stringtranslate.com

Archiduque José de Austria (Palatino de Hungría)

El archiduque José Antón de Austria ( alemán : Erzherzog Joseph Anton Johann Baptist von Österreich ; húngaro : Habsburgo József Antal János Baptista főherceg, József nádor ; 9 de marzo de 1776 - 13 de enero de 1847) fue el 103.º y penúltimo palatino de Hungría que sirvió durante más de cincuenta años de 1796 a 1847, después de haber sido nombrado gobernador en 1795.

La segunda mitad de su servicio coincidió con la Era de la Reforma Húngara , y medió entre Francisco I, rey de Hungría y la nobleza húngara , representando los intereses del país en Viena . Jugó un papel destacado en el desarrollo de Pest como centro cultural y económico, y los edificios neoclásicos construidos por iniciativa suya definen el aspecto moderno de la ciudad. Bajo su supervisión también se realizó el paisajismo del parque municipal de Budapest y de la isla Margarita . En todo el país apoyó la educación pública , la educación superior técnica, las artes , la construcción de ferrocarriles y el trabajo de diversas sociedades y asociaciones de pensamiento progresista . Hizo grandes donaciones para el establecimiento del Museo Nacional Húngaro , la Academia de Ciencias de Hungría y la Biblioteca Nacional Széchényi .

Fue archiduque de Austria y príncipe de Bohemia , Hungría y Toscana como hijo de Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , y de él desciende la rama húngara o palatina de la Casa de Habsburgo-Lorena . En el ejército imperial , y más tarde en el ejército austríaco , ostentaba el rango de Feldmarschall .

Temprana edad y educación

Infancia en Toscana

Una familia sentada/de pie frente al espectador. Las mujeres llevan corsés y miriñaques con vestidos ceñidos y de cuello escotado. Llevan el pelo recogido en moños altos, empolvados de blanco. Los hombres visten abrigos, chalecos y pantalones blancos. En la parte superior se encuentra una niña de 9 años vestida de azul, sosteniendo la mano de un niño de 6 años vestido de rojo brillante. Ante ellos está sentado un niño de 4 años vestido de amarillo y con un cinturón azul claro, jugando con un perro negro. Detrás de ellos, en una silla dorada y verde, está sentado un niño de dos años con un vestido largo de color rosa claro. Él y una niña de 5 años vestida de azul juegan con una paloma blanca. Luego, una mujer de mediana edad está sentada con un vestido blanco y sostiene a un bebé vestido de rojo, Joseph. Junto a ellos hay un hombre vestido de negro, de pie, y dos chicos rubios, uno vestido de seda roja y el otro de verde claro, tomados de la mano.
La gran familia ducal de Toscana en 1776 en el cuadro de Johan Zoffany . De izquierda a derecha: María Teresa , Carlos , Alejandro Leopoldo , Maximiliano, María Ana , la gran duquesa, José , el gran duque, Francisco y Fernando .

El archiduque José Antonio Juan Bautista de Austria nació el 9 de marzo de 1776 en Florencia , Gran Ducado de Toscana, como noveno y séptimo hijo de Leopoldo I, gran duque de Toscana y la infanta María Luisa de España . [1] [2] Tenía un total de quince hermanos, dos de los cuales murieron en la infancia. A través de su padre, era nieto de María Teresa , emperatriz viuda del Sacro Imperio Romano Germánico, reina reinante de Bohemia y Hungría . [1] La familia vivía en el Palazzo Pitti de Florencia, pero pasaba los veranos en la Villa del Poggio Imperiale o la Villa di Poggio a Caiano , y algunos inviernos en Pisa . [3]

La pareja gran ducal creó un ambiente cálido e íntimo para sus hijos. Los criaron según los principios modernos de la época, prestando especial atención a su dieta y al ejercicio físico regular. Su plan educativo era una mezcla de instrucción cortesana a la antigua usanza centrada en la etiqueta y el deber real y las ideas más nuevas de John Locke y Jean-Jacques Rousseau . [4] Hasta que cumplieron cuatro años, los niños fueron confiados a un personal exclusivamente femenino compuesto por mujeres de habla alemana, italiana y francesa a quienes solo se les permitía usar sus respectivas lenguas maternas con ellos. La instrucción en lectura y escritura comenzó a la edad de tres años y las clases regulares de idioma un año después. [5] Como abuela de los niños, la emperatriz viuda María Teresa, la vida de la familia giraba en torno a la estricta observancia de todos los rituales católicos . Los niños escuchaban textos religiosos mientras se arreglaban por la mañana, asistían a misa , estudiaban el catecismo y rezaban el rosario todos los días. La Emperatriz siguió de cerca su desarrollo. [6]

Una anciana con un vestido negro, una gorra y un weil negros, de pie junto a una mesa que exhibe las coronas y las insignias de Hungría y Bohemia. Con la mano derecha apunta hacia la corona, con la izquierda sostiene un abanico dorado.
María Teresa en 1772

También fue María Teresa quien nombró al ajo , 'gobernador' de los jóvenes archiduques, el conde Franz de Paula Karl von Colloredo-Waldsee  [Delaware], quien fue ayudado por el sottoajo , 'vicegobernador', el mayor marqués Federigo Manfredini y tutores en todas las materias. [7] El objetivo compartido del Gran Duque Leopoldo y el Conde Colloredo era enseñar a los niños a llevar una vida sencilla, ser humildes, obedientes y dedicados al bienestar de sus súbditos. En su aprendizaje, se les enseñó a ser curiosos e independientes. [7] Hubo algunos desacuerdos entre el Gran Duque y el ajo , ya que el primero quería que sus hijos llevaran una vida lo más libre y sin restricciones posible, mientras que el segundo esperaba que fueran elegantes, serios y disciplinados más allá de su edad. [8] El propio archiduque José sólo estuvo bajo la dirección de Colloredo durante dos años y medio, y cuando se fue en 1782, el mayor Manfredini fue ascendido a ajo . Permitió a sus cargos más libertad. [9] [10]

Retrato en blanco y negro de un anciano vestido con una peluca blanca empolvada y la túnica y la cruz de los arzobispos.
El conde von Hohenwart en 1794 sobre el retrato de Josef Abel .

La etapa preparatoria de la educación de Joseph duró hasta los nueve años, cuando aprendió a hablar y escribir en alemán, francés, italiano y latín. [5] [10] Recibió la educación tradicional de los archiduques austríacos, aprendiendo etiqueta y conducta (el comportamiento esperado en la alta sociedad ), genealogía , geografía, historia, ética , derecho, derecho natural , ciencias políticas y matemáticas. [5] José tenía preferencia por la historia, la arqueología y la historia natural , [11] y no era tan apto en matemáticas. [10] Era importante para sus padres que todos sus hijos aprendieran alguna forma de trabajo manual , y José recibió instrucción en jardinería, botánica y horticultura . [11] Aprendió la nomenclatura binomial y la taxonomía de más de seis mil plantas. [10]

El maestro que tuvo el mayor impacto en los niños fue el Conde Segismundo Anton von Hohenwarth , [11] un ex jesuita.[12] quien más tarde se convirtió en príncipe-arzobispo de Viena . [11] Su filosofía pedagógica se basó en ideas de la Ilustración , y enseñó a los archiduques que la verdadera vocación de una persona era luchar por la felicidad propia y de los demás, que sólo podía lograrse en una sociedad. Analizó con ellos ejemplos de buena y mala política, centrándose en la importancia de las instituciones, la legislación , la educación, las ciencias, las artes y diferentes aspectos de la economía. Les enseñó a evaluar objetivamente todos los asuntos. [13]

Juventud en Viena

El padre del archiduque José, el gran duque Leopoldo, era el presunto heredero de los tronos de su hermano, José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , que no tuvo hijos supervivientes. Cuando murió en 1790, Leopoldo y su familia se mudaron a Viena, [2] [14] donde José y sus hermanos llegaron el 13 de mayo. Al acercarse su decimoquinto cumpleaños, comenzó la última etapa de tres años de su educación, centrada en el entrenamiento militar y las ciencias políticas , incluidas materias como política, historia de la investigación y derecho, que aprendió de Hofrat ('Consejero del Tribunal') Franz. von Zeiller  [Delaware] . Él y sus hermanos viajaron mucho e inspeccionaron diferentes instituciones, registrando sus experiencias en diarios. [14]

Interiro de una iglesia católica. Ante el altar, se arrodilla un hombre con una túnica dorada. Un obispo con ropas doradas y un laico vestido de blanco sostienen la corona de San Esteban sobre su cabeza. A su alrededor se encuentran muchos obispos y laicos vestidos con trajes cortesanos.
La coronación de Francisco II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como rey de Hungría en la pintura de Johann Peter Krafft

Primera visita a Pest-Buda

En 1792, José, de dieciséis años, perdió a sus padres en tres meses y su hermano mayor, Francisco , se convirtió en rey emperador . José lo acompañó a sus coronaciones en Frankfurt , Praga y Buda , donde pasó veintisiete días. Esta fue su primera visita a Pest-Buda, [2] [15] y fue a ver la biblioteca  [hu] , el jardín botánico y la colección de historia natural de la Universidad Real de Pest (hoy Universidad Eötvös Loránd). Se reunió con líderes del país, pasó la mayor parte del tiempo con el Príncipe Primado , József Battyhány  [hu] , Príncipe-Arzobispo de Esztergom , pero también vio al Juez Real Károly Zichy  [hu] y al Canciller Károly Pálffy  [hu] . Prefería Pest a Buda. [15]

