stringtranslate.com

Alejandro II de Rusia

Alejandro II (ruso: Алекса́ндр II Никола́евич , romanizado : Aleksándr II Nikoláyevich , IPA: [ɐlʲɪˈksandr ftɐˈroj nʲɪkɐˈlajɪvʲɪtɕ] ; 29 de abril de 1818 - 13 de marzo de 1881) a] fue Emperador de Rusia , Rey del Congreso de Polonia y Gran Duque de Finlandia desde el 2 Marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881 . [1] La reforma más significativa de Alejandro como emperador fue la emancipación de los siervos de Rusia en 1861, por lo que se le conoce como Alejandro el Libertador (ruso: Алекса́ндр Освободи́тель , romanizado : Aleksándr Osvobodítel , IPA: [ɐlʲɪˈksandr ɐsvəbɐˈd ʲitʲɪlʲ] ).

El zar fue responsable de otras reformas, incluida la reorganización del sistema judicial, el establecimiento de jueces locales electos, la abolición del castigo corporal , [2] la promoción del autogobierno local a través del sistema zemstvo , la imposición del servicio militar universal, el fin de algunos privilegios de la nobleza y promover la educación universitaria. Tras un intento de asesinato en 1866, Alejandro adoptó una postura algo más conservadora hasta su muerte. [3]

Alejandro también se destacó por su política exterior, que era principalmente pacifista, partidaria de los Estados Unidos y opuesta a Gran Bretaña . Alejandro respaldó a la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense y envió buques de guerra al puerto de Nueva York y a la Bahía de San Francisco aparentemente para disuadir los ataques de la Armada Confederada [4] y vendió Alaska a los Estados Unidos en 1867, temiendo que la remota colonia cayera en manos británicas. si hubiera otra guerra. [5] Buscó la paz, se alejó de la belicosa Francia cuando cayó Napoleón III en 1871, y en 1872 se unió a Alemania y Austria en la Liga de los Tres Emperadores que estabilizó la situación europea.

A pesar de su política exterior, por lo demás pacifista, libró una breve guerra con el Imperio Otomano en 1877-1878 , lo que condujo a la independencia de los estados búlgaro , montenegrino , rumano y serbio , y persiguió una mayor expansión en el Lejano Oriente , lo que llevó a la fundación de Jabárovsk y Vladivostok ; el Cáucaso , que aprobó planes que condujeron al genocidio circasiano ; [6] y Turquestán . Aunque decepcionado por los resultados del Congreso de Berlín de 1878, Alejandro respetó ese acuerdo. Entre sus mayores desafíos internos estuvo un levantamiento en Polonia en 1863, al que respondió despojando a esa tierra de su constitución separada e incorporándola directamente a Rusia. Alejandro estaba proponiendo reformas parlamentarias adicionales para contrarrestar el surgimiento de nacientes movimientos revolucionarios y anarquistas cuando fue asesinado en 1881. [7]

Primeros años de vida

Gran príncipe Alejandro Nikolaevich, 1830

Nacido en Moscú , Alejandro Nikolayevich era el hijo mayor de Nicolás I de Rusia y Carlota de Prusia (hija mayor de Federico Guillermo III de Prusia y de Luisa de Mecklemburgo-Strelitz ). Sus primeros años de vida dieron pocos indicios de su máximo potencial; Hasta el momento de su ascenso al poder en 1855, a la edad de 37 años, pocos imaginaban que la posteridad lo conocería por implementar las reformas más desafiantes emprendidas en Rusia desde el reinado de Pedro el Grande . [8]

Su tío, el emperador Alejandro I, murió sin hijos. El gran duque Constantino , el hermano menor de Alejandro I, había renunciado previamente a sus derechos al trono de Rusia. Así, el padre de Alejandro, que era el tercer hijo de Pablo I, se convirtió en el nuevo Emperador ; tomó el nombre de Nicolás I. En ese momento, Alejandro se convirtió en Tsesarevich como heredero al trono de su padre.

En el período de su vida como heredero forzoso (1825 a 1855), el ambiente intelectual de San Petersburgo no favorecía ningún tipo de cambio: la libertad de pensamiento y toda forma de iniciativa privada fueron suprimidas vigorosamente por orden de su padre. La censura personal y oficial estaba muy extendida; Las críticas a las autoridades se consideraron un delito grave. [9]

La educación del tsesarevich como futuro emperador tuvo lugar bajo la supervisión del poeta romántico liberal y talentoso traductor Vasily Zhukovsky , [10] que comprendió algunos temas y se familiarizó con las principales lenguas europeas modernas . [9] Inusualmente para la época, el joven Alejandro fue llevado a una gira de seis meses por Rusia (1837), visitando 20 provincias del país. [11] También visitó muchos países destacados de Europa occidental [12] en 1838 y 1839. Como Tsesarevich, Alejandro se convirtió en el primer heredero de los Romanov en visitar Siberia [13] (1837). Mientras estaba de gira por Rusia, también se hizo amigo del entonces poeta exiliado Alexander Herzen y lo perdonó. Fue gracias a la influencia de Herzen que más tarde abolió la servidumbre en Rusia.

En 1839, cuando sus padres lo enviaron de gira por Europa, conoció a la reina Victoria, de veinte años, y se conocieron. Simon Sebag Montefiore especula que surgió un pequeño romance. Sin embargo, tal matrimonio no funcionaría, ya que Alejandro no era un príncipe menor de Europa y estaba en línea para heredar un trono. [14] En 1847, Alejandro donó dinero a Irlanda durante la Gran Hambruna . [15]

Se le ha descrito como un alemán, algo pacifista, fumador empedernido y jugador de cartas. [dieciséis]

Reinado

Procesión de Alejandro II hacia la Catedral de la Dormición desde el Pórtico Rojo durante su coronación
La coronación del emperador Alejandro II y la emperatriz María Alexandrovna el 26 de agosto/7 de septiembre de 1856 en la Catedral de la Dormición del Kremlin de Moscú , pintura de Mihály Zichy. La pintura representa el momento en que el Emperador coronó a la Emperatriz.

La muerte de su padre le dio a Alejandro un dolor de cabeza diplomático, ya que su padre estaba involucrado en una guerra abierta en el suroeste de su imperio. El 15 de enero de 1856, el nuevo zar sacó a Rusia de la Guerra de Crimea en los términos muy desfavorables del Tratado de París (1856) , que incluía la pérdida de la Flota del Mar Negro y la disposición de que el Mar Negro sería un Zona desmilitarizada similar a una región contemporánea del Mar Báltico . Esto le dio espacio para respirar y seguir un ambicioso plan de reformas internas.

Reformas

Alentado por la opinión pública, Alejandro inició un período de reformas radicales, incluido un intento de no depender de la aristocracia terrateniente que controlaba a los pobres, un esfuerzo por desarrollar los recursos naturales de Rusia y reformar todas las ramas de la administración. [9]

Boris Chicherin (1828-1904) fue un filósofo político que creía que Rusia necesitaba un gobierno fuerte y autoritario encabezado por Alejandro para hacer posibles las reformas. Elogió a Alejandro por la variedad de sus reformas fundamentales, argumentando que el zar era:

llamado a ejecutar una de las tareas más difíciles que puede enfrentar un gobernante autocrático: remodelar completamente el enorme Estado que le había sido confiado, abolir un orden antiguo fundado en la esclavitud, reemplazarlo con decencia cívica y libertad, establecer la justicia en un país que nunca conoció el significado de la legalidad, rediseñar toda la administración, introducir la libertad de prensa en el contexto de una autoridad ilimitada, crear nuevas fuerzas a cada paso y asentarlas sobre bases jurídicas firmes. , para poner de pie a una sociedad reprimida y humillada y darle la oportunidad de ejercitar sus músculos. [17]

Emancipación de los siervos

Alejandro II le sucedió en el trono tras la muerte de su padre en 1855. Como zarevich, había sido un entusiasta partidario de las políticas reaccionarias de su padre. Es decir, siempre obedeció al gobernante autocrático. Pero ahora él mismo era un gobernante autocrático y tenía toda la intención de gobernar de acuerdo con lo que mejor le pareciera. Rechazó cualquier intento de establecer un sistema parlamentario que limitara sus poderes. Heredó un gran lío provocado por el miedo de su padre al progreso durante su reinado. A muchas de las otras familias reales de Europa también les desagradaba Nicolás I, lo que se extendió a la desconfianza hacia la propia dinastía Romanov . Aun así, no había nadie más preparado para recuperar al país que Alejandro II. [18] El primer año de su reinado lo dedicó a proseguir la guerra de Crimea y, tras la caída de Sebastopol , a las negociaciones de paz dirigidas por su consejero de confianza, el príncipe Alejandro Gorchakov . El país había quedado exhausto y humillado por la guerra. [19] La aceptación de sobornos, el robo y la corrupción eran rampantes. [20]

La Reforma de Emancipación de 1861 abolió la servidumbre en las propiedades privadas en todo el Imperio Ruso. Los siervos obtuvieron todos los derechos de los ciudadanos libres, incluido el derecho a casarse sin tener que obtener el consentimiento, a poseer propiedades y a poseer un negocio. La medida fue la primera y más importante de las reformas liberales realizadas por Alejandro II.

