stringtranslate.com

Servidumbre en Rusia

Un campesino que deja a su casero el día de Yuriev , cuadro de Sergei V. Ivanov

El término siervo ( ruso : крепостной крестьянин , romanizadokrepostnoy krest'yanin , literalmente 'campesino en condiciones de servidumbre'), en el sentido de un campesino no libre de la Rusia zarista , significaba una persona no libre que, a diferencia de un esclavo , históricamente sólo podía venderse. junto con la tierra a la que estaban "vinculados". Sin embargo, esto dejó de ser un requisito en el siglo XIX y los siervos eran prácticamente indistinguibles de los esclavos. Los documentos legales contemporáneos, como Russkaya Pravda (siglo XII en adelante), distinguían varios grados de dependencia feudal de los campesinos. Mientras que Pedro I puso fin a otra forma de esclavitud en Rusia, el kholopstvo , en 1723, [1] la servidumbre (ruso: крепостное право , romanizado:  krepostnoye pravo ) fue abolida sólo por la reforma de emancipación de Alejandro II de 1861 ; sin embargo, en el pasado, el Estado permitía a los campesinos solicitar su liberación de la servidumbre bajo ciertas condiciones y también tomaba medidas contra los abusos del poder de los terratenientes. [2]

La servidumbre se convirtió en la forma dominante de relación entre los campesinos rusos y la nobleza en el siglo XVII. La servidumbre existió más comúnmente en las áreas central y sur del zarismo de Rusia y, desde 1721, del posterior Imperio ruso. La servidumbre en la Pequeña Rusia (partes de la actual Ucrania central ) y otras tierras cosacas , en los Urales y en Siberia generalmente ocurrió raramente hasta que, durante el reinado de Catalina la Grande (r. 1762-1796), se extendió a Ucrania [ cita necesaria ] ; Los nobles comenzaron a enviar a sus siervos a tierras cosacas en un intento de aprovechar sus extensos recursos naturales sin explotar.

El emperador y los más altos funcionarios estatales temían que la emancipación de los campesinos fuera acompañada de malestar popular, dada la renuencia de los terratenientes a perder sus propiedades de siervos, pero tomaron algunas medidas para aliviar la situación del campesinado. [2]

El emperador Alejandro I ( r.  1801-1825 ) quería reformar el sistema, pero actuó con cautela y liberó a los siervos sólo en Estonia (1816), Livonia (1816) y Curlandia (1817). Las nuevas leyes permitieron que todas las clases (excepto los siervos) poseyeran tierras, un privilegio que antes estaba limitado a la nobleza. [3] El emperador Alejandro II abolió la servidumbre en la reforma de emancipación de 1861 , unos años más tarde que Austria y otros estados alemanes. Los académicos han propuesto múltiples razones superpuestas para explicar la abolición, incluido el miedo a una revuelta a gran escala de los siervos, las necesidades financieras del gobierno, las sensibilidades culturales cambiantes y la necesidad de soldados del ejército . [4]

Terminología

El término muzhik o moujik (ruso: мужи́к , IPA: [mʊˈʐɨk] ) significa "campesino ruso" cuando se usa en inglés. [5] [ se necesita aclaración ] Esta palabra fue tomada del ruso a los idiomas occidentales a través de traducciones de la literatura rusa del siglo XIX , que describía la vida rural rusa de aquellos tiempos, y donde la palabra muzhik se usaba para referirse al habitante rural más común: un campesino. – pero este era sólo un significado contextual limitado. [6]

Historia

Orígenes

Los orígenes de la servidumbre en Rusia ( крепостничество , krepostnichestvo ) se remontan al siglo XII, cuando comenzó la explotación de los llamados zakups en tierras cultivables ( ролейные (пашенные) закупы , roleyniye (pashenniye) zakupy ) y corvée smerds (término ruso (para corvée es барщина , barschina ) era lo más cercano a lo que hoy se conoce como servidumbre. Según el Russkaya Pravda , un smerd principesco tenía derechos personales y de propiedad limitados y su cesión era entregada al príncipe.

Del siglo XIII al siglo XV

Desde el siglo XIII hasta el siglo XV, la dependencia feudal se aplicó a un número significativo de campesinos , pero la servidumbre tal como la conocemos todavía no era un fenómeno generalizado. A mediados del siglo XV, el derecho de ciertas categorías de campesinos en algunas votchinas a abandonar a sus amos se limitaba a un período de una semana antes y después del día de Yuri (26 de noviembre). El Sudebnik de 1497 confirmó oficialmente este límite de tiempo como universal para todos y también estableció el monto de la tarifa de "separación" llamada pozhiloye ( пожилое ). El código legal de Iván III de Rusia , Sudebnik (1497), reforzó la dependencia de los campesinos en todo el estado y restringió su movilidad . Los rusos lucharon persistentemente contra los estados sucesores de la Horda de Oro , principalmente el Kanato de Crimea . Anualmente, la población rusa de la zona fronteriza sufría invasiones tártaras y redadas de esclavos y decenas de miles de nobles protegían la zona fronteriza sur (una pesada carga para el estado), lo que ralentizó su desarrollo social y económico y amplió los impuestos al campesinado.

