stringtranslate.com

Idiomas centum y satem

Extensión aproximada de las áreas centum (azul) y satem (roja) . El rojo más oscuro (que marca el área de distribución de las culturas arqueológicas Sintashta / Abashevo / Srubna ) es el área de origen de la satemización según la hipótesis de von Bradke, que no es aceptada por la mayoría de los lingüistas.

Las lenguas de la familia indoeuropea se clasifican como centum o satem según cómo se desarrollaron las consonantes dorsales (sonidos de tipo "K", "G" e "Y") de la lengua protoindoeuropea reconstruida (PIE). Un ejemplo de los diferentes desarrollos lo proporcionan las palabras para "cien" que se encuentran en las primeras lenguas indoeuropeas atestiguadas (de ahí que las dos ramas obtengan sus nombres). En las lenguas centum, normalmente comenzaban con un sonido / k / ( el latín centum se pronunciaba con /k/ inicial), pero en las lenguas satem, a menudo comenzaban con / s / (el ejemplo satem proviene del idioma avéstico de las escrituras zoroastrianas ).

La tabla siguiente muestra la reconstrucción tradicional de las consonantes dorsales del PIE , con tres series, pero según algunas teorías más recientes puede que en realidad haya habido sólo dos series o tres series con pronunciaciones diferentes a las tradicionalmente atribuidas. En las lenguas centum, las palatovelares , que incluían la consonante inicial de la raíz "cien", se fusionaron con las velares simples. En las lenguas satem, permanecieron distintas, y las labiovelares se fusionaron con las velares simples. [1]

La división centum-satem forma una isoglosa en las descripciones sincrónicas de las lenguas indoeuropeas. Ya no se cree que la lengua protoindoeuropea se dividió primero en las ramas centum y satem de las que se habrían derivado todas las lenguas centum y satem, respectivamente. Tal división se hace particularmente improbable por el descubrimiento de que mientras el grupo satem se encuentra generalmente al este y el grupo centum al oeste, la rama más oriental de las lenguas indoeuropeas conocidas, el tocario , es centum. [2]

Idiomas Centum

Las lenguas centum de la familia indoeuropea son las ramas "occidentales": helénica , celta , itálica y germánica . Fusionaron las palatovelas protoindoeuropeas y las velares simples, dando lugar únicamente a velares simples ( k, g, g h ) ("centumización"), pero conservaron las labiovelas como un conjunto distinto. [1]

La rama anatolia probablemente queda fuera de la división centum-satem; por ejemplo, la lengua luvita indica que las tres filas de consonantes dorsales sobrevivieron por separado en protoanatolio . [3] Por lo tanto, se supone que la centumización observada en el hitita ocurrió solo después de la división del protoanatolio en lenguas separadas. [4] Sin embargo, Craig Melchert propone que el protoanatolio es de hecho una lengua centum.

Aunque el tocario se considera generalmente una lengua centum, [5] es un caso especial, ya que ha fusionado las tres series dorsales del PIE (originalmente nueve consonantes separadas) en un solo fonema, *k . Según algunos investigadores, eso complica la clasificación del tocario dentro del modelo centum-satem. [6] Sin embargo, como el tocario ha reemplazado algunas labiovelares protoindoeuropeas con la secuencia no original, similar a la labiovelar , *ku , se ha propuesto que las labiovelares permanecieron distintas en el prototocario , lo que coloca al tocario en el grupo centum (asumiendo que el prototocario perdió las palatovelares mientras que las labiovelares todavía eran fonémicamente distintas). [5]

En las lenguas centum, las raíces PIE reconstruidas con palatovelares se desarrollaron en formas con velares simples. Por ejemplo, en el numeral PIE * ḱm̥tóm 'cien', la palatovelar inicial * se convirtió en una velar simple /k/, como en el latín centum (originalmente pronunciado con /k/, aunque la mayoría de los descendientes modernos del latín tienen una sibilante allí), griego (he)katon , galés cant , tocario B kante . En las lenguas germánicas , la /k/ evolucionó regularmente por la ley de Grimm para convertirse en /h/, como en inglés antiguo hund(red) .