Los terratenientes polacos de las provincias lituanas presentaron una petición con la esperanza de que sus relaciones con los siervos pudieran regularse de una manera más satisfactoria para los propietarios. Alejandro II autorizó la formación de comités "para mejorar la condición de los campesinos" y estableció los principios sobre los cuales se debía efectuar la mejora. [9] Sin consultar a sus asesores ordinarios, Alejandro ordenó al Ministro del Interior que enviara una circular a los gobernadores provinciales de la Rusia europea ( la servidumbre era rara en otras partes) que contenía una copia de las instrucciones enviadas al Gobernador General de Lituania, elogiando las supuestas intenciones generosas y patrióticas de los terratenientes lituanos y sugiriendo que tal vez los terratenientes de otras provincias podrían expresar un deseo similar. Se entendió la indirecta: en todas las provincias donde existía la servidumbre, se formaron comités de emancipación. [9]

Saliendo de la iglesia en Pskov , 1864

La emancipación no era un objetivo simple que pudiera lograrse instantáneamente mediante un decreto imperial. Contenía problemas complicados que afectaban profundamente el futuro económico, social y político de la nación. Alejandro tuvo que elegir entre las diferentes medidas que le recomendaron y decidir si los siervos se convertirían en trabajadores agrícolas dependientes económica y administrativamente de los terratenientes, o si los siervos se transformarían en una clase de propietarios comunales independientes. [9] El emperador dio su apoyo a este último proyecto, y el campesinado ruso se convirtió en uno de los últimos grupos de campesinos en Europa en liberarse de la servidumbre. Los arquitectos del manifiesto de emancipación fueron Konstantin , el hermano de Alejandro , Yakov Rostovtsev y Nikolay Milyutin . El 3 de marzo de 1861, seis años después de su ascenso al trono, se firmó y publicó la ley de emancipación.

Reformas adicionales

El cheque de 7,2 millones de dólares utilizado para pagar la Alaska rusa en 1867

Siguieron una serie de nuevas reformas en diversas áreas. [21] [22] El zar nombró a Dmitry Milyutin para llevar a cabo reformas significativas en las fuerzas armadas rusas. Se realizaron otros cambios importantes en la industria y el comercio, y la nueva libertad así concedida produjo un gran número de sociedades de responsabilidad limitada . [9] Se formularon planes para construir una gran red de ferrocarriles, en parte para desarrollar los recursos naturales del país y en parte para aumentar su poder de defensa y ataque. [9]

Las reformas militares incluyeron el servicio militar obligatorio universal , introducido para todas las clases sociales el 1 de enero de 1874. [23] Antes de la nueva regulación, a partir de 1861, el servicio militar obligatorio era obligatorio sólo para el campesinado. El servicio militar obligatorio había sido de 25 años para los siervos reclutados por sus terratenientes, lo que en general se consideraba una sentencia de cadena perpetua. [24] Otras reformas militares incluyeron la ampliación de las fuerzas de reserva y el sistema de distritos militares, que dividió a los estados rusos en 15 distritos militares, un sistema que todavía está en uso más de cien años después. La construcción de ferrocarriles estratégicos y el énfasis en la educación militar del cuerpo de oficiales comprendieron otras reformas. Se prohibieron los castigos corporales en el ejército y marcar a los soldados como castigo. [25] La mayor parte de las reformas militares importantes se promulgaron como resultado del pobre desempeño en la Guerra de Crimea.

Una nueva administración judicial (1864), basada en el modelo francés, introdujo la seguridad en el cargo. [26] También entraron en vigor un nuevo código penal y un sistema de procedimiento civil y penal muy simplificado . [27] Se produjo una reorganización del poder judicial para incluir juicios en audiencias públicas, con jueces nombrados de por vida, un sistema de jurados y la creación de jueces de paz para ocuparse de delitos menores a nivel local. El historiador del derecho Sir Henry Maine atribuyó a Alejandro II el primer gran intento desde la época de Grocio de codificar y humanizar los usos de la guerra. [28]

Alejandro II con su tío, el emperador alemán Guillermo I , en un viaje de caza juntos, 1872

La burocracia de Alejandro instituyó un elaborado plan de autogobierno local ( zemstvo ) para los distritos rurales (1864) y las grandes ciudades (1870), con asambleas electivas que poseían un derecho restringido de recaudación de impuestos y una nueva policía rural y municipal bajo la dirección de el Ministro del Interior . [1]

Bajo el gobierno de Alejandro, los judíos no podían poseer tierras y tenían restringidos sus viajes. Sin embargo, se eliminaron los impuestos especiales a los judíos y a los que se graduaron de la escuela secundaria se les permitió vivir fuera de la Zona de Asentamiento y pasaron a ser elegibles para empleos estatales. Un gran número de judíos educados se trasladaron lo antes posible a Moscú, San Petersburgo y otras ciudades importantes. [29] [30]

La colonia de Alaska estaba perdiendo dinero y sería imposible defenderla en tiempos de guerra contra Gran Bretaña, por lo que en 1867 Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos por 7,2 millones de dólares (equivalente a 157 millones de dólares en 2023). Los administradores, soldados, colonos y algunos sacerdotes rusos regresaron a casa. Otros se quedaron para ministrar a sus feligreses nativos, que siguen siendo miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa hasta el siglo XXI. [31]

Reacción después de 1866

Alejandro mantuvo un rumbo generalmente liberal. [32] Los radicales se quejaron de que no fue lo suficientemente lejos y se convirtió en blanco de numerosos complots de asesinato. Sobrevivió a los intentos que tuvieron lugar en 1866, 1879 y 1880. Finalmente, el 13 de marzo [ OS 1 de marzo] de 1881, unos asesinos organizados por el partido Narodnaya Volya (Voluntad del Pueblo) lo mataron con una bomba. El Emperador había firmado más temprano ese mismo día la constitución de Loris-Melikov , que habría creado dos comisiones legislativas compuestas por representantes elegidos indirectamente, si no hubiera sido derogada por su reaccionario sucesor Alejandro III . [33]

Un intento de asesinato en 1866 inició un período más conservador que duró hasta su muerte. [3] El zar hizo una serie de nuevos nombramientos, reemplazando a los ministros liberales por conservadores. [34] Bajo el ministro de Educación , Dmitry Tolstoi , los cursos universitarios liberales y las materias que fomentaban el pensamiento crítico fueron reemplazados por un plan de estudios más tradicional, y desde 1871 en adelante sólo los estudiantes de los gimnasios podían avanzar a la universidad. [35] [34] En 1879, se establecieron gobernadores generales con poderes para procesar en tribunales militares y exiliar a los delincuentes políticos. El gobierno también celebró juicios farsa con la intención de disuadir a otros de la actividad revolucionaria, pero después de casos como el Juicio de los 193 , donde jurados comprensivos absolvieron a muchos de los acusados, [36] esto fue abandonado. [34]

Represión de los movimientos separatistas

Batalla de Mrzygłód durante el Levantamiento de Enero de 1863

Después de que Alejandro II se convirtiera en Emperador de Rusia y Rey de Polonia en 1855, relajó sustancialmente el régimen estricto y represivo que se había impuesto al Congreso de Polonia después del Levantamiento de noviembre de 1830-1831. [37] [38] [ se necesita cita completa ]