Visita a los Países Bajos austríacos

En 1794, José emprendió su segundo viaje, esta vez a los Países Bajos austríacos , que la monarquía de los Habsburgo había recuperado temporalmente durante las Guerras Revolucionarias Francesas . Después de estar presente en la toma de posesión de su hermano en Bruselas , estudió la cultura y la economía del país. Del 14 de abril al 31 de mayo estuvo en el campo de batalla y fue testigo de una pequeña victoria y múltiples derrotas. Siempre analizó las tácticas tanto del Ejército Imperial como del Ejército Revolucionario Francés , y dibujó caricaturas de los líderes militares imperiales. [dieciséis]

Parte superior del cuerpo de un joven que llevaba una peluca con polvo blanco. Sus ojos son de color azul claro, casi grises. Lleva un abrigo azul estilo húngaro forrado de piel.
Archiduque Alejandro Leopoldo, Palatino de Hungría

Muerte del archiduque Alejandro Leopoldo

Cuando el padre de José se convirtió en rey de Hungría en 1790, restableció el cargo de palatino (húngaro: nádor ) , que había estado vacante desde 1765. La Dieta de Hungría eligió a uno de sus hijos menores, el cuarto archiduque Alejandro Leopoldo . [17] En 1795, descubrió y reprimió una conspiración del movimiento jacobino húngaro  [hu] liderado por Ignác Martinovics . Luego pasó unas vacaciones con su familia en los castillos de Laxenburg , donde tenía previsto sorprender a su hermana menor Amalia con un espectáculo de fuegos artificiales el día de su onomástica . Como entusiasta pirotécnico , él mismo preparó los explosivos . [17] [18]

El 10 de julio, día de las festividades previstas, entre las 12 y las 13 horas, algo se incendió, provocando la explosión de todos los cohetes preparados y la pólvora restante. Su hermano Charles corrió al rescate con los sirvientes, pero estos lucharon por derribar la puerta. Este retraso fue probablemente lo que provocó la muerte de Alejandro Leopoldo. [17] Fue encontrado inconsciente en el suelo, con el cuello, la espalda y los brazos cubiertos de quemaduras debido a la ropa que se había incendiado. Pronto recuperó la conciencia y vivió otras cuarenta horas en agonía, antes de fallecer el 12 de julio. [17] [18]

Gobernador de Hungría

Fondo

La muerte de Alejandro Leopoldo fue muy lamentada por los nobles progresistas húngaros , que esperaban que él los ayudara a establecer una monarquía constitucional . Surgieron teorías de conspiración , afirmando que el difunto Palatino había querido apoderarse de la corona con la ayuda del juez Royal Zichy  [hu] , y la corte vienesa lo asesinó por este motivo. [19] Un guardia de la corona  [hu] , el conde József Teleki  [hu] , főispán de los condados de Békés y Ugocsa dijo al rey que sería prudente permitir la elección de otro miembro de la familia imperial para calmar las tensiones. El condado de Moson propuso a Alberto, duque de Teschen , tío político del rey, que había servido como gobernador de Hungría de 1765 a 1781, otros habrían preferido al archiduque Carlos, que se hizo popular por sus éxitos militares en las guerras revolucionarias francesas, y al conde. El propio Teleki sugirió a Joseph. Aunque el 18 de julio el emperador-rey Francisco pidió más tiempo para preparar las elecciones, el día 20 [20] nombró a José gobernador de Hungría. [21] [22]

El nombramiento de un gobernador en lugar de un palatino fue visto como un paso atrás en el camino del desarrollo constitucional y una importante victoria para el partido reaccionario de la nobleza húngara liderado por el barón József Izdenczy. [23] Estos círculos habían pintado un panorama sombrío de Hungría al rey, convenciéndolo de que una rebelión era inminente. Francisco ya había decidido que no volvería a convocar la dieta debido al levantamiento de los Martinovic, y ahora el partido de Izdenczy esperaba abolir el cargo de palatino. Aún así, para no perturbar a los círculos progresistas, el barón aconsejó al rey dar a José más poder que el del gobernador anterior, para que su posición se pareciera más a la de un palatino. [24] Por lo tanto, José no fue recibido con un entusiasmo inequívoco, especialmente porque muchos de los más altos funcionarios fueron reemplazados al mismo tiempo, lo que indica un cambio de régimen. [25]

Antes de ser enviado a Buda, el nuevo gobernador recibió una educación en derecho húngaro del canonista josefinista György Zsigmond Lakics, [11] [20] elegido por Izdenczy. [26] También recibió instrucciones del rey Francisco, aconsejándole que "mantuviera [su] casa en orden, la administrara bien, [...] tratara [a su] séquito humanamente y [no] tolerara las intrigas". Sugirió que viajara por Hungría para conocer a sus nuevos sujetos evitando gastar demasiado en esta gira. Le recordó que su primer deber sería hacer justicia a su pueblo. [11]

El archiduque José entró en Buda el 19 de septiembre de 1795, encabezando una procesión entre una multitud que lo vitoreaba y marchando bajo arcos triunfales . [11] [20] El día 21, fue investido como főispán del condado de Pest-Pilis-Solt-Kiskun , seguido de una misa en la iglesia de Matthias , un almuerzo ofrecido por el Príncipe Primado Battyhány con seiscientos invitados y un baile por la noche. [11] Al día siguiente, tomó asiento como presidente del consejo de gobierno. [11] Continuó estudiando historia y derecho húngaro en Lakics, [11] [20] y comenzó a aprender el idioma con Ferenc Verseghy  [hu], quien había participado en el movimiento jacobino húngaro. [2]

Debes estar al mando de una nación noble y poderosa, de un país grande y rico, cuyos poderes aún deben incrementarse por el bien de la dinastía. ¡Que su principal objetivo sea ganarse el respeto, la confianza y el amor de esta nación y trabaje por ello con todas sus fuerzas! El húngaro es muy fogoso y muy sensible en sus privilegios, además de desconfiado, pero con una estricta observancia de nuestras leyes se puede llevar bien con él fácilmente.

—  El rey emperador Francisco al archiduque José sobre su cargo de gobernador en Hungría, cita a Hankó y Kiszely en 'A nádori kripta'

trabajar como gobernador

El primer caso que tuvo que abordar fue el de ocho profesores universitarios y de secundaria que supuestamente habían estado relacionados con Imre Martinovics y la masonería . La investigación en curso arrojó acusaciones como la traducción de La Marsellesa , la organización de reuniones con masones condenados y cómplices de los Martinovic, [27] o la enseñanza del panteísmo . [28] El rey ordenó una investigación, que no interesaba a János Németh, jefe de la Dirección Real y estrecho aliado de Izdenczy, ya que carecía de pruebas sustanciales. Así, persuadió a José para que propusiera al rey la destitución de cinco de los maestros acusados, lo que Francisco aceptó. [29] Su biógrafo Domanovszky escribe que en este primer asunto, que tuvo que resolver sólo tres semanas después de llegar a Buda, el gobernador no parecía tener decisión propia todavía y se basó enteramente en una remisión que había recibido de Németh. . [29]

La otra cuestión importante que José necesitaba resolver en su primer año en Hungría era la de la Universidad Real de Pest. Desde 1790, había planes para trasladarlo a una ciudad más pequeña, a saber, Nagyszombat (hoy Trnava, Eslovaquia ), Esztergom , Vac o Eger . [29] En 1794, estas ciudades instaron a sus respectivos condados a llegar a un acuerdo, mientras Pest intentaba mantener la institución. La mayoría de la élite clerical, los aristócratas conservadores y los diputados de la nobleza querían que se eliminara. [30] El 23 de octubre de 1795, la remisión llegó al consejo de gobierno. El propio gobernador seguía enteramente la opinión pública. [31]

El primer problema que resolvió por su cuenta fue un brote de peste en el condado de Syrmia , agravado por contramedidas apresuradas e inconsistentes. Joseph ordenó el cierre de la zona infectada, lo que provocó una revuelta de la población de dos pueblos que dejaron salir a sus vecinos en cuarentena e intentaron romper el cordón sanitario , protegido desde el exterior por civiles armados de los pueblos cercanos no infectados y supervisados ​​por el militar. [31] El gobernador solicitó un envío de armas al consejo marcial de Viena, que en general se opuso a armar a civiles por temor a una rebelión. Joseph se mantuvo firme, obtuvo las armas necesarias después de negociaciones y evitó que la enfermedad se propagara a otras partes del país. [32]

Además de estos asuntos más importantes, el rey ocupó a José principalmente vigilando a los disidentes y descubriendo sospechas de conspiraciones. [31] En debates más pequeños sobre la tolerancia religiosa (que apoyó a pesar de ser un católico devoto), [33] la exportación de vino (que apoyó), [34] o el dar refugio a los sacerdotes franceses (que se negó a hacer porque temía que serían una carga demasiado pesada e impedirían el avance de los sacerdotes locales), [35] demostró ser un líder sensato y afectuoso. [34]

Palatino de Hungría

elección palatina

Contrariamente a las esperanzas del partido reaccionario, la mayoría de los miembros de la aristocracia y la nobleza querían ver al archiduque José como elegido palatino, una opinión que sólo se fortaleció cuando lo conocieron personalmente. [36] Sin embargo, el organismo para elegir al palatino era la Dieta de Hungría , lo que el emperador-rey Francisco no tenía intención de permitir. [36] Como necesitaba la ayuda de los húngaros en la lucha en las guerras revolucionarias francesas [37], eventualmente se le pudo convencer de que preparara una dieta con el único propósito de elegir un palatino. [38] Después de muchas negociaciones, durante las cuales el gobernador trató de convencer al rey de que una dieta y un palatino eran necesarios para proporcionar la ayuda requerida con Izdenczy argumentando en su contra, [39] Francisco concedió a José. [36] El 8 de noviembre de 1796, la dieta celebró su primera sesión en Pozsony (hoy Bratislava, Eslovaquia), [11] el archiduque José fue elegido palatino el 12 de noviembre [40] [41] y tomó posesión el día 14. [11] [42]

trabajar como palatino

1796-1802

Después de su elección como palatino, José asumió un papel más activo en Hungría. Si bien anteriormente se había basado principalmente en las opiniones y decisiones del partido ultraconservador de Izdenczy y había apoyado la destitución de los profesores progresistas acusados ​​de corromper a la juventud, [29] ahora se dio cuenta de que su investigación carecía de pruebas reales y no se llevó a cabo de manera profesional. . Criticó duramente esto ante el tribunal de Viena y reprendió a Németh. [43]

Las consideraciones económicas aparecieron por primera vez en las cartas del archiduque José a principios de 1796. A principios de febrero, alertó al rey emperador Francisco sobre la devastación que causaba la pérdida del mercado polaco del vino húngaro después de que Polonia fuera dividida dos veces. Su propuesta de que el Rey Emperador ayudara en el comercio del vino fue su primera idea individual, [44] pero fue rechazada porque Viena quería mantener el dominio económico de las tierras hereditarias de los Habsburgo . [45] A principios de septiembre, mientras el soberano seguía exigiendo soldados y municiones a Hungría para la guerra en curso, el Palatino transmitió el deseo de la nobleza de una dieta, a lo que la corte se opuso fervientemente. [46] Esto podría haber sido lo que finalmente convenció a José de que Viena era parcial contra Hungría y que muchas de sus decisiones se tomaron por motivos sesgados. [47]

Durante estos primeros años de su palatinado, la mayor parte del tiempo del Archiduque lo dedicó a los preparativos para la guerra, equipando y entrenando a los soldados húngaros. A principios de 1797, después de muchos fracasos militares, el rey emperador Francisco envió a su familia a Buda por su seguridad. [48] ​​Por esta época se puede observar un cambio en el tono de las cartas intercambiadas entre los hermanos: José dejó de simplemente ejecutar la voluntad de Francisco y se volvió más proactivo. [48] ​​Aún así, permaneció conservador en su pensamiento y le preocupaba que las ideas de los pensadores de la Ilustración pudieran "confundir" a los menos educados. Advirtió al Emperador que vigilara el regreso de los prisioneros de guerra que pudieran haber adquirido ideas revolucionarias en Francia. [49] A principios de 1798, sugirió el establecimiento de una fuerza policial contra el "fuerte avance del espíritu revolucionario" [50] y propuso una policía secreta para vigilar las ciudades más grandes. [51] Estas ideas ya habían sido planteadas durante el reinado de José II, pero la nobleza se opuso demasiado ferozmente. [50] Si bien se estableció una policía secreta para monitorear el estado de ánimo en diez ciudades, no hay pruebas de que el Palatino haya colaborado alguna vez con ellos. [51]

Efecto de las dos primeras visitas a Rusia

Un punto de inflexión importante en la actitud del archiduque José hacia su cargo fueron sus viajes al Imperio ruso . En 1798 y 1799 visitó San Petersburgo dos veces para ultimar sus planes de matrimonio con la hija del emperador Pablo I. Durante las negociaciones sufrió numerosas humillaciones a causa de los errores diplomáticos de la corte vienesa, lo que le llevó a mirar con ojos más críticos la administración de su hermano. Antes de 1798, sirvió principalmente para ejecutar la voluntad imperial en Hungría, y durante su breve primer matrimonio trabajó poco. Sin embargo, después de la pérdida de su amada esposa, cuando su atención volvió a centrarse en los asuntos públicos, los abordó de manera muy diferente que antes, con una opinión propia. [52]

Ya el 9 de junio de 1801, el día después del nacimiento y muerte de su hija, escribió una remisión a su hermano pidiéndole que liberara a los prisioneros políticos restantes del levantamiento de Martinovic, incluido el autor y reformador lingüístico Ferenc Kazinczy . También instó al Emperador a establecer una dieta, permitir una reforma de la educación pública, establecer una segunda universidad e impulsar el comercio. Le preocupaba la "población relativamente escasa" que sustentaba la "vasta y abundante zona" de Hungría (diferentes estimaciones dan entre 8,1 y 9 millones de habitantes [53] [54] [55] [56] para una superficie de 282.870 km 2 /109,220 millas cuadradas [57] en 1790) y en qué "etapa cultural atrasada, en qué condiciones económicas primitivas" vivían estas personas. [58]

El informe de 1801

El 17 de junio de 1801, José presentó un informe al emperador-rey Francisco, explicando su punto de vista y sus opiniones sobre Hungría. Calificó la opinión pública y la moral como mayoritariamente altas, salvo por unos pocos jóvenes "ateos y librepensadores". [59] Si bien estaba mayormente satisfecho con el trabajo de los sacerdotes, hubiera preferido tener menos parroquias pero todas con buenos pastores. [60] Criticó a los miembros de la aristocracia por no esforzarse por obtener conocimientos y ocupaciones útiles, que pocos de ellos se postulaban para cargos públicos y la mayoría de estas personas descuidaban su cargo. [61] Propuso que en el futuro, sólo aquellos que hubieran demostrado su valía en cargos públicos fueran promovidos al rango de chambelán o consejero de la corte . [62] José también enfatizó la importancia de la baja nobleza y que la corte debería mostrar más aprecio hacia ellos. [62] Al detallar su opinión sobre todas las clases de la sociedad húngara, fue el más insatisfecho con la burocracia , culpándola por falta de celo y diligencia y por no mantener información clasificada en secreto. [63] Las soluciones que propuso no se centraron en oprimir a la oposición sino en mantener el buen humor del país permitiendo una dieta. [63]

La dieta de 1802

Fondo

Durante las Guerras Revolucionarias Francesas, el Archiduque Carlos, hermano de José y líder del Ejército Imperial, planeó una importante reforma del entrenamiento y servicio militar y exigió reclutas y dinero a Hungría. [64] Esto sólo podía ser concedido por la dieta, y la corte vienesa temía que la nobleza presentara sus numerosas quejas si se reunía una. [65] José trabajó duro para convencer a su hermano de que permitiera esto, y presentó sus argumentos en su informe de junio de 1801. Dos días después de entregar el documento, el 19 de junio, pidió a Francisco que declarara la hora y el lugar del dieta, proponiendo marzo de 1802 y Buda. También sugirió que el soberano resolviera algunos de los problemas que la nobleza húngara tenía antes de la dieta, como volver a unir Dalmacia a Hungría o permitir una libre exportación de cereales (que se había prohibido para impedir que los enemigos franceses los adquirieran) para impulsar la economía. [66] La situación apremiante del ejército imperial en la guerra en curso finalmente llevó a la corte vienesa a aceptar que era necesario consultar la dieta, [67] pero en mayo y en Pozsony. [68]

A pesar de las tragedias en su vida personal (la muerte de su hija pequeña y de su esposa a principios de 1801), así como de los problemas de salud física, trabajó duro para preparar la asamblea, luchando contra la desgana del Emperador y sus ministros que no estaban dispuestos a compromiso. [68] Especialmente rechazaron cualquier ayuda a la economía húngara y la idea de volver a unir Dalmacia. También se negaron a considerar cualquier reforma educativa y sostuvieron que esto lo debía decidir el monarca sin consultar a la nobleza. [69] La legislatura vienesa pensó que Hungría no contribuía proporcionalmente a la monarquía de los Habsburgo, mientras que muchos húngaros criticaron al gobierno por frenar las oportunidades de desarrollo industrial. [70]

La dieta

Después de una sesión preliminar el 6 de mayo, la Dieta de 1802 se inauguró el día 13, con la presencia de varios miembros de la dinastía Habsburgo. [71] En su discurso de apertura, José se alineó más con los húngaros que con su propia dinastía, prometiendo proteger los derechos del país si el Emperador-Rey intentaba infringirlos. [58] También enfatizó fuertemente la importancia de la "confianza total" en el soberano. [71]

El Emperador es mi hermano; pero si violara el menor de tus derechos, olvidaría los lazos de sangre para recordarme que soy tu palatino.

—  El archiduque José en su discurso de apertura de la dieta de 1802, cita a Hankó y Kiszely en 'A nádori kripta'

Los principales objetivos de la dieta eran lograr una legislación que ayudara al desarrollo agrícola e industrial de Hungría, sofocado por las regulaciones aduaneras de María Teresa y José II. Muchas ciudades, pueblos y gremios recopilaron pruebas y escribieron explicaciones de por qué el sistema existente era injusto e insostenible, pidiendo un trato más igualitario para todas las partes de la monarquía de los Habsburgo en las regulaciones económicas. Se seleccionaron diputados para presentar este material, incluido el barón József Podmaniczky  [hu] , miembro del consejo de gobierno y Miklós Skerlecz  [hu] , főispán del condado de Zagreb . [72]

Skerlecz afirmó que el objetivo principal de las regulaciones aduaneras austriacas era impedir la fundación de fábricas en Hungría y excluir casi por completo a los comerciantes húngaros del comercio internacional. [72] Otro economista que apoyaba una reforma importante fue Gergely Berzeviczy . Escribió un argumento detallado respaldando los objetivos y recomendaciones de los diputados, incluidas refutaciones contra las acusaciones hechas por el gobierno vienés que afirmaba que era la pereza y el primitivismo de los húngaros lo que impedía que el país fuera lo más útil posible en la monarquía de los Habsburgo. [73] En resumen, los húngaros querían una economía más independiente, libre de los "grilletes" que le habían impuesto los soberanos anteriores. [74] A pesar de sus esfuerzos, los austriacos se mostraron desdeñosos, [75] y el rey emperador Francisco ya se había comprometido con las antiguas regulaciones. [76]

Otro problema planteado en la dieta fue el de los billetes , que se utilizaban desde 1762. [76] La aceptación de los billetes como forma de pago por todos se hizo obligatoria en 1800. Como resultado de la deuda pública, la inflación era preocupante. [77] Ya antes de la dieta, el Palatino había alertado al rey de que los nobles húngaros plantearían estas cuestiones. [78] Dada la gravedad de los problemas de la monarquía y la desconfianza mutua entre el gobierno vienés y la nobleza húngara, las perspectivas de la dieta parecían sombrías. Una posibilidad probable era que las propuestas más ilustradas hicieran que el partido austriaco se volviera antagonista en la defensa, fortaleciendo a las facciones reaccionarias y absolutistas en Viena. Esto habría hecho imposibles todas las reformas necesarias. [79]

A pesar de estos signos de probable fracaso, el palatino trabajó duro, estudiando las negociaciones previas entre las dos partes. Cuando supo que a los főispáns de cada condado se les ordenaba presentar las instrucciones dadas a sus respectivos enviados a la cancillería austríaca , le preocupaba profundamente que esto causara desconfianza entre los húngaros. También dio frecuentes descripciones del sentimiento público hacia el Emperador-Rey, diciéndole que si bien la mayoría de la gente consideraba que las demandas reales eran justas y necesarias, las opiniones diferían sobre los métodos de ejecución. [80] Para elevar el ánimo, algunos miembros de la familia imperial se trasladaron a Pozsony para el momento de la asamblea, y se celebraron diversas fiestas y ceremonias religiosas. [71]

Como resultado de reuniones privadas entre ellos, los sentimientos de los enviados con opiniones más extremas se consolidaron cuando presentaron sus ideas ante la dieta, y las negociaciones iniciales parecían prometedoras. [71] Sin embargo, las propuestas reales del 13 de mayo no mencionaron ninguno de los temas que preocupaban a los húngaros, pero pedían nuevos reclutas y mayores impuestos . [81] El día 21, los nobles pidieron tiempo para discutir las demandas y pidieron reformas económicas para facilitar la introducción de impuestos más altos. [82] El emperador-rey Francisco recibió bien su remisión, [83] y parecía que los esfuerzos del archiduque José darían como resultado un proceso más fluido. [84] Sin embargo, los círculos conservadores y anticonstitucionales en Viena expresaron su preocupación acerca de que la asamblea debatiera las propuestas del Emperador-Rey de alguna manera, y aunque las negociaciones fueron pacíficas y bien intencionadas, ambas partes no estaban dispuestas a llegar a un acuerdo. [84] Durante las siguientes conversaciones, José a menudo desempeñó el papel de mediador y calmó a los húngaros, [85] quienes temían que la corte vienesa quisiera introducir un reclutamiento continuo para hacer que las dietas fueran innecesarias. [86]

Las tensiones aumentaron considerablemente con una carta real formal del 12 de julio, que enfatizaba fuertemente las prerrogativas reales por consejo del archiduque Carlos. De ello, los enviados dedujeron que el Rey no quería respetar su derecho a conceder nuevos impuestos y reclutas. El 18 de julio, un informe dirigido al archiduque Carlos describía el estado de ánimo de los participantes como confuso y retraído. [86] Para evitar una mayor escalada, José decidió hablar personalmente con Francisco a principios de agosto. Describió cuán decididos estaban los enviados a lograr sus objetivos y que representaban la opinión general de Hungría, y le dijo abiertamente al rey que si Viena insistía en el contenido de la carta del 12 de julio, la situación se deterioraría sin remedio. [87] También expresó su apoyo a algunas de las preocupaciones económicas de la asamblea. [88] Como resultado, una nueva carta real del 14 de agosto se centró más en lograr el consenso y declaró que todas las decisiones sólo serían efectivas hasta la próxima dieta. [89] En una carta confidencial separada, el soberano encomendó al Palatino resolver los asuntos "favorablemente para el Estado", dando directrices. [90]

En ese momento, sin embargo, los nobles participantes desconfiaban del rey e insistieron en todas sus demandas anteriores, a pesar de que José intentó convencerlos de que se comprometieran. [91] Finalmente, dijo a los enviados que si no aceptaban su mediación, aconsejaría al Emperador que rechazara todas sus solicitudes. En respuesta a esta amenaza, la dieta votó a favor de permitir doce mil nuevos reclutas y prometió encontrar una solución final para el reclutamiento continuo en la próxima dieta. [92] La próxima Dieta de 1804 no cumplió estas promesas. [58]

Parecía que José se había cansado de la asamblea a mediados de agosto, y pronto le pidió al Rey Emperador que resolviera algunos asuntos menores y pusiera fin a la dieta. [93] Al final, las reformas económicas nunca se consideraron seriamente, especialmente porque la cuestión se planteó el 14 de julio, el mismo día en que se leyó a los enviados la carta real mal recibida del día 12. [94] Después de negociaciones más pacíficas durante septiembre, la vacilación del Rey Emperador a la hora de volver a unir el condado de Modruš-Rijeka significó que la dieta terminó en desconfianza y pesimismo en octubre. [95] Al Palatino, el rey Francisco escribió que los nobles húngaros "sólo quieren ganancias para ellos mismos, sin mirar el bien del conjunto" y que necesitaría una "gran resignación" para olvidar su "comportamiento contra [él]". [96]

El afán imprudente por lograr las intenciones de Su Majestad en este momento, que no me ha dado tiempo para pensar en su posibilidad y viabilidad, la deliberación insuficiente, [y] [...] el pensamiento de que podría, con mi autoridad y la confianza del Los bienes que me habían sido depositados, vieron la luz de un asunto que había fracasado repetidas veces antes, que halagaba mi autoestima, me tentó a hacer una propuesta a Su Majestad sin haber considerado las consecuencias. Esto, sin embargo, habría estado lejos de producir las consecuencias actuales si los falsos argumentos y las duras expresiones [...] de dicha resolución no hubieran excitado los ánimos. [...] [L]as discusiones obstinadas con los estamentos antes de la asamblea me habían molestado [...] y en la conferencia [...] yo, para mi vergüenza, presté atención a las palabras más que a la sustancia y, por lo tanto, estropeó completamente el asunto. Su Majestad no puede creer [...] cómo me siento cuando considero lo que este parlamento podría haber logrado más y lo poco que será posible lograr con él.

—  El archiduque José en una carta a su hermano, el rey emperador Francisco, el 25 de agosto de 1802, cita a Domanovszky.

Tercer viaje a Rusia

Dado que el archiduque José había desarrollado una cálida relación con la Casa de Romanov y especialmente con su ex suegra, la emperatriz viuda María Feodorovna , su hermano confió en su ayuda para mantener a los rusos aliados durante las guerras napoleónicas . [97] En diciembre de 1802, la emperatriz viuda invitó a José a San Petersburgo. Llegó el 30 de marzo [98] y encontró la corte imperial dividida en tres facciones en torno al emperador Alejandro I , la emperatriz consorte Isabel Alexeievna y la emperatriz viuda. [99] José se unió a los círculos de la viuda. [100] Si bien trató de parecer neutral, sus inclinaciones pronto se hicieron de conocimiento público. [101]

Durante su estancia almorzó con el Emperador casi todos los días y pasó las tardes con él. [101] Alejandro reveló muchas de sus opiniones y preocupaciones, que José informó a Viena. Aún así, disfrutaba más de la compañía de la emperatriz viuda y de las grandes duquesas María y Catalina Pavlovna , y pasaba las tardes con ellas. [102] La preferencia de José por la facción de la viuda disgustó a la corte rusa, especialmente cuando se negó a embarcarse en una gira por el país con el Emperador. Encontraron aún más ofensivo el hecho de que ignorara a la hermana de la emperatriz consorte, la princesa Amalia de Baden, ya que la pareja imperial deseaba que se casara con ella. [103] Cuando se hizo evidente que no estaba interesado en la princesa, no pareció claro por qué había viajado a San Petersburgo. [103] Sintiendo estas tensiones, el Hofmeister János Szapáry del archiduque lo instó a regresar a Buda, e incluso le pidió al emperador Francisco que le ordenara regresar bajo algún pretexto. El propio José se negó siquiera a considerar la posibilidad de marcharse. [104] Finalmente, después de que la familia imperial intentó presionarlo para que se casara con la princesa Amalia, decidió irse en junio, [105] y pasó sus últimas semanas en Pavlovsk como invitado de la emperatriz viuda. [106] Una vez que regresó a Viena, describió honestamente la opinión extranjera sobre la monarquía de los Habsburgo al emperador Francisco y lo instó a ser más proactivo en su gobierno. [58]

Otros logros

Durante las décadas de su palatinado, el archiduque José continuó mediando entre su dinastía y el pueblo húngaro. Trató de moderar y unificar a este último, especialmente en la Dieta de 1832-1836. Luego, persuadió a la Cámara de Magnates para que no vetara las propuestas de la Cámara de Representantes . En 1840 obtuvo amnistía imperial para los progresistas húngaros László Lovassy , ​​Lajos Kossuth y Miklós Wesselényi . Cuando, en 1843, el gobierno vienés intentó cerrar Védegylet  [hu] , una asociación que ayudaba a las industrias húngaras promocionando y comprando sus productos, fue el Palatino quien la protegió. [2]

educación húngara

En 1802, Joseph apoyó el establecimiento de una biblioteca nacional, que más tarde se convertiría en la Biblioteca Nacional Széchényi y el Museo Nacional Húngaro . Aportó valiosos códices y libros a su colección. En 1826, fundó el Instituto y Escuela para Ciegos Nacional Royal Joseph, hoy Instituto Nacional para Ciegos. En 1835, participó en la fundación de la Real Academia de Defensa Ludovica de Hungría (hoy Universidad de Defensa Nacional  [hu] Zrínyi Miklós ) para proporcionar formación a los cadetes .