Las lenguas centum también conservaron la distinción entre la fila labiovelar del PIE (* , * , * gʷʰ ) y las velares simples. Históricamente, no estaba claro si la fila labiovelar representaba una innovación mediante un proceso de labialización, o si se heredó de la lengua original (pero se perdió en las ramas satem); la opinión dominante actual favorece la segunda posibilidad. Las labiovelares como fonemas simples (por ejemplo, /kʷ/ ) en oposición a los bifonemas (por ejemplo, /kw/ ) están atestiguadas en griego (la serie q- lineal B ), itálico (latín ⟨qu⟩ ), germánico ( gótico hwair ⟨ƕ⟩ y qairþra ⟨q⟩ ) y celta ( ogham ceirt ⟨Q⟩ ) (en las llamadas lenguas P-celtas /kʷ/ se convirtió en /p/; un desarrollo similar tuvo lugar en la rama osco-umbra del itálico y a veces en griego y germánico). La regla boukólos , sin embargo, establece que una labiovelar se reduce a una velar simple cuando ocurre junto a * u o * w .

La división centum-satem se refiere al desarrollo de la serie dorsal de sonidos solo en el momento de la separación más temprana del protoindoeuropeo en las protolenguas de sus ramas hijas individuales; no se aplica a ningún desarrollo análogo posterior dentro de ninguna rama. Por ejemplo, la palatalización del latín /k/ a /t͡ʃ/ o /t͡s/ (a menudo más tarde /s/ ) en algunas lenguas romances (lo que significa que el francés y el español modernos cent y cien se pronuncian con /s/ y /θ/ iniciales respectivamente) es similar a la satem, como lo es la fusión de *kʷ con *k en las lenguas gaélicas ; estos cambios posteriores no afectan la clasificación de las lenguas como centum.

El lingüista Wolfgang P. Schmid sostuvo que algunas protolenguas, como el protobáltico, eran inicialmente centum, pero gradualmente se convirtieron en satem debido a su exposición a este último. [7]

Idiomas satem

Las lenguas satem pertenecen a las subfamilias orientales, especialmente la indoiraní y la baltoeslava (pero no la tocario ), siendo la indoiraní la rama asiática principal y la baltoeslava la rama euroasiática principal del grupo satem. Perdió el elemento labial de las labiovelares protoindoeuropeas y las fusionó con velares simples, pero las palatovelares permanecieron distintas y típicamente llegaron a realizarse como sibilantes . [8] Ese conjunto de desarrollos, particularmente la asimilación de las palatovelares, se conoce como satemización .

En las lenguas satem, los reflejos de las palatovelares presuntamente PIE son típicamente consonantes fricativas o africadas , articuladas más adelante en la boca. Por ejemplo, la raíz PIE * ḱm̥tóm , "cien", la palatovelar inicial normalmente se convirtió en una sibilante [s] o [ʃ], como en el avéstico satem , el persa sad , el sánscrito śatam , el sto en todas las lenguas eslavas modernas , el antiguo eslavo eclesiástico sъto , el letón simts , el lituano šimtas (el lituano está entre las lenguas centum y satem). Otro ejemplo es el prefijo eslavo sъ(n)- ("con"), que aparece en latín, una lengua centum, como co(n)- ; conjoin es cognado con el ruso soyuz ("unión"). En lenguas como el letón , el avéstico , el ruso y el armenio se utiliza una [s] para PIE *ḱ , pero en lituano y sánscrito se utiliza [ ʃ ] ( š en lituano, ś en las transcripciones sánscritas). Para más reflejos, véase la sección de correspondencias fonéticas a continuación; observe también el efecto de la ley del sonido ruki .

La "satemización incompleta" también puede evidenciarse por restos de elementos labiales de las labiovelares en baltoeslavo, incluyendo el lituano ungurys "anguila" < * angʷi- y dygus "puntiagudo" < * dʰeigʷ- . También se afirman algunos ejemplos en indoiraní, como el sánscrito guru "pesado" < * gʷer- , kulam "manada" < * kʷel- , pero en cambio pueden ser desarrollos secundarios, como en el caso de kuru "hacer" < * kʷer- en el que está claro que el grupo ku- surgió en el lenguaje post-rigvédico . También se afirma que en sánscrito y baltoeslavo, en algunos entornos, las consonantes resonantes (denotadas por /R/) se convierten en /iR/ después de las velares simples pero en /uR/ después de las labiovelares.

Algunos lingüistas sostienen que las ramas albanesa [9] y armenia [ cita requerida ] también deben clasificarse como satem, [10] mientras que otros lingüistas sostienen que muestran evidencia de un tratamiento separado de las tres filas de consonantes dorsales y, por lo tanto, es posible que no hayan fusionado las labiovelares con las velares simples, a diferencia de las ramas satem canónicas.

La asimilación de velares en ciertos entornos fonéticos es un fenómeno común en el desarrollo de las lenguas. Por consiguiente, a veces es difícil establecer con certeza cuáles de las lenguas formaron parte de la difusión satémica original y cuáles se vieron afectadas por la asimilación secundaria más tarde. Si bien una amplia documentación sobre el latín y el sueco antiguo, por ejemplo, muestra que la asimilación encontrada en el francés y el sueco fue un desarrollo posterior, no hay suficientes registros de las lenguas extintas dacia y tracia para establecer de manera concluyente cuándo se originaron sus características satémicas.

En armenio , algunos afirman que /kʷ/ se distingue de /k/ antes de vocales anteriores. [11] Martin Macak (2018) afirma que la fusión de * y * k ocurrió "dentro de la historia del propio protoarmenio". [12]

En albanés , las tres filas dorsales originales se han mantenido distinguibles cuando están antes de las vocales anteriores históricas. [13] [14] [15] Las labiovelares se diferencian en su mayor parte de todas las demás series velares indoeuropeas antes de las vocales anteriores (donde se desarrollaron en s y z en última instancia), pero se fusionan con las velares "puras" (posteriores) en otros lugares. [13] La serie velar palatal, que consiste en protoindoeuropeo * y las fusionadas * ģ y ģʰ , generalmente se desarrolló en th y dh , pero se despalatalizó para fusionarse con las velares posteriores cuando estuvo en contacto con sonorantes . [13] Debido a que la distinción tripartita protoindoeuropea original entre dorsales se conserva en tales reflejos, Demiraj argumenta que el albanés debe considerarse, como el luvita, ni centum ni satem pero al mismo tiempo tiene una realización "similar a satem" de las dorsales palatales en la mayoría de los casos. [14] Así, PIE * , * y * k se convierten en th (Alb. thom "Yo digo" < PIE * ḱeHsmi ), s (Alb. si "cómo" < PIE. kʷih 1 , cf. latín quī ), y q (/c/: pleq "anciano" < *plak-i < PIE * plh 2 -ko- ), respectivamente. [16]

Historia del concepto

La fila gutural única de Schleicher

August Schleicher , un indoeuropeo temprano, en la Parte I, "Fonología", de su obra principal, el Compendio de gramática comparada de la lengua indogermánica de 1871 , publicó una tabla de momentane Laute originales , u "oclusivas", que tienen solo una fila velar, *k, *g, *gʰ, bajo el nombre de Gutturalen . [17] [18] Identifica cuatro palatales (*ḱ, *ǵ, *ḱʰ, *ǵʰ) pero plantea la hipótesis de que provienen de las guturales junto con la nasal *ń y la espirante *ç. [19]

Grupos lingüísticos labializados y no labializados de Brugmann

Karl Brugmann , en su obra de 1886 Esquema de gramática comparada de la lengua indogermánica ( Grundriss ... ), promueve las palatales a la lengua original, reconociendo dos filas de Explosivae , u "oclusivas", la palatal (*ḱ, *ǵ, *ḱʰ, *ǵʰ) y la velar (*k, *g, *kʰ, *gʰ), [20] cada una de las cuales fue simplificada a tres articulaciones incluso en la misma obra. [21] En la misma obra, Brugmann advierte entre die velaren Verschlusslaute , "las oclusivas velares", un importante contraste entre los reflejos de las mismas palabras en diferentes lenguas hijas . En algunas lenguas, la velar está marcada con una u-Sprache , "articulación en u", que él llama Labialisierung , "labialización", de acuerdo con la teoría predominante de que las labiovelares eran velares labializadas por combinación con una u en algún momento posterior y no estaban entre las consonantes originales. Por lo tanto, divide las lenguas en die Sprachgruppe mit Labialisierung [22] y die Sprachgruppe ohne Labialisierung , "el grupo de lenguas con (o sin) labialización", que corresponden básicamente a lo que más tarde se denominaría los grupos centum y satem: [23]

