stringtranslate.com

Lengua protobaltoeslava

El protobaltoeslavo ( PBS o PBSl ) es una protolengua hipotética reconstruida que desciende del protoindoeuropeo (PIE). A partir del protobaltoeslavo, se cree que se desarrollaron las lenguas baltoeslavas posteriores, compuestas por las subramas báltica y eslava , e incluyendo el lituano , el polaco , el ruso y el serbocroata modernos , entre otros.

Como la mayoría de las otras protolenguas, no está atestiguada por ningún texto superviviente, pero ha sido reconstruida mediante el método comparativo . Hay varias isoglosas que las lenguas bálticas y eslavas comparten en fonología , morfología y acentología, que representan innovaciones comunes de la época protoindoeuropea y pueden ordenarse cronológicamente.

Fonología

Consonantes

Las paradas aspiradas con voz protoindoeuropea perdieron su aspiración en protobaltoeslavo. Las oclusivas ya no se distinguían entre fortis y aspiradas, sino que eran sordas y sonoras. [1] Sin embargo, se habían desarrollado varias consonantes palatinas ( postalveolares ) nuevas: *ś y *ź de oclusivas palatovelares anteriores y *š de *s como resultado de la ley del sonido Ruki .

vocales

El protobaltoeslavo conservó gran parte del sistema vocal protoindoeuropeo tardío. La corta *o se fusionó con *a , y la anterior *eu se había convertido en *jau .

El protobaltoeslavo también poseía "diptongos sonoros", que consistían en una vocal corta seguida de *l , *m , *n o *r . Estos fueron heredados del protoindoeuropeo y se formaron de nuevo a partir de sonorantes silábicas PIE. Aunque no son diptongos en el sentido tradicional, se comportaban como un núcleo de una sola sílaba en protobaltoeslavo y podían soportar vocales agudas largas y diptongos regulares.

Acento

La mayoría de las palabras protobaltoeslavas se pueden acentuar en cualquier sílaba, como en protoindoeuropeo. La ubicación del acento cambió significativamente en relación con PIE, con una nivelación muy paradigmática del acento PIE móvil, junto con cambios hacia la izquierda y hacia la derecha condicionados por los fonemas circundantes. Todavía existe cierto desacuerdo entre los lingüistas sobre la posición exacta del acento en cada forma protobaltoeslava y las reglas que rigen estos cambios.

Agudo

Algunas sílabas en protobaltoeslavo tenían una característica distintiva adicional, conocida como aguda . Es principalmente un reflejo de las laríngeas protoindoeuropeas, así como un resultado de la ley de Winter . La naturaleza exacta del agudo no está clara y diferentes lingüistas tienen diferentes interpretaciones.

La interpretación moderna, favorecida por un número cada vez mayor de lingüistas, es que el agudo se realizó como glotalización , una interrupción de la sonorización similar al stød que se encuentra en danés . [4] Esta glotalización todavía se encuentra en el samogitiano y el letón modernos , bajo el término "tono roto". Olander lo indica con un símbolo de glotalización en superíndice ˀ después del núcleo de la sílaba, [5] mientras que Jasanoff es más evasivo y utiliza subrayado. [6] Algunos lingüistas van más allá e interpretan el agudo como un segmento consonántico real, que Derksen indica como una oclusión glotal ʔ y Kortlandt como una consonante laríngea H. Reconstruyen este segmento consonántico no sólo después de las vocales, sino también antes de ellas, como reflejo directo de las laríngeas PIE. Sin embargo, estos reflejos consonánticos de la laringe no son ampliamente aceptados. Por coherencia, en este artículo se utilizará el símbolo de glotalización de Olander ˀ .

En protobaltoeslavo, el agudo era independiente de la posición del acento y podía aparecer en cualquier sílaba "larga", que incluía:

Por lo tanto, cualquier sílaba era larga con aguda, larga sin aguda o corta. Las sílabas sin aguda a veces se denominan colectivamente "circunflejas", aunque este término también se usa específicamente para sílabas largas que carecen de aguda. Dentro de un paradigma flexivo, una sílaba larga podría volverse corta si el núcleo fuera seguido inmediatamente por una terminación flexional que comenzara con una vocal. Esto, a su vez, resultó en la pérdida del agudo, ya que no se permitía el agudo en sílabas cortas. Estas alternancias se encontraron en sustantivos con raíz consonante y en verbos primarios.

Ninguna lengua moderna conserva la distribución baltoeslava original del agudo. En lituano y eslavo, la distinción aguda se perdió en las sílabas átonas y se convirtió en una distinción de entonación. Esto sucedió relativamente tarde y no antes de que ocurrieran algunos cambios acentuados importantes, como la ley de Fortunatov-de Saussure y la ley de Dybo . En letón, el agudo se refleja como el "tono roto" glotalizado en palabras que originalmente tenían acentuación móvil.

alternancias

El protobaltoeslavo conservó el sistema de ablaut de su lengua madre, pero era mucho menos productivo y había sido reelaborado significativamente. Las alternancias de vocales a menudo se nivelaban, pero no siempre es fácil determinar hasta qué punto había progresado esta nivelación cuando los dialectos baltoeslavos comenzaron a divergir, ya que la nivelación progresó en la misma línea en todos ellos hasta cierto punto.

El grado alargado siguió siendo productivo en la derivación de palabras y se utilizó en muchas formaciones innovadoras que no estaban presentes en el protoindoeuropeo. Después de la fusión de *o y *a , el fonema resultante *a podría alargarse tanto a como a .

El preprotoeslavo conservó muchos de estos usos de grados alargados en morfología. Las distinciones de longitud se reflejan como distinciones de calidad vocal en el eslavo común tardío (LCS) y las lenguas eslavas posteriores:

Estos son ejemplos similares en lituano:

Sobre la base de las alternancias de longitud existentes heredadas del protoindoeuropeo, surgieron nuevas alternancias entre las largas , y las cortas *i , *u . Este último tipo de apofonía no fue productiva en PIE. Comparar:

El nuevo tipo de longitud apofónica se utilizó especialmente en preprotoeslavo en la formación de verbos durativos, iterativos e imperfectivos. Comparar:

Ciertos pares de palabras muestran un cambio de la inicial anterior *a- (de PIE *(H)a- , *(H)o- , *h₂e- , *h₃e- ) a *e- , lo que a veces se denomina "regla de Rozwadowski". ". Actualmente no se comprende bien el condicionamiento exacto de este cambio, pero llevó a alternancias entre *e- y *a- en palabras relacionadas o incluso como formas alternativas de la misma palabra. Las alternancias a menudo dieron lugar a diferentes vocales iniciales en diferentes idiomas. Varias palabras también conservaron la alternancia en la época protoeslava, que se convirtió en una alternancia entre *(j)e- y *o- :

Desarrollo a partir del protoindoeuropeo

El baltoeslavo austriaco Georg Holzer ha reconstruido una cronología relativa de 50 cambios de sonido baltoeslavos, refiriéndose sólo a la fonología, no a la acentuación, desde el protobaltoeslavo hasta las lenguas hijas modernas. [7] Sin embargo, solo los primeros 12 son baltoeslavos comunes y, por lo tanto, relevantes para este artículo (solo la ley de Winter es un cambio común único):

  1. Ley de Ruki : *s > después de *r , *u , *k o *i .
  2. Las laríngeas se pierden entre consonantes en sílabas no iniciales.
  3. Ley de Winter : las vocales cortas se alargan cuando van seguidas de una oclusión sonora no aspirada (en algunos relatos, sólo en una sílaba cerrada).
  4. *o > *a .
  5. Las oclusivas sonoras aspiradas pierden su aspiración y se fusionan con las oclusivas sonoras simples.
  6. Las oclusivas labiovelares pierden su labialización y se fusionan con las velares simples.
  7. Satemización : *ḱ , > , .
  8. *ewV > *awV .
  9. *i (a veces *u ) se inserta antes de sonorantes silábicas, creando nuevos diptongos líquidos.
  10. *wl , *wr > *l , *r palabra inicial.