Transición a la servidumbre total

El Sudebnik de 1550 aumentó la cantidad de pozhiloye e introdujo un impuesto adicional llamado za povoz ( за повоз , o tarifa de transporte), en caso de que un campesino se negara a llevar la cosecha de los campos a su amo. Una prohibición temporal ( Заповедные лета , o años prohibidos ) y luego indefinida para que los campesinos abandonaran a sus amos fue introducida por el ucase de 1597 bajo el reinado de Boris Godunov , que quitó a los campesinos el derecho a la libre circulación alrededor del día de Yuri. , vinculando a la gran mayoría del campesinado ruso en plena servidumbre. Estos también definieron los llamados años fijos ( Урочные лета , urochniye leta ), o el plazo de cinco años para la búsqueda de los campesinos fugitivos. En 1607, un nuevo ucase definió sanciones por esconder y retener a los fugitivos: la multa debía pagarse al estado y pozhiloye, al anterior propietario del campesino.

El Sobornoye Ulozhenie ( Соборное уложение , "Código de Derecho") de 1649 otorgó siervos a las propiedades y, en 1658, la huida se tipificó como delito. Los terratenientes rusos finalmente obtuvieron una propiedad casi ilimitada sobre los siervos rusos. [7] El terrateniente podría transferir el siervo sin tierra a otro terrateniente conservando la propiedad personal y la familia del siervo; sin embargo, el terrateniente no tenía derecho a matar al siervo. [8] Aproximadamente cuatro quintas partes de los campesinos rusos eran siervos según los censos de 1678 y 1719; Los campesinos libres permanecieron sólo en el norte y noreste del país. [9]

La mayoría de los dvoryane (nobles) estaban contentos con el largo plazo para la búsqueda de los campesinos fugitivos. Sin embargo, los grandes terratenientes del país, junto con los dvoryane del sur, estaban interesados ​​en una persecución a corto plazo , ya que muchos fugitivos normalmente huían al sur de Rusia. Durante la primera mitad del siglo XVII los dvoryane enviaron sus peticiones colectivas ( челобитные , chelobitniye ) a las autoridades, pidiendo la extensión de los "años fijos". En 1642, el gobierno ruso estableció un límite de 10 años para la búsqueda de fugitivos y de 15 años para la búsqueda de campesinos secuestrados por sus nuevos propietarios.

La Sobornoye Ulozhenie introdujo una búsqueda abierta de los fugitivos, lo que significaba que todos los campesinos que habían huido de sus amos después del censo de 1626 o 1646-1647 debían ser devueltos. El gobierno seguiría introduciendo nuevos plazos y motivos para la búsqueda de los fugitivos después de 1649, que se aplicaban a los campesinos que habían huido a los distritos periféricos del país, como las regiones a lo largo de la frontera abatises llamadas zasechniye linii ( засечные линии ) (ukases de 1653 y 1656), Siberia (ukases de 1671, 1683 y 1700), Don (1698), etc. Los dvoryane exigían constantemente que la búsqueda de los fugitivos fuera patrocinada por el gobierno. La legislación de la segunda mitad del siglo XVII prestó mucha atención a los medios de castigo de los fugitivos.

La servidumbre no era nada eficiente; los siervos y los nobles tenían pocos incentivos para mejorar la tierra. Sin embargo, fue políticamente eficaz. Los nobles rara vez desafiaban al zar por temor a provocar un levantamiento campesino. A los siervos a menudo se les daba arrendamiento vitalicio de sus parcelas, por lo que también tendían a ser conservadores. Los siervos participaron poco en los levantamientos contra el imperio en su conjunto; Fueron los cosacos y nómadas quienes se rebelaron inicialmente y reclutaron siervos para los ejércitos rebeldes. Pero muchos terratenientes murieron durante los levantamientos de los siervos contra ellos. Las revoluciones de 1905 y 1917 ocurrieron después de la abolición de la servidumbre.

Rebeliones

Venganza de los siervos. Grabado de Charles Michel Geoffroy, 1845

Hubo numerosas rebeliones contra esta esclavitud, la mayoría de las veces junto con levantamientos cosacos , como los levantamientos de Ivan Bolotnikov (1606-1607), Stenka Razin (1667-1671), Kondraty Bulavin (1707-1709) y Yemelyan Pugachev (1773-1709). 1775). Si bien los levantamientos cosacos se beneficiaron de los disturbios entre los campesinos y, a su vez, recibieron el impulso de la rebelión cosaca, ninguno de los movimientos cosacos estuvo dirigido contra la institución de la servidumbre en sí. En cambio, los campesinos de las zonas dominadas por los cosacos se convirtieron en cosacos durante los levantamientos, escapando así del campesinado en lugar de organizarlos directamente contra la institución. Los cosacos ricos poseían siervos. Entre el final de la rebelión de Pugachev y el comienzo del siglo XIX, hubo cientos de brotes en toda Rusia, y nunca hubo un momento en que el campesinado estuviera completamente inactivo.