Sin embargo, en 1856, al comienzo de su reinado, Alejandro pronunció un memorable discurso ante los diputados de la nobleza polaca que habitaban el Congreso de Polonia , Ucrania occidental , Lituania , Livonia y Bielorrusia , en el que advirtió contra nuevas concesiones con las palabras: "¡Caballeros, no tengamos sueños!" [39] Esto sirvió como advertencia a la Commonwealth polaco-lituana. Los territorios de la antigua Polonia-Lituania quedaron excluidos de las políticas liberales introducidas por Alejandro. El resultado fue el Levantamiento de Enero de 1863-1864, que fue reprimido después de dieciocho meses de lucha. Cientos de polacos fueron ejecutados y miles fueron deportados a Siberia . El precio de la represión fue el apoyo ruso a la unificación de Alemania . [ cita necesaria ]

La ley marcial en Lituania, introducida en 1863, duró los siguientes 40 años. Las lenguas nativas, el ucraniano y el bielorruso , fueron completamente prohibidas en los textos impresos, siendo el Ems Ukase un ejemplo. Las autoridades prohibieron el uso de la escritura latina para escribir lituano. El idioma polaco fue prohibido tanto en forma oral como escrita en todas las provincias excepto en el Congreso de Polonia , donde sólo se permitía en conversaciones privadas.

Nikolay Milyutin fue instalado como gobernador y decidió que la mejor respuesta al Levantamiento de Enero era hacer reformas respecto de los campesinos. Ideó un programa que implicaba la emancipación del campesinado a expensas de los terratenientes nacionalistas szlachta y la expulsión de los sacerdotes católicos romanos de las escuelas. [40] La emancipación del campesinado polaco de su condición de siervo tuvo lugar en 1864, en condiciones más generosas que la emancipación de los campesinos rusos en 1861. [41]

Fomentar el nacionalismo finlandés

Monumento a Alejandro II "El Libertador" en la Plaza del Senado de Helsinki, obra del escultor Walter Runeberg . Fue erigido en 1894, cuando Finlandia todavía era un gran ducado ruso.

En 1863, Alejandro II volvió a convocar la Dieta de Finlandia e inició varias reformas que aumentaron la autonomía de Finlandia dentro del Imperio ruso, incluido el establecimiento de su propia moneda, el marco finlandés . [42] La liberación de los negocios condujo a una mayor inversión extranjera y al desarrollo industrial. Finlandia también obtuvo sus primeros ferrocarriles , establecidos por separado bajo la administración finlandesa. [43] Finalmente, la elevación del finlandés de una lengua de la gente común a una lengua nacional igual al sueco abrió oportunidades para una proporción mayor de la sociedad finlandesa. Alejandro II todavía es considerado "El Buen Zar" en Finlandia. [43]

Estas reformas podrían verse como resultados de una creencia genuina de que las reformas eran más fáciles de probar en un país homogéneo y despoblado que en toda Rusia. También pueden verse como una recompensa por la lealtad de su población relativamente orientada hacia Occidente durante la Guerra de Crimea y durante el levantamiento polaco . Fomentar el nacionalismo y el idioma finlandeses también puede verse como un intento de diluir los lazos con Suecia.

Relaciones Exteriores

Durante la Guerra de Crimea, Austria mantuvo una política de neutralidad hostil hacia Rusia y, aunque no fue a la guerra, apoyó a la coalición anglo-francesa. Habiendo abandonado su alianza con Rusia, Austria quedó diplomáticamente aislada tras la guerra, lo que contribuyó a la no intervención de Rusia en la guerra franco-austriaca de 1859 , lo que significó el fin de la influencia austriaca en Italia; y en la Guerra Austro-Prusiana de 1866 , con la pérdida de su influencia en la mayoría de los países de habla alemana. [44]

Durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), Rusia apoyó a la Unión , en gran parte debido a la opinión de que Estados Unidos servía de contrapeso a su rival geopolítico, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda . En 1863, las flotas del Báltico y del Pacífico de la Armada rusa pasaron el invierno en los puertos estadounidenses de Nueva York y San Francisco, respectivamente. [45]

El Monumento al Zar Libertador en el centro de Sofía , capital de Bulgaria

El Tratado de París de 1856 se mantuvo hasta 1871, cuando Prusia derrotó a Francia en la guerra franco-prusiana . Durante su reinado, Napoleón III , ávido de obtener el apoyo del Reino Unido, se había opuesto a Rusia en la cuestión oriental . Francia abandonó su oposición a Rusia después del establecimiento de la Tercera República Francesa . Alentada por la nueva actitud de la diplomacia francesa y apoyada por el canciller alemán Otto von Bismarck , Rusia renunció a las cláusulas del Mar Negro del tratado de París acordado en 1856. Como el Reino Unido y Austria [46] no podían hacer cumplir las cláusulas, Rusia una vez Estableció nuevamente una flota en el Mar Negro . Francia, después de la guerra franco-prusiana y la pérdida de Alsacia-Lorena , fue fervientemente hostil a Alemania y mantuvo relaciones amistosas con Rusia.

En la guerra ruso-turca (1877-1878), los estados de Rumania , Serbia y Montenegro obtuvieron el reconocimiento internacional de su independencia, mientras que Bulgaria y Rumelia Oriental lograron su autonomía del dominio otomano directo. Rusia se apoderó del sur de Besarabia , [47] perdido en 1856.

La cuestión de la conquista total del Cáucaso está a punto de concluir. Aún quedan algunos años de esfuerzos persistentes para expulsar por completo a los montañeses hostiles de los países fértiles que ocupan y establecer en estos últimos una población cristiana rusa para siempre.

— Rescripto imperial de Alejandro II que ordena la implementación del genocidio circasiano y el avance del programa colonial de colonos rusos en el Cáucaso. (Fechado el 24 de junio de 1861) [48] [49]

Fin de la guerra del Cáucaso

El Imam Shamil se rindió al Conde Baryatinsky el 25 de agosto de 1859.

La guerra ruso-circasiana concluyó con una victoria rusa durante el gobierno de Alejandro II. Justo antes de la conclusión de la guerra, el ejército ruso, bajo orden del emperador, implementó la matanza en masa y el exterminio de los "montañeses" circasianos en el genocidio circasiano , que a menudo se denominaría "limpieza" y "genocidio" en varios episodios históricos. diálogos. [50] [51]

En 1857, Dmitry Milyutin publicó por primera vez la idea de expulsiones masivas de nativos circasianos. [52] Milyutin argumentó que el objetivo no era simplemente trasladarlos para que sus tierras pudieran ser colonizadas por agricultores productivos, sino que "eliminar a los circasianos iba a ser un fin en sí mismo: limpiar la tierra de elementos hostiles". [52] [53] El zar Alejandro II respaldó los planes. [52] Una gran parte de los pueblos indígenas de la región fueron limpiados étnicamente [53] de su tierra natal al final de la guerra ruso-circasiana por parte de Rusia. Se lanzó una gran operación de deportación contra la población restante antes del final de la guerra en 1864 y se completó en su mayor parte en 1867. [54] Sólo un pequeño porcentaje aceptó la rendición y el reasentamiento dentro del Imperio ruso . Las poblaciones circasianas restantes que se negaron a rendirse fueron dispersadas, reasentadas, torturadas y, la mayoría de las veces, asesinadas en masa . [55]

Liberación de Bulgaria

En abril de 1876, la población búlgara de los Balcanes se rebeló contra el dominio otomano . Las autoridades otomanas reprimieron el Levantamiento de Abril , provocando una protesta generalizada en toda Europa. Algunos de los intelectuales y políticos más destacados del continente, entre los que destacan Víctor Hugo y William Gladstone , buscaron crear conciencia sobre las atrocidades que los turcos imponían a la población búlgara. Para resolver esta nueva crisis en la "cuestión oriental", las grandes potencias convocaron una conferencia en Constantinopla a finales de año. Los participantes en la Conferencia no lograron llegar a un acuerdo final.