Es probable que el sustrato preindoeuropeo esté ausente en el protobaltoeslavo (o esté presente sólo en cantidades muy pequeñas). [8]

Satemización

El protobaltoeslavo generalmente muestra reflejos Satem de las tres series velares: las labiovelares se fusionan con las velares simples mientras que las palatovelares se desarrollan en sibilantes ( y ).

Hay una serie de palabras en baltoeslavo que muestran reflejos centum, con palatovelares que aparecen como velares simples. Muchas de ellas pueden explicarse mediante leyes sólidas regulares, pero otras han quedado oscurecidas por numerosos desarrollos analógicos . Se argumenta que otros son préstamos de lenguas Centum.

Por ejemplo, el protobaltoeslavo *kárˀwāˀ 'vaca' (lituano kárvė , OCS krava , ruso koróva ) es probablemente una derivación femenina de un sustantivo masculino perdido que puede haber sido tomado prestado del protocelta *karwos "ciervo" (galés medio). carw , bretón medio karo , carow de Cornualles medio ), que a su vez es un reflejo regular de PIE *ḱr̥h₂wos . [9]

Los palatovelares PIE también podrían despalatalizarse en baltoeslavo. Se han propuesto varias reglas de despalatalización para el baltoeslavo. [10] Según Matasović, [11] la despalatalización de las palatovelares se produjo antes de la sonorante seguida de una vocal posterior: Ḱ > K/_RV back . Eso explicaría reflejos de Centum como estos:

Otra opinión es que la satemización se produjo en el Báltico y en los eslavos de forma independiente después de que los eslavos se separaron. [ cita necesaria ]

ley ruki

PIE *s se conservó en baltoeslavo en la mayoría de las posiciones. Según la ley Ruki , se convertía en cuando iba precedido de *r , *u , *k o *i . También incluía diptongos terminados en *u o *i , las vocales largas y (ya sean originales o de una laríngea siguiente) y la velar sonora *g .

Entre las lenguas baltoeslavas, la evidencia de la ley Ruki es reconocible sólo en lituano y eslavo porque en las otras lenguas , y *s se fusionan en *s simples . En lituano, y se fusionan con , permaneciendo distintos de *s . En eslavo, se fusiona con s pero permanece distinto (y se convierte en *x antes de las vocales posteriores).

La mayoría de los manuales, basándose en material lituano, afirman que en el Báltico Ruki la ley se ha aplicado sólo parcialmente. La afirmación más común es que la ley se aplica incondicionalmente en lituano sólo después de *r , mientras que después de *u , *k y *i , aparecen tanto *s como . Comparar:

No existe una solución sencilla para estos dobles reflejos de la ley Ruki en lituano y, por tanto, no hay una respuesta sencilla a la pregunta de si la ley Ruki es una isoglosa baltoeslava común o no. La respuesta más probable parece ser la suposición de que PIE *s se cambió a después de *r , *u , *k , *i con total regularidad dentro del baltoeslavo propiamente dicho, pero los rastros del efecto de la ley RUKI fueron borrados por cambios posteriores en lituano, como el cambio de la final de palabra *-š a *-s .

En general, se puede determinar que el lituano muestra el efecto de la ley Ruki sólo en palabras antiguas heredadas del período baltoeslavo, por lo que el lituano š aparece en palabras que tienen una completa correspondencia formativa y morfológica en eslavo (descartando la posibilidad de formaciones paralelas accidentales). ).

Parece que los palatovelares produjeron fricativas en protobaltoeslavo antes del efecto de la ley RUKI, de modo que *ḱs aparece simplemente como . Comparar:

Movilidad acentuada

Tanto el protoindoeuropeo como el protobaltoeslavo tenían sistemas de movilidad acentual, en los que el acento se colocaba en diferentes sílabas en diferentes inflexiones de la misma palabra. Sin embargo, los sistemas de los dos idiomas son muy diferentes en detalles. La movilidad PIE y la movilidad baltoeslava no están relacionadas; La movilidad baltoeslava no es heredada de la protoindoeuropea, sino que se formó enteramente de nuevo. La movilidad del PIE se perdió por completo en las primeras etapas del protobaltoeslavo, [1] al eliminar la distinción acentuada entre las formas "fuerte" y "débil" (acentuadas más hacia la izquierda y la derecha, respectivamente), generalmente a favor de la formas débiles, es decir, acento en la sílaba del sufijo para raíces proterocinéticas. Las raíces histerocinéticas ya tenían efectivamente un acento fijo en la primera sílaba después de la raíz y lo conservaban. A este patrón se unieron tallos anficinéticos.

El proceso exacto por el cual surgió el nuevo tipo de movilidad baltoeslava sigue siendo un tema acaloradamente debatido, aunque algunos detalles están claros. Como regla general, los sustantivos que llevaban tilde en la terminación ("oxitonos") se volvían móviles, mientras que los que llevaban tilde en la raíz ("baritones") conservaban su acento fijo. Las palabras con acento móvil tenían acento en la sílaba más a la izquierda de la raíz en algunas formas, acento en la sílaba más a la derecha de la terminación en otras (modificada por la ley de Hirt ). Sin embargo, un caso especial lo forman los tallos o neutros oxítonos, que en algunas condiciones aparecen como AP b en eslavo en lugar del esperado AP c .

Las siguientes secciones exponen las explicaciones de la movilidad dadas por varios lingüistas. Las explicaciones son de naturaleza muy diferente y, a veces, también dan resultados diferentes para diferentes casos. Los resultados "incorrectos" son a su vez explicados por cada uno a su manera.

jasanoff

J. Jasanoff propone tres reglas que explican el aumento de la movilidad: [12]

  1. Ley de Saussure-Pedersen: el acento se retira una sílaba hacia la izquierda de una sílaba abierta corta interna de la palabra. Si el acento llegaba a una sílaba inicial, recibía un contorno de acento especial "marginal izquierdo".
  2. Retracción final *-V̆N(C) : El acento también se retrajo de una sílaba final que contiene una vocal corta y termina en nasal, opcionalmente con otra consonante.
  3. Ley de Proto-Vasilev-Dolobko (Proto-VDL): En palabras fonológicas de cuatro o más sílabas encabezadas por un acento marginal izquierdo, la sílaba final adquiría un acento léxico y se perdía el acento marginal izquierdo.

Después de estos cambios se produjeron cambios analógicos. El patrón de movilidad de los verbos con prefijo se extendió a los verbos sin prefijo. El acento final de los sustantivos con dos sílabas antes de la terminación (resultante del proto-VDL) se extendió a los sustantivos con una sílaba antes de la terminación, por ejemplo, regular * su᷅Hnumos → analógico *suHnumo̍s > proto-baltoeslavo *sūˀnumás basado en *golHwinomo̍s regular. .