En la Dieta de 1825, que se reunió después de una pausa de trece años por insistencia de José, se creó la Academia de Ciencias de Hungría , a la que contribuyó con diez mil florines . En 1846 fundó el Politécnico Real José, predecesor de la actual Universidad de Tecnología y Economía de Budapest . [2]

Transporte y economía

Para el desarrollo del transporte húngaro, fundó primero la línea de vagones de caballos Kőbánya en 1827-28, luego la primera línea de tren del país entre Pest y Vac . En esto colaboró ​​con el conde István Széchenyi . Ayudó a establecer el Banco de Comercio Húngaro de Pest  [hu] y dirigió una granja de demostración en su finca de Alcsút , introduciendo nuevos métodos y especies en Hungría. [2]

Remodelación de plagas

La primera mención de los planes del archiduque José para convertir Pest, una ciudad abandonada en una ciudad europea moderna, es del 16 de noviembre de 1804, cuando escribió a los dirigentes de la ciudad diciéndoles que el propio soberano quería que Pest fuera regulada y mejorada, aunque no hay ninguna prueba del interés del Rey por este asunto. José nombró al arquitecto húngaro-alemán József Hild para supervisar las obras y, en octubre de 1808, se creó el Pesti Szépítő Bizottság , el "Comité de Embellecimiento de Pest", encabezado por el propio Palatino. [58] En este cargo, propuso y supervisó la construcción de Lipótváros y la del Parque de la Ciudad , al que suministró árboles de su propio parque privado en Alcsút . En 1815, apoyó la construcción de un nuevo y moderno Observatorio de Buda  [hu] en la colina Gellért . También compró la Isla Margarita y la convirtió en un parque bien cuidado. Cuando la inundación  [hu] de 1838 devastó Pest-Buda, él personalmente dirigió la misión de rescate e hizo mucho para aliviar a los afectados. [2]

Vida personal

primer matrimonio

Fondo

Mujer joven con un vestido blanco con cinturón y abrigo azul claro. Del cuello cuelga una miniatura de una mujer que lleva en el pecho la insignia de la Orden de Santa Catalina. Su cabello largo y rizado está adornado con una corona de rosas.
Alexandra Pavlovna en 1796 sobre el retrato de Vladimir Borovikovsky

En 1798, José se enteró por el emperador-rey Francisco de que necesitaba casarse con un miembro de la familia imperial rusa para conseguir que el emperador Pablo I fuera un aliado en las guerras revolucionarias francesas. [107] La ​​novia propuesta era la gran duquesa Alexandra Pavlovna , de quince años , la hija mayor de Paul. Se había hablado de que ella podría casarse con el archiduque Carlos, pero había una diferencia de edad mayor entre ellos y Francisco pensó que José era más adecuado para la unión. La corte rusa también lo prefirió. [108] En enero de 1799, José partió hacia San Petersburgo [109] viajando bajo el seudónimo de 'Conde Burgau', [110] y llegó el 20 de febrero ( OS ). El Emperador lo recibió calurosamente y lo abrazó y luego lo presentó a la Emperatriz y a las grandes duquesas. [109] El Archiduque quedó encantado por el encanto y la "modestia reservada" de Alexandra Pavlovna, una chica alta y rubia, [111] a quien describió como "bien formada y muy hermosa", además de inteligente y talentosa. [110] En una carta a su hermano Francisco, declaró que su encuentro era "el momento más feliz de [su] vida" y que Alejandra era una noble princesa con quien sería feliz. [41]

No puedo agradecer lo suficiente la gentileza de Su Majestad por haberla designado para mí compañera de vida y estoy convencido de que con este matrimonio mi felicidad doméstica está asegurada para toda mi vida.

—  El archiduque José al rey emperador Francisco sobre su novia, cita a Hankó y Kiszely en 'A nádori kripta'
Una familia en un parque. A la izquierda, dos jóvenes con uniforme militar arenan junto a un busto de Pedro el Grande. Luego se sienta una mujer vestida de blanco, acariciando a un niño pequeño vestido de blanco con un cinturón azul. Luego dos niñas vestidas de blanco, la segunda tocando el arpa, con el busto de una niña pequeña encima. A continuación se sienta el padre con uniforme militar, acariciando a una niña vestida de verde, y un niño pequeño se sienta junto a su silla. A su derecha hay dos mujeres jóvenes, una vestida de amarillo verdoso y la otra de azul.
La familia imperial rusa en 1800, quienes llegaron a amar a José. Alexandra Pavlovna está a la derecha con un vestido amarillo verdoso, acariciando a su hermana favorita Elena Pavlovna (de azul). Los demás, de izquierda a derecha: Alejandro , Constantino , Nicolás , la emperatriz, Catalina , María , Ana (sobre ellos un busto de Olga ), el emperador y Miguel .

La madre de Alexandra Pavlovna era la emperatriz María Feodorovna, pero hasta los trece años su educación había estado supervisada por su abuela Catalina la Grande . [112] Recibió instrucción en francés, alemán, música y dibujo con su hermana menor Elena Pavlovna , con quien era muy cercana. Era una estudiante diligente y talentosa en las artes. Tenía la intención de casarse con el rey Gustav IV Adolf de Suecia, quien no asistió a la fiesta de compromiso donde Alexandra Pavlovna, que entonces tenía trece años, la esperaba con un vestido de novia. Los rusos insistieron en que se permitiera a la futura reina mantener su religión ortodoxa , lo que los suecos se negaron a aceptar, y el compromiso fracasó. [113]

José pidió la mano de Alexandra Pavlovna a sus padres el 22 de febrero (OS) en su presencia, y ellos le dieron su bendición. En la ceremonia de compromiso, la novia vestía díszmagyar  [hu] y el propio Emperador intercambiaba los anillos de compromiso. Pasó otro mes en San Petersburgo y partió el 20 de marzo [110] para asumir un papel de liderazgo militar. Una facción encabezada por el barón Johann Amadeus von Thugut conspiró para reemplazar al archiduque Carlos por José, a quien él mismo no apoyó. [114] Estos planes fracasaron ya que el rey emperador Francisco estaba demasiado indeciso para entrar en un conflicto abierto con su popular hermano. [115] José finalmente no fue nombrado, anulando su razón para abandonar Rusia tan pronto y evocando la desconfianza del emperador Pablo, a quien le hubiera gustado ver a su futuro yerno liderar el ejército imperial. [116]

José llegó a Buda el 13 de mayo y comenzó a prepararse para la llegada de su esposa, redecorando los apartamentos del Castillo de Buda y reuniendo a cortesanas. [110] Instó a su hermano el Emperador a designar un día para la boda, pero Francisco no respondió a ninguna de sus cartas hasta el 19 de agosto. [117] Mientras tanto, el emperador Pablo parecía haberse desilusionado con la alianza, por lo que José fue enviado de regreso a Rusia para influir en él, y finalmente se anunció la fecha de la boda como el 30 de octubre. [117]

Al llegar el 15 de octubre al Palacio de Gátchina , inicialmente fue recibido calurosamente, pero después de que llegaron noticias de batallas perdidas, el Emperador se negó a hablar con él. [118] La corte vienesa complicó aún más la situación al exigir que la boda católica romana precediera a la ortodoxa y fuera celebrada por el arzobispo de Lemberg (hoy Lviv , Ucrania ), que aún no se encontraba en Rusia. El Emperador se enojó por la idea de posponer la ceremonia y todos se sintieron muy aliviados cuando llegó el Arzobispo el 26 de octubre. Los austriacos tuvieron entonces que aceptar que la ceremonia ortodoxa fuera la primera. [119] El día 29, José visitó al Emperador sin previo aviso, pidiendo su bendición y comprometiéndose a resolver sus problemas diplomáticos de manera abierta y honesta. [120] Esto causó una gran impresión en Paul y la boda pudo desarrollarse según lo planeado. [121]

Casamiento

El 30 de octubre, después de que el emperador Pablo concediera a José la Orden de San Andrés , finalmente pudo casarse con Alexandra Pavlovna. [121] [122] La boda se celebró primero según los ritos ortodoxos en la capilla imperial del Palacio Gatchina, luego se llevó a cabo la ceremonia católica romana. [122] Los días siguientes se vieron ensombrecidos por noticias de batallas perdidas y la posterior tensión entre Austria y Rusia, [123] así como por desacuerdos sobre los detalles de la dote y la dote . [110] El Emperador volvió a negarse a ver a su yerno, pero se reconcilió con él poco antes de la partida de la joven pareja el 2 de diciembre, lo que fue muy emotivo. [124] Después de una visita a Viena, llegaron a Buda el 11 de febrero. [125] Sin embargo, la alianza austro-rusa pronto se desmoronó cuando el emperador Pablo se retiró. [126]

Una mujer joven con un vestido adornado de estilo húngaro en blanco y negro. Su cabello, empolvado de blanco, está decorado con cintas negras y velo.
Alexandra Pavlovna el día de su boda [127]

Durante el breve matrimonio, la pareja vivió feliz y disfrutó de la compañía del otro. [125] Hubo muchas festividades organizadas por y para la nueva archiduquesa, incluidos conciertos, bailes, cacerías y un festival de la cosecha en la Isla Margarita , al que generalmente vestía vestidos de estilo húngaro. La pareja montó y caminó por Buda en un carruaje, y una vez encontró el pueblo de Üröm , que le gustó tanto a Alexandra que Joseph se lo compró, planeando construir allí una residencia de verano. [110] [122] Hacia el final de su embarazo, Alexandra visitaba con frecuencia Üröm. [110] Disfrutó de la música folclórica húngara y habló con delegaciones de tóts (antiguo nombre de los eslavos católicos del sur que viven en Hungría) en una mezcla de ruso y eslovaco . [110] Para el cumpleaños de Joseph en 1800, encargó a Haydn que dirigiera su oratorio La Creación y también invitó a Beethoven a actuar en Budapest. [128]

Como resultado de su amabilidad y consideración, Alejandra se volvió tan querida por los húngaros que comenzaron a llamarla magyar királyné ('reina consorte húngara'), para consternación de la corte vienesa y especialmente de la emperatriz María Teresa (que era, de hecho, reina consorte de Hungría). Cada vez que la pareja palatina visitaba Viena, Alejandra era humillada de muchas maneras y no eran alojadas en el palacio con el resto de la familia imperial, sino en una casa remota en el jardín. [110]

Embarazo, nacimiento de una hija y muerte.

Alexandra pronto quedó embarazada. Si bien las primeras etapas fueron fáciles, [110] desarrolló fiebre dos días antes de dar a luz. [129] El 8 de marzo de 1801, temprano en la mañana nació una hija después de un parto prolongado, pero, según se informa, estaba "muy débil" y murió al cabo del día, [129] posiblemente a la hora. [110] [130] Según el biógrafo de Joseph, Domanovszky, la niña se llamaba Alexandra, [129] pero Hankó y Kiszely, quienes exhumaron y examinaron el cuerpo de la bebé, afirman que ella estaba registrada como Paulina en su certificado de defunción y no tenía entrada separada en el registro de bautismo de la Iglesia Capuchina de Buda  [hu] , por lo que probablemente fue bautizada después de su muerte. Su ataúd estaba inscrito con el mismo nombre. Fue enterrada en la iglesia de los Capuchinos en presencia de muchos dignatarios húngaros. [110] En 1838, fue trasladada a la Cripta Palatina con las urnas que contenían los intestinos y el corazón de su madre. Una investigación posterior determinó que los restos eran los de una recién nacida con pleno y normal desarrollo, nada "muy débil", y concluyó que probablemente murió de hipoxia durante el largo parto. [110]

Un pequeño edificio neoclásico de color amarillo con una torre que recuerda a una columna de la victoria o una lápida, rematada con una cruz dorada. Unas escaleras conducen a la puerta bajo un tímpano de forma triangular. Tiene tres ventanas en su lado visible, todas rodeadas de mármol rosa claro y valladas. Está rodeado de un parque.
Capilla funeraria de Alexandra Pavlovna en 2009.

La muerte del bebé devastó a ambos padres, pero al principio parecía que Alexandra se recuperaría. A pesar de ser tratada por cuatro excelentes médicos, su condición no mejoró y la leche materna que no podía amamantar aparentemente empeoró la fiebre. A partir del 12 de marzo fue tratada contra la fiebre tifoidea , [110] y a primeras horas del día 15 comenzó a delirar , falleciendo el 16 de marzo. [129] El rey emperador Francisco ordenó un período de duelo de seis semanas para la corte, con algunas modificaciones debido a la religión diferente de la difunta archiduquesa. [110]

Pequeña cámara con paredes blancas y suelo de mármol rosa. En el medio hay una tumba sobre tres pequeñas escaleras del mismo mármol, revestida de seda blanca y terciopelo negro con cruces griegas doradas bordadas. Está rodeado de velas y flores.
La tumba de Alexandra en la cripta de la capilla.

El cuerpo embalsamado fue colocado sobre un catafalco ornamentado en la capilla ortodoxa rusa construida para uso personal de Alexandra. Estuvo en estado de conservación durante tres días antes de ser colocado en un edificio separado en el jardín durante seis semanas, como lo ordenaban las costumbres ortodoxas. Alexandra fue enterrada el 12 de mayo al mediodía en la Iglesia de los Capuchinos, su ropa fue rehecha para uso clerical y José donó su colección de minerales a la Universidad Real de Pest ocho años después. [110]

El 17 de marzo, José fue a Viena y luego viajó por Italia. Cuando regresó en la primavera de 1802, inició la construcción de la Capilla de Santa Alejandra  [hu] en Üröm, donde Alexandra había solicitado descansar. Fue enterrada allí de nuevo en 1803, [110] y, después de múltiples exhumaciones y disturbios, se encuentra allí desde 2023. [131] Después de un robo de tumba a finales de la década de 1980, se llevó a cabo una investigación que determinó que Alexandra Pavlovna sufrió y probablemente murió. de tuberculosis . Los exámenes descartaron la posibilidad de envenenamiento, sobre el cual surgieron rumores en los años posteriores a su muerte. [110]

Planes de matrimonio tras la muerte de Alexandra Pavlovna

Mujer joven con un sencillo vestido imperio blanco con escote bajo y una capa roja sobre los hombros. Ella está mirando a lo lejos ante el telón de fondo del cielo. Su cabello es negro recogido con rizos y sus ojos son oscuros. Su piel es de un blanco muy claro, con rubor en las mejillas.
Retrato sin fecha de la Gran Duquesa Catalina Pavlovna de Rusia, cuñada del archiduque José con quien consideraba casarse.

A principios de 1803, el archiduque José visitó a la familia de su difunta esposa por invitación de su ex suegra. [98] Estaba claro que parte del motivo de la invitación era arreglar un nuevo matrimonio para él. La emperatriz Isabel Alexeievna quería que se casara con su hermana mayor, la princesa Amalia de Baden, [98] un plan apoyado por el nuevo emperador, Alejandro I. [101] Amalia era conocida por su amabilidad y bondad, pero no por su belleza, y José no era se sintió atraído por ella y decidió desde el principio que la rechazaría. Por su parte, a la princesa no le gustaba la personalidad de José. [98] La emperatriz Isabel persuadió a la emperatriz viuda María para que intentara convencer al archiduque de que se casara con Amalia, ya que ella tenía una gran influencia sobre él. Joseph no quería ofender a su suegra y esperó semanas antes de rechazar abiertamente la idea. [132]

Durante su estancia, se encariñó con su cuñada de quince años, la gran duquesa Catalina Pavlovna , que había sido prometida al príncipe electoral Luis de Baviera . [100] Sin embargo, sabía cuán estricta era la iglesia ortodoxa en cuanto a mantener las leyes de incesto que prohibían el matrimonio entre cuñados y, por lo tanto, no propuso matrimonio formalmente. [101]

Mujer sentada en un elaborado sillón de madera, con el costado hacia el espectador. La propia mujer se ha vuelto hacia nosotros, quitándose un velo de encaje blanco de la cara y sonriendo. Lleva un sencillo vestido azul oscuro forrado con encaje blanco, una pulsera dorada y una larga perla en su oreja visible. Su cabello, en su mayor parte oculto bajo el largo velo, es marrón y rizado con cintas o tiras doradas, sus ojos son azules.
La princesa Carlota de Sajonia-Hildburghausen como la princesa Pablo de Württemberg, entre 1815 y 1820, de Johann Philipp Bach. José también la consideró como una posible segunda esposa.

Tiempo después, el Palatino consideró a la princesa Carlota de Sajonia-Hildburghausen , hija de Federico, duque de Sajonia-Hildburghausen , como su prometida cuando acababa de romper su compromiso con el gran duque Konstantin Pavlovich de Rusia , pero no hay información sobre el motivo. este plan nunca se materializó. En noviembre de 1803, hubo algunos indicios de que el Emperador podría acceder al matrimonio entre su hermana Catalina y el Palatino, quien preguntó a la emperatriz viuda María y recibió una respuesta final negativa. En 1804, intentó encontrar una novia de Baviera , pero decidió no arriesgarse a proponerle matrimonio debido a la desaprobación francesa. [133]

El archiduque vio a la gran duquesa Catalina Pavlovna dos veces más: la primera, en 1809, cuando ésta viajó por Hungría camino de casarse con el duque Jorge de Oldenburg . El Palatino la escoltó por todo el país. En 1815, cuando la propia Catalina Pavlovna también había enviudado, se volvieron a encontrar en el Congreso de Viena . Los rumores contemporáneos sospechaban que ahora los dos revisarían sus antiguos planes de matrimonio, pero no había señales de ello. El archiduque José se casó con otra persona ese año y Catalina se casó con el rey Guillermo I de Württemberg y murió en 1819. [134]

Segundo matrimonio

Retrato en blanco y negro de una mujer joven con un vestido imperio blanco de lunares, una corona y un velo sobre su cabello oscuro y rizado. En su cuello hay perlas. La imagen lleva la inscripción "Hermine".
La segunda esposa de José, Hermine.

Después de catorce años de viudez, una vez terminadas las guerras napoleónicas, José decidió volver a casarse en 1815. [58] El 30 de agosto de 1815, en el castillo de Schaumburg , se casó con la princesa Hermine de Anhalt-Bernburg-Schaumburg-Hoym , la joven de diecisiete años. hija mayor del difunto Víctor II, Príncipe de Anhalt-Bernburg-Schaumburg-Hoym y de la Princesa Amelia de Nassau-Weilburg . [58] La novia, veintidós años más joven que el novio, era de un pequeño estado alemán y practicaba el calvinismo . Se convirtió en una nádorné ('esposa del palatino') activa y muy querida , especialmente popular entre los protestantes . [58] En 1817, fundó la primera asociación caritativa de mujeres ( 'nőegyesület') en Hungría. [135] El 14 de septiembre de 1817, dio a luz prematuramente a los gemelos, Hermine y Stephen . El parto fue muy complicado y Hermine murió de infecciones posparto a las veinticuatro horas. [58]

José no estuvo presente en el nacimiento, ya que se esperaba para octubre, y fue a recibir a su suegra en Hungría. Después de permanecer en estado solemne durante dos días, fue enterrada en la cripta de la iglesia calvinista  [hu] en Széna tér (hoy Kálvin tér), que ella había ayudado a construir con una donación en 1816. La inundación de 1838 dañó la cripta y se llevó el urnas que contenían su corazón e intestinos, pero dejaron el ataúd intacto. Posteriormente, José obtuvo una licencia eclesiástica para trasladar los restos de Hermine a la Cripta Palatina, a pesar de que ella no era católica. Fue colocada en una cámara separada dentro de la cripta [58] y todavía descansa allí desde 2023, [136] ahora en un lugar más central. [58]

tercer matrimonio

Después de sus dos trágicos matrimonios y en un clima económico y político grave, el archiduque José deseaba casarse por tercera vez. Buscando una compañera en sus problemas cotidianos, [58] eligió a la duquesa María Dorotea de Wurtemberg , de veintidós años , hija del duque Luis de Wurtemberg y de la princesa Enriqueta de Nassau-Weilburg . [58] El Reino de Württemberg había sido aliado del Imperio austríaco al final de las Guerras Napoleónicas, razón por la cual el Emperador-Rey Francisco apoyó el matrimonio. La pareja, con una diferencia de edad de veintiún años, se casó en el castillo de Kirchheim unter Teck el 24 de agosto de 1819. [58]

María Dorotea dedicó su vida como nádorné a obras de caridad, especialmente apoyando a la iglesia luterana en Hungría, a la que pertenecía, además de maestros y escuelas. Fundó y apoyó muchas sociedades e instituciones benéficas. [58] [137] También ayudó a Joseph en su trabajo como palatino, especialmente en la lucha por hacer del húngaro el idioma oficial del país en lugar del latín. El día de Año Nuevo de 1826, pronunció un discurso en húngaro, la primera vez que una archiduquesa de los Habsburgo se dirigió al país en su propio idioma. María Dorotea participó activamente en la vida social de Pest, frecuentando las casas de los Károlyis y los Széchenyis , con quienes conversaba principalmente en húngaro. En muchas ocasiones lució un vestido de estilo húngaro. [58]

Vida familiar

Palacio de Alcsut

La primera hija de la pareja, Elizabeth Caroline Henrika, nació el 30 de julio de 1820 y murió veintitrés días después, el 23 de agosto. Fue la primera persona en ser enterrada en la Cripta Palatina, sin embalsamamiento ni mucha ceremonia. Según su certificado de defunción, murió de ' hidrocefalia interna ' ('inneren Wasserkopfe') , y una investigación posterior encontró indicios que respaldaban esta afirmación, además de determinar que había nacido prematuramente. [58] Su siguiente hijo, Alexander Leopold Ferdinand, nació el 6 de junio de 1825. Fue descrito como un niño amable e inteligente, que gozaba de excelente salud. En noviembre de 1837, a los doce años, empezó a sufrir diarrea y pronto mostró síntomas de escarlatina . No está claro qué causó su muerte; podrían ser complicaciones de la escarlatina o, más probablemente, una misteriosa enfermedad infecciosa que aparecía de vez en cuando durante el siglo y que consistía en fiebre recurrente, ictericia y sudoración intensa. También se han sugerido hepatitis , fiebre paratifoidea y fiebre tifoidea . El niño fue enterrado en silencio en la Cripta Palatina. [58]

Los tres hijos menores, Elisabeth , Joseph Karl y Marie Henriette, sobrevivieron hasta la edad adulta. [58] María Dorotea también crió a sus dos hijastros, y José adoraba especialmente a la gemela mayor, Hermine, una de las favoritas de la alta sociedad húngara. Murió inesperadamente en 1842, con sólo veinticinco años, y todos la lloraron mucho, pero especialmente su devastado padre. [58]

Después de la muerte de José en 1847, María Dorotea vivió el resto de su vida en el Palacio de Alcsút y no jugó un papel significativo en la cultura o la política. Murió tras una enfermedad el 30 de marzo de 1855, a la edad de cincuenta y ocho años, y fue enterrada en la Cripta Palatina el 4 de abril. [58]

Tumba de mármol blanco en una cripta oscura que representa a un hombre sentado con bigote, sombrero en una mano y la otra extendida sobre la Santa Corona de Hungría.
La lápida de José Palatino, con la inscripción en latín: "José Antón Juan / Archiduque de Austria / del Reino de Hungría durante medio siglo palatino / y lugarteniente del rey / nacido el 9 de marzo de 1776 / fallecido el 13 de enero de 1847".

Muerte y legado

En septiembre de 1845, el Archiduque celebró el cincuentenario de su nombramiento en Hungría, y el año siguiente marcó lo mismo para su palatinado. Para entonces, tenía mala salud y quedó postrado en cama a principios de octubre de 1846. La prensa informó sobre su recuperación y estuvo bien durante algún tiempo, pero sintió la necesidad de asegurar el cargo de gobernador para su hijo mayor Stephen tras su muerte. El 11 de enero de 1847 tomó la extremaunción y recibió a Esteban, quien le trajo la noticia del compromiso de su hermana Isabel, lo que alegró a su padre. Luego conversaron sobre el estado de su familia y de Hungría, y el Palatino dio consejos a su hijo y sucesor. Al final, exclamó que le gustaría lograr algunas cosas más en Hungría, ordenándole a Stephen que hiciera "lo que [sus] manos ya no pueden hacer". [58]

El 12 de enero pidió que lo llevaran a la ventana para contemplar Pest, ya capital de cien mil habitantes. Sus médicos informaban al público sobre su salud tres veces al día, escribían sobre una "incesante disminución de la vitalidad y la acumulación de síntomas calamitosos", que no permitían "hacer ningún informe reconfortante". Lo mantenían despierto por constantes hipos, dormía poco y su habla era difícil de entender. El 13 de enero, al amanecer, bendijo a sus hijos por última vez antes de morir a las nueve de la mañana, a los setenta y un años. [58]

Tras una autopsia , el cuerpo del difunto archiduque fue embalsamado y permaneció en el funeral hasta su entierro el 18 de enero. Fue enterrado en la Cripta Palatina vistiendo díszmagyar, y la causa de su muerte fue dada como 'parálisis intestinorum', parálisis intestinal . Después de que los saqueadores de tumbas hubieran removido el cuerpo, una investigación médica sobre los restos determinó que efectivamente murió de parálisis y un consiguiente shock circulatorio , pero el diagnóstico específico sigue siendo desconocido. Un trastorno propuesto que podría provocar los síntomas mostrados fue el agrandamiento de la próstata . [58]

Esteban, el hijo del archiduque José, fue elegido siguiente (y último) nádor, mientras que José fue honrado como alguien que había "nacido Habsburgo pero muerto húngaro". Muchos lo elogiaron, entre ellos su entonces sobrino gobernante, el emperador Fernando I/V , quien lo llamó "un asesor muy valioso que siempre había guardado la constitución de Hungría con un cuidado vigilante", y Lajos Kossuth, quien lo describió como un patriarca. a quien todos los partidos y facciones respetaban. La primera ley de 1847-1848 consagró oficialmente su memoria como la de alguien que había "merecido enteramente la gratitud de la nación" por su "celo incansable" al guiar los asuntos de Hungría durante medio siglo en circunstancias difíciles. El 25 de abril de 1869, su estatua, obra de Johann Halbig, fue inaugurada en presencia de la entonces pareja imperial y real gobernante, Francisco José I y Isabel , una demostración de su confianza y amor por Hungría tras el compromiso austrohúngaro de 1867 . [58]

Asunto

El archiduque José tuvo ocho hijos de tres matrimonios, cinco hijas y tres hijos. Dos hijas murieron en la infancia y otra en la niñez. Sus tres hijos supervivientes de su último matrimonio se casaron y tuvieron descendencia, y el archiduque José Carlos continuó la rama húngara o palatina de la Casa de Habsburgo-Lorena, que había sido fundada por su padre. Su hijo mayor, Stephen, se convirtió en el último palatino de Hungría; su mandato fue interrumpido menos de un año después por la Revolución Húngara de 1848 . Una de sus hijas, María Enriqueta, se convirtió en reina consorte de los belgas y madre de la princesa heredera Estefanía de Austria .

Sus hijos fueron:

Honores

Ascendencia

Referencias

  1. ^ ab Domanovszky 1944, págs. 99-100.
  2. ^ abcdefgh "230 éve született József nádor" [José Palatino nació hace 230]. Revista Múlt-kor történelmi (en húngaro). 9 de marzo de 2006 . Consultado el 7 de julio de 2022 .
  3. ^ Domanovszky 1944, pag. 101.
  4. ^ Domanovszky 1944, págs. 101-102.
  5. ^ a b C Domanovszky 1944, pag. 102.
  6. ^ Domanovszky 1944, págs. 102-103.
  7. ^ ab Domanovszky 1944, págs.
  8. ^ Domanovszky 1944, págs. 104-105.
  9. ^ Domanovszky 1944, pag. 109.
  10. ^ abcd D. Schedel 1847, pág. 7.
  11. ^ abcdefghijkl Hankó, Ildikó; Kiszely, István (1990). "József, a nádor" [José el Palatino]. A nádori kripta [ La Cripta Palatina ] (en húngaro). Bebés Kiadó. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2018 . Consultado el 7 de julio de 2022 , a través de Magyar Elektronikus Könyvtár.
  12. ^ Domanovszky 1944, pag. 107.
  13. ^ Domanovszky 1944, págs. 107-109.
  14. ^ ab Domanovszky 1944, págs.
  15. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 111.
  16. ^ Domanovszky 1944, págs. 112-113.
  17. ^ abcd Nagy-Lutenberger, István (11 de julio de 2020). "1795. 12 de julio. – Sándor Lipót nádor halála". Magyarságkutató Intézet . Consultado el 7 de julio de 2022 .
  18. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 113.
  19. ^ Domanovszky 1944, pag. 114.
  20. ^ abcd D. Schedel 1847, pág. 8.
  21. ^ Lestyán 1943, pag. 25.
  22. ^ Domanovszky 1944, págs. 114-115.
  23. ^ Domanovszky 1944, pag. 184.
  24. ^ Domanovszky 1944, págs. 184-185.
  25. ^ Domanovszky 1944, pag. 185.
  26. ^ Domanovszky 1944, pag. 187.
  27. ^ Domanovszky 1944, pag. 197.
  28. ^ Domanovszky 1944, pag. 198.
  29. ^ abcd Domanovszky 1944, pag. 200.
  30. ^ Domanovszky 1944, pag. 201.
  31. ^ a b C Domanovszky 1944, pag. 202.
  32. ^ Domanovszky 1944, págs. 202-203.
  33. ^ Domanovszky 1944, pag. 203.
  34. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 204.
  35. ^ Domanovszky 1944, págs. 203-204.
  36. ^ a b C Domanovszky 1944, pag. 205.
  37. ^ Domanovszky 1944, págs. 206-208.
  38. ^ Domanovszky 1944, pag. 212.
  39. ^ Domanovszky 1944, pag. 209.
  40. ^ D. Schedel 1847, pág. 9.
  41. ^ ab Lestyán 1943, pag. 26.
  42. ^ Domanovszky 1944, págs. 216-217.
  43. ^ Domanovszky 1944, págs. 270-272.
  44. ^ Domanovszky 1944, pag. 273.
  45. ^ Domanovszky 1944, pag. 274.
  46. ^ Domanovszky 1944, pag. 275.
  47. ^ Domanovszky 1944, págs. 276-277.
  48. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 279.
  49. ^ Domanovszky 1944, pag. 281.
  50. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 282.
  51. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 283.
  52. ^ Domanovszky 1944, pag. 256, 288.
  53. ^ Patai, Rafael (1996). "Los judíos bajo María Teresa (1740-1780)". Los judíos de Hungría. Historia, Cultura, Psicología. Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 201.ISBN 978-0-8143-2561-2. Consultado el 15 de julio de 2022 .
  54. ^ Halász, Zoltán (1978). Hungría. Una guía diferente . Prensa Corvina. págs. 20-22. ISBN 978-9631330076. LCCN  79317902.
  55. ^ Bush, ML (2000). La servidumbre en los tiempos modernos . Wiley . ISBN 978-0745617305. LCCN  00035645.
  56. ^ Andorra, Rudolf (1995). "Los sistemas domésticos y la vida de las personas mayores en la Hungría de los siglos XVIII y XIX". En Kertzer, David I.; Laslett, Peter (eds.). Envejecimiento en el pasado. Demografía, sociedad y vejez. Berkeley: Prensa de la Universidad de California . ISBN 0520084659. LCCN  93033288.
  57. ^ Tóth, Pál Péter; Valković, Emil (1996). Demografía de la sociedad húngara contemporánea . Boulder: monografías de ciencias sociales. pag. 15.ISBN 978-0880333580. LCCN  96061475. OCLC  36475773.
  58. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa Hankó, Ildikó; Kiszely, István (1990). "A nádor, aki Habsburgnak született és magyarnak halt meg (József nádor további élete)" [El palatino que nació Habsburgo y murió húngaro (La vida posterior de José Palatino)]. A nádori kripta [ La Cripta Palatina ] (en húngaro). Babits Kiadó . Consultado el 8 de julio de 2022 , a través de Magyar Elektronikus Könyvtár.
  59. ^ Domanovszky 1944, pag. 293.
  60. ^ Domanovszky 1944, pag. 294.
  61. ^ Domanovszky 1944, págs. 294-295.
  62. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 295.
  63. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 296.
  64. ^ Domanovszky 1944, págs. 303–304.
  65. ^ Domanovszky 1944, pag. 304.
  66. ^ Domanovszky 1944, pag. 305.
  67. ^ Domanovszky 1944, págs. 305–306.
  68. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 310.
  69. ^ Domanovszky 1944, págs. 311–313.
  70. ^ Domanovszky 1944, págs. 313–314.
  71. ^ abcd Domanovszky 1944, pag. 346.
  72. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 323.
  73. ^ Domanovszky 1944, págs. 332–333.
  74. ^ Domanovszky 1944, págs. 333–334.
  75. ^ Domanovszky 1944, pag. 338.
  76. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 339.
  77. ^ Domanovszky 1944, págs. 342–343.
  78. ^ Domanovszky 1944, pag. 343.
  79. ^ Domanovszky 1944, pag. 344.
  80. ^ Domanovszky 1944, pag. 345.
  81. ^ Domanovszky 1944, págs. 346–347.
  82. ^ Domanovszky 1944, pag. 347.
  83. ^ Domanovszky 1944, pag. 348.
  84. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 349.
  85. ^ Domanovszky 1944, pag. 352.
  86. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 355.
  87. ^ Domanovszky 1944, pag. 356.
  88. ^ Domanovszky 1944, págs. 357–358.
  89. ^ Domanovszky 1944, págs. 358–359.
  90. ^ Domanovszky 1944, págs. 359–360.
  91. ^ Domanovszky 1944, pag. 360.
  92. ^ Domanovszky 1944, págs. 360–361.
  93. ^ Domanovszky 1944, pag. 361.
  94. ^ Domanovszky 1944, pag. 362.
  95. ^ Domanovszky 1944, pag. 363.
  96. ^ Domanovszky 1944, pag. 365.
  97. ^ Domanovszky 1944, págs. 256-257.
  98. ^ abcd Domanovszky 1944, págs.
  99. ^ Domanovszky 1944, pag. 259.
  100. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 260.
  101. ^ abcd Domanovszky 1944, pag. 261.
  102. ^ Domanovszky 1944, págs. 261-262.
  103. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 262.
  104. ^ Domanovszky 1944, págs. 263-264.
  105. ^ Domanovszky 1944, pag. 266.
  106. ^ Domanovszky 1944, pag. 265.
  107. ^ Domanovszky 1944, págs. 225-227.
  108. ^ Domanovszky 1944, págs. 230-231.
  109. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 231.
  110. ^ abcdefghijklmnopqrs Hankó, Ildikó; Kiszely, István (1990). "Alejandra Pávlovna". József, a nádor [ La Cripta Palatina ] (en húngaro). Bebés Kiadó. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2018 . Consultado el 8 de julio de 2022 , a través de Magyar Elektronikus Könyvtár.
  111. ^ Domanovszky 1944, pag. 232.
  112. ^ Massie 1990, pag. 36.
  113. ^ Domanovszky 1944, págs. 232-234.
  114. ^ Domanovszky 1944, pag. 237.
  115. ^ Domanovszky 1944, pag. 239.
  116. ^ Domanovszky 1944, pag. 240.
  117. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 241.
  118. ^ Domanovszky 1944, pag. 247.
  119. ^ Domanovszky 1944, págs. 247-249.
  120. ^ Domanovszky 1944, págs. 249-250.
  121. ^ a b C Domanovszky 1944, pag. 250.
  122. ^ abcd Lestyán 1943, pag. 28.
  123. ^ Domanovszky 1944, págs. 250-252.
  124. ^ Domanovszky 1944, págs. 252-253.
  125. ^ ab Domanovszky 1944, pág. 253.
  126. ^ Domanovszky 1944, págs. 253-255.
  127. ^ Lestyán 1943, pag. 29.
  128. ^ Lestyán 1943, pag. 31.
  129. ^ abcd Domanovszky 1944, pag. 255.
  130. ^ Lestyán 1943, pag. 32.
  131. ^ Maklári, István (10 de enero de 2013). "Szent Alexandra sírkápolna - Üröm | Magyar Ortodox Egyházmegye". Ortodoxia . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  132. ^ Domanovszky 1944, págs. 265-267.
  133. ^ Domanovszky 1944, pag. 267.
  134. ^ Domanovszky 1944, págs. 267-268.
  135. ^ Piller; Simor (1897). A Pallas nagy lexikona. Az összes ismeretek enciklopédiája [ El gran léxico de Palas. Una enciclopedia de todo conocimiento ] (en húngaro). Budapest: Pallas Irodalmi és Nyomdai Részvénytársaság. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2007 . Consultado el 8 de julio de 2022 , a través de Magyar Elektronikus Könyvtár.
  136. ^ "A Múzeumról" [Sobre el Museo]. Magyar Nemzeti Galéria (en húngaro). Una nádori kripta de los Habsburgo . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  137. ^ Cserháti, Endre. "Semmelweis Egyetem I. sz. Gyermekklinika, alapítva 1839-ben Szegény-gyermekkórház Pesten névvel" [Clínica infantil n° 1 de la Universidad Semmelweis, fundada en 1839 con el nombre de Hospital de niños pobres en Pest]. SOTE Múzeumok . Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2011 . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  138. ^ abc "Genealogisches Verzeichnis des gefammten Hauses Oesterreich", Hof- und Staatshandbuch des österreichischen Kaiserthumes , 1860, p. 6 , consultado el 23 de julio de 2020
  139. ^ "Ritter-orden", Hof- und Staatshandbuch des österreichischen Kaiserthumes , 1847, p. 7 , consultado el 23 de julio de 2020
  140. ^ "A Szent István Rend tagjai" Archivado el 22 de diciembre de 2010 en la Wayback Machine.
  141. ^ Liste der Ritter des Königlich Preußischen Hohen Ordens vom Schwarzen Adler (1851), "Von Seiner Majestät dem Könige Friedrich Wilhelm IV. Ernannte Ritter" p. 22
  142. ^ Genealogie ascendante jusqu'au quatrieme degre inclusivement de tous les Rois et Princes de maisons souveraines de l'Europe actuellement vivans [ Genealogía hasta el cuarto grado inclusive de todos los reyes y príncipes de las casas soberanas de Europa que viven actualmente ] (en francés) . Burdeos: Frédéric Guillaume Birnstiel. 1768. pág. 109.

Bibliografía

enlaces externos