Tras el fracaso de la Conferencia de Constantinopla, a principios de 1877, el emperador Alejandro II inició preparativos diplomáticos con las otras grandes potencias para asegurar su neutralidad en caso de una guerra entre Rusia y los otomanos. Alejandro II consideraba que tales acuerdos eran primordiales para evitar la posibilidad de causar a su país un desastre similar a la guerra de Crimea. [42]

En 1877, el general ruso Iosif Gurko liberó Veliko Tarnovo , poniendo fin al dominio de 480 años del Imperio Otomano .

El emperador ruso tuvo éxito en sus esfuerzos diplomáticos. Habiendo conseguido un acuerdo de no participación de las otras grandes potencias, el 17 de abril de 1877 Rusia declaró la guerra al Imperio Otomano. Los rusos, ayudados por el ejército rumano bajo su comandante supremo, el rey Carol I (entonces Príncipe de Rumania), que también buscaba obtener la independencia de Rumania de los otomanos, tuvieron éxito contra los turcos y terminó la guerra ruso-turca de 1877-1878. con la firma del Tratado de paz preliminar de San Stefano el 19 de febrero [ OS 3 de marzo] de 1878. El tratado y el posterior Congreso de Berlín (junio-julio de 1878) aseguraron el surgimiento de un estado búlgaro independiente por primera vez desde 1396, y los parlamentarios búlgaros eligieron al sobrino del zar, el príncipe Alejandro de Battenberg , como primer gobernante de los búlgaros.

Por sus reformas sociales en Rusia y su papel en la liberación de Bulgaria, Alejandro II se hizo conocido en Bulgaria como el "Zar-Libertador de rusos y búlgaros". En 1907 se erigió en Sofía un monumento a Alejandro II en la plaza de la "Asamblea Nacional", frente al edificio del Parlamento. [42] El monumento fue objeto de una reconstrucción completa en 2012, financiada por la municipalidad de Sofía y algunas fundaciones rusas. La inscripción en el monumento dice en estilo búlgaro antiguo: "Al zar libertador de la agradecida Bulgaria". Hay un museo dedicado a Alejandro en la ciudad búlgara de Pleven .

Intentos de asesinato

En abril de 1866, Dmitry Karakozov atentó contra la vida del emperador en San Petersburgo . [56] Para conmemorar su escape por poco de la muerte (a la que él mismo se refirió sólo como "el evento del 4 de abril de 1866"), se construyeron varias iglesias y capillas en muchas ciudades rusas. Viktor Hartmann , un arquitecto ruso, incluso esbozó el diseño de una puerta monumental (que nunca se construyó) para conmemorar el acontecimiento. Modest Mussorgsky escribió más tarde su suite para piano Cuadros de una exposición , cuyo último movimiento, "La gran puerta de Kiev", se basa en los bocetos de Hartmann. [ cita necesaria ]

Durante la Exposición Universal de París de 1867, el inmigrante polaco Antoni Berezowski atacó el carruaje en el que viajaban Alejandro, sus dos hijos y Napoleón III . [57] Su pistola de doble cañón automodificada falló y golpeó el caballo de un soldado de caballería que lo escoltaba. [ cita necesaria ]

En la mañana del 20 de abril de 1879, Alejandro caminaba rápidamente hacia la Plaza del Estado Mayor de la Guardia y se enfrentó a Alejandro Soloviev , un exalumno de 33 años. Habiendo visto un revólver amenazador en sus manos, el Emperador huyó en zigzag. Soloviev disparó cinco veces pero falló; fue condenado a muerte y ahorcado el 28 de mayo. [ cita necesaria ]

El estudiante actuó por su cuenta, pero otros revolucionarios estaban deseosos de asesinar a Alejandro. [58] En diciembre de 1879, Narodnaya Volya (Voluntad del Pueblo), un grupo revolucionario radical que esperaba iniciar una revolución social , organizó una explosión en el ferrocarril de Livadia [ cita necesaria ] a Moscú, pero perdieron el tren del emperador. [ cita necesaria ]

En la tarde del 5 de febrero de 1880, Stephan Khalturin , también de Narodnaya Volya , lanzó una carga cronometrada debajo del comedor del Palacio de Invierno , justo en el salón de descanso de los guardias un piso más abajo, matando a 11 personas e hiriendo a otras 30. [58] El New York Times (4 de marzo de 1880) informó que "la dinamita utilizada estaba encerrada en una caja de hierro y explotada por un sistema de relojería utilizado por el hombre Thomas en Bremen hace algunos años". [59] Sin embargo, la cena se había retrasado por la llegada tardía del sobrino del zar, el Príncipe de Bulgaria , por lo que el zar y su familia no estaban en el comedor en el momento de la explosión y resultaron ilesos. [58]

Asesinato

La explosión mató a uno de los cosacos e hirió al conductor.
El asesinato de Alejandro II , dibujo de G. Broling, 1881

Después del último intento de asesinato en febrero de 1880, el conde Loris-Melikov fue nombrado jefe de la Comisión Ejecutiva Suprema y se le otorgaron poderes extraordinarios para luchar contra los revolucionarios. Las propuestas de Loris-Melikov exigían algún tipo de órgano parlamentario y el Emperador pareció estar de acuerdo; Estos planes nunca se realizaron. [ cita necesaria ]

El 13 de marzo [ OS 1 de marzo] de 1881, Alejandro fue asesinado en San Petersburgo . [60]

Como era sabido que hacía todos los domingos durante muchos años, el emperador acudió al Manège Mikhailovsky para pasar lista militar. Viajó hacia y desde Manège en un carruaje cerrado acompañado por cinco cosacos y Frank (Franciszek) Joseph Jackowski, un noble polaco, con un sexto cosaco [61] sentado a la izquierda del cochero. Al carruaje del emperador lo seguían dos trineos en los que viajaban, entre otros, el jefe de la policía y el jefe de la guardia del emperador. La ruta, como siempre, transcurrió por el Canal de Catalina y por el Puente Pevchesky . [ cita necesaria ]

La calle estaba flanqueada por aceras estrechas para el público. Un joven miembro del movimiento Narodnaya Volya ("Voluntad del Pueblo"), Nikolai Rysakov , [58] llevaba un pequeño paquete blanco envuelto en un pañuelo. Más tarde dijo sobre su intento de matar al zar:

Después de un momento de vacilación, lancé la bomba. Lo lancé bajo los cascos de los caballos, suponiendo que explotaría debajo del carruaje... La explosión me arrojó contra la valla. [62]

La explosión, aunque mató a uno de los cosacos e hirió gravemente al conductor y a la gente en la acera, [58] sólo dañó el carruaje a prueba de balas , un regalo de Napoleón III de Francia. El emperador salió conmocionado pero ileso. [58] Rysakov fue capturado casi de inmediato. El jefe de policía Dvorzhitzky escuchó a Rysakov gritarle a alguien más entre la multitud reunida. Dvorzhitzky se ofreció a llevar al zar de regreso al palacio en su trineo. El zar estuvo de acuerdo, pero decidió ver primero al culpable y examinar los daños. Expresó solicitud por las víctimas. A las ansiosas preguntas de su séquito, Alejandro respondió: "Gracias a Dios, estoy intacto".