Esclavos y siervos

Castigo con un knout

En general, la servidumbre llegó y permaneció en Rusia mucho más tarde que en otros países europeos. La esclavitud siguió siendo una institución legalmente reconocida en Rusia hasta 1723, cuando Pedro el Grande abolió la esclavitud y convirtió a los esclavos en siervos. Esto fue más relevante para los esclavos domésticos porque los esclavos agrícolas rusos se convirtieron formalmente en siervos a principios de 1679. [10] [11]

La conversión formal al estatus de siervo y la posterior prohibición de la venta de siervos sin tierra no detuvieron el comercio de esclavos domésticos; este comercio simplemente cambió su nombre. Los propietarios privados de los siervos consideraban la ley como una mera formalidad. En lugar de "venta de un campesino", los periódicos anunciaban "sirviente a sueldo" o algo similar.

En el siglo XVIII, la práctica de vender siervos sin tierra se había convertido en algo común. Los propietarios tenían control absoluto sobre la vida de sus siervos y podían comprarlos, venderlos e intercambiarlos a voluntad, dándoles tanto poder sobre los siervos como lo tenían los estadounidenses sobre los esclavos, aunque los propietarios no siempre elegían ejercer sus poderes sobre los siervos al máximo. medida. [12]

La estimación oficial es que 23 millones de rusos eran de propiedad privada, 18,3 millones eran de propiedad estatal y otros 900.000 siervos estaban bajo el patrocinio del zar ( udelnye krestiane ) antes de la Gran Emancipación de 1861 . [13]

Una fuente particular de indignación en Europa fue Kolokol publicado en Londres, Inglaterra (1857–65) y Ginebra (1865–67). Recogió muchos casos de horrendos abusos físicos, emocionales y sexuales de los siervos por parte de los terratenientes.

Siglos XVIII y XIX

Vender siervos en una subasta , Klavdy Lebedev

Los edictos de 1718, 1734, 1750, 1761 y 1767 obligaban a los terratenientes a alimentar a sus campesinos en tiempos de malas cosechas y hambrunas y a evitar su empobrecimiento. Desde 1722, los terratenientes eran responsables del pago correcto del impuesto per cápita por parte de sus campesinos (el impuesto era cobrado a los campesinos y pagado al tesoro por el propio terrateniente o su secretario). Estaba prohibido torturar a los campesinos por las deudas de sus amos. Para reprimir las prácticas fraudulentas de los terratenientes, que durante las auditorías registraban a personas que no pertenecían a los siervos, supuestamente con su consentimiento, los decretos de 1775, 1781 y 1783 prohibieron el registro voluntario de los siervos. La legislación estipulaba condiciones que permitían a los campesinos abandonar el estado de servidumbre. Los edictos de 1737, 1743, 1744, 1745, 1770 y 1773 declararon libres a quienes regresaron del cautiverio, así como a los extranjeros que aceptaron la ortodoxia oriental . Los niños de hogares de acogida y los que se habían graduado en la Academia de Artes de San Petersburgo no podían ser sometidos a servidumbre. Se concedió la libertad a los soldados retirados que eran siervos. [2] Pedro III creó dos medidas en 1762 que influyeron en la abolición de la servidumbre. Puso fin al servicio militar obligatorio para los nobles con la abolición del servicio estatal obligatorio para los nobles. Esto proporcionó una justificación para poner fin a la servidumbre. En segundo lugar, fue la secularización de las propiedades de la iglesia, que transfirió sus campesinos y tierras a la jurisdicción estatal. [14] [15] En 1775, Catalina II tomó medidas para procesar a los propietarios de propiedades por el trato cruel a los siervos. Estas medidas se reforzaron en 1817 y finales de la década de 1820. [16] Incluso había leyes que exigían que los propietarios de propiedades ayudaran a los siervos en tiempos de hambruna, lo que incluía que el grano se mantuviera en reserva. Estas políticas no lograron ayudar a las hambrunas de principios del siglo XIX debido a la negligencia de los propietarios. [17]

The Bargain de Nikolai Nevrev (Venta de una sierva)

A medida que las ideas de la Ilustración y el humanismo se difundieron entre la nobleza rusa a finales de los siglos XVIII y XIX, se desarrolló la convicción de que el sistema de servidumbre era defectuoso y obstaculizaba el desarrollo económico y el crecimiento urbano. [2] El zar Alejandro I y sus asesores discutieron en silencio las opciones en profundidad. Los obstáculos incluyeron el fracaso de la abolición en Austria y la reacción política contra la Revolución Francesa . Cautelosamente, liberó a los campesinos de Estonia y Letonia y extendió el derecho a poseer tierras a la mayoría de las clases de súbditos, incluidos los campesinos de propiedad estatal, en 1801 y creó una nueva categoría social de "agricultor libre", para los campesinos emancipados voluntariamente por sus amos. en 1803. La gran mayoría de los siervos no se vieron afectados (según este decreto, en 1858, 152.000 almas masculinas, o el 1,5 por ciento de los siervos, habían sido compradas para la libertad [2] ). [3] Alejandro I prohibió anunciar la venta de siervos sin tierra (1801), vender campesinos en ferias (1808), canceló el derecho de los terratenientes a exiliar a los campesinos a katorga ('trabajos duros' ; 1807) y a establecerlos en Siberia (1809). En 1818, Alejandro I dio instrucciones secretas a 12 dignatarios para que desarrollaran proyectos para abolir la servidumbre (entre los autores de los proyectos se encontraban AA Arakcheev , PA Vyazemsky , VN Karazin , PD Kiselyov , NS Mordvinov , NG Repnin ). Todos estos proyectos estaban unidos por el principio de emancipación gradual de los campesinos sin vulnerar los intereses económicos de los terratenientes. Sin embargo, en 1822-23, debido a cambios en el rumbo político interno, Alejandro I volvió a prohibir a los siervos quejarse ante las autoridades de la crueldad de sus amos, presentar demandas de emancipación y también restableció el derecho de los terratenientes a exiliar a los campesinos a Siberia a su discreción. [2]