El nom/acc/voc singular de los tallos o neutros oxítonos recibió un acento marginal izquierdo a través de estos cambios, que se mantuvo como un tono descendente en los neutros AP c eslavos . Los neutros AP b anómalos pueden explicarse como restos de patrones suplementarios de singulares oxítonos PIE y plurales colectivos barítonos. [13] Como barítonos, estos plurales colectivos habrían terminado con un acento léxico en la raíz, en contraste con un acento marginal izquierdo en las formas singulares. Con el tiempo, el acento léxico parece haber "ganado", quizás en parte debido al uso frecuente del plural en estos sustantivos.

Kortlandt y Derksen

En la propuesta de Kortlandt , [14] apoyada por Derksen , [15] cuatro cambios crean la nueva movilidad baltoeslava:

  1. Ley de Pedersen: El acento se retiraba de las sílabas medias en las raíces que permanecían "móviles", es decir, en las raíces consonánticas histerocinéticas y anficinéticas, en las que el acento a veces recaía en el sufijo y otras en la terminación. Por ejemplo, acusativo singular *dʰugh₂-tér-m̥ (~ *dʰugh₂-tr-és ) > *dʰúgh₂-ter-m̥ > protobaltoeslavo *dúkterin .
  2. Baritonesis: La retracción del acento se extendió analógicamente a las raíces vocálicas en las formas de caso en las que se aplicaba la ley de Pedersen. Así, según. sg. *suHnúm > *súHnum > Proto-Balto-Eslavo *sū́ˀnun .
  3. Oxitosis: el acento pasó de una sílaba media al final de la palabra en paradigmas con formas acentuadas al final. Esto cambió el acento a la última sílaba de las terminaciones multisilábicas.
  4. Retracción baltoeslava tardía: en palabras de dos sílabas, el acento se retiraba de una vocal final de palabra a menos que la primera sílaba terminara en obstruyente (incluidas las laríngeas).

El paso 4 provocó la retracción en el nom/acc/voc singular de las raíces o neutras oxítonas, donde la terminación había sido reemplazada por el pronominal *-od , seguido de la pérdida de la *-d final que colocó la vocal en la posición final. Sin embargo, debido a que fue bloqueado por una primera sílaba final obstruyente, se produjo una división en esta clase de sustantivos: las raíces retraídas finalmente se unieron a AP c en eslavo, mientras que las raíces no retraídas se unieron a AP b .

Olander

La “ley de movilidad” de Olander [16] presupone algunas condiciones, a saber:

La propia ley de movilidad establece luego que el acento se eliminaba si caía en la última mora de una palabra, y la palabra quedaba inherentemente sin acento. Estas palabras aparecían con un acento predeterminado en la mora más a la izquierda de la palabra.

escuela acentológica de moscú

La escuela acentológica de Moscú considera que el paradigma del acento móvil protobaltoeslavo es un reflejo directo de las plataformas protoindoeuropeas recesivas : [17]

ley de hirt

La ley de Hirt hacía que el acento se retrajera a la sílaba anterior si la vocal de la sílaba anterior iba seguida inmediatamente de una laríngea. Tuvo lugar antes de la adición de vocales epentéticas antes de las sonoras silábicas, por lo que en el momento del cambio, las sonoras silábicas todavía actuaban como un núcleo vocálico como las vocales verdaderas y también podían atraer el acento.

La ley de Hirt tuvo lugar tras la creación de una nueva movilidad acentual, y sirvió para modificarla. Cuando las terminaciones de palabras con acento móvil tenían varias sílabas, se podía cambiar el acento de la sílaba final a la anterior, creando así el acento no final del eslavo *-ìti (infinitivo) y *-àxъ (plural locativo). Si el acento se desplazaba de la terminación de una palabra con acento móvil a la raíz, la palabra generalmente se convertía a un patrón de acento fijo:

Sin embargo, en algunos casos, la ley de Hirt no parece haber tenido lugar donde se esperaría, y las palabras siguen con acento móvil:

Sonoras silábicas

Las sonorantes silábicas protoindoeuropeas *l̥ , *r̥ , *m̥ y *n̥ (abreviadas *R̥ ) desarrollaron una vocal protética delante de ellas, convirtiéndolas en "diptongos sonoros". Este cambio se produjo después de la ley de Hirt, que operaba con sonorantes silábicas originales pero no con diptongos sonoros.

Tanto *i como *u aparecen como vocales protéticas, produciendo reflejos *im , *in , *ir , *il ( *iR ) y *um , *un , *ur , *ul ( *uR ). Hasta el día de hoy sigue siendo un problema sin resolver el de las condiciones fonológicas exactas que desencadenan qué reflejo. De todos modos, el análisis de su distribución ha demostrado que *i aparece mucho más a menudo, lo que sugiere que es el reflejo predeterminado, y *u aparece sólo en casos especiales. En una muestra de 215 elementos léxicos baltoeslavos, 36 (17%) están atestiguados sólo con reflejos *uR , 22 (10%) con ambos reflejos en la misma lengua o rama o con uno en eslavo y el otro en báltico, y los 157 restantes (73%) están atestiguados únicamente con reflejo *iR . [18]

Se han propuesto varias teorías, siendo la más notable la de André Vaillant de 1950. [19] Según él, *u surgió después de las labiovelares PIE. De ser cierto, sería el único rastro de labiovelares PIE en baltoeslavo.

Después de examinar el diccionario baltoeslavo de 1924 de Reinhold Trautmann , Jerzy Kuryłowicz en 1956 no encontró ninguna distribución fonológicamente consistente para los reflejos duales excepto en una sola posición: después de PIE, los palatovelares bálticos y eslavos sólo tienen reflejo *iR . [20]

George Shevelov en 1965 inspeccionó los datos eslavos con mucho detalle, pero al final sólo demostró que la distribución de los reflejos duales en eslavo no se puede reducir al condicionamiento fonológico. [21]

Según un análisis de Christian Stang en 1966, las estadísticas de Kuryłowicz sólo demostraron que los reflejos *iR son mucho más frecuentes que los reflejos *uR . [22] Stang hizo varias observaciones importantes:

El análisis de Stang indica que *iR fue el resultado regular de la diptongación de sonorantes silábicas PIE. Los dobletes con significado expresivo se explican luego como reemplazos *uR motivados expresivamente del reflejo *iR original , o como préstamos de dialectos de sustrato (como el germánico) que regularmente tenían el reflejo *R̥ > *uR , cuando el (pre)baltoeslavo ya no tenía sonoras silábicas y luego se usaron junto con el reflejo original.

Según Jānis Endzelīns y Reinhold Trautmann, el reflejo *uR resultó en morfemas de grado cero que tenían PIE *o (> baltoeslavo *a ) en grado normal. [ se necesita aclaración ]

Matasović, en 2008, [25] propuso las siguientes reglas:

  1. Al principio, las sonoras silábicas desarrollan una schwa protética: *R̥ > *əR .
  2. > *i en una sílaba final.
  3. > *u después de velares y antes de nasales.
  4. > *i en caso contrario.

Laríngeos y agudos.

Según la escuela tradicional, los laríngeos desaparecieron como fonemas independientes. Algunos lingüistas de la escuela de Leiden, en particular Derksen y Kortlandt, reconstruyen una consonante glotal o laríngea para el protobaltoeslavo, como un reflejo directo de las laríngeas originales. Por lo tanto, el resto de esta sección sólo se aplica si uno no sigue esa idea.

Como en casi todas las ramas indoeuropeas, las laríngeas al inicio de la sílaba se perdieron, al igual que todas las laríngeas iniciales de las palabras. Las laríngeas entre consonantes también desaparecieron, pero en la primera sílaba se reflejan como *a . Comparar:

Otras laríngeas se perdieron en protobaltoeslavo, pero en algunos casos, la sílaba se agudizó como un "resto" de la laríngea anterior. Se pueden observar los siguientes resultados, donde H representa una laríngea, V una vocal, R una sonora y C cualquier consonante: [26]

En el caso de una secuencia VHV , el resultado es VRV con una semivocal cuando la primera vocal está cerca *i o *u , reflejado en PIE *kruh₂és "sangre" (gen. sg.) > PBS *kruves > eslavo *krъve . En otros casos, el resultado es una vocal larga no aguda.

Se discute el resultado de las vocales largas heredadas directamente del protoindoeuropeo, no alargadas por una laríngea. La opinión tradicional sostiene que la aguda es un reflejo automático de la longitud de las vocales y, por tanto, todas las vocales largas se agudizaban automáticamente, ya fueran originales o resultantes de una laríngea siguiente. [27] Las vocales largas absolutamente finales de palabra de origen PIE no se agudizaron, pero permanecieron distintas de las vocales largas resultantes de las laríngeas, una distinción que también se encuentra en las vocales "demasiado largas" protogermánicas . Kortlandt, en cambio, adopta la posición de que lo agudo refleja únicamente la laringe; por lo tanto, las vocales largas heredadas no desencadenan la aguda. De todos modos, el agudo aparece en todos los casos de alargamiento de vocales en el baltoeslavo. Todas las vocales largas que surgieron como parte de la formación de palabras o cambios de sonido dentro del período baltoeslavo recibieron el agudo. Esto incluyó las nuevas alternancias *u ~ y *i ~ que fueron innovadas dentro del baltoeslavo.

Aparte de la agudeza, las sonoras silábicas seguidas de las laríngeas muestran el mismo resultado que las sonoras silábicas en otros entornos. El baltoeslavo comparte esa característica con el germánico, pero no con otras lenguas indoeuropeas, que muestran reflejos claramente distintos en este caso. Comparar:

la ley del invierno

La ley de Winter provocaba el alargamiento de las vocales si seguía una oclusión sonora simple, y las nuevas vocales largas recibían la aguda. Según algunos análisis, el cambio se produjo sólo si la oclusión estaba en la coda de la sílaba (la sílaba que termina en esa consonante).

Las paradas simples y aspiradas se fusionaron en baltoeslavo, pero la ley de Winter operó antes de que se produjera esta fusión. En consecuencia, la distinción entre esas dos series se ha conservado indirectamente en protobaltoeslavo mediante vocales largas y agudas. Además, la ley de Winter tuvo lugar antes de que *o y *a se fusionaran, ya que antes se alargó *o a *ōˀ y *a a * āˀ .

Sobre la base de la cronología relativa de los cambios de sonido, se ha determinado que la ley de Winter actuó bastante tarde, después de que se produjeran otros cambios baltoeslavos menos prominentes, como después de la desaparición de las laríngeas en posición prevocálica. [28] Comparar:

Las reglas que rigen el surgimiento de lo agudo a partir de oclusivas sonoras parecen complicadas cuando se formulan en el marco de la teoría laríngea protoindoeuropea "clásica" , ya que no existe una conexión obvia entre las laríngeas y las oclusivas sonoras, las cuales desencadenan el agudo. . Frederik Kortlandt ha propuesto una regla alternativa, más elegante y económica para la derivación del baltoeslavo agudo utilizando el marco de la teoría glotálica del protoindoeuropeo. Propuso que el agudo es un reflejo de una oclusiva glotal , que tiene dos fuentes, la fusión de las laríngeas PIE y la disolución de la oclusiva preglotalizada de PIE ("oclusivas sonoras" en la reconstrucción tradicional) en oclusiva glotal y oclusiva sonora, según la ley de invierno.

Aunque elegante, la teoría de Kortlandt también tiene algunos problemas. La teoría glotálica, propuesta en la década de 1970, no es generalmente aceptada entre los lingüistas, y hoy sólo una pequeña minoría de lingüistas la consideraría un marco confiable y autosuficiente sobre el cual basar la investigación indoeuropea moderna. Además, hay una serie de lexemas baltoeslavos con agudos que probablemente no son de origen laríngeo PIE, y algunos de ellos fueron el resultado de alargamientos apofónicos que ocurrieron sólo en el período baltoeslavo.

nasales

Finalmente, *m se convirtió en *n en baltoeslavo. Sin embargo, las nasales finales no se conservan directamente en la mayoría de las lenguas baltoeslavas, lo que hace que la evidencia sea en su mayor parte indirecta. El lituano tiene un alargamiento de vocales que refleja vocales nasales anteriores, pero posiblemente podrían provenir de -n o -m final y, por lo tanto, no proporcionan evidencia de ninguna manera. El prusiano antiguo muestra ⟨n⟩ final, por ejemplo, en assaran "lago" < proto-baltoeslavo *éźeran / *áźeran < PIE *eǵʰerom , pero como solo tenemos una comprensión rudimentaria de la pronunciación del prusiano antiguo, esta notación también podría representar vocales nasales. . En las demás lenguas bálticas no se conservan las nasales finales. En eslavo, todas las consonantes finales de palabra se pierden de una forma u otra, por lo que tampoco hay evidencia directa allí.

Sin embargo, existe evidencia indirecta en forma de efectos sandhi que se conservaron en algunos pronombres eslavos. Por ejemplo, el antiguo eslavo eclesiástico atestigua construcciones como sъ nimь "con él", que se remonta al protobaltoeslavo *śun eimiš , donde la primera palabra refleja la preposición protoindoeuropea común *ḱom "con" (compárese latín cum ), y el segundo refleja la raíz pronominal PIE *ey- (latín is , alemán er ). En eslavo, de acuerdo con la " Ley de las sílabas abiertas ", la -n final de la preposición fue reinterpretada como perteneciente al pronombre, lo que actuó para preservar la nasal en su forma baltoeslava, corroborando así que efectivamente era -n. : Si el cambio de *-m a *-n no hubiera tenido lugar en una etapa anterior, la frase habría sido *śu m eimiš , lo que habría dado *sъ m imь en OCS.

vocales

Se pueden observar los siguientes cambios en las vocales en protobaltoeslavo:

Morfología

El protobaltoeslavo conservó muchas de las características gramaticales presentes en el protoindoeuropeo.

Nominales

Categorías gramaticales

El protobaltoeslavo utilizó siete casos :

El octavo caso protoindoeuropeo, el ablativo , se había fusionado con el caso genitivo. Algunas de las terminaciones flexivas del genitivo fueron reemplazadas por las del antiguo ablativo.

El protobaltoeslavo también distinguía tres números :

El dual se mantuvo en las primeras lenguas eslavas, pero la mayoría de las lenguas eslavas modernas lo han perdido. El esloveno , el chakaviano (un dialecto del serbocroata ) y el sorabo son las únicas lenguas eslavas que aún hacen un uso constante del número dual. En la mayoría de las demás lenguas eslavas, el número dual no se conserva excepto en el caso de sustantivos históricamente emparejados (ojos, orejas, hombros), ciertas expresiones fijas y la concordancia de los sustantivos cuando se usan con números; A menudo se analiza sincrónicamente como genitivo singular debido a la semejanza en las formas. Las lenguas bálticas también solían tener un sistema numérico dual, pero se ha vuelto prácticamente obsoleto en el letón y el lituano modernos.

Finalmente, los sustantivos protobaltoeslavos también podían tener uno de tres géneros: masculino, femenino o neutro. Muchos sustantivos originalmente neutros en PIE se habían vuelto masculinos en baltoeslavo, por lo que el grupo se redujo algo en relación con los demás. Las lenguas eslavas modernas continúan en gran medida el uso de tres géneros gramaticales, pero las lenguas bálticas modernas han fusionado el género neutro con el masculino. El lituano no tiene sustantivos de género neutro, pero en pronombres, participios y números se conserva el género neutro. El letón no tiene ningún género neutro.

Una innovación dentro del baltoeslavo fue el uso del genitivo en lugar del acusativo para el objeto directo de un verbo negativo. [30] Esa característica todavía está presente en sus descendientes:

Sustantivos

Adjetivos

Una innovación baltoeslava en la inflexión de adjetivos fue la creación de una inflexión "definida" distinta de adjetivos añadiendo formas del pronombre *ja- a formas adjetivas existentes. La inflexión tenía una función parecida a la del artículo definido 'the' en inglés: lituano geràsis , antiguo eslavo eclesiástico добрꙑи "el bueno" vs. gẽras , добръ "bueno". La distinción ya no es productiva en la mayoría de las lenguas eslavas actuales, y la mayoría de las lenguas eslavas conservan una mezcla de formas definidas y formas indefinidas en un único paradigma.

El ruso, el checo y el polaco, por ejemplo, utilizan las formas singulares nominativas definidas originales (ruso -ый, -ая, -ое ( -yj, -aja, -oje ), polaco -y, -a, -e , checo -ý, - á, -é ). El checo y el polaco han perdido las formas indefinidas excepto en unos pocos usos limitados, mientras que el ruso conserva las formas nominativas indefinidas como las llamadas "formas cortas", utilizadas en algunos casos en posición de predicado . El serbocroata y el esloveno todavía distinguen los dos tipos, pero sólo en el nominativo masculino singular (definido -i versus indefinido sin terminación). El búlgaro y el macedonio han innovado en formas completamente nuevas, añadiendo en su lugar formas del pronombre demostrativo *t- .

Verbos

Se conservó la distinción entre verbos atemáticos y temáticos, pero los verbos atemáticos se redujeron gradualmente en número. Las terminaciones primarias de primera persona del singular, atemática *-mi y temática *-oh₂ , se mantuvieron distintas, dando baltoeslavo *-mi y *-ōˀ respectivamente. La terminación temática se extendió ocasionalmente agregándole la terminación atemática, aparentemente en la época baltoeslava, lo que resultó en una tercera terminación: *-ōˀmi > *-ōˀm > *-ōˀn > *-an , reemplazando la terminación original en eslavo. reflejado como *-ǫ (ruso ( -u ), polaco , búlgaro -a ).

En muchas lenguas eslavas, particularmente en el sur y el oeste, la terminación atemática se extendió analógicamente a otros verbos e incluso reemplazó completamente la terminación temática en algunas lenguas (esloveno, serbocroata). En las lenguas bálticas, sólo se mantuvo la terminación temática, como lituano y letón -u (< Báltico oriental *-uoˀ < baltoeslavo *-ōˀ ). En letón, la forma en primera persona del singular de būt "ser" es esmu , que conserva la *-m- original de la terminación atemática, pero se amplió con la terminación temática.

Balto-Slavic reemplazó la terminación PIE de segunda persona singular *-si con *-seHi > *-sei cuyo origen no se comprende completamente. Según Kortlandt, el final es una combinación de la terminación *-si con *-eHi , que considera el final temático original. [31] La nueva terminación, *-sei , se trasladó a las tres ramas del baltoeslavo y llegó a usarse en todos los verbos de raíz atemáticos en el báltico. En el antiguo eslavo eclesiástico, desplazó por completo la terminación más antigua. En las otras lenguas eslavas, la terminación original generalmente sobrevive excepto en los verbos atemáticos.

La distinciónspectual entre presente y aoristo se mantuvo y sigue siendo productiva en protobaltoeslavo. Se conservó en el eslavo temprano, pero fue reemplazado gradualmente por una distinción aspectol innovadora, con una variedad de formas. Sin embargo, el búlgaro moderno conservó el aoristo junto con el sistema innovador, produciendo un contraste de cuatro vías. El perfecto/estativo indoeuropeo estaba cayendo en desuso en el protobaltoeslavo y probablemente ya estaba reducido a reliquias en la época protobaltoeslava. Sobrevive en eslavo sólo en la forma irregular del antiguo eslavo eclesiástico vědě "Lo sé" (< baltoeslavo *waidai < PIE *wóyde , de *weyd- "ver"), que conserva una terminación irregular en primera persona del singular, se presume originarse en lo perfecto.

El protoindoeuropeo originalmente no tenía infinitivo , pero sí varias construcciones que servían como sustantivos de acción. Dos de ellos, los sustantivos -tis y -tus , permanecieron en uso en el baltoeslavo y adquirieron funciones de sustantivo verbal y de infinitivo. Sin embargo, en la época baltoeslava no estaban completamente integrados en el sistema verbal y las distintas lenguas baltoeslavas difieren en los detalles. En las lenguas eslavas y bálticas orientales, el infinitivo se formó a partir de una forma caso del sustantivo -tis : lituano -ti , letón -t , protoeslavo *-ti . El prusiano antiguo, sin embargo, tiene -t y -twei como terminaciones de infinitivo, la última de las cuales proviene del sustantivo -tus . La -t más corta podría provenir de cualquier tipo.

sistema acentual

El acento protoindoeuropeo fue completamente reelaborado en baltoeslavo, con consecuencias de gran alcance para los sistemas acentuales de las lenguas hijas modernas. El desarrollo estuvo condicionado por varios factores delicados, como la longitud de la sílaba, la presencia de una laringe que cierra la sílaba y la posición del PIE ictus. Todavía no hay consenso entre los baltoeslavos sobre los detalles precisos del desarrollo del sistema acentual baltoeslavo. Toda la investigación moderna se basa en el estudio fundamental de Stang (1957), que básicamente instituyó el campo de la acentología baltoeslava comparada. Sin embargo, se han descubierto muchas leyes y correspondencias que ahora la mayoría de los investigadores consideran verdaderas, incluso si los detalles exactos a veces siguen en disputa.

El primer baltoeslavo conservaba un acento simple en el que sólo la ubicación del acento era distintiva, pero no había distinciones de tono. Inicialmente, el registro agudo no era más que una característica articulatoria de ciertas sílabas y podía ocurrir independientemente de la ubicación del acento. Sin embargo, el agudo fue el detonante de varios cambios sonoros que afectaron la colocación del acento. Por ejemplo, según la ley de Hirt , el acento tendía a desplazarse hacia la izquierda en una sílaba que llevaba el agudo.

En las sílabas acentuadas, lo agudo llegó a ir acompañado de un contorno de tono distinto en el protobaltoeslavo tardío. En consecuencia, las sílabas acentuadas de cualquier tipo que pudieran llevar el registro agudo en protobaltoeslavo (enumeradas anteriormente) ahora diferían en el contorno del tono y en la articulación; tenían un tono ascendente o descendente (el hecho de que las sílabas agudas acentuadas tuvieran un tono ascendente o descendente difería según el dialecto). Los acentos tonales que surgieron de este proceso se denominan "acento agudo" y "acento circunflejo" en la lingüística baltoeslava.

Las sílabas con una sola vocal corta no podían soportar el registro agudo y por eso tampoco tenían distinciones tonales. Cuando estaban acentuadas, tenían el mismo contorno tonal (aunque no distintivo) que una sílaba con acento circunflejo. Se dice que las sílabas tienen "acento corto".

Para reconstruir el acento baltoeslavo, las más importantes son aquellas lenguas que han conservado oposiciones tonales: lituano, letón, (probablemente) antiguo prusiano y las lenguas eslavas del sur occidental del esloveno y el serbocroata. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los sistemas prosódicos de dialectos en las lenguas mencionadas son en ocasiones muy diferentes a los de las lenguas estándar . Por ejemplo, algunos dialectos croatas como los dialectos Čakavian y Posavian del Štokavian eslavo son especialmente importantes para la acentología baltoeslava, ya que conservan un sistema acentual tonal más arcaico y complejo que el dialecto neoštokavian en el que se basan las variedades estándar modernas del serbocroata ( bosnio , croata) . y serbio ) tienen su sede. Por otro lado, muchos dialectos han perdido por completo las oposiciones tonales (como algunas variedades kajkavianas , el idioma no estándar hablado en Zagreb).

Una visión minoritaria, procedente de Vladimir Dybo , considera la acentuación baltoeslava (basada en correspondencias en las lenguas germánica, celta e itálica) más arcaica que la grecovédica y, por tanto, más cercana al protoindoeuropeo. [32]

Notación

Lo que sigue es una breve descripción de las marcas diacríticas comúnmente utilizadas para los acentos baltoeslavos (BSl.) y/o características prosódicas, todas basadas en la letra de ejemplo a . En cada caso, existe una caracterización burda de la pronunciación en términos de secuencias de tonos altos, medios y bajos.

En los dialectos croatas, especialmente Čakavian y posavian, el "neó" ("nuevo agudo", un nuevo tono ascendente) suele marcarse con tilde, como ã . Short neó ("nuevo ascenso corto") está marcado como à . Neós representa un desarrollo post-protoeslavo.

Aquí hay una clave inversa para ayudar a decodificar los distintos signos diacríticos:

Existen múltiples sistemas competitivos que se utilizan para diferentes idiomas y diferentes períodos. Los más importantes son estos:

  1. Sistema de tres vías del protoeslavo, proto-baltoeslavo y lituano moderno: tono agudo ( á ) versus tono circunflejo ( â o ã ) versus acento corto ( à ).
  2. Sistema serbocroata de cuatro vías, también utilizado en esloveno y, a menudo, en reconstrucciones eslavas: ascenso largo ( á ), ascenso corto ( à ), descenso largo ( â ), descenso corto ( ȁ ).
  3. Longitud bidireccional: larga ( ā ) versus corta ( ă ).
  4. Solo longitud, como en checo y eslovaco: largo ( á ) versus corto ( a ).
  5. Sólo acento, como en ruso, ucraniano y búlgaro: acentuado ( á ) frente a átono ( a ).

Muchas marcas no prosódicas también se encuentran en varios idiomas en combinaciones con ciertas letras. Las diversas combinaciones de letras y signos diacríticos normalmente deben considerarse como símbolos únicos (es decir, como equivalentes a símbolos tan simples como a, b, c... ).

Ejemplos de vocales:

Ejemplos en consonantes:

Paradigmas de acento

El protobaltoeslavo, al igual que el protoindoeuropeo, tenía una clase de nominales con la llamada acentuación "móvil" en la que el acento alternaba entre la raíz de la palabra y la terminación. Las clases de nominales suelen reconstruirse sobre la base del sánscrito védico y del griego antiguo , que han conservado la posición del acento PIE original casi sin cambios. Sin embargo, al comparar la evidencia baltoeslava, se descubrió que las reglas PIE sobre alternancia de acentos, ideadas sobre la base del védico y el griego, no coinciden con las que se encuentran en el baltoeslavo.

Además, los nominales que pertenecen a paradigmas móviles en baltoeslavo pertenecen a clases de declinación que siempre tuvieron acento fijo en los paradigmas PIE: raíces ā y raíces o. Durante mucho tiempo, la relación exacta entre la acentuación de los nominales en baltoeslavo y PIE fue una de las cuestiones más misteriosas de los estudios indoeuropeos, y aún faltan algunas partes del rompecabezas.

Las investigaciones realizadas por Christian Stang , Ferdinand de Saussure , Vladislav Illich-Svitych y Vladimir Dybo han llevado a la conclusión de que los nominales baltoeslavos, en lo que respecta a la acentuación, podrían reducirse a dos paradigmas: fijo y móvil. Los nominales del paradigma fijo tenían acento en una de las sílabas de la raíz, y en los nominales del paradigma móvil, el acento alternaba entre la raíz y la terminación. Como lo muestra Illič-Svityč, los nominales baltoeslavos del paradigma fijo corresponden a los nominales PIE con acento en la raíz (barítonos PIE). La única excepción fueron los nominales con acento en la terminación (PIE oxytones) cuando se trasladó a la raíz en balto eslavo de acuerdo con la ley de Hirt ; Estos nominales también tienen acento fijo en baltoeslavo.

El origen de los nominales baltoeslavos del paradigma móvil no se ha determinado completamente, con varias teorías de origen propuestas. Según Illič-Svityč, se originan como una evolución analógica de los oxitonos PIE con acento fijo. Esa teoría ha sido criticada por no dejar claro por qué los nominales PIE con acento fijo al final se volverían móviles, ya que las analogías generalmente conducen a uniformidad y regularidad. Según Meillet y Stang , la movilidad acentual baltoeslava se heredó de las raíces de consonantes y vocales PIE, pero no de las raíces o, donde representan una innovación baltoeslava. El védico y el griego perdieron la movilidad acentual en las raíces vocales, reteniéndola sólo en las raíces consonánticas. De Saussure lo explicó como resultado de la retracción del acento en las sílabas acentuadas medialmente de las raíces consonánticas que exhiben el paradigma histerocinético, con las raíces vocálicas imitando posteriormente los nuevos patrones acentuales por analogía. Según Dybo, la posición del acento baltoeslavo está determinada por una fórmula de tonos PIE según la teoría de valencia desarrollada por la escuela de Moscú, que presupone el tono léxico en PIE . Kortlandt hasta 2006 apoyó la teoría de que el baltoeslavo perdía la movilidad acentual de la raíz consonante del PIE en los nominales e innovaba en todos los demás, pero después de 2006 sostiene que la movilidad acentual del PIE original se conservó en el baltoeslavo en las raíces ā ( raíces eh₂ ), raíces i, raíces u y raíces consonánticas.

El sistema acentual baltoeslavo fue reelaborado aún más durante el período protoeslavo y eslavo común ( ley de Dybo , ley de Meillet , ley de Ivšić , etc.), dando como resultado tres paradigmas acentuales eslavos comunes (indicados convencionalmente usando las letras A , B , C ), correspondiente a cuatro paradigmas acentuales lituanos (indicados con los números 1 , 2 , 3 , 4 ) en un esquema simple:

Paradigma fijo con raíz aguda

La acentuación más simple es la de los nominales que se agudizaron en la raíz en baltoeslavo. Permanecen acentuados en la raíz ( la raíz aquí se entiende en el sentido protobaltoeslavo, no en el sentido PIE) en todo el paradigma en báltico ( primer paradigma acentual lituano ) y eslavo ( paradigma de acento a ).

Paradigma fijo con raíz no aguda.

En los sustantivos con acento inicial no móvil, que no tenían una sílaba raíz aguda, tanto el lituano como el eslavo tuvieron un cambio de acento independiente, desde la raíz hasta la terminación. En lituano, son los sustantivos del segundo paradigma de acento y en eslavo, el paradigma de acento b .

El sustantivo lituano rankingà "mano" corresponde etimológicamente al ruso ruká y al serbocroata rúka , pero ambos se volvieron móviles en un desarrollo eslavo común posterior, por lo que en su lugar se enumeran los reflejos del sustantivo protoeslavo *juxá "sopa".

Paradigma móvil

Los nominales con acento móvil tenían en algunos casos una primera sílaba acentuada, en otros una terminación acentuada.

El lituano distingue dos paradigmas de acento de estos nominales, dependiendo de si la raíz fue aguda, como en el paradigma fijo, o no.

En protoeslavo, la operación de la ley de Meillet convirtió las raíces agudas en circunflejas en nominales móviles, de modo que no se produce la división que se encuentra en lituano. Todos los nominales con acentuación móvil en baltoeslavo pertenecen a un paradigma de acento en eslavo, el paradigma de acento C.

Desarrollos acentuales posteriores

En las lenguas baltoeslavas posteriores, la articulación aguda en sí a menudo se perdía, dejando como reflejo sólo la distinción de tono en las sílabas acentuadas. Allí, "agudo" es sólo un tipo de acento tonal, más que una característica articulatoria específica. Las lenguas eslavas no tienen rastros de articulación aguda y conservan sólo distinciones tonales, aunque desde entonces la mayoría incluso las ha perdido en su desarrollo a partir del protoeslavo. Las lenguas del Báltico oriental conservan algunos rastros de la articulación aguda original, en la forma del llamado "tono quebrado", que es una vocal larga con una oclusión glotal en el medio, típicamente denotada por un diacrítico circunflejo, por no mencionar confundirse con el acento circunflejo: â [aˀa] . El tono quebrado se conserva en sílabas en ciertos dialectos del letón y lituano. El tono quebrado puede ocurrir en sílabas no acentuadas, por lo que en realidad no es un tono sino una distinción de registro , muy parecido al tono danés stød o ngã en vietnamita del norte .

El acento corto se conservó como tal tanto en las lenguas bálticas como en las eslavas, pero su alargamiento podría verse provocado por determinadas condiciones. Por ejemplo, en lituano, las vocales /a/ y /e/ se alargaron cuando inicialmente llevaban un acento corto en sílaba abierta, y surgió un tono ascendente, marcado con el signo de tilde ã . Comparar:

letón

La continuación más directa del agudo se encuentra en letón, particularmente en los dialectos centrales de tres tonos. Allí, el registro agudo continúa directamente como un tono quebrado ( lauztā ) en sílabas originalmente átonas, marcadas con un signo diacrítico circunflejo: luôgs "ventana". En las sílabas originalmente acentuadas, el registro agudo continúa como una entonación ascendente o alargada ( stieptā ), marcada con una tilde : luõks "cebolleta". El registro circunflejo generalmente continúa como una entonación descendente ( krītošā ), marcada con un acento grave : lùoks "arco, reverencia". Puede ocurrir en todas las sílabas: locativo plural gal̂vâs "en las cabezas" (compárese: galvosè lituano con acento en una vocal final corta, eliminada en letón), incluidos los monosílabos: dêt "poner huevos" < *dêtì . [34]

lituano

En lituano, la distinción entre agudo y circunflejo no se conserva en las sílabas átonas. En lituano estándar, basado en el dialecto aukštaitiano , el agudo se convierte en un tono descendente (la llamada "metatonía lituana") y se marca con un acento agudo , y el circunflejo se convierte en un tono ascendente, marcado con una tilde . En los diptongos, el acento agudo se coloca en la primera letra del diptongo, mientras que la tilde que marca el tono ascendente (el circunflejo original) se coloca en la segunda letra. En diptongos con sonorante como segunda parte, se utiliza la misma convención, pero el acento agudo se reemplaza por un acento grave si la vocal es i o u : lituano agudo pìlnas 'completo' < PIE *plh₁nos ) vs. circunflejo vil̃kas ' lobo' < PIE wĺ̥kʷos . Finalmente, el agudo se acortaba regularmente: gerà 'bueno' (adjetivo indefinido): geróji 'el bueno' (adjetivo definido). Esa regla se llama ley de Leskien en honor al neogramático alemán August Leskien .

El acortamiento operó según la ley de Leskien después de la metatonía lituana. En palabras monosilábicas, el agudo se volvió circunflejo. La retracción metatónica del acento desde la última sílaba a la penúltima sílaba también creaba un circunflejo automáticamente.

En los dialectos Žemaitian (samogitianos) del lituano, el reflejo habitual del baltoeslavo agudo en una sílaba acentuada es un tono quebrado como el letón: Žemaitian (Kretinga) ộmž́iọs "edad, siglo" = estándar ámžius . [34]

antiguo prusiano

En el antiguo prusiano, el agudo se reflejaba probablemente como un tono ascendente y el circunflejo como un tono descendente. Las marcas en las vocales largas y diptongos en la traducción de Abel Will del Enchiridion de Martín Lutero apuntan a esa conclusión. Es el único texto prusiano antiguo acentuado que se conserva. Los diptongos que corresponden a un agudo baltoeslavo reconstruible son generalmente largos en la segunda parte del diptongo, y los correspondientes a un circunflejo baltoeslavo son generalmente largos en la primera parte.

eslavo

En protoeslavo, el agudo se perdió como rasgo articulatorio y se conservó sólo como una distinción tonal en las sílabas acentuadas. El agudo produjo un tono ascendente y el circunflejo un tono descendente, como en letón y prusiano antiguo.

Varios desarrollos en el eslavo común tardío afectaron la longitud de las vocales. Las sílabas que originalmente eran cortas podían alargarse y las originalmente largas podían acortarse. Sin embargo, las vocales largas también adquirieron una calidad diferente a las cortas, por lo que los alargamientos y acortamientos no provocaron que se fusionaran.

En cambio, las vocales permanecieron separadas, lo que provocó que el número de vocales distintas casi se duplicara. Por lo tanto, las diferencias en la calidad de las vocales reflejaban distinciones de longitud más antiguas, mientras que las distinciones de longitud de las nuevas vocales estaban condicionadas por el tipo de acento y la ubicación. En consecuencia, en las lenguas eslavas que la conservan, la longitud de las vocales es a menudo una característica suprasegmental ligada al sistema acentual más que a los fonemas. En checo, eslovaco y polaco antiguo, el acento móvil se perdió en favor del acento fijo, que refonemizó las antiguas distinciones de longitud acentual. Por lo tanto, las lenguas tienen vocales largas como fonemas distintos, pero no reflejan las distinciones de longitud originales protoeslavas.

En todas las lenguas eslavas, la aguda se acortaba cuando caía sobre una vocal larga. Un nuevo acento ascendente (el "neó"), generalmente largo, se desarrolló a partir de la retracción del acento de una vocal yer débil (que luego generalmente se pierde). El breve acento ascendente que se desarrolló a partir del antiguo agudo (y en algunas circunstancias, del neó) se alargó más tarde nuevamente en varias lenguas eslavas (como el ruso, el checo y el esloveno). El circunflejo también se acortó en algunos dialectos (como el polaco, el ruso, el checo y el eslovaco). La continuación directa de la diferencia aguda versus circunfleja como distinción tonal ocurre solo en dialectos serbocroatas arcaicos (como el chakaviano ) y, hasta cierto punto, en esloveno (aunque la relación entre los tonos eslovenos y protoeslavos y la posición del acento es compleja). .

Además, la distinción tonal protoeslava en los diptongos líquidos se refleja de manera bastante directa en ruso como una forma de acento multisílabo ( pleofonía ): *ôr (descendente) > óro , *ór (ascendente) > oró . En algunos otros idiomas (sobre todo el checo y el serbocroata neoshtokaviano estándar), la distinción aguda versus circunfleja continúa como una distinción de longitud (aunque en todos los idiomas, tanto las vocales largas como las cortas también tienen otras fuentes). La distinción entre longitud y tono ya no existe en ruso.

A continuación se muestra una tabla de correspondencias acentuales básicas de la primera sílaba de una palabra:

Protobáltico y protoeslavo

Los estudiosos plantearon preguntas sobre la posible relación entre las lenguas eslavas y bálticas ya a finales del siglo XVIII. En 1802, el influyente erudito alemán en lenguas e historia eslavas, August Ludwig von Schlözer, describió cómo su comprensión de esta relación había cambiado a lo largo de los años: mientras que anteriormente había sostenido que los pueblos "letones" o "antiguos prusianos" hablaban lenguas que pertenecían a En el grupo eslavo, había llegado a verlos como una familia lingüística independiente. [35]

Anteriormente se pensaba que el baltoeslavo se dividió en dos ramas, el báltico y el eslavo, que se desarrollaron como una única lengua común durante algún tiempo después. Más recientemente, los estudiosos sugieren que el Báltico no era una única rama del baltoeslavo, con el antiguo prusiano ("Báltico occidental") separado del lituano y el letón ("Báltico oriental"). [36] [37]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Kortlandt (2002), pág. 3.
  2. ^ Kim (2018), págs. 1975-1976.
  3. ^ Kim (2018), págs. 1977-1978.
  4. ^ Jasanoff (2017), pág. 71.
  5. ^ Olander, Thomas (2009). Movilidad acentual baltoeslava . Walter de Gruyter. pag. xi.
  6. ^ Jasanoff (2017), pág. 59.
  7. ^ Holzer (2001, 2007)
  8. ^ Matasović, Ranko (2013). "Palabras de sustrato en baltoeslavo". Filologija (60).
  9. ^ Eugen, colina (2012). "Leyes de sonido ocultas en la morfología flexional del protoindoeuropeo". En Nielsen Whitehead, Benedicte; Ölander, Thomas; Olsen, Birgit Anette; et al. (eds.). El sonido del indoeuropeo: fonética, fonética y morfofonémica. Copenhague: Prensa del Museo Tusculanum. pag. 190 . Consultado el 11 de octubre de 2015 .
  10. Para una formulación alternativa, véase Kortlandt (1978), págs. 12-24.
  11. ^ Matasović (2008), págs. 86. Para una formulación más precisa de la regla, consulte Matasović (2005)
  12. ^ Jasanoff (2017), págs. 122-130.
  13. ^ Jasanoff (2017), pág. 161.
  14. ^ Kortlandt (2002), pág. 4.
  15. ^ Derksen, Rick (2015), Diccionario etimológico del léxico heredado del Báltico , p. dieciséis
  16. ^ Olander, Thomas (2009), Movilidad acentual baltoeslava , Walter de Gruyter, págs.
  17. ^ Dybo (2014), págs. 18–86.
  18. ^ Andersen (2003), pág. 60.
  19. ^ Vaillant, André, "Grammaire comparée des langues esclavos. Tomo I, Phonétique", IAC, Lyon 1950, p. 171
  20. ^ Kuryłowicz, Jerzy (1956). L'apophonie en indo-europeée (en francés). Breslavia: Ossolineum. págs. 227–242.
  21. ^ Shevelov, George Y. 1965. Una prehistoria de los eslavos. La fonología histórica del eslavo común . Nueva York: Columbia University Press. Páginas 86–91.
  22. ^ Stang (1966), pág. 79.
  23. ^ Stang (1966), pág. 79-80.
  24. ^ Andersen (2003), pág. 62.
  25. ^ Matasović (2008), pág. 111.
  26. ^ Kim (2018), pág. mil novecientos ochenta y dos.
  27. ^ Kim (2018), pág. 1981.
  28. ^ Matasović (2008), pág. 83.
  29. ^ Matasović (2008), págs.109.
  30. ^ Matasović (2008), págs. 56–57 "Navedimo najvažnije baltoslavenske izoglose...Upotreba genitiva za izricanje objekta zanijekanog glagola"
  31. ^ Kortlandt (1979), pág. 58.
  32. ^ cf. Dybo, Nikolajev y Starostin (1978) , Nikolaev (1989) , Dybo (2007), págs .
  33. ^ Todos los ejemplos dados para serbocroata se basan en el idioma estándar, el estilizado dialecto neoštokaviano; se acentúan según Rječnik hrvatskoga jezika , F. Broz e I. Iveković, Zagreb 1901 y Akademijin Rječnik hrvatskoga ili srpskoga jezika , volúmenes XXIII, 1880-1976
  34. ^ ab Derksen, Rick (2008). Diccionario etimológico del léxico heredado eslavo . Leiden: Genial. pag. 12.
  35. ^ Schlözer, August Ludwig, [Nestor en ruso] Russische Annalen in ihrer Slavonischen GrundSprache verglichen, übersetzt, und erklärt, vol.2: Rußlands VorGeschichte. Entstehung des russischen Stats. Erste GrosfËURST rurik, bis zu dessen Tod im J.879. Allgemeiner Plan, die russischen Annalen Kritisch zu behandeln. (Göttingen: Dieterich, 1802), págs.xii-xiii
  36. ^ Kortlandt, Frederik (2009), Báltica y Balto-Slavica , p. 5. Aunque el prusiano está indudablemente más cerca de las lenguas del Báltico oriental que del eslavo, los rasgos característicos de las lenguas bálticas parecen ser retenciones o resultados de un desarrollo paralelo y una interacción cultural. Por tanto, supongo que el baltoeslavo se dividió en tres ramas identificables, cada una de las cuales siguió su propio curso de desarrollo.
  37. ^ Derksen, Rick (2008), Diccionario etimológico del léxico heredado eslavo , p. 20, no estoy convencido de que esté justificado reconstruir una etapa protobáltica. El término protobáltico se utiliza por conveniencia.

Referencias

Otras lecturas