Sin embargo, un segundo joven miembro del Narodnaya Volya , Ignacy Hryniewiecki , [58] de pie junto a la valla del canal, levantó ambos brazos y arrojó algo a los pies del emperador. Al parecer gritó: "Es demasiado pronto para dar gracias a Dios". [63] Dvorzhitzky escribiría más tarde:

Quedé ensordecido por la nueva explosión, quemado, herido y arrojado al suelo. De repente, en medio del humo y la niebla nevada, escuché la débil voz de Su Majestad gritar: '¡Ayuda!' Reuniendo las fuerzas que tenía, salté y corrí hacia el emperador. Su Majestad estaba medio acostado, medio sentado, apoyado en su brazo derecho. Pensando que simplemente estaba gravemente herido, traté de levantarlo, pero las piernas del zar estaban destrozadas y la sangre manaba de ellas. Veinte personas, con heridas de diversa consideración, yacían en la acera y en la calle. Algunos lograron levantarse, otros gatear, otros intentaron salir de debajo de los cuerpos que les habían caído encima. A través de la nieve, los escombros y la sangre se podían ver fragmentos de ropa, charreteras, sables y trozos ensangrentados de carne humana. [64]

Más tarde se supo que había un tercer atacante entre la multitud. Ivan Emelyanov estaba preparado, agarrando un maletín que contenía una bomba que se utilizaría si los otros dos bombarderos fallaban. [sesenta y cinco]

Alejandro fue llevado en trineo al Palacio de Invierno [58] a su estudio donde casi el mismo día, veinte años antes, había firmado el Edicto de Emancipación que liberaba a los siervos. Alejandro estaba desangrado, con las piernas arrancadas, el estómago desgarrado y el rostro mutilado. [66] Los miembros de la familia Romanov acudieron corriendo al lugar. [ cita necesaria ]

El emperador moribundo recibió la Comunión y los últimos ritos . Cuando le preguntaron al médico asistente, Sergey Botkin , cuánto tiempo duraría, respondió: "Hasta quince minutos". [67] A las 3:30 de ese día, el estandarte de Alejandro II (su bandera personal) fue arriado por última vez. [ cita necesaria ]

Secuelas

La Iglesia del Salvador sobre la Derrame Derrame fue construida en el lugar del asesinato de Alejandro II.
Alejandro II, también conocido como el Gran Duque de Finlandia , era bien considerado entre la mayoría de los finlandeses . [68] La estatua de Alejandro II en la Plaza del Senado en Helsinki , Finlandia, floreció el 13 de marzo de 1899, día de la conmemoración de la muerte del emperador.

La muerte de Alejandro II supuso un gran revés para el movimiento reformista. Uno de sus últimos actos fue la aprobación de las reformas constitucionales de Mikhail Loris-Melikov . [69] Aunque las reformas fueron conservadoras en la práctica, su importancia residió en el valor que Alejandro II les atribuyó: "He dado mi aprobación, pero no me oculto el hecho de que es el primer paso hacia una constitución". [70] En cuestión de 48 horas, Alejandro II planeó hacer públicos estos planes al pueblo ruso. En cambio, tras su sucesión, Alejandro III, bajo el consejo de Konstantin Pobedonostsev , decidió abandonar estas reformas y siguió una política de mayor poder autocrático. [71]

El asesinato desencadenó una importante supresión de las libertades civiles en Rusia, y la brutalidad policial estalló con toda su fuerza después de experimentar cierta moderación bajo el reinado de Alejandro II, cuya muerte fue presenciada de primera mano por su hijo, Alejandro III , y su nieto, Nicolás II. , ambos futuros emperadores que juraron no correr la misma suerte. Ambos utilizaron la Okhrana para arrestar a manifestantes y desarraigar a presuntos grupos rebeldes, creando una mayor supresión de la libertad personal del pueblo ruso. Otro resultado fue una serie de pogromos antijudíos y legislación antisemita, las Leyes de Mayo . [42]

Finalmente, el asesinato del zar también inspiró a los anarquistas a defender la "' propaganda por hechos ': el uso de un acto espectacular de violencia para incitar a la revolución". [72]

En 1881 se completó en Tampere la Iglesia de Alejandro , diseñada por Theodor Decker y que lleva el nombre de Alejandro II . [73] [74] Además, la construcción comenzó en 1883, y la Iglesia del Salvador sobre la Derrame Derrame se construyó en el lugar del asesinato de Alejandro y se dedicó a su memoria.

Matrimonios e hijos

primer matrimonio

El emperador Alejandro II y su esposa, la emperatriz María, con su hijo, el futuro Alejandro III por Sergei Lvovich Levitsky 1870

En 1838-1839, el joven soltero Alejandro realizó el Gran Tour de Europa, que era el estándar para los jóvenes de su clase en ese momento. Uno de los objetivos de la gira era seleccionar una novia adecuada para él. Su padre Nicolás I de Rusia sugirió a la princesa Alejandrina de Baden como una opción adecuada, pero estaba dispuesto a permitir que Alejandro eligiera su propia novia, siempre y cuando ella no fuera católica o plebeya. [75] Alejandro permaneció tres días con la doncella reina Victoria . Los dos se llevaban bien, pero no se hablaba de matrimonio entre dos monarcas importantes.

En Alemania, Alejandro hizo una parada no planificada en Darmstadt. Se mostró reacio a pasar "una velada posiblemente aburrida" con su anfitrión Luis II, gran duque de Hesse y del Rin , pero aceptó hacerlo porque Vasily Zhukovsky insistió en que su séquito estaba agotado y necesitaba un descanso. [75] Durante la cena, conoció y quedó encantado con la princesa María , la hija de 14 años de Luis II, gran duque de Hesse . Quedó tan enamorado que declaró que preferiría abandonar la sucesión que no casarse con ella. [76] Le escribió a su padre: "Me gustó muchísimo a primera vista. Si lo permites, querido padre, volveré a Darmstadt después de Inglaterra". [77] Cuando dejó Darmstadt, ella le dio un relicario que contenía un mechón de su cabello. [76]

Al principio, los padres de Alejandro no apoyaron su decisión de casarse con la princesa María de Hesse. Hubo rumores inquietantes sobre su paternidad. Aunque era hija legal de Luis II, gran duque de Hesse y del Rin , había rumores de que Marie era hija biológica del amante de su madre, el barón August von Senarclens de Grancy . [76] A los padres de Alexander les preocupaba que Marie pudiera haber heredado la tisis de su madre. La madre de Alejandro consideraba a la familia Hesse extremadamente inferior a los Hohenzollern y los Romanov. [76]

En abril de 1840, se anunció oficialmente el compromiso de Alejandro con la princesa María. [78] En agosto, Marie, de 16 años, dejó Darmstadt para ir a Rusia. [78] En diciembre, fue recibida en la Iglesia Ortodoxa y recibió el nombre de María Alexandrovna . [79]

El 16 de abril de 1841, a la edad de 23 años, Tsesarevitch Alexander se casó con Marie en San Petersburgo.

El matrimonio produjo seis hijos y dos hijas:

Alejandro depositó especialmente sus esperanzas en su hijo mayor, Tsesarevich Nicholas . En 1864, Alejandro II encontró una esposa para Nicolás, la princesa Dagmar de Dinamarca , segunda hija del rey Cristián IX de Dinamarca y hermana menor de Alejandra, princesa de Gales y del rey Jorge I de Grecia . En 1865, Nicolás murió de meningitis cerebroespinal . Alejandro quedó devastado por la muerte de Nicolás, y su sobrino, el gran duque Alejandro Mijáilovich de Rusia, reflexionó que "tenía los hombros doblados y caminaba tan lentamente que todos sentimos como si su pérdida le hubiera robado todas sus fuerzas". [80]

El segundo hijo de Alejandro, el gran duque Alejandro, se convirtió en zarevich y se casó con la prometida del difunto zarevich Nicolás . La pareja se casó en noviembre de 1866, y Dagmar se convirtió a la ortodoxia y tomó el nombre de María Feodorovna. [ cita necesaria ]

Alejandro se alejó de su segundo hijo, el gran duque Alejandro . [81]

La hija favorita de Alejandro era su hija, la gran duquesa María Alexandrovna . Reflexionó que su hija "nunca nos había causado más que alegría. Perdimos a nuestra hija mayor y habíamos deseado ardientemente tener otra; su nacimiento fue una alegría y un deleite que no se puede describir, y toda su vida ha sido una continuación". ". [82] En 1873, estalló una disputa entre las cortes de la reina Victoria y Alejandro II, cuando el segundo hijo de Victoria, el príncipe Alfred , hizo saber que deseaba casarse con la gran duquesa. El zar se opuso a la petición de la reina de que su hija viniera a Inglaterra para reunirse con ella, [83] y después de la boda de enero de 1874 en San Petersburgo, el zar insistió en que se le concediera a su hija precedencia sobre la princesa de Gales, lo que la reina rechazó. [84] Más tarde ese año, después de asistir a las ceremonias de compromiso de su segundo hijo superviviente, Vladimir , con María de Mecklemburgo-Schwerin en Berlín, Alejandro II, acompañado por su tercer hijo, Alexei , hizo una visita a Inglaterra. [85] Si bien no fue una visita de estado, sino simplemente un viaje para ver a su hija, participó en recepciones en el Palacio de Buckingham y Marlborough House, inspeccionó la artillería en el Royal Arsenal en Woolwich, revisó las tropas en Aldershot y se reunió con el Primer Ministro Benjamin Disraeli y el líder de la oposición, William Gladstone . [86] Disraeli observó del zar que "su semblante y sus modales son graciosos y graciosos, pero la expresión de su semblante, que ahora puedo examinar muy de cerca, es triste. Ya sea por saciedad, por la soledad del despotismo o por el miedo". de una muerte violenta, no lo sé, pero era un rostro de, creo, habitual tristeza." [86]