El Estado ruso también siguió apoyando la servidumbre debido al servicio militar obligatorio. Los siervos reclutados aumentaron drásticamente el tamaño del ejército ruso durante la guerra con Napoleón. [18] Con un ejército más grande, Rusia logró la victoria en las Guerras Napoleónicas y las Guerras Ruso-Persas ; Esto no cambió la disparidad entre Rusia y Europa occidental, que estaban experimentando revoluciones agrícolas e industriales. En comparación con Europa occidental, estaba claro que Rusia estaba en desventaja económica. Los filósofos europeos del Siglo de las Luces criticaron la servidumbre y la compararon con prácticas laborales medievales que eran casi inexistentes en el resto del continente. La mayoría de los nobles rusos no estaban interesados ​​en el cambio hacia las prácticas laborales occidentales que propuso Catalina la Grande. En cambio, prefirieron hipotecar a los siervos para obtener ganancias. Napoleón no tocó la servidumbre en Rusia. En 1820, el 20% de todos los siervos estaban hipotecados por sus propietarios en instituciones de crédito estatales. Esto se incrementó al 66% en 1859. [19]

Para discutir la cuestión campesina, Nicolás I creó sucesivamente 9 comités secretos, emitió alrededor de 100 decretos destinados a mitigar la servidumbre, pero no afectó sus fundamentos. A partir de 1833 no se permitió vender siervos en subasta pública "con división de familias", "satisfacer deudas públicas y privadas", pagarlas con siervos con su desprendimiento de la tierra, así como convertir a los campesinos en siervos domésticos. , quitándoles sus parcelas. Se restringió el derecho de los terratenientes a exiliar a los campesinos a Siberia a su discreción (1828). Se emitió un decreto sobre los campesinos obligados (1842), según el cual los terratenientes podían dejar en libertad a sus campesinos, pero las parcelas de los campesinos no se transfirieron a la propiedad, sino al uso de los campesinos, por lo que tenían que cumplir deberes a favor del propietario. A los terratenientes se les otorgó el derecho de dejar en libertad a los campesinos de mutuo acuerdo con ellos (1844). A los campesinos de las propiedades vendidas en subasta por las deudas del propietario se les permitió comprarlas a voluntad (1847; en 1848-1852, 964 campesinos hicieron uso de este derecho). [2] El emperador Nicolás I también prohibió el comercio de esclavos africanos en 1842, aunque casi no hubo rusos que participaran en él. [20] [21]

A los burgueses se les permitió poseer siervos entre 1721 y 1762 y entre 1798 y 1816; esto era para fomentar la industrialización. En 1804, el 48% de los trabajadores de las fábricas rusas eran siervos, el 52% en 1825. [22] Los siervos sin tierra aumentaron del 4,14% en 1835 al 6,79% en 1858. No recibieron tierras durante la emancipación. Los terratenientes aumentaron deliberadamente el número de siervos domésticos cuando anticiparon la desaparición de la servidumbre. En 1798, a los terratenientes ucranianos se les prohibió vender siervos aparte de sus tierras. En 1841, también se prohibió la entrada a los nobles sin tierras. [23]

Polonia-Lituania

Según ciertas fuentes polacas, en el siglo XVIII los campesinos rusos escapaban cada vez más de Rusia a la Commonwealth polaco-lituana (donde alguna vez las duras condiciones de servidumbre estaban mejorando) en cantidades suficientemente significativas como para convertirse en una preocupación importante para el gobierno ruso y suficientes para desempeñar un papel importante. papel en su decisión de dividir la Commonwealth (una de las razones que dio Catalina II para la partición de Polonia fue el hecho de que miles de campesinos escaparon de Rusia a Polonia en busca de un destino mejor). Jerzy Czajewski y Piotr Kimla escribieron que hasta que las particiones resolvieron este problema, los ejércitos rusos atacaron territorios de la Commonwealth, oficialmente para recuperar a los fugitivos, pero en realidad secuestraron a muchos lugareños. [24] [25] [26] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Abolición

Una pintura de 1907 de Boris Kustodiev que representa a siervos rusos escuchando la proclamación del Manifiesto de Emancipación en 1861.

En 1816, 1817 y 1819, se abolió la servidumbre en Estonia , Curlandia y Livonia , respectivamente. [27] Sin embargo, toda la tierra permaneció en manos nobles y la renta laboral duró hasta 1868. Fue reemplazada por trabajadores sin tierra y aparcería ( halbkörner ). Los trabajadores sin tierra tenían que pedir permiso para abandonar una finca.

La nobleza era demasiado débil para oponerse a la emancipación de los siervos. En 1820, una quinta parte de los siervos estaban hipotecados, la mitad en 1842. [28] En 1859, un tercio de las propiedades de los nobles y dos tercios de sus siervos estaban hipotecados en bancos nobles o en el estado. [29] La nobleza también se vio debilitada por la dispersión de sus propiedades, la falta de primogenitura y la alta rotación y movilidad de una propiedad a otra.

La tía del zar, la gran duquesa Elena Pavlovna, desempeñó un papel importante entre bastidores entre 1855 y 1861. Utilizando su estrecha relación con su sobrino Alejandro II, apoyó y guió su deseo de emancipación y ayudó a movilizar el apoyo de asesores clave. [30]

En 1861, Alejandro II liberó a todos los siervos [ se necesita aclaración ] en una importante reforma agraria , estimulada en parte por su opinión de que "es mejor liberar a los campesinos desde arriba" que esperar hasta que obtuvieran su libertad mediante levantamientos "desde abajo". .

La servidumbre fue abolida en 1861, pero su abolición se logró en términos no siempre favorables para los campesinos y sirvió para aumentar las presiones revolucionarias. Entre 1864 y 1871 se abolió la servidumbre en Georgia . En Kalmukia la servidumbre no fue abolida hasta 1892. [31]

Los siervos tuvieron que trabajar para el terrateniente como de costumbre durante dos años. Los nobles se quedaron con casi todos los prados y bosques, el Estado pagó sus deudas, mientras que los ex siervos pagaron el 34% del precio de mercado por las parcelas reducidas que conservaban. Esta cifra era del 90% en las regiones del norte, del 20% en la región de la Tierra Negra y de cero en las provincias polacas . En 1857, el 6,79% de los siervos eran sirvientes domésticos sin tierras que permanecieron sin tierras después de 1861. [ cita necesaria ] Sólo los siervos domésticos polacos y rumanos obtuvieron tierras. El 90% de los siervos que obtuvieron parcelas más grandes estaban en el Congreso de Polonia , donde el zar quería debilitar a la szlachta . El resto se encontraba en el árido norte y en Astracán . En todo el Imperio, las tierras campesinas disminuyeron un 4,1%, un 13,3% fuera de la antigua zona polaca y un 23,3% en las 16 provincias de la tierra negra. [ cita necesaria ] Estos pagos de rescate no fueron abolidos hasta el 1 de enero de 1907.

Impacto

Un estudio de 2018 en American Economic Review encontró "aumentos sustanciales en la productividad agrícola, la producción industrial y la nutrición de los campesinos en la Rusia imperial como resultado de la abolición de la servidumbre en 1861". [32]

sociedad de siervos

Trabajo y obligaciones

En Rusia, los términos barshchina ( барщина ) o boyarshchina ( боярщина ), se refieren al trabajo obligatorio que los siervos realizaban para el terrateniente en su porción de tierra (la otra parte de la tierra, generalmente de peor calidad, la podían utilizar los campesinos). uso para ellos mismos). A veces los términos se traducen libremente por el término corvée . Si bien no existía ninguna regulación oficial del gobierno en la medida de la barshchina , un ukase de 1797 de Pablo I de Rusia describió una barshchina de tres días a la semana como normal y suficiente para las necesidades del terrateniente.

En la región de la Tierra Negra, entre el 70% y el 77% de los siervos realizaban barshchina ; el resto pagaba impuestos ( obrok ). [33]

Matrimonio y vida familiar

Grupo de campesinas rusas

La Iglesia Ortodoxa Rusa tenía muchas reglas relativas al matrimonio que la población observaba estrictamente. Por ejemplo, no se permitía que el matrimonio se celebrara durante los tiempos de ayuno, la víspera o el día de un día festivo, durante toda la semana de Pascua o durante las dos semanas posteriores a Navidad . Antes de la abolición de la servidumbre en 1861 , el matrimonio estaba estrictamente prohibido los martes, jueves y sábados. Debido a estas reglas firmes, la mayoría de los matrimonios ocurrían en los meses de enero, febrero, octubre y noviembre. Después de la emancipación, los meses más populares para casarse fueron julio, octubre y noviembre. [34]

Las leyes imperiales eran muy particulares con la edad en la que los siervos podían casarse. La edad mínima para contraer matrimonio era de 13 años para las mujeres y de 15 para los hombres. Después de 1830, las edades femeninas y masculinas se elevaron a 16 y 18 años respectivamente. Para casarse después de los 60 años, el siervo tenía que obtener permiso, pero el matrimonio después de los 80 años estaba prohibido. La Iglesia tampoco aprobó los matrimonios con grandes diferencias de edad. [35]

Los terratenientes estaban interesados ​​en conservar a todos sus siervos y no perder trabajadores debido a matrimonios en otras propiedades . Antes de 1812, a los siervos no se les permitía casarse con siervos de otras propiedades. Después de 1812, las reglas se relajaron ligeramente, pero para que una familia pudiera entregar a su hija a un marido en otra propiedad, tenían que presentar una solicitud y presentar información al propietario de la tierra con anticipación. Si un siervo quería casarse con una viuda , entonces su propietario debía entregar los certificados de emancipación y defunción e investigar su autenticidad antes de que pudiera celebrarse el matrimonio. [36]

Antes y después de la abolición de la servidumbre, las familias campesinas rusas eran patriarcales . El matrimonio era importante para las familias económica y socialmente. Los padres eran responsables de encontrar cónyuges adecuados para sus hijos con el fin de ayudar a la familia. Los padres de la novia estaban preocupados por los beneficios sociales y materiales que obtendrían de la alianza entre las dos familias. Algunos también tomaron en consideración la calidad de vida futura de su hija y cuánto trabajo se le requeriría de ella. Los padres del novio estarían preocupados por factores económicos como el tamaño de la dote , así como por la decencia, la modestia, la obediencia, la capacidad para trabajar y los antecedentes familiares de la novia. Al casarse, la novia venía a vivir con su nuevo marido y su familia, por lo que necesitaba estar preparada para asimilarse y trabajar duro. [37]

Los siervos valoraban mucho el matrimonio precoz debido al mayor control de los padres. A una edad más temprana hay menos posibilidades de que el individuo se enamore de alguien que no sea el elegido por sus padres. También hay una mayor garantía de castidad, que era más importante para las mujeres que para los hombres. La edad media de matrimonio de las mujeres rondaba los 19 años. [38] [39]

Durante la servidumbre, cuando sus hijos desobedecían al jefe de la casa, podían hacer que el amo o el terrateniente interviniera. Después de la emancipación de los siervos en 1861, el patriarca de la casa perdió parte de su poder y ya no podía recibir la ayuda del terrateniente. . Las generaciones más jóvenes ahora tenían la libertad de trabajar en sus propiedades; algunos incluso fueron a trabajar a fábricas. Estos campesinos más jóvenes tuvieron acceso a periódicos y libros, lo que les introdujo en formas de pensar más radicales. La capacidad de trabajar fuera del hogar dio a los campesinos más jóvenes independencia y un salario para hacer lo que querían. Los trabajos agrícolas y domésticos eran un esfuerzo grupal, por lo que el salario iba a parar a la familia. Los niños que trabajaban en trabajos industriales también daban sus ingresos a sus familias, pero algunos lo utilizaban como una manera de tener voz y voto en sus propios matrimonios. En este caso, algunas familias permitieron que sus hijos se casaran con quien ellos eligieran, siempre y cuando la familia tuviera una situación económica similar a la suya. Pase lo que pase, se necesitaba la aprobación de los padres para legalizar el matrimonio. [40]

Distribución de bienes y deberes entre los cónyuges.

Según un estudio realizado a finales de la década de 1890 por la etnógrafa Olga Petrovna Semyonova-Tian-Shanskaia, marido y mujer tenían diferentes deberes en el hogar. En lo que respecta a la propiedad, el marido asumió la propiedad más los fondos necesarios para realizar adiciones a la propiedad. Las adiciones incluyeron cercas, graneros y vagones. Si bien el poder adquisitivo primario pertenecía al marido, se esperaba que la esposa comprara ciertos artículos. También se esperaba que comprara artículos para el hogar, como cuencos, platos, ollas, barriles y utensilios diversos. También se exigía a las esposas que compraran telas y confeccionaran ropa para la familia hilando y usando un dontse . El calzado era responsabilidad del marido: hacía zapatos de líber y botas de fieltro para la familia. En cuanto a los cultivos, se esperaba que los hombres sembraran y las mujeres cosecharan. Un cultivo común cosechado por los siervos en la Región de la Tierra Negra era el lino . Los maridos eran dueños de la mayor parte del ganado, como cerdos y caballos. Las vacas eran propiedad del marido, pero normalmente estaban en posesión de la esposa. Las gallinas se consideraban propiedad de la esposa, mientras que las ovejas eran propiedad común de la familia. La excepción era cuando la esposa poseía ovejas a través de una dote ( sobinki ). [41]

Cultura material

La ropa típica de los siervos rusos incluía el zipun  [ru] ( ruso : зипун , un caftán sin cuello ) y la bata . [42]

Un informe del siglo XIX señala: "Todos los campesinos rusos, hombres y mujeres, usan ropa de algodón. Los hombres usan camisas y pantalones estampados, y las mujeres también van vestidas de pies a cabeza con algodón estampado". [43]

El alcance de la servidumbre en Rusia

Kateryna , pintura de una sierva ucraniana de Taras Shevchenko , quien nació siervo

A mediados del siglo XIX, los campesinos constituían la mayoría de la población y, según el censo de 1857, el número de siervos privados era 23,1 millones de los 62,5 millones de ciudadanos del imperio ruso, el 37,7% de la población.

Las cifras exactas, según datos oficiales, fueron: población entera60 909 309 ; campesinado de todas las clases49 486 665 ; campesinos estatales23 138 191 ; campesinos en las tierras de los propietarios23 022 390 ; campesinos de los aparatos y otros departamentos3 326 084 . [44] Los campesinos estatales eran considerados personalmente libres, pero su libertad de movimiento estaba restringida. [45]

La servidumbre rusa dependía enteramente de la tradicional y extensa tecnología del campesinado. Los rendimientos se mantuvieron bajos y estacionarios durante la mayor parte del siglo XIX. Cualquier aumento en los ingresos provenientes de la agricultura se debió en gran medida al aumento de la superficie de tierra y al cultivo extensivo de cereales mediante la explotación de la mano de obra campesina, es decir, cargando aún más a los hogares campesinos.

% de campesinos sometidos a servidumbre en cada provincia, 1860

>55%: Kaluga Kiev Kostroma Kutais Minsk Mogilev Nizhny Novgorod Podolia Ryazan Smolensk Tula Vitebsk Vladimir Volhynia Yaroslavl

36-55%: Chernigov Grodno Kovno Kursk Moscú Novgorod Oryol Penza Poltava Pskov Saratov Simbirsk Tambov Tver Vilna

16-35%: Don Ekaterinoslav Jarkov Kherson Kuban Perm Tiflis Vologda Voronezh

En la Región Central de la Tierra Negra, entre el 70% y el 77% de los siervos realizaban servicios laborales ( barshchina ), el resto pagaba alquiler ( obrok ). Debido a la alta fertilidad, el 70% de la producción rusa de cereales en la década de 1850 se producía aquí. [33] En las siete provincias centrales, en 1860, el 67,7% de los siervos estaban en obrok .

En literatura, la servidumbre rusa proporcionó a la vez un telón de fondo y una fuente de tensión dramática para las obras de autores destacados como León Tolstoi y Fiódor Dostoievski . Los personajes extraídos de la población de siervos fueron retratados con profunda profundidad emocional, y sus historias arrojaron luz sobre las duras realidades de la servidumbre. Estas narrativas sirvieron para amplificar los llamados a la reforma social y subrayaron las profundas desigualdades de la estructura social rusa.

La influencia de la servidumbre también fue notable en la música y el arte rusos. Las canciones y danzas populares, a menudo interpretadas por siervos, contribuyeron significativamente a la tradición cultural única de Rusia. Al mismo tiempo, las obras de arte a menudo representaban a los siervos y sus vidas, ya sea romantizando su existencia o resaltando la crueldad del sistema de servidumbre.



Ver también

Referencias

  1. ^ Hellie, Richard (1982). La esclavitud en Rusia, 1450-1725 . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 85.ISBN​ 9780226326474.
  2. ^ abcdefg "КРЕПОСТНОЕ ПРАВО • Gran Enciclopedia Rusa - Versión electrónica". viejo.bigenc.ru . 2016 . Consultado el 4 de noviembre de 2023 .
  3. ^ ab Susan P. McCaffray, "Enfrentando la servidumbre en la era de la revolución: proyectos para la reforma de la servidumbre en la época de Alejandro I", Russian Review (2005) 64#1 págs. 1-21 en JSTOR
  4. ^ Evsey D. Domar y Mark J. Machina, "Sobre la rentabilidad de la servidumbre rusa", (1984) p 919.
  5. ^ El diccionario mundial de libros. Libro mundial.com. 1 de enero de 2003. ISBN 9780716602996. Consultado el 18 de diciembre de 2016 a través de Google Books.
  6. ^ La revista de la Universidad de Durham - Volúmenes 45-46 - Página 237
    • Fragmento: "Así, un diccionario ruso-inglés dará la palabra rusa muzhik como 'campesino'. Sin embargo, la palabra inglesa 'campesino' trae a la mente un ser muy diferente del mujik ruso que, a diferencia de su homólogo occidental, se nos presenta en literatura ..."
  7. ^ "Clases de población rural" . Consultado el 18 de diciembre de 2016 .
  8. ^ "Centro de idiomas - Centro de idiomas - Inicio" . Consultado el 18 de diciembre de 2016 .
  9. ^ Водарский, Ярослав Евгеньевич (1973). Население России за 400 лет (XVI-начало XX вв) . Moscú: Просвещение. pag. 32.
  10. ^ Estudio histórico> Formas de acabar con la esclavitud
  11. ^ Miller, David B. (1 de enero de 1984). "Revisión de la esclavitud en Rusia, 1450-1725". Espéculo . 59 (3): 653–655. doi :10.2307/2846321. JSTOR  2846321.
  12. ^ Kolchin, Peter (1987). Trabajo no libre: esclavitud estadounidense y servidumbre rusa . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 41–42. ISBN 0674920988.
  13. ^ Marie, Jean-Jacques (1997). "Le règne réformateur d'Alexandre II". Mojón . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  14. ^ David Luna. "La abolición de la servidumbre en Rusia". Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Página 37
  15. ^ Gregory congelar. "Rusia: una historia". Nueva York: Oxford University Press, 2002
  16. ^ David Luna. "La abolición de la servidumbre en Rusia". Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Página 39
  17. ^ David Luna. "La abolición de la servidumbre en Rusia". Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Página 40
  18. ^ David Luna. "La abolición de la servidumbre en Rusia". Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Página 33
  19. ^ David Luna. "La abolición de la servidumbre en Rusia". Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Páginas 22-23
  20. ^ "Servidumbre".
  21. ^ «Наиболее сильный запрос был на красивых девушек» Как в России торговали соотечественниками (La mayor demanda fue de chicas guapas: cómo comerciaban con compatriotas en Rusia) // Commersant 2017] - "20 мая 1842 года в России был опубликован указ «О предании "
  22. ^ Geroid Robinson, Rusia rural bajo el antiguo régimen, página 59
  23. ^ Geroid Tanquary Robinson, La Rusia rural bajo el antiguo régimen: una historia del mundo terrateniente-campesino , página 37
  24. ^ Czajewski, Jerzy (octubre de 2004). "Zbiegostwo ludności Rosji w granice Rzeczypospolitej" [Éxodo de la población rusa a la Rzeczpospolita]. Promemoría (15/6). ISSN  1509-9091. Archivado desde el original el 3 de enero de 2005.
  25. ^ Kimla, Piotr (2011). "Przywary niewolników pańszczyźnianych w XVIII-wiecznej Rzeczypospolitej w relacji Huberta Vautrina". Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska. Sectio G. Ius (en polaco). 58 (1): 87–97. ISSN  0458-4317.
  26. ^ Wagner, WJ (1992). "3 de mayo de 1791 y la tradición constitucional polaca". La revisión polaca . 36 (4): 383–395. JSTOR  25778591.
  27. ^ David Luna. La abolición de la servidumbre en Rusia . Harlow: Pearson Education Limited, 2001. Página xiv
  28. ^ Geoffrey Hosking, Rusia: pueblo e imperio , página 164
  29. ^ Orlando Figes, Una tragedia popular , p. 48
  30. ^ Shane O'Rourke, "La madre benefactora y el batallón sagrado: la gran duquesa Elena Pavlovna, la comisión editorial y la emancipación de los siervos", Russian Review (2011) 70#4 págs. 584–607, en línea
  31. ^ NUPI - Centro de Estudios Rusos Archivado el 16 de febrero de 2006 en la Wayback Machine.
  32. ^ Markevich, Andrei; Zhuravskaya, Ekaterina (2018). "Los efectos económicos de la abolición de la servidumbre: evidencia del Imperio ruso". Revista económica estadounidense . 108 (4–5): 1074–1117. doi : 10.1257/aer.20160144 . ISSN  0002-8282.
  33. ^ ab Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, páginas 147–8
  34. ^ Alexandre Avdeev, Alain Blum  [fr] , Irina Troitskaia, Heather Juby, "El matrimonio campesino en la Rusia del siglo XIX", Población (edición en inglés, 2002–), vol. 59, núm. 6 (noviembre-diciembre de 2004), ( Institut National d'Études Démographiques ), 742–43.
  35. ^ Avdeev, Blum, Troitskaia, Juby, "Matrimonio campesino", 731–33.
  36. ^ Avdeev, Blum, Troitskaia, Juby, "Matrimonio campesino", 726.
  37. ^ Barbara Alpern Engel , "Moralidad campesina y relaciones prematrimoniales en la Rusia de finales del siglo XIX", Revista de Historia Social , vol. 23, núm. 4 (verano de 1990), (Oxford University Press), 695–98.
  38. ^ Avdeev, Blum, Troitskaia, Juby, "Matrimonio campesino", 733.
  39. ^ Engel, "Relaciones prematrimoniales campesinas", 698–99.
  40. ^ Engel, "Relaciones prematrimoniales campesinas", 701–05, 708.
  41. ^ Olga Semyonova-Tian-Shanskaia, Editado por: David L. Ransel. La vida del pueblo en la Rusia zarista tardía. Bloomington: Indiana University Press, 1993. Páginas 124-127.
  42. ^ Vionnet, Louis Joseph (19 de enero de 2013) [1899]. Norte, Jonathan (ed.). Con la guardia de Napoleón en Rusia: las memorias del mayor Vionnet, 1812. Traducido por North, Jonathan. Editores Casemate (publicado en 2013). ISBN 9781783408986. Consultado el 14 de agosto de 2022 . Los campesinos, o más precisamente los siervos, visten un traje que se parece mucho al de los polacos o, quizás más exactamente, al de los asiáticos. Consiste en una bata larga y bastante informe.
  43. ^ Morley, Henry (1866). Bocetos de la vida rusa antes y durante la emancipación de los siervos. Londres: Chapman y Hall. pag. 218 . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  44. ^ Donald Mackenzie Wallace (1905). "CAPÍTULO XXVIII. LOS SIERVOS". Rusia . Archivado desde el original el 5 de julio de 2009.
  45. ^ Campesinos asignados, de la Iglesia y de la Corona
  46. ^ David Moon, El campesino ruso 1600-1930, páginas 204-205.
  47. ^ Theda Skocpol, Estados y revoluciones sociales, página 87.
  48. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, página 178.

Otras lecturas

Fuentes primarias

enlaces externos