En el caso de las palabras y grupos de palabras que no aparecen en ningún idioma con sonido velar labializado [las "velares puras"], por el momento debe dejarse sin decidir si alguna vez tuvieron el sonido u posterior.

La duda introducida en ese pasaje sugiere que ya sospechaba que el "afterclap" u no era eso sino que era parte de un sonido original.

Los grupos centum y satem de von Bradke

En 1890, Peter von Bradke publicó Sobre el método y las conclusiones de los estudios arios (indogermánicos) , en el que identificó la misma división ( Trennung ) que Brugmann, pero la definió de una manera diferente. Dijo que los indoeuropeos originales tenían dos tipos de gutturaler Laute , "sonidos guturales", gutturale oder velare, und die palatale Reihe , "filas guturales o velares y palatales", cada una de las cuales era aspirada y no aspirada. Las velares debían considerarse guturales en un engerer Sinn , "sentido estricto". Eran un reiner K-Laut , "sonido K puro". Las palatales eran häufig mit nachfolgender Labialisierung , "frecuentemente con labialización posterior". Esta última distinción le llevó a dividir el palatale Reihe en un Gruppe als Spirant y un reiner K-Laut , tipificados por las palabras satem y centum respectivamente. [24] Más adelante en el libro [25] habla de un centum-Gruppe original , del que al norte de los mares Negro y Caspio se originaron los satem-Stämme , "tribus satem", disimilados entre los Nomadenvölker o Steppenvölker , que se distinguen por una palatalización adicional de las guturales palatales.

Identificación de Brugmann de labializado y centum

En la edición de 1897 de Grundriss , Brugmann (y Delbrück ) habían adoptado la opinión de Von Bradke: "Las palatales protoindoeuropeas... aparecen en griego, itálico, celta y germánico por regla general como sonidos K, a diferencia de lo que ocurre en ario, armenio, albanés, baltoeslavo, frigio y tracio... en su mayoría sibilantes". [26]

No hubo más mención de los grupos lingüísticos labializados y no labializados después de que Brugmann cambiara de opinión con respecto a las velares labializadas. Las labiovelares ahora aparecían bajo ese nombre como una de las cinco filas de Verschlusslaute (Explosivae) ( oclusivas/oclusivas ), que comprendían die labialen V., die dentalen V., die palatalen V., die reinvelaren V. y die labiovelaren V. Fue Brugmann quien señaló que las labiovelares se habían fusionado con las velares en el grupo satem, [27] lo que explica la coincidencia del grupo no labializado descartado con el grupo satem.

Descubrimiento de Anatolia y Tocario

Cuando von Bradke publicó por primera vez su definición de los cambios de sonido centum y satem, consideró que su clasificación era «la división perceptible más antigua» en el indoeuropeo, que explicó como «una división entre las provincias culturales oriental y occidental ( Kulturkreise )». [28] La división propuesta se vio socavada por el desciframiento del hitita y el tocario a principios del siglo XX. Ambas lenguas no muestran una asimilación similar a la del satem a pesar de estar ubicadas en el área satem. [29]

La división filogenética propuesta del indoeuropeo en "subfamilias" satem y centum se vio aún más debilitada por la identificación de otras isoglosas indoeuropeas que cruzaban el límite centum-satem, algunas de las cuales parecían de igual o mayor importancia en el desarrollo de las lenguas hijas. [30] En consecuencia, al menos desde principios del siglo XX, la isoglosa centum-satem se ha considerado un fenómeno areal temprano en lugar de una verdadera división filogenética de las lenguas hijas.