En 1866, Alejandro II tomó una amante, Catalina Dolgorukova , con quien engendraría tres hijos supervivientes. En 1880 trasladó a su amante y a sus hijos al Palacio de Invierno. La aventura de Alejandro alejó a todos sus hijos excepto Alexei y Marie Alexandrovna. [87] Los cortesanos difundieron historias de que la moribunda emperatriz María se vio obligada a escuchar el ruido de los hijos de Catalina moviéndose sobre su cabeza, pero sus respectivas habitaciones en realidad estaban lejos. [88] En mayo de 1880, la gran duquesa María Alexandrovna visitó Rusia para ver a su madre moribunda. Ella se horrorizó al saber que Catalina vivía en Palacio y se enfrentó a él. [89] Conmocionado por la pérdida del apoyo de su hija, se retiró silenciosamente al Palacio Gátchina para revisiones militares. [89] Sin embargo, la disputa, evidentemente, sacudió su conciencia lo suficiente como para llevarlo a regresar a San Petersburgo cada mañana para preguntar por la salud de su esposa. [89]

La emperatriz María Alexandrovna padecía tuberculosis . Sucumbió a ello el 3 de junio de 1880.

Segundo matrimonio

Zar Alejandro II, fotografía de Sergei Lvovich Levitsky , 1881 (Colección privada Di Rocco Wieler, Toronto, Canadá)

El 18 de julio [ OS 6 de julio] de 1880, Alejandro II se casó morganáticamente con su amante Catalina Dolgorukova en una ceremonia secreta en Tsarskoye Selo . [90] La acción escandalizó tanto a su familia como al tribunal. Violaba la costumbre ortodoxa que exigía un período mínimo de 40 días de luto entre la muerte de un cónyuge y el nuevo matrimonio del cónyuge superviviente, lo que provocó críticas en tribunales extranjeros. [91] Alejandro otorgó a Catalina el título de princesa Yurievskaya y legitimó a sus hijos. [91]

Antes de casarse, Alejandro y Catalina tuvieron cuatro hijos:

En ficción

Alejandro II aparece de manera destacada en los dos primeros capítulos de Michael Strogoff de Julio Verne (publicado en 1876 durante la vida de Alejandro). El Emperador pone en marcha la trama del libro y envía a su protagonista epónimo a la peligrosa y vital misión que ocuparía el resto del libro. Verne presenta a Alejandro II bajo una luz muy positiva, como un monarca ilustrado pero firme, que se enfrenta con confianza y decisión a una rebelión. El liberalismo de Alejandro se muestra en un diálogo con el jefe de policía, quien dice: "Hubo un tiempo, señor, en el que NINGUNO regresaba de Siberia", para ser inmediatamente reprendido por el Emperador, quien responde: "Bueno, mientras yo viva, Siberia es y será". ser un país donde los hombres PUEDAN regresar." [92]

Las películas Katia (1938) y Magnificent Sinner (1959) representan un relato muy ficticio del romance del zar con la mujer que se convirtió en su segunda esposa.

En El tigre en el pozo , Philip Pullman se refiere al asesinato (aunque nunca nombra a Alejandro) y a los pogromos que siguieron. Los ataques antijudíos juegan un papel importante en la trama de la novela. El thriller histórico de Andrew Williams , To Kill A Tsar, cuenta la historia de los revolucionarios de The People's Will y el asesinato a través de los ojos de un médico anglo-ruso que vive en San Petersburgo.

la primera obra de Oscar Wilde , Vera; o Los nihilistas , escrita en 1880, el último año de Alejandro II, presenta a revolucionarios rusos que buscan asesinar a un emperador reformista (y que, en la obra, finalmente fracasan en su complot). Aunque el Emperador ficticio de Wilde difiere del Alejandro real, los acontecimientos contemporáneos [ ¿cuáles? ] en Rusia – tal como lo publicó la prensa británica de la época – claramente [ ¿investigación original? ] influyó en Wilde.

Las razones de Alejandro II para vender Alaska a los Estados Unidos en 1867 se narran en el epílogo de la novela Cuarenta y nueve [93] de Boris Pronsky y Craig Britton, en forma de carta a Catherine Dolgorukova. Antes de eso, el libro explora los acontecimientos inmediatamente posteriores al primer intento de asesinato del zar en 1866, así como la relación con su hermano, el gran duque Konstantin Nikolayevich.

En no ficción

Mark Twain describe una breve visita a Alejandro II en el capítulo 37 de The Innocents Abroad , describiéndolo como "un hombre muy alto y enjuto, y de aspecto decidido, aunque de aspecto muy agradable. Es fácil ver que es amable y afectuoso. Hay algo muy noble en su expresión cuando se quita la gorra". [94]

Ancestros

Honores

Órdenes y condecoraciones nacionales [95] [ ¿ fuente autoeditada? ]
Órdenes y condecoraciones extranjeras [95]

Brazos

Escudo de armas menor del Imperio ruso

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Estilo antiguo: 17 de abril de 1818; 1 de marzo de 1881

