stringtranslate.com

Antiguo eslavo eclesiástico

El antiguo eslavo eclesiástico [1] o eslavo antiguo ( / s l ə ˈ v ɒ n ɪ k , s l æ ˈ -/ ) [a] es la primera lengua literaria eslava .

Los historiadores atribuyen a los misioneros bizantinos del siglo IX, Santos Cirilo y Metodio , la estandarización del idioma y la tarea de traducir los Evangelios y los libros litúrgicos necesarios al mismo [9] como parte de la cristianización de los eslavos . [10] [11] Se cree que se basó principalmente en el dialecto de los eslavos bizantinos del siglo IX que vivían en la provincia de Tesalónica (en la actual Grecia ).

El antiguo eslavo eclesiástico jugó un papel importante en la historia de las lenguas eslavas y sirvió como base y modelo para las tradiciones eslavas eclesiásticas posteriores , y algunas iglesias ortodoxas y católicas orientales utilizan este eslavo eclesiástico posterior como lengua litúrgica hasta el día de hoy.

Como lengua eslava más antigua documentada, la OCS proporciona evidencia importante de las características del protoeslavo , el ancestro común reconstruido de todas las lenguas eslavas.

Nomenclatura

El nombre de la lengua en los textos del antiguo eslavo eclesiástico era simplemente eslavo ( словѣ́ньскъ ѩꙁꙑ́къ , slověnĭskŭ językŭ ), [12] derivado de la palabra para eslavos ( словѣ́нє , slověne ), la autodesignación de los compiladores de los textos. Este nombre se conserva en los nombres nativos modernos de las lenguas eslovaca y eslovena . La lengua a veces se llama eslavo antiguo , lo que puede confundirse con la lengua protoeslava distinta . Diferentes corrientes de nacionalistas han intentado "reivindicar" el antiguo eslavo eclesiástico; por lo tanto, OCS también ha sido llamado de diversas formas búlgaro antiguo , croata antiguo , macedonio antiguo o serbio antiguo, o incluso eslovaco antiguo , esloveno antiguo . [13] Los términos comúnmente aceptados en los estudios eslavos modernos en inglés son antiguo eslavo eclesiástico y antiguo eslavo eclesiástico .

El término búlgaro antiguo [14] ( búlgaro : старобългарски , alemán : Altbulgarisch ) es la designación utilizada por la mayoría de los escritores en lengua búlgara . Fue utilizado en numerosas fuentes del siglo XIX, por ejemplo, por August Schleicher , Martin Hattala , Leopold Geitler y August Leskien , [15] [16] [17] quienes notaron similitudes entre las primeras obras literarias eslavas y la lengua búlgara moderna. Por razones similares, el lingüista ruso Aleksandr Vostokov utilizó el término eslavo-búlgaro . Algunos escritores todavía utilizan el término, pero hoy en día normalmente se evita en favor del antiguo eslavo eclesiástico .

El término macedonio antiguo [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] es utilizado ocasionalmente por eruditos occidentales en un contexto regional.

El término obsoleto [25] esloveno antiguo [25] [26] [27] [28] fue utilizado por eruditos de principios del siglo XIX que conjeturaron que el idioma se basaba en el dialecto de Panonia .

Historia

Generalmente se sostiene que el idioma fue estandarizado por dos misioneros bizantinos, Cirilo y su hermano Metodio , para una misión en la Gran Moravia (el territorio de la actual República Checa oriental y Eslovaquia occidental; para más detalles, véase Alfabeto glagolítico ). [29] La misión tuvo lugar en respuesta a una solicitud del gobernante de Gran Moravia , el duque Rastislav, para el desarrollo de la liturgia eslava. [30]

Como parte de los preparativos para la misión, en 862/863, los misioneros desarrollaron el alfabeto glagolítico y tradujeron las oraciones y libros litúrgicos más importantes , incluidos el Aprakos Evangeliar , el Salterio y los Hechos de los Apóstoles , supuestamente basando el idioma en el Dialecto eslavo hablado en el interior de su ciudad natal, Salónica , [b] en la actual Grecia .

Basado en una serie de arcaicismos conservados hasta principios del siglo XX (la articulación de yat as / æ / en Boboshticë , Drenovë , alrededor de Salónica, Razlog , los Ródopes y Tracia y de yery as / ɨ / alrededor de Castoria y los Ródopes, la presencia de nasalismos descompuestos alrededor de Castoria y Salónica, etc.), se postula que el dialecto fue parte de un macrodialecto que se extendía desde el Adriático hasta el Mar Negro y cubría el sur de Albania, el norte de Grecia y las partes más meridionales de Bulgaria. [32]

Debido al muy poco tiempo entre la solicitud de Rastislav y la misión real, se ha sugerido ampliamente que tanto el alfabeto glagolítico como las traducciones habían estado "en proceso" durante algún tiempo, probablemente para una misión planificada a Bulgaria . [33] [34] [35]

La lengua y el alfabeto glagolítico, tal como se enseñan en la Academia de la Gran Moravia ( eslovaco : Veľkomoravské učilište ), se utilizaron para documentos y libros gubernamentales y religiosos en la Gran Moravia entre 863 y 885. Los textos escritos durante esta fase contienen características del eslavo occidental. lenguas vernáculas en la Gran Moravia.

En 885, el Papa Esteban V prohibió el uso del antiguo eslavo eclesiástico en Gran Moravia en favor del latín . [36] El rey Svatopluk I de Gran Moravia expulsó al contingente misionero bizantino en 886.

Los estudiantes exiliados de los dos apóstoles llevaron el alfabeto glagolítico al Imperio búlgaro , siendo al menos algunos de ellos búlgaros. [37] [38] [39] Boris I de Bulgaria ( r.  852–889 ) los recibió y aceptó oficialmente; Fundó la Escuela Literaria de Preslav y la Escuela Literaria de Ohrid . [40] [41] [42] Ambas escuelas usaron originalmente el alfabeto glagolítico, aunque la escritura cirílica se desarrolló temprano en la Escuela Literaria de Preslav, donde reemplazó al glagolítico como oficial en Bulgaria en 893. [43] [44] [45] [46]

Los textos escritos durante esta época exhiben ciertas características lingüísticas de las lenguas vernáculas del Primer Imperio Búlgaro . El antiguo eslavo eclesiástico se extendió a otros territorios eslavos de Europa sudoriental, central y oriental, sobre todo Croacia , Serbia , Bohemia , la Pequeña Polonia y los principados de la Rus de Kiev , conservando al mismo tiempo rasgos lingüísticos característicos del eslavo meridional oriental .

Los textos posteriores escritos en cada uno de esos territorios comenzaron a adquirir características de las lenguas vernáculas eslavas locales y, a mediados del siglo XI, el antiguo eslavo eclesiástico se había diversificado en una serie de variedades regionales (conocidas como recensiones ). Estas variedades locales se conocen colectivamente como lengua eslava eclesiástica . [47]

Aparte de su uso en los países eslavos, el antiguo eslavo eclesiástico sirvió como lengua litúrgica en la Iglesia ortodoxa rumana , y también como lengua literaria y oficial de los principados de Valaquia y Moldavia (ver Antiguo eslavo eclesiástico en Rumania ), antes de ser reemplazado gradualmente. por los rumanos durante los siglos XVI al XVII.

El eslavo eclesiástico mantuvo un estatus prestigioso, particularmente en Rusia , durante muchos siglos; entre los eslavos del Este tenía un estatus análogo al del latín en Europa occidental , pero tenía la ventaja de ser sustancialmente menos divergente de las lenguas vernáculas de los feligreses promedio.

Ejemplo de alfabeto cirílico: extracto del manuscrito Vidin Miscellany, escrito en búlgaro medio, 1360 [48]

Algunas iglesias ortodoxas, como la Iglesia ortodoxa búlgara , la Iglesia ortodoxa rusa , la Iglesia ortodoxa serbia , la Iglesia ortodoxa ucraniana y la Iglesia ortodoxa macedonia – Arzobispado de Ohrid , así como varias iglesias católicas orientales [ ¿cuáles? ] , todavía utilizan el eslavo eclesiástico en sus servicios y cánticos. [49]

Guiones

Una página del Triodion florido ( Triod' cvetnaja ), un libro polaco impreso en Cracovia alrededor de 1491, uno de los libros bizantino-eslavos impresos más antiguos, Biblioteca Nacional de Polonia .

Inicialmente el antiguo eslavo eclesiástico se escribía con el alfabeto glagolítico , pero posteriormente el glagolítico fue reemplazado por el cirílico , [50] que se desarrolló en el Primer Imperio Búlgaro por un decreto de Boris I de Bulgaria en el siglo IX. Del antiguo canon eslavo eclesiástico, aproximadamente dos tercios están escritos en glagolítico.

El alfabeto cirílico bosnio local , conocido como Bosančica , se conservó en Bosnia y partes de Croacia , mientras que en Croacia se conservó una variante del alfabeto glagolítico angular . Consulte Alfabeto cirílico temprano para obtener una descripción detallada de la escritura e información sobre los sonidos que expresaba originalmente.

Fonología

Para el antiguo eslavo eclesiástico, los siguientes segmentos son reconstruibles. [51] Algunos sonidos se dan en forma transliterada eslava en lugar de en IPA, ya que la realización exacta es incierta y a menudo difiere según el área de donde se originó el texto.

Consonantes

Para obtener equivalentes en inglés y transcripciones limitadas de sonidos, consulte Pronunciación del antiguo eslavo eclesiástico en Wikcionario.

Una página del Evangelio de Miroslav , manuscrito medieval serbio, un libro bizantino-eslavo del siglo XII, Biblioteca Nacional de Serbia .

vocales

Para obtener equivalentes en inglés y transcripciones limitadas de sonidos, consulte Pronunciación del antiguo eslavo eclesiástico en Wikcionario.

fonotáctica

Se pueden identificar varias limitaciones notables en la distribución de los fonemas, en su mayoría resultantes de las tendencias que ocurren dentro del período eslavo común , como la sinarmonía intrasilábica y la ley de las sílabas abiertas . Para grupos de consonantes y vocales y secuencias de una consonante y una vocal, se pueden determinar las siguientes restricciones: [53]

alternancias morfofonémicas

Como resultado de la primera y segunda palatalización eslava, las velares se alternan con las dentales y palatinas. Además, como resultado de un proceso generalmente denominado iación (o yodación ), las velares y dentales se alternan con las palatinas en diversas formas flexionadas y en la formación de palabras.

En algunas formas se producen las alternancias de /c/ con /č/ y de /dz/ con /ž/, en las que falta la velar correspondiente. Las alternantes dentales de las velares aparecen regularmente antes de /ě/ y /i/ en la declinación y en el imperativo, y algo menos regularmente en varias formas después de /i/, /ę/, /ь/ y /r ь / . [54] Las alternantes palatinas de las velares ocurren antes de las vocales anteriores en todos los demás ambientes, donde no ocurren las alternantes dentales, así como en varios lugares en la inflexión y formación de palabras que se describen a continuación. [55]

Como resultado de alternancias anteriores entre vocales cortas y largas en raíces en las épocas protoindoeuropea , protobaltoeslava y protoeslava, y del frente de vocales después de consonantes palatalizadas, se atestiguan las siguientes alternancias de vocales en OCS: /ь/ : /i/; /ъ/ : /y/ : /u/; /e/ : /ě/ : /i/; /o/ : /a/; /o/ : /e/; /ě/ : /a/; /ъ/ : /ь/; /y/ : /i/; /ě/ : /i/; /S.M/. [55]

Las alternancias de vocales: ∅ a veces ocurrían como resultado de la pérdida esporádica de yer débil , que luego ocurrió en casi todos los dialectos eslavos. El valor fonético del jer fuerte vocalizado correspondiente es específico del dialecto.

Gramática

Como antigua lengua indoeuropea, el OCS tiene una morfología altamente flexiva. Las formas flexionadas se dividen en dos grupos, nominales y verbos. Los nominales se dividen a su vez en sustantivos, adjetivos y pronombres. Los números se declinan como sustantivos o pronombres, y del 1 al 4 también muestran concordancia de género.

Los nominales pueden declinarse en tres géneros gramaticales (masculino, femenino, neutro), tres números (singular, plural, dual ) y siete casos : nominativo , vocativo , acusativo , instrumental , dativo , genitivo y locativo . Hay cinco clases flexivas básicas para sustantivos: raíces o/jo , raíces a/ja , raíces i , raíces u y raíces consonánticas. Las formas a lo largo del paradigma flexivo suelen exhibir alternancias morfofonémicas.

El frente de vocales después de palatales y j produjo una clase flexional dual o  : jo y a  : ja , mientras que las palatalizaciones afectaron la raíz como un proceso sincrónico (N sg. vlьkъ , V sg. vlьče ; L sg. vlьcě ). Las clases productivas son o/jo- , a/ja- e i -stems. En la siguiente tabla se dan ejemplos de paradigmas:

Los adjetivos se declinan como raíces o/jo (masculino y neutro) y raíces a/ja (femenino), en tres géneros. Podrían tener variantes cortas (indefinidas) o largas (definidas), esta última formada añadiendo a la forma indefinida el pronombre anafórico de tercera persona .

La conjugación verbal sintética se expresa en tiempos presente, aoristo e imperfecto, mientras que los tiempos/modos perfecto, pluscuamperfecto, futuro y condicional se crean combinando verbos auxiliares con participios o formas de tiempo sintético. En la siguiente tabla se proporciona un ejemplo de conjugación del verbo vesti "liderar" (subyacentemente ved-ti ).

Base

La evidencia escrita del antiguo eslavo eclesiástico sobrevive en un conjunto relativamente pequeño de manuscritos , la mayoría de ellos escritos en el Primer Imperio Búlgaro durante finales del siglo X y principios del XI. El idioma tiene una base eslava del sur oriental en el área dialectal búlgaro-macedonia, con una mezcla de características eslavas occidentales (moravias) heredadas durante la misión de los santos Cirilo y Metodio a la Gran Moravia (863–885). [56]

El único manuscrito bien conservado de la recensión morava, el Misal de Kiev o la Folia de Kiev, se caracteriza por la sustitución de algunas características fonéticas y léxicas eslavas del sur por otras eslavas occidentales. Los manuscritos escritos durante el Segundo Imperio Búlgaro (1185-1396) tienen, por otra parte, pocas características eslavas occidentales.

Aunque eslavo del sur en fonología y morfología, el antiguo eslavo eclesiástico fue influenciado por el griego bizantino en sintaxis y estilo, y se caracteriza por complejas estructuras de oraciones subordinadas y construcciones participiales. [56]

Un gran conjunto de palabras polimorfémicas complejas fue acuñada, primero por el propio San Cirilo y luego por sus estudiantes en las academias de Gran Moravia y el Primer Imperio Búlgaro , para denotar términos abstractos y religiosos complejos, por ejemplo, ꙁълодѣꙗньѥ ( zъlodějanьje ) de ꙁъло ( 'mal') + дѣти ('hacer') + ньѥ (sufijo sustantivo), es decir, 'mala acción'. Una parte importante de ellos fueron calcados directamente del griego. [56]

El antiguo eslavo eclesiástico es valioso para los lingüistas históricos ya que conserva características arcaicas que se cree que alguna vez fueron comunes a todas las lenguas eslavas, como:

También es probable que el antiguo eslavo eclesiástico haya conservado un tipo de acentuación extremadamente arcaico (probablemente [ cita necesaria ] cercano al dialecto chakaviano del serbocroata moderno), pero desafortunadamente, no aparecen tildes en los manuscritos escritos.

La naturaleza eslava del sur y eslava del sur oriental de la lengua es evidente a partir de las siguientes variaciones:

El antiguo eslavo eclesiástico también comparte las siguientes características fonéticas sólo con el búlgaro :

^1 Con la excepción de algunos reflejos ucranianos de *dj as / d͡z / , tanto el bielorruso como el ucraniano reflejan el desarrollo en ruso y presentan ж ( / ʑ / ) y ч ( / t͡ɕ / ). [58] [59]

Influencias locales (recensiones)

Con el tiempo, la lengua adoptó cada vez más características de las lenguas vernáculas eslavas locales, produciendo diferentes variantes denominadas recensiones o redacciones . La convención moderna diferencia entre la forma clásica más antigua de la lengua, denominada antiguo eslavo eclesiástico, y las formas posteriores, de colores vernáculos, designadas colectivamente como eslavo eclesiástico . [60] Más específicamente, el antiguo eslavo eclesiástico está ejemplificado por los manuscritos existentes escritos entre los siglos IX y XI en la Gran Moravia y el Primer Imperio Búlgaro.

Gran Moravia

La introducción de la liturgia eslava en la Gran Moravia (1912), de Alphonse Mucha , La epopeya eslava

El idioma fue estandarizado por primera vez durante la misión de los dos apóstoles a Gran Moravia en el año 863. Los manuscritos de la recensión morava son, por lo tanto, los más antiguos de las recensiones OCS. [61] La recensión toma su nombre del estado eslavo de Gran Moravia que existió en Europa Central durante el siglo IX en el territorio de la actual República Checa, Eslovaquia, Hungría, el norte de Austria y el sureste de Polonia.

recensión de Moravia

Folio 7 del Misal glagolítico de Kiev del siglo X , escrito en la recensión morava

Esta recensión está ejemplificada por el Misal de Kiev . Entre sus características lingüísticas destacan:

Ducado de Bohemia

Fragmentos glagolíticos de Praga

La recensión bohemia (checa) se deriva de la recensión morava y se utilizó en tierras checas hasta 1097. Fue escrita en glagolítico , que se supone que fue trasladado a Bohemia incluso antes de la muerte de Metodio. [62] Se conserva en textos religiosos (por ejemplo, Fragmentos de Praga), leyendas y glosas y muestra una influencia sustancial de la lengua vernácula eslava occidental en Bohemia en ese momento. Sus principales características son: [63]

Primer Imperio Búlgaro

" Simeón I de Bulgaria , el lucero de la mañana de la literatura eslava". (1923), de Alphonse Mucha , La epopeya eslava

Aunque la obra misionera de Constantino y Metodio tuvo lugar en la Gran Moravia, fue en el Primer Imperio Búlgaro donde realmente floreció la cultura escrita y la literatura litúrgica eslava temprana. [64] La antigua lengua eslava eclesiástica fue adoptada como lengua estatal y litúrgica en 893, y se enseñó y perfeccionó aún más en dos academias creadas a medida en Preslav (capital búlgara entre 893 y 972) y Ohrid (capital búlgara entre 991/997 y 1015). [65] [66] [67]

El idioma no representaba un dialecto regional sino una forma generalizada del eslavo sur oriental temprano , que no puede localizarse. [68] La existencia de dos grandes centros literarios en el Imperio condujo en el período comprendido entre los siglos IX y XI al surgimiento de dos recensiones (también llamadas " redacciones "), denominadas "orientales" y "occidentales", respectivamente. [69] [70]

Algunos investigadores no diferencian entre los manuscritos de las dos recensiones, prefiriendo agruparlos en una recensión "macedo-búlgara" [71] o simplemente "búlgara". [64] [72] [17] El desarrollo de la alfabetización en el antiguo eslavo eclesiástico tuvo el efecto de impedir la asimilación de los eslavos del sur a las culturas vecinas, lo que promovió la formación de una identidad búlgara distintiva. [73]

Características comunes de ambas recensiones:

El Codex Suprasliensis búlgaro es uno de los manuscritos cirílicos más antiguos que se conservan y data de mediados del siglo XX.

Además, los constantes errores de los escribas indican las siguientes tendencias en el desarrollo de las recensiones entre los siglos IX y XI:

También existen ciertas diferencias entre las recensiones de Preslav y Ohrid. Según Huntley, los principales son el desarrollo divergente de los yers fuertes (occidental: ъ > o (* ɔ ) y ь > є (* ɛ ), oriental ъ y ь > * ə ), y la palatalización de los dientes y labiales. antes de las vocales anteriores en Este pero no en Oeste. [88] Estas siguen estando entre las principales diferencias entre el búlgaro oriental y el búlgaro/macedonio occidental hasta el día de hoy. Además, en Preslav se pueden distinguir dos estilos (o redacciones) diferentes; Preslav Double-Yer ( ъь ) y Preslav Single-Yer ( ъ = ь , generalmente > ь ). Las recensiones de Preslav y Ohrid se describen con mayor detalle a continuación:

Recensión de Preslav

Los manuscritos de la recensión de Preslav [89] [56] [28] o la variante "oriental" [90] se encuentran entre los más antiguos de la antigua lengua eslava eclesiástica, sólo precedidos por la recensión de Moravia. Esta recensión se centró en la Escuela Literaria de Preslav . Dado que las primeras inscripciones cirílicas datables se encontraron en el área de Preslav , es a esta escuela a la que se le atribuye el desarrollo del alfabeto cirílico que gradualmente reemplazó al glagolítico. [91] [92] Varios escritores y eruditos búlgaros destacados trabajaron en la Escuela Literaria de Preslav, entre ellos Naum de Preslav (hasta 893), Constantino de Preslav , Juan Exarca , Chernorizets Hrabar , etc. Las principales características lingüísticas de esta recensión son la siguiente:

recensión de ocrid

Los manuscritos de la recensión de Ohrid o variante "occidental" [93] se encuentran entre los más antiguos de la antigua lengua eslava eclesiástica, sólo precedidos por la recensión de Moravia. La recensión a veces se denomina macedonia porque su centro literario, Ohrid , se encuentra en la región histórica de Macedonia . En ese período, Ohrid administrativamente formó parte de la provincia de Kutmichevitsa en el Primer Imperio Búlgaro hasta la conquista bizantina . [94] El principal centro literario de este dialecto fue la Escuela Literaria de Ohrid , cuyo miembro más destacado y probablemente fundador fue San Clemente de Ohrid , a quien Boris I de Bulgaria encargó enseñar e instruir al futuro clero del estado en el Lengua eslava. Esta recensión está representada por el Codex Zographensis y Marianus , entre otros. Las principales características lingüísticas de esta recensión incluyen:

Recensiones posteriores

El antiguo eslavo eclesiástico pudo haber llegado a Eslovenia ya en la misión panónica de Cirilo y Metodio en 868 y está ejemplificado por los fragmentos de Freising de finales del siglo X , escritos en escritura latina . [95] Más tarde, en el siglo X, la liturgia glagolítica se llevó de Bohemia a Croacia , donde estableció una rica tradición literaria. [95] El antiguo eslavo eclesiástico en escritura cirílica se transmitió a su vez de Bulgaria a Serbia en el siglo X y a la Rus de Kiev en relación con su adopción del cristianismo ortodoxo en 988. [96] [97]

El uso posterior del antiguo eslavo eclesiástico en estas entidades políticas eslavas medievales resultó en un ajuste gradual de la lengua a la lengua vernácula local, conservando al mismo tiempo una serie de características eslavas del sur oriental , moravas o búlgaras . En todos los casos, los yuses se denasalizaron, de modo que sólo el antiguo eslavo eclesiástico, el polaco moderno y algunos dialectos búlgaros aislados conservaron las antiguas vocales nasales eslavas.

Además de la recensión checo-morava, que quedó moribunda a finales del siglo XVI, se pueden identificar otras cuatro recensiones importantes: la búlgara (media) , como continuación de la tradición literaria de las escuelas literarias de Preslav y Ohrid , la croata , la serbia y la rusa. . [98] Ciertos autores también hablan de recensiones bosnias y rutenas separadas , mientras que el uso de la recensión eutimia búlgara en Valaquia y Moldavia desde finales del siglo XIII hasta principios del XVIII se denomina a veces recensión "dacoeslavónica" o "dacia" . [99] Todas estas versiones posteriores del antiguo eslavo eclesiástico se denominan colectivamente eslavo eclesiástico . [56]

recensión bosnia

Tablilla de Humac (siglos X-XI), el primer ejemplo de Bosančica

La recensión bosnia utilizó tanto el alfabeto glagolítico como el alfabeto cirílico . Una versión local del alfabeto cirílico, comúnmente conocida como Bosančica , o cirílico bosnio, surgió muy pronto (probablemente en el siglo XVI). [100] [101] [102] Funciones principales:

La recensión a veces se incluye en la recensión serbia, especialmente por la lingüística serbia, y (junto con Bosančica) es generalmente objeto de un tira y afloja entre serbios, croatas y bosnios. [103]

búlgaro medio

El término común "búlgaro medio" suele contrastarse con "búlgaro antiguo" (un nombre alternativo para el eslavo eclesiástico antiguo) y se utiliza libremente para manuscritos cuyo idioma demuestra un amplio espectro de características dialectales regionales y temporales después del siglo XI (XII al XIV). siglo, aunque también existe una periodización alternativa). [104] [105] [106] Algunos autores utilizan un término alternativo, recensión búlgara del eslavo eclesiástico . [107] El período se define generalmente como una transición del antiguo búlgaro sintético al nuevo búlgaro y macedonio altamente analítico , donde los incipientes analitismos del siglo X se extendieron gradualmente desde el noreste a todos los dialectos búlgaros, macedonios y torlak. Características principales:

fonológico

La Carta de Rila del zar Iván Shishman del siglo XIV es representativa del desarrollo del búlgaro medio hacia el analitismo.

Morfológico

recensión eutimia

A principios de la década de 1370, el patriarca búlgaro Eutimio de Tarnovo implementó una reforma para estandarizar la ortografía búlgara. [118] En lugar de acercar el idioma al de los plebeyos, la recensión "eutimia", o Tarnovo, buscó restablecer modelos más antiguos del antiguo eslavo eclesiástico, arcaizándolos aún más. [119] La caída de Bulgaria bajo el dominio otomano en 1396 precipitó un éxodo de hombres de letras búlgaros, por ejemplo, Cipriano , Gregorio Tsamblak , Constantino de Kostenets , etc. a Valaquia , Moldavia y los Grandes Ducados de Lituania y Moscú , donde impusieron la recensión eutimia como lengua litúrgica y cancillera, y al Despotado serbio , donde influyó en la Escuela Resava . [120] [121]

recensión croata

Un folio del Evangelio de Reims del siglo XIII , un ejemplo de glagolítico croata angular

La recensión croata del antiguo eslavo eclesiástico utilizó únicamente el alfabeto glagolítico de tipo croata angular. Muestra el desarrollo de las siguientes características:

recensión rusa

La recensión rusa surgió en la década de 1000 basándose en la anterior recensión del este de Bulgaria, de la que difería ligeramente. El manuscrito más antiguo que contiene elementos rusos es el Evangelio de Ostromir de 1056-1057, que ejemplifica el comienzo de un eslavo eclesiástico rusizado que gradualmente se extendió a los documentos litúrgicos y de la cancillería. [122] El proceso de rusización se interrumpió a finales del siglo XIII, cuando una serie de prelados búlgaros, comenzando con Cipriano , conscientemente "re-bulgarizaron" los textos de la iglesia para lograr la máxima conformidad con la recensión de Eutimio. [123] [124] El proceso de rusización se reanudó a finales del siglo XV y el eslavo eclesiástico ruso finalmente se consolidó como estándar para todos los eslavos ortodoxos, incl. Serbios y búlgaros, a principios del siglo XIX. [125]

El Evangelio de Mstislav es un manuscrito cirílico del siglo XII escrito en eslavo eclesiástico ruso.
- ⟨щ⟩ (pronunciado *ʃt͡ʃ) en lugar de eslavo oriental ⟨ч⟩ (*t͡ʃ) para praeslavo *tj/*gt/*kt: просвещение ( prosve šč enie ) vs. ucraniano освiчення ( osvi č ennja ) (' iluminación')
- ⟨жд⟩ (*ʒd) en lugar de eslavo oriental ⟨ж⟩ (*ʒ) para praeslavo *dj: одежда ( ode žd a ) vs. ucraniano одежа ( ode ž a ) ('ropa')
- Formas -ra/-la no pleofónicas en lugar de formas pleofónicas eslavas orientales -oro/-olo : награда ( nag ra da ) vs. ucraniana нагoрoда ( nah oro da ) ('recompensa')
- Prefijos so-/voz-/iz- en lugar de s-/vz- (z-)/vy-: возбудить ( voz buditь ), vs. ucraniano збудити ( z budyty ) ('despertar'), etc.

recensión rutena

La recensión rutena generalmente muestra las mismas características que la recensión rusa y suele estar incluida en ella. La recensión eutimia que se llevó a cabo durante todo el siglo XV fue reemplazada gradualmente en el siglo XVI por el ruteno, una lengua administrativa basada en el dialecto bielorruso de Vilno . [128]

recensión serbia

La recensión serbia [129] se escribió principalmente en cirílico, pero también en alfabeto glagolítico (según la región); en el siglo XII, los serbios utilizaban exclusivamente el alfabeto cirílico (y la escritura latina en las zonas costeras). Los evangelios de Miroslav de 1186 pertenecen a la recensión serbia. Presentan las siguientes características lingüísticas:

recensión de resava

Debido a la conquista otomana de Bulgaria en 1396, Serbia vio una afluencia de escribas y clérigos educados, que reintrodujeron una forma más clásica que se parecía más a la recensión búlgara. A finales del siglo XV y principios del XVI, la ortografía resava se extendió a Bulgaria y Macedonia del Norte y ejerció una influencia sustancial en Valaquia. Finalmente fue reemplazado por el eslavo eclesiástico ruso a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Papel en las lenguas eslavas modernas

Inicialmente, el antiguo eslavo eclesiástico era ampliamente inteligible en todo el mundo eslavo. [130] Sin embargo, con la diferenciación gradual de las lenguas individuales, los eslavos ortodoxos y, hasta cierto punto, los croatas terminaron en una situación de diglosia , donde utilizaban una lengua eslava para los asuntos religiosos y otra para los asuntos cotidianos. [131] La resolución de esta situación y la elección del equilibrio exacto entre los elementos y formas del antiguo eslavo eclesiástico y las vernáculas es clave para comprender la relación entre las lenguas literarias (antiguas) eslavas eclesiásticas y eslavas modernas, así como la distancia entre lenguas individuales. [132]

Fue el primer erudito y gramático ruso Mikhail Lomonosov quien definió en 1755 "tres estilos" para el equilibrio de los elementos eslavos eclesiásticos y rusos en la lengua literaria rusa: un estilo elevado, con importante influencia del antiguo eslavo eclesiástico, para ocasiones formales y poemas heroicos; un estilo bajo —con importante influencia de la lengua vernácula— para la comedia, la prosa y los asuntos cotidianos; y un estilo medio, equilibrado entre los dos, para epístolas informales en verso, sátira, etc. [133] [134]

Finalmente prevaleció el estilo medio, "eslavo-ruso". [133] Por lo tanto, si bien el ruso estándar fue codificado sobre la base del dialecto ruso central y el idioma de la cancillería de Moscú , conserva toda una capa estilística de eslavonismos eclesiásticos con características fonéticas típicamente eslavas del sur oriental. [135] Donde los términos nativos y eslavos eclesiásticos coexisten, el eslavo eclesiástico está en el registro estilístico superior y suele ser más abstracto, por ejemplo, el neutral город ( g oro d ) versus el poético град ( g d ) ('ciudad'). [136]

El búlgaro se enfrentó a un dilema similar un siglo después, con tres bandos que defendían el eslavo eclesiástico, el eslavo-búlgaro y el nuevo búlgaro como base para la codificación del búlgaro moderno. [133] Aquí finalmente ganaron los defensores de la lengua vernácula analítica. Sin embargo, el idioma reimportó una gran cantidad de formas eslavas eclesiásticas, consideradas como un legado del búlgaro antiguo, ya sea directamente del eslavo eclesiástico ruso o mediante la mediación del ruso. [137]

Por el contrario, el serbio rompió claramente con el (antiguo) eslavo eclesiástico en la primera mitad del siglo XIX, como parte de la reforma lingüística de Vuk Karadžić , optando en cambio por construir el idioma serbio moderno desde cero, basado en el dialecto de Herzegovina oriental . Los ucranianos y bielorrusos , así como los macedonios , tomaron un camino similar a mediados y finales del siglo XIX y finales de los años 40, respectivamente; los dos primeros debido a la asociación del antiguo eslavo eclesiástico con el sofocante control imperial ruso y el segundo en un intento de distanciar al recién llegado. -Lengua codificada lo más alejada posible del búlgaro. [138] [139]

Canon

El corpus central de los manuscritos del antiguo eslavo eclesiástico suele denominarse canon . Los manuscritos deben satisfacer ciertos criterios lingüísticos, cronológicos y culturales para ser incorporados al canon: no deben apartarse significativamente de la lengua y la tradición de los santos Cirilo y Metodio, generalmente conocida como tradición cirillo-metodiana .

Por ejemplo, los Fragmentos de Freising , que datan del siglo X, muestran algunos rasgos lingüísticos y culturales del antiguo eslavo eclesiástico, pero normalmente no se incluyen en el canon, ya que algunas de las características fonológicas de los escritos parecen pertenecer a ciertos eslavos de Panonia. dialecto de la época. De manera similar, los Evangelios de Ostromir exhiben características dialectales que lo clasifican como eslavo oriental , en lugar de eslavo meridional, por lo que tampoco está incluido en el canon. Por otro lado, el Misal de Kiev está incluido en el canon a pesar de que manifiesta algunas características eslavas occidentales y contiene liturgia occidental debido a la capa lingüística búlgara y su conexión con la misión morava.

Los manuscritos suelen clasificarse en dos grupos, según el alfabeto utilizado, cirílico o glagolítico. Con la excepción del Misal de Kiev y Glagolita Clozianus, que exhiben características eslavas occidentales y croatas respectivamente, se supone que todos los textos glagolíticos son de la recensión macedonia:

Aproximadamente dos tercios del antiguo canon eslavo eclesiástico están escritos en alfabeto glagolítico.

Todos los manuscritos cirílicos son de la recensión de Preslav ( Escuela Literaria de Preslav ) y datan del siglo XI excepto el Zographos, que es de la recensión de Ohrid ( Escuela Literaria de Ohrid ):

Texto de ejemplo

Aquí está el Padrenuestro en antiguo eslavo eclesiástico:

Autores

La historia de la escritura del antiguo eslavo eclesiástico incluye una tradición del norte iniciada por la misión a Gran Moravia , incluida una breve misión en la Baja Panonia , y una tradición búlgara iniciada por algunos de los misioneros que se trasladaron a Bulgaria después de la expulsión de Gran Moravia.

Los primeros textos escritos en antiguo eslavo eclesiástico son traducciones de los evangelios y textos litúrgicos bizantinos [9] iniciadas por los misioneros bizantinos santos Cirilo y Metodio , principalmente durante su misión en la Gran Moravia .

Los autores más importantes en eslavo eclesiástico antiguo después de la muerte de Metodio y la disolución de la academia de la Gran Moravia fueron Clemente de Ohrid (activo también en la Gran Moravia), Constantino de Preslav , Chernorizetz Hrabar y Juan Exarca , todos los cuales trabajaron en la Bulgaria medieval. a finales del siglo IX y principios del X. El texto completo del Segundo Libro de Enoc sólo se conserva en eslavo eclesiástico antiguo, aunque el original con toda seguridad estaba en griego o incluso en hebreo o arameo .

Nomenclatura eslava moderna

Éstos son algunos de los nombres utilizados por los hablantes de lenguas eslavas modernas:

Ver también

Notas

  1. ^ También conocido como antiguo eslavo eclesiástico , [1] [2] antiguo eslavo ( / ˈ s l ɑː v ɪ k , ˈ s l æ v -/ ), paleoeslavo, paleoeslavo, paleoeslavo, paleoeslavo [3] ( no confundir con protoeslavo ), o a veces como búlgaro antiguo , macedonio antiguo o esloveno antiguo . [4] [5] [6] [7] [8]
  2. ^ Los eslavos habían invadido la región aproximadamente desde el año 550 d.C. [31]

Referencias

  1. ^ ab Wells, John C. (2008), Diccionario de pronunciación Longman (3.ª ed.), Longman, ISBN 978-1-40588118-0
  2. ^ Jones, Daniel (2003) [1917], Roach, Peter; Hartman, James; Setter, Jane (eds.), Diccionario de pronunciación en inglés , Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 978-3-12-539683-8
  3. ^ Malkiel 1993, pag. 10.
  4. ^ Lunt, Horacio G. (1974). Gramática del antiguo eslavo eclesiástico - Con un epílogo: hacia una fonología generativa del antiguo eslavo eclesiástico . Berlín: De Gruyter Mouton. págs.3, 4. ISBN 978-3-11-119191-1. Dado que la mayoría de los primeros manuscritos que han sobrevivido fueron copiados en el área búlgaro-macedonia y dado que existen ciertas características específicamente eslavas de los Balcanes Orientales, muchos estudiosos han preferido llamar a la lengua búlgaro antiguo, aunque también podría justificarse el macedonio antiguo. En el siglo XIX existía la teoría de que esta lengua se basaba en el dialecto de Panonia y, en consecuencia, durante un tiempo se adoptó el término esloveno antiguo. … El término más antiguo "búlgaro medio", inventado para distinguir los textos más jóvenes del "búlgaro antiguo" (=OCS), cubre tanto los numerosos manuscritos de Macedonia como los pocos de Bulgaria propiamente dicha. Hay algunos textos que son difíciles de clasificar porque presentan rasgos mixtos: macedonio, búlgaro y serbio.
  5. ^ Gamanovich, Alypy (2001). Gramática de la lengua eslava eclesiástica . Imprenta de San Job de Pochaev: Monasterio de la Santísima Trinidad. pag. 9.ISBN 0-88465064-2. El antiguo idioma eslavo eclesiástico se basa en el búlgaro antiguo, hablado por los eslavos del distrito macedonio. En aquella época las diferencias lingüísticas entre los distintos pueblos eslavos eran mucho menores que hoy...
  6. ^ Volante, Michael S (1974). Aspectos de la determinación nominal en el antiguo eslavo eclesiástico . De Gruyter Mouton. pag. 31.ISBN 978-90-279-3242-6.'Antiguo eslavo eclesiástico' es sólo uno de los muchos términos que se refieren alternativamente al idioma de una serie de traducciones realizadas por Cirilo y Metodio a mediados del siglo IX para ser utilizadas con fines litúrgicos en el Estado de Gran Moravia... (Por ejemplo, Antiguo eslavo eclesiástico, antiguo búlgaro, antiguo esloveno).
  7. ^ Adams, Charles Kendall (1876). Universal Cyclopædia y Atlas . vol. 10. D. Appleton. págs. 561–2. ISBN 978-1-23010206-1. Constantino (más tarde llamado Monje Cirilo) fundó una lengua literaria para todos los eslavos: el llamado eslavo eclesiástico o búlgaro antiguo (o esloveno antiguo), que sirvió durante muchos siglos como órgano de la Iglesia y de la civilización cristiana durante más de la mitad de su vida. de la raza eslava. ... Al principio, Dobrowsky reconoció en él un dialecto del sur, al que llamó primero serbio antiguo, más tarde búlgaro-serviano o macedonio. Kopitar avanzó la hipótesis de un origen panónico-carantánico, que Miklosich siguió con ligeras modificaciones. De estos dos eruditos procede el nombre de esloveno antiguo. Safarik defendió la hipótesis del antiguo búlgaro, más por motivos históricos que lingüísticos. El nombre esloveno antiguo todavía se usa porque en fuentes nativas el idioma se llamaba slovenisku (slovenica lingua), pero ahora se sabe que fue un dialecto eslavo del sur hablado en algún lugar de Macedonia en el siglo IX, y que tenía la mayor cantidad de puntos de contacto no con el esloveno moderno, sino con el búlgaro.
  8. ^ Arthur De Bray, Reginald George (1969). Guía de las lenguas eslavas . JM Dent e hijos. pag. 16.ISBN 978-0-46003913-0. Este libro comienza con un breve resumen de la fonética y la gramática del antiguo eslavo (también llamado antiguo búlgaro).
  9. ^ ab Abraham, Ladislao (1908). "Santos Cirilo y Metodio". La Enciclopedia Católica . Compañía Robert Appleton . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  10. ^ Waldman y Mason 2006, pág. 752: "No hay acuerdo sobre si Cirilo y su hermano Metodio eran griegos o eslavos, pero conocían el dialecto eslavo hablado en Macedonia, adyacente a Tesalónica".
  11. ^ Čiževskij, Dmitrij (1971). "Los inicios de la literatura eslava". Historia comparada de las literaturas eslavas. Traducido por Porter, Richard Noel; Rice, Martin P. Vanderbilt University Press (publicado en 2000). pag. 27.ISBN 978-0-82651371-7. Consultado el 9 de junio de 2019 . El idioma de las traducciones se basó en el búlgaro antiguo y ciertamente era cercano al dialecto búlgaro antiguo hablado en la región natal de los misioneros. Al mismo tiempo, los hermanos [Cirilo y Metodio] probablemente utilizaron elementos, particularmente léxicos, de las regiones donde trabajaban. […] La lengua eslava utilizada en las traducciones era en ese momento inteligible para todos los eslavos.
  12. ^ Nandris 1959, pag. 2.
  13. ^ Kamusella 2008, pag. 34.
  14. ^ Ziffer, Giorgio - Sobre la historicidad del antiguo eslavo eclesiástico UDK 811.163.1(091) Archivado el 27 de junio de 2008 en la Wayback Machine.
  15. ^ A. Leskien, Handbuch der altbulgarischen (altkirchenslavischen) Sprache, 6. Aufl., Heidelberg 1922.
  16. ^ A. Leskien, Grammatik der altbulgarischen (altkirchenslavischen) Sprache, 2.-3. Aufl., Heidelberg 1919.
  17. ^ ab "Contribuciones estadounidenses al Décimo Congreso Internacional de Eslavistas", Sofía, septiembre de 1988, Alexander M. Schenker, Slavica, 1988, ISBN 0-89357-190-3 , págs. 
  18. ^ JP Mallory, DQ Adams. Enciclopedia de la cultura indoeuropea. Pág. 301 "El antiguo eslavo eclesiástico, el idioma litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Oriental, se basa en el dialecto tesalónico del antiguo macedonio, una de las lenguas eslavas del sur".
  19. ^ RE Asher, JMY Simpson. La Enciclopedia de Lengua y Lingüística , Introducción "El macedonio desciende de los dialectos de los hablantes eslavos que se establecieron en la península de los Balcanes durante los siglos VI y VII d.C. La lengua eslava más antigua documentada, el antiguo eslavo eclesiástico, se basó en los dialectos hablados en Salónica. En lo que hoy es la Macedonia griega. Tal como se definió en el siglo XIX, la Macedonia geográfica es la región delimitada por el monte Olimpo, la cordillera del Pindo, el monte Shar y Osogovo, los Ródopes occidentales, el curso inferior del río Mesta (en griego Nestos) y el mar Egeo. En la región se hablan muchas lenguas, pero son los dialectos eslavos a los que se aplica el glosónimo macedonio.
  20. ^ RE Asher, JMY Simpson. The Encyclopedia of Language and Linguistics , History, "La actividad literaria macedonia moderna comenzó a principios del siglo XIX entre los intelectuales que intentaban escribir su lengua vernácula eslava en lugar del eslavo eclesiástico. Surgieron dos centros de literatura eslava balcánica, uno en lo que hoy es el noreste de Bulgaria, el A principios del siglo XIX, todos estos intelectuales llamaban a su idioma búlgaro, pero surgió una lucha entre quienes favorecían los dialectos búlgaros del noreste y quienes favorecían los dialectos macedonios occidentales como base de lo que se convertiría en el idioma estándar. El búlgaro nororiental se convirtió en la base del búlgaro estándar y los intelectuales macedonios comenzaron a trabajar por una lengua literaria macedonia separada.
  21. ^ Tschizewskij, Dmitrij (2000) [1971]. Historia comparada de las literaturas eslavas . Nashville, TN: Prensa de la Universidad de Vanderbilt . ISBN 978-0-826-51371-7 . "Los hermanos conocían el dialecto búlgaro antiguo o macedonio antiguo que se habla en Tesalónica". 
  22. ^ Benjamín W. Fortson. Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción , pág. 431 "El macedonio no se distinguió del búlgaro durante la mayor parte de su historia. Constantino y Metodio procedían de la Salónica macedonia; por lo tanto, su antiguo búlgaro es al mismo tiempo 'viejo macedonio'. Ninguna literatura macedonia data de antes del siglo XIX, cuando un nacionalista "El movimiento pasó a primer plano y se estableció una lengua de alfabetización, escrita primero con letras griegas y luego en cirílico".
  23. ^ Benjamín W. Fortson. Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción , p. 427 "El antiguo eslavo eclesiástico de Bulgaria, considerado como una especie de estándar, a menudo se llama antiguo búlgaro (o antiguo macedonio)"
  24. ^ Henry R. Cooper. Escrituras eslavas: la formación de la versión eslava eclesiástica de la Santa Biblia , p. 86 "No sabemos qué porciones de la Biblia en eslavo eclesiástico, y mucho menos una completa, estaban disponibles en Macedonia a la muerte de Clemente. Y aunque quisiéramos hacer de Clemente y Naum santos patrones de escritura glagolítica, macedonia- recensión de la Biblia eslava eclesiástica, sus aportaciones precisas a ella las tendremos que asumir en gran medida por fe."
  25. ^ ab Birnbaum, Henrik (1974). Sobre la escritura eslava medieval y renacentista. Mouton De Gruyter. ISBN 9783-1-1186890-5.
  26. ^ Lunt 2001, pag. 4.
  27. ^ La ciclopedia universal. 1900.
  28. ^ ab Kamusella 2008 [ página necesaria ] .
  29. ^ Huntley 1993, págs.23.
  30. ^ Spiesz, Antón; Caplovic, Dusan; Bolchazy, Ladislaus J. (2006).Historia eslovaca ilustrada: una lucha por la soberanía en Europa Central. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. pág. 22.ISBN​ 978-0-86516-426-0.
  31. ^ Corta 2006, pag. 214: "A petición del emperador, Constantino y su hermano comenzaron la traducción de textos religiosos al antiguo eslavo eclesiástico, una lengua literaria basada muy probablemente en el dialecto macedonio supuestamente utilizado en el interior de su ciudad natal, Tesalónica".
  32. ^ Duridanov 1991, págs.527.
  33. ^ Huntley 1993, págs. 23 [El escepticismo al respecto se ha centrado en la rapidez con la que se hizo todo, aparentemente no pasó más de un año entre la solicitud y la misión, poco tiempo para la creación de un alfabeto excelente más la traducción. a una lengua eslava, utilizando este nuevo alfabeto, al menos de los Evangelios. La única respuesta ha sido que el interés filológico de Constantino podría haberle llevado a 'jugar' con un alfabeto antes de esto.].
  34. ^ Bien, J. (1991). Los Balcanes de la Alta Edad Media, un estudio crítico desde el siglo VI hasta finales del XII . Prensa de la Universidad de Michigan . págs. 113-114. ISBN 0-472-08149-7. Dado que Constantino y Metodio pudieron tener listos tanto el idioma como las traducciones con tanta rapidez, debieron haber estado trabajando en este proyecto durante algún tiempo antes de la solicitud de Rastislav. De ser así, es de suponer que sus esfuerzos habían estado dirigidos originalmente a una futura misión a Bulgaria. Esto también explicaría por qué el antiguo eslavo eclesiástico tenía una base búlgaro-macedonia; este dialecto era muy adecuado como lengua misionera para Bulgaria.
  35. ^ Hupchick, Dennis (2002). Los Balcanes: de Constantinopla al comunismo . Nueva York: Palgrave Macmillan. pag. 42.ISBN 978-1-4039-6417-5.
  36. ^ Alejandro 2005, pag. 310.
  37. ^ Kiril Petkov, Las voces de la Bulgaria medieval, siglos VII-XV: los registros de una cultura pasada, volumen 5, BRILL, 2008, ISBN 9004168311 , p. 161. 
  38. ^ ("Este gran padre nuestro y luz de Bulgaria fue por origen de los moesianos europeos a quienes el pueblo comúnmente conoce como búlgaros ..." -Kosev, Dimitŭr; et al. (1969), Documentos y materiales sobre la historia del pueblo búlgaro , Sofía: Academia de Ciencias de Bulgaria, p. 54)
  39. ^ (Las voces de la Bulgaria medieval, siglos VII-XV, Europa central y oriental en la Edad Media, 450-1450, Kiril Petkov, BRILL, 2008, ISBN 9047433750, p. 153.)
  40. ^ Precio, Glanville (18 de mayo de 2000). Enciclopedia de las lenguas de Europa. Wiley. ISBN 978-0-63122039-8.
  41. ^ Parry, Ken (10 de mayo de 2010). El compañero de Blackwell del cristianismo oriental. John Wiley e hijos. ISBN 978-1-44433361-9.
  42. ^ Rosenqvist, Jan Olof (2004). Interacción y aislamiento en la cultura bizantina tardía. Académico de Bloomsbury. ISBN 978-1-85043944-8.
  43. ^ Curta 2006, págs. 221-22.
  44. ^ Comunicación silenciosa: Graffiti del monasterio de Ravna, Bulgaria . Estudios documentales. Mitteilungen der ANISA. Verein für die Erforschung und Erhaltung der Altertümer, im speziellen der Felsbilder in den österreichischen Alpen (Verein ANISA: Grömbing, 1996) 17. Jahrgang/Heft 1, 57–78.
  45. ^ "El scriptorium del monasterio de Ravna: una vez más sobre la decoración de los manuscritos búlgaros antiguos de los siglos IX-X". En: Europa cristiana medieval: Oriente y Occidente. Tradiciones, Valores, Comunicaciones . Editores. Gjuzelev, V. y Miltenova, A. (Sofía: Editorial Gutenberg, 2002), 719–26 (con K. Popkonstantinov).
  46. ^ Popkonstantinov, Kazimir, "Die Inschriften des Felsklosters Murfatlar". En: Die slawischen Sprachen 10, 1986, págs. 77–106.
  47. ^ Gasparov, B (2010). Habla, memoria y significado. Walter de Gruyter. ISBN 978-311021910-4.
  48. ^ "Bdinski Zbornik [manuscrito]". Lib . U caballero . Consultado el 26 de agosto de 2020 .
  49. ^ Тодорова-Гергова, Светлана. Отец Траян Горанов: За богослужението на съвременен български език, Българско национално радио ″Христо Ботев″, 1 de abril de 202 1 г.
  50. ^ Lunt 2001, págs. 15-6.
  51. ^ ab Huntley 1993, págs.
  52. ^ Duridanov (1991), págs. 65: Че някога на всички македонски говори са били присъщи звукосъчетанията шт, жд на мястото на днешните ќ, ѓ с е вижда от топонимията на съответниTE области: Брьждани (при Кичево), Драгощь и Хращани (в Битолско ), Вел'гощи, Радобужда, Радов'лища и Пещани (в Охридско), Граждено (в Ресенско), Рожденъ (в Тиквеш) — всички данни са o т XVI в. (Селищев 1933 а: 22, 38, 63, 64 и др.; 1933 б: 37)… Днешното селищно име в Прилепско Кривогащани е познато под тая форма в грамота от XIV в.: въ Кривогаштанехъ (Новаковић 1912: 666). В околия Крива Паланка (Северна Македония) също се срещат местни имена с шт, жд: Бащево, Радибуш — от Радибоужда (Ради боуждоу Горноу) en грамота от 1358 г, (Новаковић 1912: 435); en Кочанско: Драгобраща; в Скопско: Пещерица, Побуже — Побѫжда във Виргинската грамота на Константин Асен от ХШ в. (Иванов 1931: 582), Смрьдештець в грамота от 1300г. (Селищев 1933 6: 38) и др.; срв. още селищното име Радовиш от по-старо *Радовишти, в грамота от 1361 г. (Селищев 1933 б: 38). В Призренско също са засвидетелствувани географски имена с шт, жд, срв. примерите в една грамота от XIV в. (Селищев 1933 б: 40): Небрѣгошта, Доброушта, Сѣлограждани, Гражденикь, Послища, Любижда и т. н. На запад ареалът на старобългарските говори ще е обхващал поречията на Южна Морава and Тимок, както може да се съди от цял ​​а поредица географски (главно селищни) имена с шт, жд от праславянско *tj, *kt, *dj, запазени до най-ново време. Срв. напр.: Добровиш (от по-старо Добровищь) — село в Пиротско; Добруща (от XIV в.) — село близо до Гиляни; Огоща — село в околия Гиляни; Тибужде, Драгобужда (-жде), Рождаци (-це) (срв. срблг. рождакъ в Слепченския апостол, срхърв. рођак „сродник“, „роднина“) — се ла в околия Враня; Житоражда — две села в околия Прокупле и околия Владичин хан; Люберажда — село в Пиротско; Ображда — село в околия Лебани; Ргоште — село в Тимошка околия (от основа Ргот-, от коята са Рготина, село в Зайчарска околия и Рготска река), Драгаиште — прито к на Тимок и пр. Някои отези реликтни топоними са вече посърбени (напр в официалните сръбски справочници се пише Житорађе, Љуберађа), но пове чето са запазили първоначалното си звучене. [El hecho de que todos los dialectos macedonios alguna vez presentaban los grupos de consonantes шт/št ([ ʃt ]) y жд/žd [ ʒd ] en lugar de los actuales ќ ( / c / ) y ѓ ( / ʄ / ) se puede ver en los topónimos en las respectivas regiones: Brždani (cerca de Kičevo ), Dragošt y Hraštani (cerca de Bitola ), Vel'gošti , Radožda (de " Radobužda "),Radolišta (de " ou Radov'lišteh ") y Peštani (cerca de Ohrid ), Graždeno cerca de Resen ([sic] ahora en Grecia y conocido como Vrontero ), Rožden  [sh] (en Tikveš ), todos los datos son del siglo XVI ( Selishchev 1933a: 22, 38, 63, 64, etc.; 1933b: 37)... El nombre actual de uno de los asentamientos alrededor de Prilep , Krivogaštani , se conoce de esta forma por una carta del siglo XIV: "en Krivogaštanekh" (Novakoviћ 1912: 666). En los alrededores de Kriva Palanka también hay nombres locales con št, žd: Baštevo  [sh] , Radibuš — de "Radiboužda" ( Radibouzhdou Gornou ) en una carta de 1358, (Novakoviћ 1912: 435); en la región de Kochani : Dragobrašte ; cerca de Negotino : Pešternica  [sh] , cerca de Skopje : Pobožje — conocido como " Побѫжда " (Pobăžda) en la Carta de la Virgen del zar Constantino Asen del siglo XIII (Ivanov 1931: 582), Smrdeštec en una carta de 1300. (Selishchev 1933 6:38), etc.; cf. también el nombre del asentamiento Radoviš , derivado del antiguo " Радовишти " (*Radovišti), en una carta de 1361 (Selishchev 1933 b: 38). Los nombres geográficos con št, žd también están atestiguados alrededor de Prizren en Kosovo , por ejemplo, en una carta del siglo XIV (Selishchev 1933 b: 40): Nebregoštesh  [sh] , Dobrushta , Sallagrazhdë , Graždanik  [sh] , Poslishtë , Lubizhdë , etc. En Occidente, la gama de dialectos búlgaros antiguos se habría extendido a los valles fluviales del sur de Morava y Timok , como se puede juzgar por toda una serie de nombres geográficos (principalmente asentamientos) que incorporan [ ʃt ] y [ ʒd ] del proto-búlgaro. Eslavo *tj, *kt, *dj, conservado hasta ahora o muy recientemente. Por ejemplo: Dobroviš (del antiguo " Добровищь " (Dobrovišt)) - un pueblo cerca de Pirot ; Dobrushta (del siglo XIV) y Ogošte  [sh] - un pueblo cerca de Gjilan ; Tibužde , Dragobužde , Roždace (cf. búlgaro medio "рождакь" en el Apóstol Slepcha y comparar con el serbocroata "roђak "('pariente')) - pueblos en las cercanías de Vranje , en el sur de Serbia; Žitoražda y Žitoražde - dos pueblos cerca de Prokuplje y Vladičin Han ; Ljuberađa - un pueblo cerca de Pirot ; Obražda - un pueblo en el distrito de Lebane ; Rgošte - un pueblo en el municipio de Knjaževac (de la base Rgot-, que da Rgotina , un pueblo en el municipio de Zaječar y el río Rgotska). Algunos de estos topónimos reliquias ya han sido erosionados (por ejemplo, en los directorios oficiales serbios ahora se lee Žitorađa / Žitorađe y Ljuberađa en lugar de Žitoražda/Žitoražde y Ljuberažda), pero la mayoría de los nombres han conservado su articulación original]
  53. ^ Huntley 1993, págs. 127–8.
  54. ^ Sonora silábica, escrita con jer en superíndice, a diferencia de la secuencia regular de /r/ seguida de /ь/.
  55. ^ ab Huntley 1993, pág. 133.
  56. ^ abcde Sussex y Cubberley 2006, pág. 64.
  57. ^ Townsend, Charles E.; Janda, Laura A. (1996), ESCLAVO COMÚN y COMPARATIVO: Fonología e inflexión, con especial atención al ruso, polaco, checo, serbocroata, búlgaro , Columbus, Ohio: Slavica Publishers, Inc., págs. 89–90, ISBN 0-89357-264-0
  58. ^ Harasowska, Marta (2011), Variabilidad morfofonémica, productividad y cambio: el caso de Rusyn , Walter de Gruyter, p. 76, ISBN 978-3110804522
  59. ^ Hinskens, Frans; Kerswill, Paul; Auer, Peter (2005), Cambio de dialecto. Convergencia y divergencia en las lenguas europeas , Cambridge: Cambridge University Press, p. 261, ISBN 9781139445351
  60. ^ Sussex y Cubberley 2006, pág. 64: Estrictamente hablando, "antiguo eslavo eclesiástico" se refiere sólo a la lengua del período temprano y a escritos posteriores que la imitaron deliberadamente.
  61. ^ Lunt (2001:9) "Las siete folia glagolíticas conocidas como Kiev Folia (KF) generalmente se consideran las más arcaicas tanto desde el punto de vista paleográfico como lingüístico ..."
  62. ^ Huntley 1993, pag. 30.
  63. ^ Fidlerová, Alena A.; Robert Dittmann; Frantisek Martínek; Kateřina Voleková. "Dějiny češtiny" (PDF) (en checo). Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 16 de mayo de 2020 .
  64. ^ ab Sussex y Cubberley 2006, pág. 43.
  65. ^ Ertl, Alan W (2008). Hacia una comprensión de Europa. Editores universales. ISBN 978-1-59942983-0.
  66. ^ Kostov, Chris (2010). Identidad étnica en disputa. Pedro Lang. ISBN 978-303430196-1.
  67. ^ Zlatar, Zdenko (2007). La poética de la esclavitud: Parte III: Njego. Pedro Lang. ISBN 978-0-82048135-7.
  68. ^ Lunt 2001.
  69. ^ Vlasto 1970, pag. 174.
  70. ^ Fortson, Benjamín W (31 de agosto de 2009). Lengua y cultura indoeuropeas. John Wiley e hijos. ISBN 978-1-40518896-8.
  71. ^ Birnbaum, Henrik; Puhvel, Jaan (1966). Dialectos indoeuropeos antiguos.
  72. ^ Kaliganov, I. "Razmyshlenija o makedonskom" sreze "...". kroraina .
  73. ^ Crampton 2005, pag. 15.
  74. ^ Selishchev, Afanasii. Очерки по македонской диалектологии[ Ensayos sobre dialectología macedonia ]. Kazán. págs. 127-146.
  75. ^ Mirchev (1958), págs.155.
  76. ^ Georgiev, Vladimir (1985). Възникването на палаталните съгласни кʼ и гʼ от шт и жд в югозападните български говори, Проблеми на българския език[ Aparición de /k'/ y /g'/ palatal de [sht] y [zhd] en los dialectos del suroeste de Bulgaria. Cuestiones relativas a la lengua búlgara ]. pag. 43.
  77. ^ ab Huntley (1993), págs.132.
  78. ^ ab Mirchev (1958), págs.55.
  79. ^ Huntley (1993), págs.133.
  80. ^ Huntley (1993), págs.153.
  81. ^ Huntley (1993), págs. 126-127.
  82. ^ ab Duridanov (1991), págs. 541–543.
  83. ^ Duridanov (1991), págs. 545–547.
  84. ^ Duridanov (1991), págs.544.
  85. ^ Duridanov (1991), págs.547.
  86. ^ Duridanov (1991), págs.548.
  87. ^ Duridanov (1991), págs. 551–557.
  88. ^ Huntley (1993), págs.129, 131.
  89. ^ Metzger, Bruce Manning (1977). Las primeras versiones del Nuevo Testamento. Prensa de Clarendon. ISBN 978-0-19826170-4.
  90. ^ Birnbaum 1991, pág. 535.
  91. ^ Corta 2006, pag. 221–222.
  92. ^ Hussey, JM (25 de marzo de 2010). La Iglesia Ortodoxa en el Imperio Bizantino. OUP Oxford. ISBN 978-0-19161488-0.
  93. ^ Stolz, Titunik y Doležel 1984, pág. 111: "Diferencias fonológicas y léxicas específicas llevaron a Jagić (y muchos otros después de él, en particular Vaillant) a distinguir cuidadosamente entre el OCS occidental (o macedonio) de los manuscritos glagolíticos y el OCS oriental (o búlgaro) del Suprasliensis..."
  94. ^ Vlasto 1970, pag. 169.
  95. ^ ab Huntley 1993, pág. 31.
  96. ^ Sussex y Cubberley 2006, pág. 84–85.
  97. ^ Kamusella 2008, pag. 218.
  98. ^ Sussex y Cubberley 2006, pág. 64–65.
  99. ^ Kamusella 2008, pag. 218, 277.
  100. ^ Martí 2012, pag. 275: "[E]l primer libro impreso en cirílico (o, para ser más precisos, en bosančica )..."
  101. ^ Cleminson, Ralph (2000). Libros cirílicos impresos antes de 1701 en colecciones británicas e irlandesas: un catálogo colectivo. Biblioteca Británica . ISBN 978-0-71234709-9.
  102. ^ Kamusella 2008, pag. 219-220: En el siglo XIV, el alfabeto cirílico sufrió una reforma bajo la influencia búlgara y griega, pero en la inaccesible Bosnia, aislada del mundo exterior por cadenas montañosas, el cirílico se desarrolló en una forma especial conocida como Bosančica, o la "escritura bosnia". '.
  103. ^ Kamusella 2008, pag. 976.
  104. ^ Gerald L. Mayer, 1988, El artículo definido en búlgaro estándar contemporáneo , Freie Universität Berlin. Osteuropa-Institut, Otto Harrassowitz, pág. 108.
  105. ^ Bounatriou, Elías (2020). "Eclesiástico eslavo, recensiones de". Enciclopedia de lenguas y lingüística eslavas en línea . doi :10.1163/2589-6229_ESLO_COM_032050.
  106. ^ Mirchev (1958), págs. 13-14.
  107. ^ Kamusella 2008, pag. 277.
  108. ^ Mirchev (1958), págs. 110-114.
  109. ^ Totomanova, Ana-Maria (2014). La historia fonética británica[ Sobre la fonética histórica búlgara ] (III ed.). Sofía: Imprenta de la Universidad San Clemente de Ohrid. págs. 28 y 29. ISBN 978-954-07-3788-1.
  110. ^ Mirchev 1958, págs.15.
  111. ^ Mirchev 1958, págs.20.
  112. ^ Mirchev 1958, págs.19.
  113. ^ Mirchev 1958, págs.18, 23.
  114. ^ Mirchev 1958, págs.24.
  115. ^ Mirchev 1958, págs. 196-205.
  116. ^ Mirchev 1958, págs.180.
  117. ^ Mirchev 1958, págs.216, 218.
  118. ^ Kamusella 2008, págs.276.
  119. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 85.
  120. ^ Kamusella 2008, págs. 158-159, 204, 276, 277: El eslavo eclesiástico búlgaro fue adoptado como idioma oficial de los principados del Danubio y gradualmente se convirtió en una recensión dacia específica que permaneció en uso hasta principios del siglo XVIII.
  121. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 82, 85.
  122. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 81.
  123. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 82: El componente eslavo del sur se enfatizó deliberadamente durante la "Segunda influencia eslava del sur" de finales del siglo XIV y XV, cuando los prelados búlgaros conscientemente "re-bulgarizaron" (Issatschenko, 1980; 1980-1983) los textos de la iglesia para lograr la máxima conformidad. con las normas establecidas de la iglesia.
  124. ^ Kamusella 2008, págs. 158-159: Estos inmigrantes impusieron la recensión (versión) eslava del sur (búlgara) del eslavo eclesiástico como estándar en el que se escribirían los libros religiosos y se realizaría la administración en Moscovia. Esta tendencia comenzó a finales del siglo XIV, cuando una sucesión de monjes eslavos del sur fueron nombrados para el cargo de metropolitano de toda Rusia (a veces, traducido anacrónicamente como "todas las Rusias") con sede en Moscú.
  125. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 82: Con el tiempo, sin embargo, la recensión rusa del eslavo eclesiástico ganó una aceptación cada vez mayor en Rusia y llegó a influir en el eslavo eclesiástico serbio y búlgaro, y en la formación y renacimiento de estas lenguas literarias.
  126. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 44
  127. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 50.
  128. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 64, 85: Durante este período, los modelos escritos incluían la recensión "eutimia" del eslavo eclesiástico, un intento esotérico de inspiración búlgara de restablecer los modelos eslavos del sur más antiguos, que luego fue reemplazado por el ruteno, un lenguaje escrito y administrativo.
  129. ^ Lunt 2001, pag. 4.
  130. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 64.
  131. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. sesenta y cinco.
  132. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 63–65.
  133. ^ abc Kamusella 2008, pag. 280.
  134. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 83.
  135. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 477–478.
  136. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 478.
  137. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 480.
  138. ^ Sussex y Cubberley 2002, pág. 86.
  139. ^ Kamusella 2008, pag. 229.
  140. ^ Иванова-Мирчева 1969: Д. Иванова-Мнрчева. Старобългарски, старославянски и средно-българска редакция на старославянски. Константин Кирил Философ. В Юбилеен сборник по случай 1100 годишнината от смъртта му, стр. 45–62.

Bibliografía

enlaces externos