Interpretaciones alternativas

Diferentes realizaciones

La pronunciación real de la serie velar en PIE no es segura. Una idea actual es que las "palatovelares" eran de hecho velares simples *[k], *[ɡ], *[ɡʰ] , y las "velares simples" se pronunciaban más atrás, quizás como consonantes uvulares : *[q], *[ɢ], *[ɢʰ] . [31] Si las labiovelares fueran simplemente formas labializadas de las "velares simples", se habrían pronunciado *[qʷ], *[ɢʷ], *[ɢʷʰ] pero la pronunciación de las labiovelares como *[kʷ], *[gʷ], *[gʷʰ] todavía sería posible en la teoría uvular, si las lenguas satem primero cambiaron las "palatovelares" y luego fusionaron las "velares simples" y las "labiovelares". La teoría uvular está respaldada por la siguiente evidencia.

Según la interpretación anterior, la división entre los grupos centum y satem no habría sido una pérdida directa de una característica articulatoria (palatalización o labialización). En cambio, las úvulas *q, *ɢ, *ɢʰ (las "velares simples" de la reconstrucción tradicional) se habrían adelantado a las velares en todas las ramas. En las lenguas satem, causó un desplazamiento de la cadena , y las velares existentes (tradicionalmente "palatovelares") se desplazaron más hacia adelante para evitar una fusión, volviéndose palatales: /k/ > /c/ ; /q/ > /k/ . En las lenguas centum, no se produjo ningún desplazamiento de la cadena, y las úvulas se fusionaron con las velares. La deslabialización en las lenguas satem se habría producido más tarde, en una etapa separada.

Relacionada con la teoría uvular está la teoría glotal . Ambas teorías tienen cierto respaldo si el protoindoeuropeo se hablaba cerca del Cáucaso, donde tanto las consonantes uvulares como las glotales son comunes y muchas lenguas tienen escasez de vocales distintivas.

Sólo dos series velares

La presencia de tres filas dorsales en la protolengua ha sido la hipótesis dominante al menos desde mediados del siglo XX. Sin embargo, quedan varias propuestas alternativas con sólo dos filas en la lengua madre, que describen la "satemización" o la "centumización", como el surgimiento de una nueva categoría fonética en lugar de la desaparición de una heredada.

Antoine Meillet (1937) propuso que las filas originales eran las labiovelares y palatovelares, siendo las velares simples alófonas de las palatovelares en algunos casos, como la despalatalización antes de una resonante. [32] Las etimologías que establecen la presencia de velares en la lengua madre se explican como artefactos de préstamos entre lenguas hijas o de etimologías falsas. Tener solo labiovelares y palatovelares también sería paralelo a idiomas como el ruso o el irlandés, donde las consonantes pueden ser anchas y no palatalizadas, o delgadas y palatalizadas, y también se ve en algunas lenguas del Cáucaso Noroeste .

Otros estudiosos que asumen dos filas dorsales en protoindoeuropeo incluyen a Kuryłowicz (1935) y Lehmann (1952), así como a Frederik Kortlandt y otros. [33] El argumento es que el PIE tenía solo dos series, una velar simple y una labiovelar. Las lenguas satem palatalizaron la serie velar simple en la mayoría de las posiciones, pero las velares simples permanecieron en algunos entornos: típicamente reconstruidas como antes o después de /u/, después de /s/, y antes de /r/ o /a/ y también antes de /m/ y /n/ en algunos dialectos bálticos. La distinción alofónica original se alteró cuando las labiovelares se fusionaron con las velares simples. Eso produjo una nueva distinción fonémica entre palatales y velares simples, con una alternancia impredecible entre palatales y simples en formas relacionadas de algunas raíces (las de las velares simples originales) pero no de otras (las de las labiovelares originales). Los procesos analógicos posteriores generalizaron la consonante simple o palatal en todas las formas de una raíz particular. Las raíces en las que se generalizó la consonante simple son aquellas que tradicionalmente se han reconstruido como si tuvieran "velares simples" en la lengua original en contraste con las "palatovelares".

Oswald Szemerényi (1990) considera las palatovelares como una innovación, proponiendo que las "palatales preconsonánticas probablemente deben su origen, al menos en parte, a una vocal palatal perdida" y una velar fue palatalizada por una vocal siguiente posteriormente perdida. [34] La fila palatal, por lo tanto, sería posterior a las filas velar y labiovelar originales, pero Szemerényi no tiene claro si eso habría sucedido antes o después de la ruptura de la lengua original (en una tabla que muestra el sistema de oclusivas "poco antes de la ruptura", incluye palatovelares con un signo de interrogación después de ellas).

Woodhouse (1998; 2005) introdujo una notación "bitectal", etiquetando las dos filas de dorsales como k 1 , g 1 , g 1 h y k 2 , g 2 , g 2 h . La primera fila representa las "prevelares", que se desarrollaron en palatovelares o velares simples en el grupo satem pero solo en velares simples en el grupo centum; la segunda fila representa las "backvelares", que se desarrollaron en labiovelares o velares simples en el grupo centum pero solo en velares simples en el grupo satem. [35]

Los siguientes son argumentos que se han enumerado en apoyo de una hipótesis de dos series: [ cita requerida ]

Argumentos a favor de las tres series:

Correspondencias fonéticas en lenguas hijas

La siguiente tabla resume los resultados de las palatales y labiovelares del PIE reconstruidas en las distintas ramas hijas, tanto centum como satem. (Se puede suponer que los resultados de las "velares simples" son los mismos que los de las palatales en las ramas centum y los de las labiovelares en las ramas satem).

  1. ^ Dentro del celta, las ramas "celta-p" y "celta-q" tienen diferentes reflejos del PIE *kʷ: *ekwos → ekwos , epos . Las lenguas britónicas y lepónticas son celtas-p, el goidélico y el celtíbero son celtas-q y los diferentes dialectos del galo tenían diferentes realizaciones.
  2. ^ PIE *ǵʰ → latín /h/ o /ɡ/, dependiendo de su posición en la palabra, y → osco-umbro *kh → /h/.
  3. ^ ab PIE *kʷ y *gʷ se desarrollaron de forma diferente en los dos subgrupos itálicos: /kw/, /w/ en latín (*kwis → quis ), y /p/, /b/ en osco-umbro (*kwis → pis ).
  4. ^ abc PIE *kʷ, *gʷ, *gʷʰ tienen tres reflejos en dialectos griegos como el ático y el dórico:
    /t, d, th/ antes de /e, i/ (IE *kʷis → griego tis )
    /k, ɡ, kh/ antes de /u/ (IE *wl̥kʷos → griego lukos )
    /p, b, ph/ antes de /a, o/ (IE *sekʷ- → griego hep- )
    Sin embargo, en griego micénico, *kw permaneció, y en eólico, pasó a ser /p/.
  5. ^ La evidencia frigia es limitada y a menudo ambigua, por lo que la cuestión de los reflejos centum vs. satem no está completamente resuelta, pero la opinión predominante es que el frigio muestra reflejos centum junto con palatalización secundaria de /k/ a /ts/ y /ɡ/ a /dz/ antes de las vocales anteriores, como en la mayoría de las lenguas romances, véase Lengua frigia § Fonología .
  6. ^ ab Los reflejos protogermánicos de las oclusivas aspiradas indoeuropeas tenían alófonos espirantes, conservados en posición intervocálica en el gótico .
  7. ^ Este es el reflejo después de las nasales. El resultado en otras posiciones es discutido y puede variar según el entorno fonético. Véase la nota en la ley de Grimm § En detalle .
  8. ^ En las lenguas lúvicas, produce ts , al menos en la mayoría de las circunstancias.
  9. ^ ab No inicial (fortis anatolia)
  10. ^ En las lenguas lúvicas, normalmente se convierte inicialmente en *y y se pierde intervocálicamente.
  11. ^ ab No inicial (lenis de Anatolia)
  12. ^ En lenguas lúvicas, produce una w simple .
  13. ^ ab PIE *ḱ, *ǵ, *ǵʰ se convirtieron principalmente en africadas en /ts/ y /dz/ del albanés temprano y luego se antepusieron a /θ/ y /ð/. Sin embargo, en contextos específicos, uno o ambos procesos no ocurrieron, por lo que algunos casos se conservaron como velares (albanés krah , por ejemplo), mientras que otros terminaron como /s/ y /z/, /ts/ y /dz/ o /c/ y /ɟ/ según el contexto. Además, la fricativa /ð/ se ha convertido en una oclusiva /d/ en contextos específicos en el idioma moderno
  14. ^ pIE *ǵʰ → protoindoiraní *ȷ́ʰ → índico /h/, iraní /z/.
  15. ^ abcdefg antes de las vocales anteriores
  16. ^ Fonéticamente /ts/.
  17. ^ Ocurre sólo en Ashkun .
  18. ^ Fonéticamente /dz/. Aparece sólo en Kamviri y Tregami .

Véase también

Referencias

  1. ^ ab JP Mallory y DQ Adams (eds.), La enciclopedia de la cultura indoeuropea (1997), pág. 461.
  2. ^ Fortson 2010, capítulos 3.2–3.25
  3. ^ Fortson 2010, p. 59, originalmente propuesto en Melchert 1987
  4. ^ Fortson 2010, pág. 178
  5. ^ de Fortson 2010, pág. 59
  6. ^ Lyovin 1997, pág. 53
  7. ^ Zinkevičius, Z. (1984). Lietuvių kalbos istorija. I . Vilna: "Mokslas". pag. 116.ISBN​ 5-420-00102-0.
  8. ^ Mallory 1997, pág. 461.
  9. ^ Matasović, Ranko (2012). "Un bosquejo gramatical del albanés para estudiantes de indoeuropeo". Página 13:"Se ha afirmado que la diferencia entre las tres series PIE de guturales se conserva en albanés antes de las vocales anteriores. Esta tesis, a veces denominada ley de Pedersen, es a menudo discutida, pero aún apoyada por la mayoría de los albanólogos (por ejemplo, Hamp, Huld y Ölberg). Al examinar este punto de vista, se debe tener en cuenta que parece seguro que hubo al menos dos palatalizaciones en albanés: la primera palatalización, por la que las labiovelares se palatalizaron a s y z antes de las vocales anteriores y *y, y la segunda palatalización, por la que todas las velares restantes (*k y *g) se palatalizaron a q y gj, en el mismo entorno. Las velares palatalizadas PIE no se ven afectadas por ninguna palatalización (dan Alb. th, d, dh, cf. Alb. thom 'yo digo' < *k'ensmi, cf. OInd. śa m s- " 'alabar', L ce nse o 'considerar'). Puede ser que th diera f antes de una consonante, si Alb. ënfle 'dormir' proviene de *nthle < *n-k'loye- (cf. G klínō 'reclinarse'). "
  10. ^ Andrew Miles Byrd (2018). "121. La fonología del protoindoeuropeo". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . De Gruyter Mouton. pag. 2061.ISBN 978-3-11-054036-9.
  11. ^ Holger Pedersen , KZ 36 (1900) 277–340; Norbert Jokl , en: Mélanges linguistiques offerts à M. Holger Pedersen (1937) 127–161.
  12. ^ Martin Macak (2017). "61. La fonología del armenio clásico". En Klein, Jared; Joseph, Brian; Fritz, Matthias (eds.). Manual de lingüística indoeuropea comparada e histórica . de Gruyter Mouton. pág. 1048. ISBN 978-3-11-052161-0Un rasgo característico de las lenguas satem , la fusión de *K y *K u̯, parece haber tenido lugar dentro de la historia de la propia PA... Después de la fusión de *K y *K u̯, un segmento labial precedente "satemiza" la velar de modo que esta última muestra reflejos idénticos a los de la palatovelar PIE original *K̑...
  13. ^ abc Orel, Vladimir (2000). UNA GRAMÁTICA HISTÓRICA CONCISA DE LA LENGUA ALBANESA: Reconstrucción del protoalbanés . Leiden: Brill. pág. 66, 70-71. ISBN 90-04-11647-8.
  14. ^ ab Bardhyl Demiraj (2018). "100. La evolución del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . De Gruyter Mouton. pag. 1812.ISBN 978-3-11-054036-9. y los resultados de las tres series dorsales sugieren que el albanés, como el luvita, puede haber conservado originalmente intacta esta oposición de tres vías y, por lo tanto, no es ni centum ni satem, a pesar del claro resultado satem de sus dorsales palatinas en la mayoría de los casos.
  15. ^ Don Ringe (2018). "1. Cuestiones generales y metodológicas". En Fritz, Matthias; Joseph, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea comparada e histórica . De Gruyter Mouton. pág. 65. ISBN 978-3-11-054036-9.