Referencias

  1. ^ ab Wallace 1911, pág. 561.
  2. ^ "Reforma del Zar Libertador". InfoRefugio . 16 de octubre de 2007 . Consultado el 18 de abril de 2016 .
  3. ^ ab "Alejandro II | emperador de Rusia". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  4. ^ Yegorov, Oleg (16 de agosto de 2017). "¿Qué papel jugó Rusia en la Guerra Civil estadounidense?". Rusia más allá .
  5. ^ Claus-M., Naske (1987). Alaska, una historia del 49º estado. Slotnick, Herman E. (2ª ed.). Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 61.ISBN 978-0806125732. OCLC  44965514.
  6. ^ Rey, Carlos. El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso . pag. 94. En un memorando de política de 1857, Dmitri Milyutin, jefe de personal de Bariatinskii, resumió las nuevas ideas sobre cómo tratar con los montañeses del noroeste. La idea, argumentó Milyutin, no era limpiar las tierras altas y las zonas costeras de los circasianos para que estas regiones pudieran ser pobladas por agricultores productivos... [sino] más bien, eliminar a los circasianos iba a ser un fin en sí mismo: limpiar la tierra. de elementos hostiles. El zar Alejandro II aprobó formalmente el plan de reasentamiento... Milyutin, quien eventualmente se convertiría en ministro de Guerra, vería sus planes realizarse a principios de la década de 1860.
  7. ^ "Контрреформы 1889–1892 гг.: Содержание контрреформ // Николай Троицкий". scepsis.net (en ruso).
  8. ^ Wallace 1911, págs. 559–60.
  9. ^ abcdefgh Wallace 1911, pag. 560.
  10. ^ La enciclopedia McGraw-Hill de biografía mundial: una obra de referencia internacional. McGraw-Hill. 1973. pág. 113.ISBN 9780070796331.
  11. ^ Edvard Radzinsky, Alejandro II: el último gran zar , p. 63.
  12. ^ Edvard Radzinsky, Alejandro II: El último gran zar , págs. 65–69, 190–91 y 199–200.
  13. ^ Radzinsky, Edvard (2005). "Cómo educar a un César". Alejandro II: El último gran zar . Traducido por Bouis, Antonina (reimpresión ed.). Nueva York: Simon y Schuster. pag. 62.ISBN 978-0743281973. El zarevich fue el primer heredero de los Romanov que visitó Siberia, donde eran enviados presos y exiliados.
  14. ^ Sebag Montefiore, pag. 512
  15. ^ "La hambruna irlandesa provocó la recaudación de fondos internacional". Central irlandesa . 10 de mayo de 2010.
  16. ^ The Advocate: o, Irish Industrial Journal, 7 de marzo de 1855, página 3, columna 2
  17. ^ Citado en David Saunders, Rusia en la era de la reacción y la reforma: 1801–1881 . Londres: Longman, 1992. p. 213. ISBN 9780582489783
  18. ^ Sebag Montefiore, págs. 541–542
  19. ^ Edvard Radzinsky, Alejandro II: el último gran zar , p. 107.
  20. ^ Edvard, Radzinsky, Alejandro II: El último gran zar pag. 107.
  21. ^ W. Bruce Lincoln, Las grandes reformas: autocracia, burocracia y la política de cambio en la Rusia imperial (Northern Illinois UP, 1990).
  22. ^ Ben Eklof, John Bushnell y Larisa Georgievna Zakharova, eds. Las grandes reformas de Rusia, 1855-1881 (Indiana University Press, 1994).
  23. ^ Edvard Radzinsky, Alejandro II: el último gran zar p. 150.
  24. ^ Jonathon Bromley, "Rusia 1848-1917"
  25. ^ Edvard Radzinsky, Alejandro II: El último gran zar , págs.
  26. ^ John Keep, en Robert Auty y Dimitri Obolensky, eds. (1976), Introducción a la historia rusa , pág. 238
  27. ^ Wallace 1911, págs. 560–561.
  28. ^ Maine, Henry (1888). Derecho internacional: una serie de conferencias pronunciadas ante la Universidad de Cambridge, 1887 (1ª ed.). Londres: John Murray. pag. 128 . Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  29. ^ Karesh, Sara E.; Hurvitz, Mitchell M. (2005). Enciclopedia del judaísmo. Base de información. págs. 10-11. ISBN 9780816069828.
  30. ^ James P. Duffy, Vincent L. Ricci, Zares: gobernantes de Rusia durante más de mil años , p. 324
  31. ^ James R. Gibson (1979). "Por qué los rusos vendieron Alaska". Wilson trimestral 3.3: 179–188. JSTOR  40255691
  32. ^ Simon Sebag Montefiore (2016), Los Romanov: 1613-1918 , págs. 392 y siguientes.
  33. ^ "Este día en la historia - 13 de marzo de 1881", Historia , archivado desde el original el 10 de febrero de 2010 , recuperado 11 de noviembre 2009
  34. ^ abc Waller, Sally (2015). Rusia zarista y comunista 1855-1964 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 23.ISBN 978-0-19-835467-3.
  35. ^ "Dmitry Andreyevich, conde Tolstoi | estadista ruso". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  36. ^ Hingley, Ronald, Nihilistas: radicales y revolucionarios rusos durante el reinado de Alejandro II, 1855-1881 (Weidenfeld y Nicolson, 1967) p. 79.
  37. ^ "Alejandro II". Enciclopedia Británica .
  38. ^ "Insurrección de enero". Enciclopedia Británica . 15 de enero de 2024.
  39. ^ Morfill, William (1902). Una historia de Rusia: desde el nacimiento de Pedro el Grande hasta Nicolás II. James Pott. pag. 429.
  40. ^ Lincoln, W. Bruce (1977). Nikolai Miliutin, un burócrata ruso ilustrado. págs. 90-102. Nueva York: Oriental Research Partners. ISBN 0-89250-133-2 
  41. ^ Zyzniewski, Stanley J. (1966). "El crisol ruso-polaco de la década de 1860: una revisión de la literatura reciente". La revista polaca 23–46. JSTOR  25776655
  42. ^ abcd "krotov.info". www.krotov.info . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2012 . Consultado el 9 de febrero de 2018 .
  43. ^ ab Haarmann, Harald (2016). Finlandia moderna: retrato de una sociedad floreciente. McFarland. pag. 211.ISBN 978-1476625652.
  44. ^ Higos, Orlando (2010). Crimea: la última cruzada . Londres: Allen Lane. pag. 433.ISBN 978-0-7139-9704-0.
  45. ^ Norman E. Saul, Richard D. McKinzie. Diálogo ruso-estadounidense sobre relaciones culturales, 1776-1914 p. 95. ISBN 9780826210975 
  46. ^ Hugh Ragsdale, Política exterior de la Rusia imperial (Cambridge University Press. 1993). pag. 227
  47. ^ Frederick Kellogg, El camino hacia la independencia rumana , Purdue University Press, 1995, pág. 191
  48. ^ Citado en Natho, Kadir I (2009). Historia circasiana . LCCN  2009-902994, pág. 361
  49. ^ Richmond, Walter (2013). El genocidio circasiano. Genocidio, Violencia Política, Derechos Humanos. Prensa de la Universidad de Rutgers . pag. 96.ISBN 978-0-8135-6069-4. Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  50. ^ Y. Abramov, Montañeros caucásicos, Materiales para la historia del pueblo circasiano Archivado el 21 de marzo de 2011 en Wayback Machine , 1990
  51. ^ Justin McCarthy, Muerte y exilio, la limpieza étnica de los musulmanes otomanos , 1821-1922, Princeton, Nueva Jersey, 1995
  52. ^ abc Rey, Carlos. El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso . pag. 94. "En un memorando político de 1857, Dmitri Milyutin, jefe de personal de Bariatinskii, resumió las nuevas ideas sobre cómo tratar con los montañeses del noroeste. La idea, argumentó Milyutin, no era limpiar las tierras altas y las zonas costeras de los circasianos. para que estas regiones pudieran ser pobladas por agricultores productivos... [pero] Más bien, eliminar a los circasianos iba a ser un fin en sí mismo: limpiar la tierra de elementos hostiles. El zar Alejandro II aprobó formalmente el plan de reasentamiento... Milyutin, quien eventualmente se convertiría en ministro de Guerra, vería realizados sus planes a principios de la década de 1860".
  53. ^ ab Richmond 2008, pág. 79. "En sus memorias , Milutin , que propuso deportar a los circasianos de las montañas ya en 1857, recuerda: "el plan de acción decidido para 1860 era limpiar [ ochistit' ] la zona montañosa de su población indígena".
  54. ^ Kazemzadeh 1974
  55. ^ Rey, Carlos. El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso . pag. 95.. "Uno tras otro, grupos tribales circasianos enteros fueron dispersados, reasentados o asesinados en masa".
  56. ^ Verhoeven, Claudia (2009). El extraño Karakozov: la Rusia imperial, la modernidad y el nacimiento del terrorismo . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-4652-8.
  57. ^ Tarsaidze, Alexandre (1970). Katia: Esposa ante Dios . Nueva York: Macmillan.
  58. ^ abcdefgh Rowley, Alison (verano de 2017). "El turismo oscuro y la muerte del emperador ruso Alejandro II, 1881-1891". Historiador . 79 (2): 229–55. doi :10.1111/hisn.12503. ISSN  0018-2370. S2CID  148924679.
  59. ^ Citado en Larabee, Ann (2005). The Dynamite Fiend: La escalofriante historia de un espía confederado, estafador y asesino en masa. Palgrave Macmillan . ISBN 978-1403967947., pag. 194
  60. ^ "En el lugar del asesinato del emperador Alejandro II en San Petersburgo se fundó la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada". Biblioteca Presidencial . Consultado el 23 de noviembre de 2022 .
  61. ^ Harris, Richard. El relato de la madre sobre la experiencia de su padre .
  62. ^ Radzinsky, Edvard, Alejandro II: El último gran zar , (Freepress 2005) p. 413
  63. ^ Robert K. Massie, Nicholas y Alexandra , Dell Publishing Company, Nueva York, pág. dieciséis
  64. ^ Radzinsky, (2005) pág. 415
  65. ^ Manaev, Georgy (13 de marzo de 2021). "Cinco veces los terroristas FALLARON en matar al emperador ruso". Rusia más allá . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  66. ^ Massie, pag. dieciséis
  67. ^ Radzinsky, (2005) pág. 419
  68. ^ YLE: La estatua del emperador ruso despierta asombro entre los turistas. ¿Por qué sigue en medio de Helsinki? – Venäjän keisarin patsas herättää turisteissa ihmetystä – Miksi se on yhä keskellä Helsinkiä? (en finlandés)
  69. ^ Heilbronner, Hans, 'Alejandro III y el plan de reforma de Loris-Melikov', The Journal of Modern History , 33:4 (1961) 384–97 [386]
  70. ^ Venturi, Franco, Raíces de la revolución: una historia de los movimientos populistas y socialistas en la Rusia del siglo XIX , trad. por Francis Haskell (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1960)
  71. ^ Heilbronner, págs. 390–96
  72. ^ Palmer, Brian (29 de diciembre de 2010) ¿Qué quieren los anarquistas de nosotros?, Slate.com
  73. ^ "Iglesia de Alejandro".
  74. ^ "Iglesia de Alejandro - Tampere Tampere".
  75. ^ ab John Van der Kiste, "Los Romanov 1818-1959", p. 11
  76. ^ abcd John Van der Kiste, "Los Romanov 1818-1959", p. 12
  77. ^ Edvard Radzinsky, "Alejandro II: El último gran zar", pág. 67
  78. ^ ab John Van der Kiste, "Los Romanov 1818-1959", p. 13
  79. ^ "Alejandro II de Rusia". Espíritu de los tiempos; Una crónica del césped, la agricultura, los deportes de campo, la literatura y el escenario (1835-1861) . 25 : 304. 11 de agosto de 1855 - vía ProQuest.
  80. ^ John Van der Kiste, "Los Romanov 1818-1959", pág. 30
  81. ^ Van Der Kiste, pag. 94
  82. ^ John Van der Kiste, "Los Romanov 1818-1959", pág. 62
  83. ^ Van Der Kiste, John Los Romanov: 1818-1959 (Sutton Publishing, 2004) p. 71
  84. ^ Van Der Kiste pag. 74
  85. ^ Der Kiste, pag. 74
  86. ^ ab Van Der Kiste, pag. 75
  87. ^ Van Der Kiste, pag. 67
  88. ^ Radzinsky, Edvard (2005). Alejandro II: el último gran zar. Free Press, una división de Simon and Schuster, Inc. p. 300. ISBN 978-0-7432-7332-9 
  89. ^ abc Van Der Kiste, pag. 97
  90. ^ Van Der Kiste, págs.97 y 98
  91. ^ ab Van Der Kiste, pag. 98
  92. ^ Julio Verne, "Michael Strogoff", cap. 2
  93. ^ Pronsky, Boris; Britton, Craig. Cuadragésimo noveno . págs. 114–117, 130–136, 180–182. ISBN 9798201386238.
  94. ^ Twain, Mark (1869), Los inocentes en el extranjero o el progreso del nuevo peregrino - cap. 37 , consultado el 28 de abril de 2011.
  95. ^ ab Ejército imperial ruso - Emperador Alejandro II de Rusia Archivado el 18 de diciembre de 2018 en Wayback Machine (en ruso)
  96. ^ Estatuto de Kawalerowie i Orderu Orła Białego 1705-2008 (2008), p. 289
  97. ^ "Ritter-Orden", Hof- und Staatshandbuch der Österreichisch-Ungarischen Monarchie , 1878, págs.61, 64 , consultado el 2 de noviembre de 2019
  98. ^ Hof- und Staats-Handbuch des Großherzogtum Baden (1850), "Großherzogliche Orden" p. 32, 48
  99. ^ Hof- und Staatshandbuch des Königreichs Bayern: 1870. Landesamt. 1870. pág. 8.
  100. ^ Ferdinand Veldekens (1858). Le livre d'or de l'ordre de Léopold et de la croix de fer. lelong. pag. 212.
  101. ^ Jørgen Pedersen (2009). Riddere af Elefantordenen, 1559-2009 (en danés). Syddansk Universitetsforlag. pag. 468.ISBN 978-87-7674-434-2.
  102. ^ Staatshandbücher für das Herzogtums Sachsen-Altenburg (1869), "Herzogliche Sachsen-Ernestinischer Hausorden" p. 20
  103. ^ Teulet, Alexandre (1863). "Liste cronologique des chevaliers de l'ordre du Saint-Esprit depuis son origine jusqu'à son extintion (1578-1830)" [Lista cronológica de los caballeros de la Orden del Espíritu Santo desde su origen hasta su extinción (1578-1830) ]. Annuaire-bulletin de la Société de l'Histoire de France (en francés) (2): 117 . Consultado el 24 de marzo de 2020 .
  104. ^ M. Wattel; B. Wattel (2009). Les Grand'Croix de la Légion d'honneur de 1805 à nos jours. Titulares franceses y extranjeros . París: archivos y cultura. pag. 514.ISBN 978-2-35077-135-9.
  105. ^ Hof- und Staats-Handbuch für das Königreich Hannover. Berenberg. 1854. págs.32 61.
  106. ^ Kurfürstlich Hessisches Hof- und Staatshandbuch: 1856. Waisenhaus. 1856. pág. 11.
  107. ^ Staatshandbuch für das Großherzogtum Hessen und bei Rhein (1879), "Großherzogliche Orden und Ehrenzeichen", págs.10, 47, 130
  108. ^ 刑部芳則 (2017). 明治時代の勲章外交儀礼(PDF) (en japonés). 明治聖徳記念学会紀要. pag. 143.
  109. ^ "Sección IV: Ordenes del Imperio", Almanaque imperial para el año 1866 (en español), 1866, p. 242 , consultado el 29 de abril de 2020.
  110. ^ Ordenanza soberana del 22 de julio de 1873
  111. ^ Staats- und Adreß-Handbuch des Herzogthums Nassau (1866), "Herzogliche Orden" p. 7
  112. ^ "Militaire Willems-Orde: Romanov, Aleksandr II Nikolajevitsj" [Orden militar de William: Romanov, Alejandro II Nikolaevich]. Ministerie van Defensie (en holandés). 13 de septiembre de 1855 . Consultado el 12 de marzo de 2016 .
  113. ^ Estado de Oldenburg (1873). Hof- und Staatshandbuch des Großherzogtums Oldenburg: für ... 1872/73. Schulze. pag. 28.
  114. ^ Almanacco di corte (en italiano). 1858 . Consultado el 24 de abril de 2019 .
  115. ^ Bragança, José Vicente de; Estrela, Paulo Jorge (2017). "Troca de Decorações entre os Reis de Portugal e os Imperadores da Rússia" [Intercambio de Condecoraciones entre los Reyes de Portugal y los Emperadores de Rusia]. Pro Phalaris (en portugues). 16:10 .Consultado el 19 de marzo de 2020 .
  116. ^ ab "Königlich Preussische Ordensliste", Preussische Ordens-Liste (en alemán), 1 , Berlín: 8, 923, 1877 - vía hathitrust.org
  117. ^ Lehmann, Gustav (1913). Die Ritter des Ordens pour le mérite 1812-1913 [ Los Caballeros de la Orden de Pour le Mérite ] (en alemán). vol. 2. Berlín: Ernst Siegfried Mittler & Sohn . pag. 499.
  118. ^ Cibrario, Luigi (1869). Notizia storica del nobilissimo ordine supremo della santissima Annunziata. Sunto degli statuti, catalogo dei cavalieri (en italiano). Eredi Botta. pag. 110 . Consultado el 4 de marzo de 2019 .
  119. ^ Staatshandbuch für das Großherzogtum Sachsen / Sachsen-Weimar-Eisenach (1840), "Großherzogliche Hausorden" p. 7 Archivado el 7 de junio de 2020 en Wayback Machine.
  120. ^ Staatshandbuch für den Freistaat Sachsen: 1865/66. Enrique. 1866. pág. 3.
  121. ^ "Caballeros existentes en la insignie Orden del Toison de Oro". Guía de forasteros en Madrid para el año de 1835 (en español). En la Imprenta Nacional. 1835. pág. 73.
  122. ^ Sveriges statskalender (en sueco). 1877. pág. 368 . Consultado el 6 de enero de 2018 a través de runeberg.org.
  123. ^ Shaw, Wm. A. (1906) Los Caballeros de Inglaterra , I , Londres, p. 64
  124. ^ Wurtemberg (1869). Hof- und Staats-Handbuch des Königreichs Württemberg: 1869. págs.30, 55.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos