale, CA.
  117. ^ Sandplay History: técnicas desarrolladas a partir de la técnica mundial de Lowenfeld Archivado el 12 de julio de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 28 de junio de 2009.
  118. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "Sandplay - Dora Kalff". YouTube .
  119. ^ Shamdasani, S. (2015). "La práctica de la imagen de Jung". Revista de terapia Sandplay . 24 (1).
  120. ^ Ryce-Menuhin, J. (1992). Juego de arena junguiano: la terapia maravillosa . Londres y Nueva York: Routledge Press. ISBN 0415047757.
  121. ^ Julie diamante (2004). Un camino que se hace al caminar . Prensa Lao Tsé. pag. 6. A mediados de la década de 1980, Arnold Mindell presentó una conferencia titulada "La psicología junguiana tiene una hija" ante la comunidad junguiana de Zurich.
  122. ^ ab Roudinesco, Élisabeth; Plón, Michel (2011). "Entrada " Jung "". Dictionnaire de la psychanalyse (en francés). París: Fayard. ISBN 978-2-253-08854-7.
  123. ^ Kirsch, Thomas B. (2012). Los junguianos: una perspectiva histórica y comparada. Rutledge. págs. 233-236. ISBN 9781134725519
  124. ^ von Franz, ML . 1990 Psicoterapia. Erfahrungen aus der Praxis . (Gesammelte Aufsätze Bd. 3). Daimon, Einsiedeln/Zúrich. ISBN 3-85630-036-8 . (en alemán) 
  125. ^ Extraído del "Code de déontologie de la SFPA (Código de Ética de la Sociedad Francesa de Psicología Analítica)" (en francés). cgjungfrance.com. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2011 . Consultado el 7 de marzo de 2011 ..
  126. ^ Woodhead, J. (2004). "SOLOMON, HESTER MCFARLAND & TWYMAN, MARY (Eds.). La actitud ética en la práctica analítica. Londres: Free Association Books, 2003. Pp. 178. Pbk. £ 18,95". Revista de Psicología Analítica . 49 (4): 587–589.
  127. ^ Salomón, Hester McFarland (2002). "Orígenes de la actitud ética". Revista de Psicología Analítica . 46 (3): 443–454. doi :10.1111/1465-5922.00256. PMID  11471333.
  128. ^ ab Obispo, Paul (2008). Psicología analítica y estética clásica alemana: Goethe, Schiller y Jung, volumen 1: El desarrollo de la personalidad . Oxon: Routledge. págs. 5–7. ISBN 978-1-58391-808-1.
  129. ^ Samuels, Andrés (2015). Pasiones, personas, psicoterapia, política: las obras seleccionadas de Andrew Samuels . Sussex del Este: Routledge. págs. 97–98. ISBN 978-1-317-64385-2.
  130. ^ Rowland, Susan (2002). Jung: una revisión feminista . Wiley. ISBN 978-0-7456-2517-1.
  131. ^ Rowland, Susan (2005). Jung como escritor . Rutledge. ISBN 978-1-5839-1902-6.
  132. ^ Gardner, Leslie; Molinero, Catriona, eds. (2020). Explorando la psicología profunda y el yo femenino: temas feministas de algún lugar . Rutledge. ISBN 978-0-3673-3065-1.
  133. ^ Obispo, Paul (2007). Psicología analítica y estética clásica alemana: Goethe, Schiller y Jung. Rutledge. ISBN 978-1-58391-809-8.
  134. ^ Obispo, P (2016). En las islas dichosas: con Nietzsche y Jung: a la sombra del superhombre . Londres: Routledge. ISBN 978-1-1387-9161-9.
  135. ^ Gaillard, cristiano (2019). Rosen, David (ed.). El alma del arte: análisis y creación . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-1-6234-9526-8.
  136. ^ Joven-Eisendrath, Polly; Dawson, Terence (2008). El compañero de Cambridge de Jung, segunda edición . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 271.ISBN 978-0-521-86599-9.
  137. ^ ab Rowland, Susan (2018). Crítica literaria junguiana: la guía esencial . Oxon: Routledge. ISBN 978-1-317-20229-5.
  138. ^ Vandermeersch, Patrick (1991). Cuestiones no resueltas en el debate entre Freud y Jung. Sobre Psicosis, Identidad Sexual y Religión . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  139. ^ Jung, CG (2011). Shamdasani, Sonu (ed.). Jung Contra Freud: Las conferencias de Nueva York de 1912 sobre la teoría del psicoanálisis . Traducido por Hull, RFC Princeton University Press. pag. XX. ISBN 978-0-6911-5251-6.
  140. ^ Abraham, Karl (1955). Abraham, Hilda (ed.). Artículos y ensayos clínicos sobre psicoanálisis . Traducido por Abraham, Hilda; Ellison, DR Londres: Hogarth Press. págs. 101-15.
  141. ^ Jones, Ernesto (1911). "Zur Psychoanalyse der christlichen Religion". Internationale Zeitschrift für Ärztliche Psychoanalyse . 2 : 83–86.
  142. ^ Steven, Anthony (octubre de 1997). "El culto a Jung: Orígenes de un movimiento carismático/El Cristo ario: La vida secreta de Carl Jung (libro)". Revista de Psicología Analítica . 42 (4): 671 - vía EBSCOhost.
  143. ^ Samuels, A., (1985). Jung y los posjungianos. Londres: Routledge y Kegan Paul. ISBN 0-7100-9958-4 
  144. ^ Cruz, Robert (2003). Controversias en Psicología Analítica . Hove: Prensa de Psicología. ISBN 978-0-415-23305-7.
  145. ^ Brès, Yvon (2002). L'Inconsciente . Filón (en francés). París: Elipses. pag. 123.ISBN 2-7298-0974-0.
  146. ^ Amselek, Alain (2010). Le Livre Rouge de la psychanalyse (en francés). París: Desclée de Brouwer. págs. 85-119.
  147. ^ Noll, Richard. El culto a Jung: orígenes de un movimiento carismático . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. 1994. ISBN 0-684-83423-5 
  148. ^ Noll, Richard. El Cristo ario: La vida secreta de Carl Jung . Nueva York: Casa aleatoria. 1997. ISBN 0-679-44945-0 
  149. ^ Roudinesco, Élisabeth . "Intervención de Élisabeth Roudinesco sur R. Noll (currículum)". Liberación (en francés). psicologías.com. Archivado desde el original el 21 de abril de 2008 . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  150. ^ Le Quellec, JL (2013). Jung et les archétypes: Un mythe contemporain (en francés). Auxerre: Éditions Sciences Humaines. págs. 117-132. ISBN 978-2-36106-045-9.

Otras lecturas

enlaces externos