  16. ^ Mateo C. Curtis (2018). "99. La dialectología del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . de Gruyter Mouton. págs. 1807–1808. ISBN 978-3-11-054036-9.
  17. ^ Schleicher 1871, pág. 10
  18. ^ Bynon, Theodora, "La síntesis de los estudios indoeuropeos comparativos e históricos: August Schleicher", en Auroux, Sylvain (ed.), Historia de las ciencias del lenguaje: un manual internacional sobre , vol. 2, págs. 1223–1239
  19. ^ Schleicher 1871, pág. 163
  20. ^ Brugmann 1886, pág. 20
  21. ^ Brugmann 1886, págs. 308-309
  22. ^ Brugmann 1886, pág. 312
  23. ^ Brugmann 1886, pág. 313. La cita que figura aquí es una traducción de Joseph Wright, 1888.
  24. ^ de Bradke 1890, pág. 63
  25. ^ de Bradke 1890, pág. 107
  26. ^ " Die Palatallaute der idg. Urzeit... erscheinen in Griech, Ital., Kelt., Germ. in der Regel als K-Laute, dagegen im Ar., Arm., Alb., Balt-Slav., denen sich Phrygisch und Thrakisch... meistens als Zischlaute " Brugmann & Delbrück 1897 p. 542.
  27. ^ Brugmann y Delbrück 1897 p. 616. " ...die Vertretung der qʷ-Laute... ist wie die der q-Laute,... "
  28. ^ de Bradke 1890, pág. 108
  29. ^ K Shields, Una nueva mirada a Centum/Satem Isogloss, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung (1981).
  30. ^ "...una división dialectal temprana del tipo indicado por el contraste centum–satem debería esperarse que se refleje también en otras distinciones dialectales de orden superior, un patrón que no es evidente a partir de un análisis de las características compartidas entre las lenguas orientales y occidentales". Baldi, Philip (1999). The Foundations of Latin. Trends in Linguistics: Studies and Monographs 117. Berlín: Walter de Gruyter & Co. p. 39. ISBN 978-3-11-016294-3.
  31. ^ Kümmel, MJ (2007), Konsonantenwandel. Bausteine ​​zu einer Typologie des Lautwandels und ihre Konsequenzen für die vergleichende Rekonstruktion . Wiesbaden: Reichert. Citado en Prescott, C., Pharyngealization and the three dorsal stop series of Proto-Indo-European .
  32. ^ Lehmann 1993, pág. 100
  33. ^ Como Szemerényi (1995), Sihler (1995)
  34. ^ Szemerényi 1990, pág. 148
  35. ^ R. Woodhouse, Indogermanische Forschungen (2010), 127-134.
  36. ^ Mateo C. Curtis (2018). "99. La dialectología del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . de Gruyter Mouton. pag. 1808.ISBN 978-3-11-054036-9. la evidencia del apoyo de los albaneses a la triple distinción de guturales en IE
  37. Craig Melchert (1987). "Velares de PIE en Luvian" (PDF) . Estudios en memoria de Warren Cowgill . pp. 182–204 . Consultado el 27 de octubre de 2008 .
  38. Craig Melchert (2013). «La posición de Anatolia» (PDF) . Manual de estudios indoeuropeos . pp. 18–22. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2010. Consultado el 29 de junio de 2010 .
  39. ^ Orel, Vladimir (2000). UNA GRAMÁTICA HISTÓRICA CONCISA DE LA LENGUA ALBANESA: Reconstrucción del protoalbanés . Páginas 66-72. Las palatalizaciones históricas se analizan con más detalle en las páginas 72-77, palatalización de antiguos sonidos velares específicamente en las páginas 72-74.

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos