stringtranslate.com

Shaka Taittiriya

La Taittirīya Shakha ( sánscrito , que significa vagamente 'rama o escuela del sabio Tittiri'), [1] [2] [3] es una shakha (es decir, 'rama', 'escuela' o rescensión ) del Krishna (negro) Yajurveda . Los Taittiriyas se dividen en numerosas subescuelas. Entre estas, los seguidores de Baudhayana y Apastamba se encontraron en todo el sur de la India (incluido Maharashtra ), mientras que los Hiranyakeshins se encontraron principalmente en Konkan y Maharashtra occidental. Los Vaikhanasas tienen una presencia más oriental, alrededor de Tirupati y Chennai . Los Vadhulas están presentes actualmente en Kerala y anteriormente en partes adyacentes de Tamil Nadu . Los Agniveshyas, una subdivisión de los inmigrantes Vadhula de Malabar , se encuentran alrededor de Thanjavur en Tamil Nadu. Las escuelas Apastamba, Hiranyakeshin, Vaikhanasa y Baudhayana han sobrevivido con todos sus textos intactos; están formadas por Taittirīya Samhita ('TS'), Taittirīya Brahmana ('TB'), Taittirīya Aranyaka ('TA') y Taittirīya Pratisakhya ('TP').

Nomenclatura

El ' Taittiriya Shakha' puede traducirse libremente como 'Rama o Escuela de (el sabio) Tittri' o 'Rama o Escuela de Taittiriya' o 'Escuela de los alumnos de Tittiri'.

Origen

Monier Williams

Según el Diccionario Sánscrito-Inglés Monier-Williams , Taittiri fue alumno de Yaska (se estima que en el siglo IV-V a. C.). [5] Según el Vishnu Purana, Yaska fue a su vez alumno de Vaiśaṃpāyana (se estima que en el siglo VI a. C.). [6] También se afirma en el Mahabharata que Taittiri asistió al «Yajña dirigido por Uparicaravasu ». [4]

Purana de Vishnu

'Tittiri' también significa 'perdiz'. [5] Este significado se incluye en el relato del origen declarado de la Escuela de Tittri en el Vishnu Purana (Libro 3, Capítulo 5). Después de una división entre los brahmanes en el Monte Meru -incluyendo Vaiśampáyana (cuyo alumno, Tittiri, se atribuye al Yajurveda Krishna (negro) ) y Yajnavalkya (atribuido al Yajurveda Shukla (blanco) )- 'Los otros eruditos de Vaiśampáyana, transformándose en perdices (Tittiri), recogieron los textos que él [Yájnawalkya] había vomitado, y que a partir de esa circunstancia se llamaron Taittiríya'. [6] Esto indica que tanto Yaska como Taittiri eran alumnos de Vaiśampáyana.

El traductor, HH Wilson , afirma en su comentario a este capítulo que «el término Taittiríya se explica de manera más racional en el Anukramańí o índice del Yajush negro [Krishna YajurVeda]. Allí se dice que Vaiśampáyana se lo enseñó a Yaska , quien se lo enseñó a Tittiri, quien también se convirtió en maestro; de ahí el término Taittiríya, como regla gramatical, explica que significa: «Los Taittiríyas son aquellos que leen lo que dijo o repitió Tittiri». [7]

Nirukta

A Yaska , a quien se le atribuye ser el maestro de Taittiri, también se le atribuye ser el autor del Nirukta , un estudio de etimología que se ocupa de la interpretación correcta de las palabras sánscritas en los Vedas . Esto es significativo ya que el Nirukta hace referencia y cita extensamente los textos de Taittiriya (por ejemplo, como se enumera en el Apéndice 1 del Nirukta). [8]

Descripción general

La escuela Taittiriya del Krishna (negro) Yajurveda produjo varios tipos de textos que constituyen la literatura védica Sruti (del YajurVeda). Estos son:

Miembros notables

Según BR Modak, el erudito Sayana (fallecido en 1387 d. C.), famoso por sus comentarios sobre la literatura védica, incluidos los textos Taittirīya, era miembro de la Taittiriya Shakha. [9] Según GR Garg, Apastamba , famoso por sus Shrautasutras , también era miembro. [10]

Comentarios

Los Śrauta Sútras (o Shrautasutras ) de Apastamba (450–350 a. C.), Bodhayana (500–200 a. C.) y Vaikhanasa (300–100 a. C.) son textos teológicos que tratan de los procedimientos y ceremonias de la práctica ritual védica . Todos ellos están vinculados al Taittiriya Samhita. [11] [12]

Existen otros comentarios escritos por eruditos y filósofos sánscritos sobre las obras del Taittiriya Shakha. En particular, según BR Modak, Sayana escribió comentarios sobre los textos del Taittirīya (y otros). [9] Según N. Sharva, el Taittirīya Brāhmaṇa también fue comentado por Bhava Swāmī (circa 700 d. C. o antes); Kauśika Bhaṭṭa Bhāskara Miśra (precedente y mencionado por Sayana en el Nirukta y por Devarāja Yajvā en el Nighantu ); y Rāmānḍara / Rāmāgnichitta. [13]

El libro de Taittiriya

R. Dalal afirma que 'El Yajur Veda consiste en pasajes en verso y prosa, arreglados para la realización de yajnas (sacrificios)... Las dos versiones principales del Yajur se conocen como el Shukla (o "blanco") Yajur Veda y el Krishna (o "Negro") Yajur Veda... del Yajur Veda negro, se conocen cinco shakhas : el Taittiriya (Apastamba), Kapishthala (Hiranyakesi), Katha, Kathaka (escuela de los Kaṭhas), y Maitrayani (Kalapa), con cuatro recensiones estrechamente relacionadas , conocidas como el Kathaka Samhita , el Kapishthala-Katha Samhita, Maitrayani Samhita, y el Taittiriya Samhita'. [14]

Estructura y contenido

El Taittiriya Samhita ('TS') consta de siete kandas (o 'libros') de himnos, mantras, oraciones y tres Anukramanis (índices ). En traducciones como la de AB Keith , este Samhita se presenta como el Krishna (negro) Yajurveda . M. Winternitz añade que el Samhita también incluye pasajes Brahmana (es decir, instrucciones y explicaciones de ceremonias sacrificiales ). [15] Los capítulos ( prapāṭhakas ) de cada uno de los libros ( kandas ) del Taittiriya Samhita son los siguientes: [16]

Nakshatras

DM Harness afirma que 'Los Nakshatras [estrellas] védicos surgieron de una percepción espiritual del cosmos . Los Nakshatras son las mansiones de los dioses o poderes cósmicos y de los Rishis o sabios. También pueden proyectar fuerzas negativas o antidivinas, al igual que ciertos planetas como Saturno tienen efectos maléficos bien conocidos. El término Nakshatra se refiere a un medio ( tra ) de adoración ( naksha ) o acercamiento... Los Nakshatras dispensan los frutos del karma ... Por esta razón, los rituales y meditaciones védicas hasta el día de hoy siguen el tiempo de los Nakshatras... [que] son ​​de primordial [importancia] en muhurta o astrología electiva para determinar momentos favorables para las acciones, particularmente acciones sacramentales o sagradas como el matrimonio'. [17]

La referencia al Nakṣhatra Sūktam (posiciones de las estrellas relacionadas con las ceremonias de luna nueva y luna llena) aparece en kāṇḍa (libro) 3, prapāṭhaka (capítulo) 5, anuvākaḥ (sección) 1 (3.5.1). [18]

Shaivismo

Shri Rudram y Namah Shivaya rinden homenaje a Shiva

El Shri Rudram Chamakam y Namah Shivaya, homenajes a Rudra / Shiva (la deidad suprema en el Shaivismo ), aparecen en el kāṇḍa (libro) 4, prapāṭhakas (capítulos) 5 y 7 (4.5 y 4.7). [19]

Vaishnavismo

El avatar de Vishnu, Varaha

Varaha, el avatar del jabalí de Vishnu (enumerado en el Dashavatara , o las diez encarnaciones primarias de Vishnu) se asocia principalmente con la leyenda puránica de sacar la Tierra del océano cósmico . AA Macdonell y R. Janmajit afirman que el origen y desarrollo del avatar del jabalí se encuentra en el Taittiriya Samhita, aunque inicialmente como una forma de Prajapati : [20] [21]

En el principio, esto era las aguas, el océano. Prajapati , que se había convertido en el viento , se movía en él. La vio y, volviéndose un jabalí, la agarró. A ella, que se había convertido en Viçvakarma, la limpió. Ella se extendió, se convirtió en la tierra, y por eso la tierra se llama tierra (lit. 'lo extendido'). Prajapati se esforzó en ella. Produjo a los dioses, Vasus , Rudras y Adityas .

—  Taittiriya Samhita, traducido por Arthur Berriedale Keith (1914), Kanda VII ('La exposición de los Sattras; Los sacrificios Ahina'), Prapathaka I (vii.1.5) [22]

Otro extracto atribuido al desarrollo temprano del avatar Varaha por Macdonell es:

Ahora bien, un jabalí, ladrón de bienes, guarda la riqueza de los Asuras que se ha de obtener más allá de las siete colinas. Golpéalo, si eres el que golpea en la fortaleza. Él [Indra] arrancó un manojo de hierba Darbha, atravesó las siete colinas y lo golpeó. Dijo: "Tú eres llamado el que trae de la fortaleza; tráelo". Así que el sacrificio les rindió frutos; en el hecho de que ganaron la riqueza de los Asuras que se iba a obtener (védyam), esa es la única razón por la que el Vedi se llama así. De hecho, los Asuras al principio poseían la tierra, los dioses tenían tanto como una persona sentada puede ver.

—  Taittiriya Samhita, traducido por Arthur Berriedale Keith (1914), Kanda VI ('La exposición del sacrificio de Soma'), Prapathaka II (vi. 2. 4) [23]

Brahmana Taittiriya

Cuando la finalización del yajna no ocurre en un año ( samvatsara ), entonces todo no es estable. Entonces uno tiene que buscar la gracia de Vishnu ( Vamana ) realizando un rito especial en el día de ekadashi . Yajna significa Vishnu (adorar a Vishnu). Realizan yajna solo para estabilizarse. Dependen de Indra y Agni . Indra y Agni dan la morada para los dioses ( devas ). Los devas solo buscan refugio en ellos y solo dependen de ellos.

—  Taittiriya Brahmana , traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 2, Anuvaka 5, Versos 1-7 [24]

Los académicos consideran que el Taittirīya Brāhmaņa ('TB') es un apéndice o extensión del Taittirīya Samhita . [25] [15] [13] Los dos primeros libros ( ashṭakas ) consisten principalmente en himnos y mantras a los Devas de la era védica , así como mitología , astronomía y astrología (es decir, los Nakshatras ); el tercer libro contiene comentarios e instrucciones sobre los ritos sacrificiales védicos como el Purushamedha , Kaukili-Sutramani, Ashvamedha y Agnicayana . Registrado alrededor de 300-400 a. C., [5] prevalecía en el sur de la India en áreas como Andhra Pradesh , al sur y al este de Narmada (Gujarat), y áreas en las orillas del río Godavari hasta el mar en los estados de Karnataka , Tamil Nadu , Maharashtra y Telangana . [13]

AB Keith afirma que 'en un período comparativamente temprano las fórmulas [es decir, los mantras de los Samhitas del YajurVeda] estaban acompañadas de explicaciones, llamadas Brahmanas , textos pertenecientes al Brahman o la tradición sagrada, en los que se daban interpretaciones simbólicas a los diferentes actos del ritual , se comentaban las palabras de los textos y se contaban historias para ilustrar la ejecución del sacrificio... una masa de material antiguo, en parte fórmulas, en parte Brahmana, que no había sido incorporado en el Taittiriya Samhita se recopiló en el Taittiriya Brahmana, que en parte contiene material más reciente que el Samhita, pero en parte tiene material tan antiguo como, en todo caso, las partes posteriores de ese texto'. [26]

Estructura y contenido

Según la información proporcionada por Kashyap y R. Mitra, [27] [28] [29] los capítulos ( prapāṭhakas ) de cada uno de los libros ( ashṭakas o a veces denominados kandas ) son los siguientes:

Taittiriya Aranyaka

El Taittiriya Aranyaka ('TA') es principalmente un texto teológico que consta de diez capítulos (p rapāṭhakas ). J. Dowson afirma que 'Aranyaka' significa 'perteneciente al bosque', ya que este tipo de texto tiene como objetivo 'exponer el sentido místico de las ceremonias [ sacrificiales ], discutir la naturaleza de Dios [etc.]. Están vinculados a los Brahmanas y [están] destinados a ser estudiados en el bosque por personas que se han retirado de las distracciones del mundo'. [30] Como se ilustra a continuación, el Taittiriya Aranyaka contiene un texto Brahmana propio, el Pravargya Brahmana , así como dos Upanishads , el Taittiriya Upanishad (un Muktika o Upanishad primario) y el Mahanarayana Upanishad (un Upanishad vaishnava menor ).

Estructura y contenido

R. Mitra afirma que el Taittiriya Aranyaka es "de lejos el más extenso de los Aranyakas . Se extiende en total a diez p rapāṭhakas o 'Grandes Lecciones', es decir, libros o capítulos, de los cuales los últimos cuatro son Upanishads , y los primeros seis, son Aranyaka propiamente dichos". [31] Los 10 capítulos (p rapāṭhakas ) del Taittiriya Aranyaka, incluyendo el número de anuvakas (secciones) para cada uno, son los siguientes: [31]

Vaishnavismo

El Mahanarayana Upanishad está clasificado como un Upanishad vaishnava . Además, los académicos también consideran que el Taittiriya Aranyaka es importante en el desarrollo de los avatares (o encarnaciones) y las leyendas asociadas al dios Rigvédico Vishnu , el ser supremo del vaishnavismo.

El avatar de Vishnu, Varaha

A. Daniélou afirma que un jabalí negro de cien brazos levanta la tierra de las aguas en el Taittiriya Aranyaka (TA 10.1.8). [32] J. Eggeling en la nota 451:1 al Shatapatha Brahmana (relativo al Shukla o Yajurveda Blanco ) afirma incorrectamente que era 'un jabalí negro con mil brazos'. [33] El Journal Of The Indian Society Of Oriental Art (volumen 13) afirma que 'en el 'Taittiriya Aranyaka', se dice que la tierra fue levantada por un jabalí negro con cien brazos (' varahena krsnena satabahuna uddhrta '). Es un paso fácilmente comprensible para hacer del jabalí una encarnación del propio Visnu , un paso que finalmente se da en las epopeyas y los Puranas '. [34] Esta leyenda también está contenida en el Mahanarayana Upanishad (p rapāṭhaka 10 del Taittiriya Aranyaka):

bhūmi rdhenurdharaṇī lokadh āriṇī uddhṛtāsi varāheṇa kṛṣṇena śatabāhunā

La Tierra [Bhumi] es la dadora de felicidad como la vaca lechera, la sustentadora de la vida y el sostén de todos los seres vivos. (Representada como tal, se le dice a la Tierra:) Tú fuiste levantada por Kṛṣṇa en Su encarnación del jabalí de cien brazos.

—  Mahanarayana Upanishad, Prapāṭhaka 10, Anuvaka 1, Khandika 38 [35]

Como "Krishna" también significa "negro", el verso también puede interpretarse como "jabalí negro" o "levantado por el jabalí negro", como afirman Daniélou y Eggeling. Sin embargo, la traducción dada anteriormente muestra claramente cómo Krishna está vinculado con Varaha .

El Kurma Avatara de Vishnu

N. Aiyangar afirma que el siguiente verso del Taittiriya Aranyaka (p rapāṭhaka 1.23-25) 'se narra en relación con el ritual llamado Arunaketuka-kayana , en el que la tortuga [' Kurma '] se coloca debajo del uttara-vedi [altar]. En él, Prajapati o su jugo, la tortuga, se llama Arunaketu (aquel que tenía rayos rojos)':

Las aguas, este (universo), eran salilam (líquido caótico) solamente. Prajapati solo vino a existir en una hoja de loto. Dentro de su mente, el deseo ( Kama ) alrededor como 'Déjame crear este (universo)'. Por lo tanto, lo que el hombre obtiene con la mente lo expresa con palabras y lo hace con los hechos... Él (Prajapati deseaba crear el universo) realizó tapas (austera contemplación religiosa). Habiendo realizado tapas, sacudió su cuerpo. De su carne brotó Aruna-Ketus, (rayos rojos como) los Vatarasana Rishis, de sus nakhas, uñas, los Vaikhanasas , de sus valas, cabello, los Valakhilyas, y su rasa , jugo, (se convirtió en) un bhutam (un ser extraño, es decir,) una tortuga que se mueve en medio del agua. Él [Prajapati] se dirigió a él así: 'Has surgido de mi piel y carne'. "No", respondió, "he estado aquí incluso desde antes ( purvan eva asam )." Ésta es la razón de la condición de Purusha . Él (la tortuga) surgió, convirtiéndose en el Purusha de mil cabezas, mil ojos, mil pies. Él (Prajapati) le dijo, "tú has existido desde antes y por eso tú, el Antes, haces esto ( idam purvah kurushva )."... De las aguas, en verdad, nació este (universo). Todo esto es Brahman Svayambhu (Nacido por Sí Mismo).

—  Ensayos sobre la mitología indoaria de Narayan Aiyangar ('La tortuga') [36]

Los Rishis Vātaraśanāḥ (o Munis ) creados también se mencionan en RigVeda 10.136, donde Shiva bebió agua/veneno, lo que se vincula con la leyenda de Kurma y el batido del Océano de Leche , conocido como Samudra manthan . [37] Prajapati luego se encuentra con una tortuga (Kurma/Arunaketu) que existía incluso antes de que él, el creador del universo, existiera.

Taittiriya Pratisakhya

El Taittiriya Pratisakhya ('TP') se ocupa de la fonética , es decir, la pronunciación correcta de las palabras.

Estructura y contenido

Los 24 capítulos del Taittiriya Pratisakhya son los siguientes: [38]

  1. Lista de sonidos
  2. Origen de los sonidos
  3. Acortamiento de vocales
  4. Pragraha o palabras incombinables
  5. Sanhita o combinación de palabras
  6. Conversiones de s y visarjaniya en sh .
  7. Conversión de n en
  8. Cambios de sordos no aspirados
  9. Cambios de h, ah, áh, n, ṉ, án, in , etc.
  10. Coalescencia de vocales
  11. Elisión de vocales
  12. Elisión de vocales
  13. Elisión de m
  14. Duplicación
  15. Nasalización
  16. el uso de n
  17. Diversas opiniones sobre la nasalidad
  18. Opiniones sobre la aspiración de Om
  19. Énfasis y temblores
  20. Diferentes tipos de letras circunflejas
  21. División de consonantes en la silabación
  22. Formación de sonidos articulados, tonos , alturas , sílabas largas y cortas , etc.
  23. Articulación
  24. Diversos tipos de textos y calificaciones de los maestros y lectores védicos

Manuscritos y traducciones

Hecho suplementario

Referencias

  1. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Taittiriya'". spokensanskrit.org . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  2. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'shakha'". spokensanskrit.org . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  3. ^ Williams, Monier (1872). Diccionario sánscrito-inglés: 'Taittira'. pág. 384.
  4. ^ ab Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts - Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. pág. 782.
  5. ^ abc «Diccionario sánscrito: 'tittiri'». www.sanskritdictionary.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  6. ^ ab "El Vishnu Purana: Libro III: Capítulo V". www.sacred-texts.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  7. ^ Wilson, HH (Horace Hayman) (1862). Obras del difunto Horace Hayman Wilson (Vol. 8), The Vishnu Purana Books III and IV. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. págs. 54 (nota al pie 1).
  8. ^ Lakshman Sarup (1967). El Nighantu y el Nirukta. págs. 282 (numeración de lectores de archive.org).
  9. ^ ab Modak, BR (1995). Sayana. Sahitya Akademi. págs. 16-18. ISBN 978-81-7201-940-2.
  10. ^ Garg, Gaṅgā Rām (1992). Enciclopedia del mundo hindú. Concept Publishing Company. pág. 552. ISBN 978-81-7022-375-7.
  11. ^ Āpastamba (1885). El Śrauta Sútra de Ápastamba, perteneciente al Taittiríya Samhití, con la... Universidad de California. La sociedad asiática.
  12. ^ Baudhayana; Caland, Willem (1904). El sutra Baudhyana srauta, perteneciente al Taittiriya samhita. Editado por W. Caland. Robarts - Universidad de Toronto. Sociedad Asiática de Calcuta.
  13. ^ abc Dr. Narinder Sharma. Historia de la literatura védica Brahmana y Aranyaka Works S Shr. págs. 28-29, 191-200.
  14. ^ Dalal, Roshen (15 de abril de 2014). Los Vedas: una introducción a los textos sagrados del hinduismo. Penguin UK. ISBN 978-81-8475-763-7.
  15. ^ ab Winternitz, M. (1927). Una historia de la literatura india, vol. 1, pág. 192.
  16. ^ Keith, Athur Berriedale. El Veda de la Escuela Yajus Negra: El Taittiriya Samhita. págs. 2–17.
  17. ^ Harness, Dennis M. (2004). Nakshastras: Las mansiones lunares de la astrología védica. Motilal Banarsidass Publ. págs. xv–xvii. ISBN 978-81-208-2068-5.
  18. ^ "Yajur Veda Kanda III". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  19. ^ "Yajur Veda Kanda IV". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  20. ^ Macdonell, Arthur Anthony (1897). ... Mitología védica. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Estrasburgo: Karl J. Trübner. págs. 41, 151.
  21. ^ Roy, Janmajit (2002). Teoría de Avatāra y divinidad de Chaitanya. Atlantic Publishers & Dist. pág. 92. ISBN 978-81-269-0169-2.
  22. ^ "Yajur Veda Kanda VII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  23. ^ "Yajur Veda Kanda VI". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  24. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 107 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  25. ^ "Taittiriya Brahmana". Herencia védica . Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi.
  26. ^ Keith, Arthur Berridale (1925). La religión y la filosofía de los Vedas y los Upanishads (volumen 1).
  27. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. vi–viii, 49, Apéndice 3 (volumen 1), viii, 2, 4 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  28. ^ Mitra, Rajendralala (1862). El Taittiriya Brahmana del Yajur Veda negro (volumen 2). Págs. 1 a 31 (Contenido).
  29. ^ Mitra, Rajendralala (1890). El Taittiriya Brahmana del Black Yajur Veda (volumen 3). págs. v-viii, 1-73 (Contenido).
  30. ^ John Dowson (1903). Diccionario clásico de mitología y religión hindú, etc., págs. 20-21 ('Aranyaka').
  31. ^ ab Mitra, Rajendralala (1872). Taittiriya Aranyaka (sánscrito); Bibloteca Indica. Universidad de California. Prensa de la Misión Bautista. págs. 7 (Introducción), 1–55 (Contenido).
  32. ^ Daniélou, Alain (diciembre de 1991). Los mitos y los dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Inner Traditions / Bear & Co. pág. 168. ISBN 978-0-89281-354-4.
  33. ^ "Satapatha Brahmana Parte V (SBE44): Decimocuarto Kânda: XIV, 1, 2. Segundo Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  34. ^ Revista de la Sociedad India de Arte Oriental Vol.13. 1945. pág. 118.
  35. ^ "Mahā Nārāyaṇa Upanishad | Sección I 34-53 | Zambala Roja". Mahā Nārāyaṇa Upanishad | Sección I 34-53 | Zambala Roja . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  36. ^ Narayan Aiyangar (1901). Ensayos sobre la mitología indoaria. pág. 213.
  37. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 10: HIMNO CXXXVI. Kesins". www.sacred-texts.com . Consultado el 10 de enero de 2020 .
  38. ^ Mitra, Rajendralala (1872). El Taittiriya Pratisakhya.