stringtranslate.com

Carrera de carruajes

Representación moderna (1876) de Jean Léon Gérôme de una carrera de carros en el Circo Máximo de Roma , como vista desde la puerta de salida. El Monte Palatino y el palacio imperial están a la izquierda.

Las carreras de carros ( griego : ἁρματοδρομία , translit.  harmatodromia , latín : ludi circenses ) eran uno de los deportes antiguos griegos , romanos y bizantinos más populares . En Grecia, las carreras de carros desempeñaron desde tiempos muy remotos un papel fundamental en los juegos funerarios aristocráticos. Con la institución de las carreras formales y los hipódromos permanentes, muchos estados griegos y sus festivales religiosos adoptaron las carreras de carros. Los caballos y los carros eran muy costosos. Su propiedad era un dominio exclusivo de los aristócratas más ricos, cuya reputación y estatus se beneficiaban al ofrecer exhibiciones tan extravagantes y emocionantes. Sus éxitos podrían difundirse y celebrarse aún más mediante odas encargadas y otras poesías.

En la práctica de carreras griega estándar, cada carro tenía un solo conductor y era tirado por cuatro caballos, o a veces dos. Los conductores y los caballos corrían riesgo de sufrir lesiones graves o la muerte debido a colisiones y choques; esto sumó emoción e interés a los espectadores. La mayoría de los aurigas eran esclavos o profesionales contratados. Si bien los registros casi invariablemente dan crédito a los propietarios victoriosos y a sus caballos por ganar, a menudo no se menciona a sus conductores en absoluto. En los antiguos Juegos Olímpicos y otros Juegos Panhelénicos , las carreras de carros eran uno de los eventos ecuestres más importantes y podían ser presenciadas por mujeres solteras. A las mujeres casadas se les prohibió ver cualquier evento olímpico, pero se sabe que una mujer noble espartana entrenó equipos de caballos para los Juegos Olímpicos y ganó dos carreras, una de ellas como conductora.

En la antigua Roma, las carreras de carros eran el más popular de muchos entretenimientos públicos subvencionados y eran un componente esencial en varios festivales religiosos. Los conductores de carros romanos tenían un estatus social muy bajo, pero se les pagaba una tarifa simplemente por participar. Los ganadores eran celebrados y bien pagados por sus victorias, independientemente de su estatus, y los mejores podían ganar más que los abogados y senadores más ricos. Es posible que los directores de equipos de carreras hayan competido por los servicios de conductores particularmente hábiles y sus caballos. Los pilotos podrían competir individualmente o con los colores del equipo: azul, verde, rojo o blanco. Los espectadores generalmente optaron por apoyar a un solo equipo y se identificaron con su suerte. Las apuestas privadas en las carreras recaudaron grandes sumas para los equipos, los pilotos y los patrocinadores adinerados. Los generosos subsidios imperiales de " pan y circo " mantuvieron a las masas romanas alimentadas, entretenidas y distraídas. La violencia organizada entre facciones rivales no era infrecuente, pero en general estaba contenida. Los emperadores romanos y más tarde bizantinos , desconfiados de las organizaciones privadas por considerarlas potencialmente subversivas, tomaron el control de los equipos, especialmente los Azules y los Verdes, y nombraron funcionarios para gestionarlos.

Las carreras de carros perdieron importancia en el Imperio Romano Occidental después de la caída de Roma ; La última carrera conocida allí se celebró en el Circo Máximo en 549, por el rey ostrogodo Totila . En el Imperio Romano Oriental (Bizantino) , las tradicionales facciones romanas de carreras de carros continuaron desempeñando un papel destacado en el entretenimiento de masas, la religión y la política durante varios siglos. Los partidarios de los equipos Azules compitieron con los partidarios de los Verdes por el control de las políticas exterior, interior y religiosa, y por los subsidios imperiales para ellos mismos. Sus muestras de descontento civil y desobediencia culminaron en una matanza indiscriminada de ciudadanos bizantinos por parte de los militares en los disturbios de Nika . A partir de entonces, el aumento de los costes y una economía en quiebra provocaron el declive gradual de las carreras de carros bizantinos.

Grecia temprana

Las imágenes de cerámica muestran que las carreras de carros existían en la Grecia micénica del siglo XIII a . C. [a] La primera referencia literaria a una carrera de carros se encuentra en el relato poético de Homero sobre los juegos funerarios de Patroclo , en la Ilíada , combinando prácticas de la propia época del autor (c. siglo VIII) con relatos basados ​​en un pasado legendario. [2] [3] Los participantes en esta carrera procedían de figuras destacadas entre los griegos; Diomedes de Argos , el poeta Eumelo , el príncipe aqueo Antíloco , el rey Menelao de Esparta y el héroe Meriones . La carrera, que consistía en una vuelta alrededor del tocón de un árbol, la ganó Diomedes, que recibió como premio una esclava y un caldero . También se decía que una carrera de carros fue el evento que fundó los Juegos Olímpicos ; Según una leyenda, mencionada por Píndaro , el rey Enómao desafió a una carrera a los pretendientes de su hija Hipodamia , pero fue derrotado por Pélope , quien fundó los Juegos en honor a su victoria. [4] [1]

Juegos olímpicos

Carreras de carros sobre una hidria de figura negra del Ática , ca. 510 aC

Los Juegos Olímpicos fueron fundados tradicionalmente en el año 776 a.C. por los eleos , una aristocracia rica y prestigiosa propietaria de caballos. Píndaro , la fuente más antigua sobre los Juegos Olímpicos, incluye las carreras de carros entre sus cinco eventos fundacionales. [5] Mucho más tarde, Pausanias afirma que las carreras de carros se añadieron sólo a partir del 680 a. C., y que los juegos se ampliaron de uno a dos días para acomodarlas. En esta tradición, la carrera a pie de un estadio (aproximadamente 600 pies) ofrecía mayor prestigio. [6] [7] Las ofrendas votivas asociadas con las victorias olímpicas incluyen caballos y carros. [8] [9] La carrera de un solo caballo (los keles ) llegó tarde a los juegos y abandonó temprano en su historia. Las principales carreras de carros de los Juegos Olímpicos y otros Juegos Panhelénicos eran pruebas de cuatro caballos ( tethrippon , τέθριππον ) y de dos caballos ( synoris , συνωρὶς ). [b] [10] [11]

Pausanias describe el hipódromo olímpico del siglo II d.C., cuando Grecia formaba parte del Imperio Romano. [c] El plano perimetral, al sureste del santuario mismo, tenía aproximadamente 780 metros de largo y 320 metros de ancho. [d] Los competidores corrieron desde el punto de partida en el sentido contrario a las agujas del reloj alrededor del poste de giro más cercano (oeste), luego giraron en el poste de giro del este y se dirigieron de regreso al oeste. El número de circuitos varió según el evento. Los espectadores podían observar desde terraplenes naturales al norte y terraplenes artificiales al sur y al este. Se reservó un lugar para los jueces en el lado occidental de la orilla norte. Pausanias no describe una barrera divisoria central en Olimpia, pero el arqueólogo Vikatou supone que sí la hay. [12]

Pausanias ofrece varias teorías sobre los orígenes de un objeto llamado Taraxippus ("Perturbador de caballos"), un antiguo altar redondo, tumba o Heroon incrustado dentro de una de las entradas a la pista. Se pensaba que era malévolo, ya que aterrorizaba a los caballos sin razón aparente cuando pasaban a su lado y era una de las principales causas de accidentes. Pausanias informa que, en consecuencia, "los aurigas ofrecen sacrificios y rezan para que Taraxipo se muestre propicio". [13] Podría simplemente haber marcado el tramo más peligroso y difícil de la vía, en el extremo semicircular. Pausanias describe lugares muy similares y con nombres idénticos en otros hipódromos griegos. Su nombre pudo haber sido un epíteto de Poseidón , deidad patrona de los caballos y de las carreras de caballos. [14] [e] [15] [f]

El auriga de Delfos , un auriga anónimo que probablemente condujo en los Juegos Píticos para Polizalo , tirano de Gela , en Sicilia (480-470 a. C.)

Las carreras comenzaron con una procesión hacia el hipódromo, mientras un heraldo anunciaba los nombres de los conductores y propietarios. El tethrippon constaba de doce vueltas. [16] El aspecto más inmediato y desafiante de las carreras para pilotos, jueces y comisarios fue garantizar una salida justa y mantener al mínimo las salidas en falso y los aplastamientos. Entonces, como ahora, reunir caballos de carreras sobreexcitados podría resultar una gran dificultad. Se utilizaron varios dispositivos mecánicos para reducir la probabilidad de error humano. Las puertas de salida portátiles ( hyspleges , singular: hysplex ), empleaban una cuerda apretada en un marco de madera, que se aflojaba para caer hacia adelante y comenzar la carrera. [17] Según Pausanias, el carro más alejado de la línea de salida comenzó a moverse, seguido por el resto en secuencia, de modo que cuando se abriera la puerta final, todos los carros estarían en movimiento en la línea de salida. Para iniciar la carrera se alzaba un águila de bronce (signo de Zeus , que era patrón de los juegos olímpicos), y en cada vuelta, se bajaba un delfín de bronce (signo de Poseidón). [18] [g] El par central de caballos hacía la mayor parte del tirón pesado, a través del yugo. La pareja que los flanqueaba tiraba y guiaba, utilizando sus correas. Los equipos de caballos estaban altamente entrenados y eran manejables. Los aficionados griegos pensaban que las yeguas eran los mejores caballos para las carreras de carros. [20]

Propietarios y aurigas

En la mayoría de los casos, el propietario y el conductor del carro de carreras griego eran personas diferentes. En 416 a. C., el general ateniense Alcibíades tenía siete carros en la carrera y quedó primero, segundo y cuarto; Evidentemente, él mismo no podría haber estado corriendo con los siete carros. [21] Poseer y entrenar equipos de carros era costoso, y el caso de Alcibíades muestra que para los ricos, esta era una forma eficaz y honorable de autopublicidad; No se esperaba que arriesgaran sus propias vidas. Por otra parte, no necesariamente fueron deshonrados cuando lo hicieron. El poeta Píndaro elogió a Heródoto por conducir su propio carro, "usando sus propias manos en lugar de las de otro". [22] [23]

Las entradas eran exclusivamente griegas, o afirmaban serlo. Felipe II de Macedonia , preeminente por su conquista de la mayoría de los estados griegos y su autopromoción como divinidad, inscribió sus equipos de caballos y carros en varios eventos panhelénicos importantes y ganó varios. Celebró el hecho en sus monedas, reclamándolo como una confirmación divina de su legitimidad como señor supremo griego. [24]

Las mujeres podían ganar carreras mediante la propiedad, aunque estaba prohibida la participación de mujeres casadas como competidoras o incluso espectadoras en los Juegos Olímpicos, supuestamente bajo pena de muerte; esto no era típico de los festivales griegos en general, y no hay ningún registro consistente de esta prohibición ni de la aplicación de la pena. [6] La espartana Cynisca , hija de Arquídamo II , participó y ganó la carrera de carros olímpica, dos veces como propietaria y entrenadora, y al menos una vez como conductora. [25]

La mayoría de los aurigas eran esclavos o profesionales contratados. [7] Los conductores y sus caballos necesitaban fuerza, habilidad, coraje, resistencia y un entrenamiento intensivo y prolongado. Al igual que los jinetes, los aurigas eran idealmente de complexión delgada y, por lo tanto, a menudo eran jóvenes, pero a diferencia de los jinetes, también eran altos. Se conocen los nombres de muy pocos aurigas de los circuitos de carreras griegos. [h] Las canciones de victoria, los epigramas y otros monumentos omiten habitualmente los nombres de los conductores ganadores. [28]

Los carros en sí se parecían a carros de guerra, esencialmente carros de madera de dos ruedas con la parte trasera abierta, [29] aunque en ese momento los carros ya no se usaban en la batalla. Los aurigas estuvieron de pie durante toda la carrera. Tradicionalmente llevaban sólo una prenda con mangas llamada xystis , que habría ofrecido al menos cierta protección contra golpes y polvo. Caía hasta los tobillos y se abrochaba hasta la cintura con un cinturón liso. Dos correas que se cruzaban en lo alto de la parte superior de la espalda impedían que el xystis se "hinchara" durante la carrera [30] El cuerpo del carro descansaba sobre el eje, por lo que el viaje estaba lleno de baches. Los momentos más emocionantes de la carrera de cuadrigas, al menos para los espectadores, fueron los giros al final del hipódromo. Estos giros eran peligrosos y en ocasiones mortales. En un estadio de carreras de tamaño real, los carros podían alcanzar altas velocidades a lo largo de las rectas y luego volcarse o ser aplastados junto con sus caballos y su conductor por los siguientes carros mientras giraban alrededor del poste. Chocar contra un oponente para hacerlo chocar era técnicamente ilegal, pero la mayoría de los choques eran accidentales y, a menudo, inevitables. En el relato de Homero sobre los juegos fúnebres de Patroclo, Antíloco inflige tal choque a Menelao . [31]

Fiestas panhelénicas

Los ganadores de las carreras fueron homenajeados en todo el circuito de festivales griego, tanto por su cuenta como por la de sus ciudades. En la era clásica, surgieron otros grandes festivales en Asia Menor , la Magna Grecia y el continente, brindando la oportunidad a las ciudades de competir por el honor y el renombre, y a sus atletas de ganar fama y riquezas. Aparte de los Juegos Olímpicos, los más notables fueron los Juegos Ístmicos en Corinto , los Juegos de Nemea , los Juegos Píticos en Delfos y los Juegos Panatenaicos en Atenas , donde el ganador de la carrera de carros de cuatro caballos recibía 140 ánforas de aceite de oliva . un bien muy valorado. Los premios en otros lugares incluyeron maíz en Eleusis , escudos de bronce en Argos y vasijas de plata en Maratón . Los atletas griegos ganadores, sin importar su estatus social, eran muy honrados por sus propias comunidades. [i] Las carreras de carros en los Juegos Panatenaicos incluían una prueba de dos hombres, el apobatai , en la que uno de los miembros del equipo estaba blindado y periódicamente saltaba del carro en movimiento, corría junto a él y luego volvía a saltar. [32] El segundo auriga tomó las riendas cuando los apobates saltaron; en los catálogos de ganadores se dan los nombres de ambos atletas. [33] Las imágenes de este concurso muestran a guerreros, armados con cascos y escudos, encaramados en la parte trasera de sus carros de carreras. [34] Algunos estudiosos creen que el evento preservó las tradiciones de la guerra homérica. [35]

contexto romano

Un plano del Circo Máximo . Las puertas de salida están a la izquierda, y una supuesta línea de salida atraviesa la pista, a la derecha del meta más cercano .

Los romanos probablemente tomaron prestada la tecnología de los carros y el diseño de las pistas de carreras de los etruscos , quienes a su vez los habían tomado de los griegos. Los entretenimientos públicos de Roma también estuvieron influenciados directamente por los ejemplos griegos. [36] [37] [j] Las carreras de carros como característica de los ludi romanos están atestiguadas en los mitos de la fundación de Roma y en 66 de los 177 días de juegos festivos religiosos programados en un calendario romano tardío de 354 . [40] Las carreras se llevaban a cabo como parte de procesiones triunfales, ritos de aniversario de fundación y juegos funerarios subsidiados por los magnates durante las épocas real y republicana, y por los emperadores durante la era imperial. Según la leyenda romana , Roma en sus primeros días se enfrentaba a una falta de mujeres casaderas. Rómulo , el fundador de la ciudad, invitó al pueblo sabino a celebrar la Consualia , honrando al dios del grano Consus con carreras de caballos y de carros en el Circo Máximo . Mientras los sabinos disfrutaban del espectáculo, Rómulo y sus hombres apresaron a las sabinas . Las mujeres finalmente se casaron con sus captores y contribuyeron decisivamente a persuadir a Sabine y a los romanos para que se unieran como un solo pueblo. Por tanto, las carreras de carros desempeñaron un papel en el mito de la fundación de Roma y en la política local. [41] [42] [43]

Los cónsules estaban obligados a subvencionar las carreras al principio y al final de sus mandatos anuales, como una especie de impuesto sobre su cargo y un regalo para el pueblo de Roma. Las carreras del 1 de enero acompañaron la renovación de los votos de lealtad; Los emperadores organizaban juegos anuales en el aniversario de su sucesión y en su propio cumpleaños y el de otros cumpleaños imperiales. [44]

Las carreras de carros estaban precedidas por un desfile ( pompa circensis ) que presentaba a los aurigas, música, bailarines disfrazados e imágenes doradas de los dioses , encabezados por Victoria , diosa de la victoria. Estas imágenes se colocaron en sofás de comedor, que se dispusieron en una plataforma de observación ( pulvinar ) para observar las carreras, que nominalmente se celebraban en su honor. [45] El patrocinador o editor de las carreras compartía el pulvinar con estas imágenes divinas. En la época imperial, el pulvinar del Circo Máximo estaba directamente conectado con el palacio imperial, en el Monte Palatino. [46]

Varias deidades tenían templos, santuarios o imágenes permanentes sobre la barrera divisoria ( spina o euripus ) del circo. Si bien el valor de entretenimiento de las carreras de carros tendía a eclipsar cualquier propósito sagrado, en la antigüedad tardía los Padres de la Iglesia todavía las veían como una práctica tradicional "pagana" y aconsejaban a los cristianos que no participaran. [47] Poco después del fin del Imperio Romano en Occidente, el influyente erudito, administrador e historiador cristiano Casiodoro describe las carreras de carros como un instrumento del diablo. [48]

circos romanos

Relieve del siglo I de una biga de carreras debajo de contadores de vueltas en forma de delfín. Cerámica, siglo I. Las letras son una marca de un artesano.

La mayoría de las ciudades tenían al menos un circuito exclusivo para carreras de carros. La ciudad de Roma tenía varios; su centro principal era el Circo Máximo que se desarrolló en las laderas naturales y el valle (el Vallis Murcia ) entre el Monte Palatino y el Monte Aventino . [49] Tenía una gran capacidad de asientos; Boatwright estima que eran 150.000 antes de su reconstrucción bajo Julio César , y 250.000 bajo Trajano . [41] [k] Según Humphrey, la estimación más alta de asientos es tradicional pero excesiva, e incluso en su mayor capacidad, el circo probablemente no acomodó a más de 150.000 personas. [51] Fue el circo más antiguo y más grande de Roma. Se pensaba que su forma básica y su huella eran más o menos contemporáneas con la fundación de la ciudad o con los primeros reyes etruscos de Roma. [49] [41] Julio César lo reconstruyó alrededor del año 50 a. C. hasta una longitud de unos 650 metros (2130 pies) y un ancho de 125 metros (410 pies). [52] Tenía un extremo semicircular y un extremo semiabierto, ligeramente en ángulo, donde los carros se alineaban a lo largo de la pista para comenzar la carrera, cada uno encerrado dentro de una celda conocida como carcere ("prisión") detrás de un resorte. -Puerta cargada. Estos eran funcionalmente equivalentes al hysplex griego , pero se escalonaron aún más para acomodar una barrera mediana, conocida originalmente como euripus (canal), pero mucho más tarde como spina (columna vertebral). [53] [54] Cuando los carros estuvieron listos, el editor , generalmente un magistrado de alto estatus, dejó caer un paño blanco; [55] todas las puertas se abrieron al mismo tiempo, permitiendo un comienzo justo para todos los participantes. Las carreras se realizaron en sentido antihorario; Las posiciones iniciales se asignaron por sorteo. [56]

Carrera de carros de Cupidos; Antiguo sarcófago romano en el Museo Arqueológico (Nápoles) . Archivos del Museo de Brooklyn , Colección de Archivos Goodyear

La espina llevaba contadores de vueltas, en forma de huevos o delfines; los huevos evocaban a Cástor y Pólux , los dioscuros míticos , uno humano y otro divino. Nacieron de un huevo, patrones divinos de los jinetes y del orden ecuestre . Se pensaba que los delfines eran las criaturas más veloces de todas las criaturas; simbolizaban a Neptuno , dios del mar, los terremotos y los caballos. [57] [54] [58]

La espina tenía elementos acuáticos, mezclados con elementos decorativos y arquitectónicos. Con el tiempo se volvió muy elaborado, con templos, estatuas, obeliscos y otras formas de arte, aunque la adición de estos múltiples adornos obstruyó la vista de los espectadores en los asientos inferiores de la vía, que estaban cerca de la acción. [59] En cada extremo de la espina había una meta , o punto de inflexión, que constaba de tres grandes columnas doradas. [60] [58]

Público

Un auriga del equipo blanco; parte de un mosaico del siglo III d.C., que muestra a cuatro aurigas destacados de diferentes colores, todos con su equipo distintivo

Los asientos en el Circo eran gratuitos para los pobres, y gratuitos o subsidiados para la masa de ciudadanos ( plebe ), cuya falta de participación en la política republicana tardía e imperial era compensada, en lo que a Juvenal se refería, con un suministro interminable de limosnas. y entretenimientos, o panem et circenses (" pan y circo "). Los asientos más cercanos a la pista estaban reservados para los senadores, las filas detrás de ellos para los equites y el resto para todos los demás. Los más acomodados podrían pagar por asientos con sombra y una mejor vista. Las vírgenes vestales ocuparon su asiento privilegiado, cerca de la pista. Se suponía que hombres y mujeres ocuparían asientos separados, pero la "ley del lugar" permitía a la mayoría sentarse juntos, lo que para el poeta augusta Ovidio presentaba oportunidades de seducción. [44] El circo era uno de los pocos lugares donde la población podía reunirse en grandes cantidades y ejercer la libertad de expresión asociada con las facciones y claques del teatro, expresando su apoyo o crítica a sus gobernantes y entre sí.

Las carreras

Los aurigas tuvieron que mantenerse en sus propios carriles durante las dos primeras vueltas. Luego eran libres de competir por una posición, atravesando el camino de sus competidores, acercándose lo más posible a la columna vertebral y, siempre que fuera posible, obligando a sus oponentes a encontrar otra ruta mucho más larga hacia adelante. Cada equipo incluía un hortator , que montaba a caballo y hacía señales a los aurigas de su facción para que los ayudaran a sortear los peligros de la pista. [61] Los conductores romanos se envolvían las riendas alrededor de la cintura y conducían utilizando el peso del cuerpo; con las riendas enrolladas alrededor del torso, podían inclinarse de un lado a otro para dirigir el movimiento de los caballos manteniendo las manos libres "para el látigo y demás". [62] [63] Un conductor que quedó enredado en un accidente corría el riesgo de ser pisoteado o arrastrado por la pista por sus propios caballos; Los aurigas llevaban un cuchillo curvo ( falx ) para cortar las riendas y llevaban cascos y otros equipos de protección. [62] [58] Los accidentes espectaculares en los que el carro era destruido y el auriga y los caballos quedaban incapacitados se denominaban naufragia (un "naufragio"). [64]

Una recreación moderna de las carreras de cuadrigas en el anfiteatro del parque temático Puy du Fou

Los mejores aurigas podían ganar una gran cantidad de premios en metálico, además del salario de subsistencia contratado. [65] El premio en metálico hasta el cuarto lugar se anunció de antemano, y el primer lugar ganaría hasta 60.000 sestercios. Se mantuvieron registros detallados de las actuaciones de los conductores y de los nombres, razas y pedigrí de caballos famosos. Las apuestas por resultados estaban muy extendidas, entre todas las clases. [66] [67] [68] La mayoría de las carreras involucraban carros de cuatro caballos ( quadrigae ) o, con menos frecuencia, carros de dos caballos ( bigae ). Sólo para demostrar la habilidad del conductor y sus caballos, se podían unir hasta diez caballos a un solo carro. Las carreras de cuadriga fueron las más importantes y frecuentes. [54]

Frecuencia y vueltas

Magnates y emperadores buscaron popularidad organizando y subsidiando tantas carreras como pudieron, con la mayor frecuencia posible. En Roma, las carreras solían durar 7 vueltas, o incluso 5, en lugar de las típicas 12 vueltas de la carrera griega. [54] Algunos emperadores eran entusiastas del despilfarro; Calígula patrocinó entre 10 y 12 carreras por día, Nerón patrocinó entre 20 y 24 por día. Commodus organizó y subvencionó 30 carreras en sólo dos horas de una sola tarde; Dion Casio predijo que tal extravagancia sólo podría conducir a la bancarrota imperial. En un siglo anterior, el emperador Domiciano había logrado exprimir la extraordinaria cifra de 100 carreras en una sola tarde, presumiblemente reduciendo drásticamente el número de vueltas respecto de las siete estándar. Veinticuatro carreras en un solo día se convirtieron en la norma, hasta que el lento colapso de La economía de Roma en Occidente, cuando los costos aumentaron, se perdieron patrocinadores y se abandonaron los hipódromos. [69] En el siglo IV d.C., se llevaban a cabo 24 carreras todos los días durante 66 días al año. [70] A finales de ese siglo, los entretenimientos públicos en Italia habían llegado a su fin en todas las ciudades, excepto en unas pocas. [71] El Circus Maximus todavía se mantenía adecuadamente para su uso, aunque no se sabe con certeza con qué fines. La última caza de bestias conocida tuvo lugar en el año 523. [72] La última carrera registrada allí fue en el año 549 d. C., organizada por el rey ostrogodo Totila ; No se sabe si se trató de una exhibición de equitación o de una carrera de carros [73]

facciones

Bajorrelieve de una carrera de cuadriga en el Circo Máximo (siglos II-III)

La mayoría de los conductores de carros romanos, y muchos de sus seguidores, pertenecían a una u otra de las cuatro facciones, organizaciones sociales y empresariales que recaudaban dinero para patrocinar las carreras. Las facciones ofrecían seguridad a los miembros a cambio de su lealtad y contribución y estaban encabezadas por un patrón o patrones. Cada facción empleó un gran personal para servir y apoyar a sus aurigas. Cada circo parece haber seguido independientemente el mismo modelo de organización, incluido el sistema de denominación de cuatro colores; Rojo, Blanco, Azul y Verde. Los altos directivos ( domini factionum ) solían ser de clase ecuestre. Los inversores eran a menudo igualmente ricos, pero de estatus social más bajo; Conducir un carro de carreras se consideraba una ocupación de muy baja categoría, por debajo de la dignidad de cualquier ciudadano, pero ganar dinero con ello era verdaderamente vergonzoso, por lo que los inversores de alto estatus social solían recurrir a negociaciones discretas, a través de agentes, en lugar de arriesgarse a perder reputación. estatus y privilegio a través de la infamia . Ninguna fuente contemporánea describe a estas facciones como oficiales, pero a diferencia de muchas organizaciones no oficiales en Roma, evidentemente fueron toleradas como útiles y efectivas en lugar de temidas como secretas y potencialmente subversivas. [54] [l]

Aurigas con las túnicas rojas de su facción del Papiro del Auriga (c. 500)

Tertuliano afirma que originalmente había sólo dos facciones, la Blanca y la Roja, sagradas para el invierno y el verano respectivamente. [74] En su época, había cuatro facciones; los Rojos estaban dedicados a Marte , los Blancos al Céfiro , los Verdes a la Madre Tierra o la primavera, y los Azules al cielo y al mar o al otoño. [74] [75] Cada facción podía inscribir hasta tres carros en una carrera. Los miembros de la misma facción a menudo colaboraban contra los otros participantes, por ejemplo, para obligarlos a estrellarse contra la espina (una táctica legal y recomendada). [54] La ropa del conductor estaba codificada por colores de acuerdo con su facción, lo que ayudaría a los espectadores distantes a realizar un seguimiento del progreso de la carrera. [76]

El emperador Domiciano creó dos nuevas facciones, los Púrpuras y los Dorados, pero desaparecieron del registro poco después de su muerte. [54] Los Azules y los Verdes se convirtieron gradualmente en las facciones más prestigiosas, apoyadas tanto por los emperadores como por la población. A veces estallaban enfrentamientos entre azules y verdes durante las carreras. Los Rojos y los Blancos rara vez se mencionan en la literatura, pero su actividad continua está documentada en inscripciones y tablillas de maldiciones. [77]

aurigas romanos

Los aurigas ocupaban una posición peculiar en la sociedad romana. Si originalmente eran ciudadanos, la carrera que eligieron los convirtió en infames , negándoles muchos de los privilegios, protecciones y dignidades de la ciudadanía plena. Los enterradores, las prostitutas y los proxenetas, los carniceros, los verdugos y los heraldos eran considerados infames, por diversas razones; pero aunque los gladiadores, actores, aurigas y cualquier otra persona que se ganara la vida en el escenario, la arena o la pista de carreras eran infames , los mejores de ellos podían ganarse un apoyo popular y de élite que rayaba en la adoración y una riqueza casi fabulosa, si no la respetabilidad. Juvenal se lamentaba de que los ingresos del auriga Lacerta fueran cien veces superiores a los honorarios de un abogado. Los emperadores que tomaban las riendas como aurigas, promovían a los conductores a un estatus de élite o se mezclaban libremente con los arenarii (como hicieron Calígula , Nerón y Heliogábalo , por ejemplo) también eran notoriamente "malos" gobernantes. Dos juristas de la era imperial tardía, y algunos eruditos modernos, argumentan en contra del estatus legal de los aurigas como infames , con el argumento de que las competiciones atléticas no eran mero entretenimiento sino que "parecían útiles" como demostraciones honorables de la fuerza y ​​la virtus romanas . [78]

La mayoría de los aurigas romanos comenzaron sus carreras como esclavos, que no tenían reputación ni honor que perder. De las más de 200 dedicatorias a aurigas catalogadas por Horsmann, más de la mitad son de estatus social desconocido. Del resto, 66 son esclavos, 14 son libertos, 13 esclavos o libertos y sólo uno es ciudadano nacido libre. [79]

Todos los competidores de la carrera, independientemente de su estatus social o de si completaron la carrera, recibían una tarifa de conductor. Los aurigas de esclavos no podían poseer legalmente propiedades, incluido dinero, pero sus amos podían pagarles de todos modos, o retener todos o parte de los honorarios de conducción acumulados y las ganancias en su nombre, como precio de su eventual emancipación . Si bien la mayoría de los aurigas esclavos liberados se habrían convertido en clientes de su antiguo amo , algunos habrían ganado más que suficiente para comprar su libertad directamente, suponiendo que sobrevivieran tanto tiempo. Scorpus ganó más de 2000 carreras [1] antes de morir en una colisión en el meta cuando tenía unos 27 años. La inscripción de la tumba del auriga Florus lo describe como infans (no adulto). [80] Cayo Apuleyo Diocles ganó 1.462 de 4.257 carreras para varios equipos durante su carrera excepcionalmente larga y afortunada. Cuando se jubiló a la edad de 42 años, sus ganancias de por vida ascendieron a 35.863.120 sestercios (HS), sin contar los honorarios del conductor. Se desconoce su parte personal de esto [81] pero Vamplew calcula que incluso si las ganancias personales de Diocles fueran sólo una décima parte del premio en metálico declarado, esto le habría producido un ingreso anual promedio de 150.000 HS. [82] [28]

Un ganador de una carrera de carros romanos, del equipo Verde

La mayoría de las carreras y victorias fueron esfuerzos de equipo, resultados de la cooperación entre aurigas de la misma facción, pero las victorias obtenidas en carreras individuales fueron las más estimadas por los conductores y su público. [83] Los aurigas seguían una profesión carismática y ferozmente competitiva, habitualmente corrían el riesgo de morir violentamente y despertaban una reverencia compulsiva, incluso morbosa, entre sus seguidores. Se dice que un partidario de la Facción Roja se arrojó sobre la pira funeraria de su auriga favorito. Más habitualmente, algunos aurigas y partidarios intentaban conseguir ayuda sobrenatural enterrando de forma encubierta tablillas de maldiciones en la pista o cerca de ella, apelando a espíritus y deidades del inframundo para el éxito de sus favoritos o el desastre para sus oponentes; una práctica común entre los romanos de todas las clases, aunque como toda magia, estrictamente ilegal y castigada con la muerte. [58] [80] [84]

Se sospechaba que algunos de los aurigas más talentosos y exitosos habían ganado gracias a la agencia ilícita de fuerzas oscuras. Amiano Marcelino , que escribió durante el reinado de Valentiniano (364-375 d. C.) describe varios casos de conductores de carros procesados ​​por brujería o obtención de hechizos. Un auriga fue decapitado por haber entrenado a su hijo pequeño en brujería para ayudarlo a ganar sus carreras; y otro quemado en la hoguera por practicar brujería. [85]

Caballos

Mosaico de Lyon que ilustra una carrera de carros con las cuatro facciones: Azul, Verde, Rojo y Blanco.

Los caballos también podrían convertirse en celebridades; fueron criados expresamente y entrenados relativamente tarde, a partir de los 5 años. Los romanos favorecían determinadas razas nativas de Hispania y el norte de África. Uno de los caballos de Diocles, llamado Cotynus, corrió con él en varios equipos 445 veces, junto a Abigeius, un preciado caballo de "traza". Los caballos de "traza" de un carro tiraban en parte del carro y en parte lo guiaban, como flanqueadores del par central, que estaban unidos al carro y proporcionaban velocidad y potencia. El desempeño constante de un caballo de tiro del lado izquierdo podría significar la diferencia entre la victoria y el desastre; Se pensaba que las yeguas eran las más estables. [86] Los caballos de rastreo del lado izquierdo eran los más cercanos a la columna vertebral y es más probable que aparezcan nombrados en el récord de la carrera. Otro participante clave en una carrera de cuadriga estándar fue el caballo de la derecha. Entre los caballos famosos que figuran en el extraordinario récord de Diocles de 445 carreras y más de 100 victorias en un año se encuentran Pompeiano, Lucidus y Galata. [87]

contexto bizantino

Constantino I (r. 306-337) refundó la ciudad griega oriental de Bizancio como una "Nueva Roma", para que sirviera como centro administrativo de la mitad oriental del Imperio, y la rebautizó como Constantinopla. Reemplazó o restauró el circuito de carreras de carros de la ciudad ( hipódromo ), que había sido proporcionado por Septimio Severo . Como emperador cristiano, o al menos con inclinaciones cristianas, Constantino apoyó y financió la infraestructura y los gastos generales de las carreras de carros de Constantinopla con preferencia al combate de gladiadores , que consideraba un vestigio del paganismo . [88] La percepción de un potencial de daño espiritual a través de la presenciación de espectáculos públicos tradicionales había sido motivo de preocupación para los apologistas cristianos desde al menos la época de Tertuliano . [89] Los Juegos Olímpicos finalmente fueron finalizados por el emperador Teodosio I (r. 379-395) en 393, tal vez en un movimiento para suprimir el paganismo y promover el cristianismo. [90] Las competiciones de gladiadores finalmente se abandonaron, pero las carreras de carros y los entretenimientos teatrales siguieron siendo populares. La Iglesia no los impidió, o quizás no pudo, aunque destacados escritores cristianos los atacaron. [91] [92]

El código legal reformado de Justiniano I prohíbe específicamente a los conductores maldecir a sus oponentes e invita a su cooperación para llevar a los infractores ante las autoridades, en lugar de actuar como asesinos o vigilantes. Esto no sólo reitera una prohibición de la brujería de larga data en todo el Imperio, sino que confirma la reputación que tenían los aurigas de vivir al borde mismo de la ley, de robos violentos, chantajes e intimidaciones como cobradores de deudas en nombre de sus amos, y de una fácil criminalidad en marcha que podría extenderse al asesinato de opositores y enemigos, disfrazada de justicia dura pero legítima. [80]

Un grafito bizantino del siglo VI-VII en Santa Sofía muestra a un auriga llamado Samonas, realizando una vuelta de victoria. El grafito, no anterior al año 537, incluye una cruz grabada para pedir la ayuda de Dios para el auriga. Por lo demás, Samonas es un desconocido. [93] Varios aurigas bizantinos anteriores son conocidos por su nombre o registros de carrera, seis de ellos a través de epigramas en verso breves y elogiosos . [94] Anastasio; Juliano de Tiro; Faustino y su hijo Constantino; Urano; y Porfirio . [95] Entre estos, el único epigrama a Anastasio ofrece muy poca información personal, pero Porfirio es el tema de treinta y cuatro. Se le describe como el mejor auriga de su tiempo; y como el único auriga conocido que ganó el diversium dos veces en un día. [metro]

El Hipódromo de Constantinopla en Estambul está más o menos nivelado, salvo algunas estructuras en la columna vertebral . El Obelisco amurallado en primer plano y el Obelisco de Tutmosis a la derecha.

El diversium era exclusivo de las carreras de carros bizantinas, una revancha formal entre el ganador y el perdedor, en la que los aurigas competidores conducían el tiro y el carro del otro. Un auriga ganador podría así ganar dos veces, conduciendo el mismo equipo de caballos que había derrotado antes, eliminando virtualmente la mera casualidad o mejores caballos como factores decisivos en ambas victorias. En las carreras de carros bizantinas, los estándares esperados del atletismo profesional eran muy altos. A veces se asignaba a los competidores a categorías de edad, aunque de manera muy vaga; jóvenes menores de aproximadamente 17 años (descritos como "imberbes"), hombres jóvenes (de 17 a 20 años) y hombres adultos mayores de 20 años; pero la habilidad contaba más que la edad o la resistencia. En algunas circunstancias, los propios aurigas realizaban mimos o danzas formales y ritualizadas, que les valieron fama y adulación [96]. La preparación para las carreras podía implicar diálogos públicos ritualizados entre aurigas, funcionarios imperiales y emperadores, una liturgia prescrita de preguntas, respuestas y órdenes de precedencia procesional. Cada raza requería el consentimiento del emperador. [97] [98] [99] [100]

Facciones de carreras bizantinas

La Cuadriga Triunfal es un conjunto de estatuas de bronce romanas o griegas de cuatro caballos, originalmente parte de un monumento que representa una cuadriga . Datan de la Antigüedad clásica tardía y estuvieron expuestos durante mucho tiempo en el Hipódromo de Constantinopla . En 1204 d.C., el dux Enrico Dandolo los envió a Venecia como parte del botín saqueado de Constantinopla en la Cuarta Cruzada.

En las provincias orientales, y en la propia Constantinopla, la evidencia más temprana de facciones de color data del año 315 d. C., coincidiendo con la extensión de la autoridad imperial al gobierno local y la vida pública. El costo de financiar las carreras se dividió entre las facciones, el estado, los emperadores y los altos funcionarios. Los cónsules nombrados anualmente estaban obligados a financiar personalmente sus propios juegos inaugurales. [n] [101] [102]

Los miembros de facciones de carreras (conocidas como demes ) eran una minoría entre los entusiastas de las carreras de carros en general. En Bizancio, como en otros lugares, los aficionados a las carreras animaban a sus aurigas favoritos y buscaban la compañía de seguidores con ideas afines. Los aurigas podían cambiar su lealtad faccional, pero sus fanáticos no necesariamente los seguían. [103] Las alianzas semipermanentes de Azules ( Vénetoi ) y Verdes ( Prásinoi ) eclipsaron a los Blancos ( Leukoí ) y Rojos ( Roúsioi ). En el siglo V, el destacado auriga bizantino Porfirio corrió como "Azul" o "Verde" en varias ocasiones y fue celebrado por cada facción, por el Emperador reinante y como objeto de varios monumentos a gran escala subvencionados imperialmente en el Hipódromo. [104] Mientras que las facciones hípicas, sus partidarios y la población en general estaban compuestas abrumadoramente por plebeyos, como en Roma, Cameron (1976) no ve ninguna justificación para la descripción de cualquier facción hípica bizantina, patrocinador de las carreras o ideología faccional como "populista". , ni los conflictos entre facciones y autoridades como expresiones de "conflictos de clases" o riñas religiosas a gran escala. Los disturbios masivos urbanos que caracterizan gran parte de la historia temprana de Bizancio no estuvieron asociados con facciones hípicas hasta el siglo V, cuando el gobierno imperial nombró directores tanto de las carreras de circo como de los teatros, responsables de la producción y representación de los cánticos, representaciones teatrales y fastuosas ceremonias religiosas que acompañaban a los rituales de la corte imperial y las carreras de carros. Las aclamaciones de los emperadores y de los aurigas ganadores empleaban prácticamente el mismo lenguaje, simbolismo, honores y juramentos de lealtad triunfalistas. Aproximadamente desde mediados del siglo V, el apoyo y la aprobación de las facciones para confirmar la legitimidad de los emperadores se convirtió en un requisito formal. Las facciones estaban representadas como plebeyos leales, o "el pueblo". [105]

El descontento social y los disturbios en Constantinopla tendían a centrarse en el Hipódromo, que no sólo era ideal para las carreras sino, con diferencia, el espacio más grande y mejor diseñado para reuniones masivas y su contención. En 498, la multitud mostró su descontento con el emperador Anastasio lanzando una lluvia de piedras contra el kathisma ; durante un motín casi revolucionario de 512 en el Hipódromo, el mismo emperador temió por su vida y se ofreció a abdicar; la multitud, aparentemente viendo esta oferta como humilde y magnánima, encontró algo así como una "voz popular" y cambió su postura colectiva de oposición a apoyo. [106] [107] Las claques teatrales de Bizancio , que ya tenían reputación de violencia bien organizada, ahora se identificaban con las facciones competitivas y se pensaba que representaban los elementos más ruidosos e incontrolables entre los Azules y los Verdes. [108] La rivalidad azul-verde estalló cada vez más en una guerra de pandillas armada y letal. Justino I (r. 518-527) tomó medidas severas, pero aparentemente indiscriminadas, mal dirigidas y, en última instancia, ineficaces contra la violencia urbana después de que un ciudadano fuera asesinado en la iglesia de Santa Sofía. [109] El desorden entre facciones de larga duración culminó en los disturbios de Nika del 532 d.C., en el contexto de carreras de carros programadas en los idus de enero , y el "descontento" entre facciones por la corrupción política y la mala gestión. Los Azules y los Verdes se unieron e intentaron, sin éxito, derrocar al emperador; Miles de personas fueron asesinadas por el ejército bizantino en represalia, incluidos muchos ciudadanos comunes y corrientes. El historiador bizantino Procopio vio todo el asunto como un fracaso del Emperador y sus autoridades a la hora de gestionar sus tropas imperiales y gobernar a su pueblo, y la casi total falta de una fuerza policial dedicada. [110]

Las reformas del derecho civil promulgadas por Justiniano I en 541 aseguraron que sólo los emperadores o sus representantes pudieran subsidiar las carreras; Poco después, el emperador Tiberio II Constantino frenó el gasto imperial en las facciones, lo que redujo aún más su poder e influencia. [111] Las carreras de carros disminuyeron aún más en el transcurso del siglo VII, en consonancia con la economía menguante del Imperio y la pérdida de territorio. [112] Después de los disturbios de Nika, las facciones se habían vuelto menos antagonistas de la autoridad imperial a medida que aumentaban su importancia y sus roles en la ceremonia imperial. [113] El emperador iconoclasta Constantino V (r. 741-775) desplegó "alborotadores" verdes y azules en sus campañas antimonásticas, organizando espectáculos teatrales en los que monjes y monjas estaban expuestos al ridículo público, abusos y matrimonios forzados. [114] El número de carreras por día de carrera disminuyó drásticamente a ocho en el siglo X. [115] Las facciones de carreras en Bizancio continuaron su actividad, aunque muy reducida, hasta que la corte imperial se trasladó a Blaquernas durante el siglo XII. [116]

Ver también

Medios relacionados con las carreras de carros en Wikimedia Commons

Notas a pie de página

  1. ^ Varios fragmentos de cerámica muestran dos o más carros, obviamente en medio de una carrera. Bennett afirma que esto es una clara indicación de que las carreras de carros existían como deporte ya en el siglo XIII a.C. Las carreras de carros también están representadas en jarrones geométricos tardíos. [1]
  2. ^ Las carreras se diferenciaban únicamente en el número de caballos utilizados. Synoris sucedió a Tethrippon en 384 a.C. Tethrippon fue reintroducido en 268 a.C. [7]
  3. ^ Los restos del hipódromo se encuentran a varios metros de profundidad de aluvión no excavado , pero su presencia y orientación son confirmadas por radar.
  4. ^ Pausanias dice que esto tiene cuatro estadios de largo y un estadio de cuatro pletra de ancho.
  5. ^ Poco se sabe de la construcción de hipódromos griegos antes del período romano.
  6. ^ En 2008, Annie Muller y el personal del Instituto Arqueológico Alemán utilizaron un radar para localizar una estructura cuya ubicación, orientación y tamaño se ajustaban a la descripción de Pausanias. [ cita necesaria ]
  7. Algunos de los problemas del relato de Pausanias y los probables problemas involucrados en los comienzos justos se analizan en Harris (1968). [19]
  8. ^ Uno de ellos es Carrhotus, a quien Píndaro elogia por mantener ileso su carro. [26] El carro de Carroto era propiedad de su amigo y cuñado Arcesilao de Cirene; su victoria podría considerarse una prueba de que la organización aristocrática tradicional de la sociedad griega también fue un éxito. [27]
  9. ^ Los atletas que regresaron también obtuvieron varios beneficios en sus pueblos y ciudades de origen, como exenciones de impuestos, ropa y comidas gratuitas y premios en metálico. [1]
  10. En Roma, las carreras de carros constituían uno de los dos tipos de juegos públicos, los ludi circenses . El otro tipo, los ludi scaenici , consistía principalmente en representaciones teatrales, ya fueran tragedias con una lección moral o comedias populares locales. [38] [39]
  11. ^ Hubo muchos otros circos en todo el Imperio Romano, todos ellos inspirados en el Circo Máximo. El Circo de Majencio , otro circo importante, fue construido a principios del siglo IV a. C. en las afueras de Roma, cerca de la Vía Apia . Había circos importantes en Alejandría y Antioquía , y Herodes el Grande construyó cuatro circos en Judea . Los arqueólogos que trabajaban en una urbanización cerca de la primera capital romano-británica, Camulodunum , desenterraron el primer estadio romano de carreras de carros que se encontró en Gran Bretaña. [50]
  12. ^ Las organizaciones legítimas y semioficiales incluían sociedades funerarias y de entierro , que generalmente estaban autorreguladas bajo la supervisión de un magnate o magistrado local; también tenían importantes funciones sociales y podían recibir subvenciones gubernamentales, pero se esperaba que utilizaran todos sus ingresos para la prestación de servicios funerarios, no para obtener ganancias para los inversores o las partes interesadas.
  13. Esto puede ser una exageración, pues el epigrama 374 afirma que un auriga llamado Constantino ganó 25 carreras por la mañana, 21 de ellas por diversium .
  14. ^ Los emperadores también podían ocupar cargos consulares, a veces varias veces durante su gobierno, con la misma obligación de financiar sus propios juegos inaugurales.

Referencias

  1. ^ abcd Bennett 1997, págs. 41–48.
  2. ^ Manguera, Martín; Schenker, David (2015). Un compañero de la literatura griega. John Wiley e hijos. pag. 368.ISBN _ 978-1118885956.
  3. ^ Homero. La Ilíada , 23.257–23.652.
  4. ^ Píndaro. "1,75". Odas olímpicas .
  5. ^ Píndaro, Isthmian Odes 1 , editado y traducido por Race, WH, Loeb Classical Library. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997.
  6. ^ ab Polidoro y Simri 1996, págs.
  7. ^ abc Valettas e Ioannis 1945-1955, pag. 613.
  8. ^ Montgomery, HC. La polémica sobre el origen de los Juegos Olímpicos: ¿se originaron en el año 776 a.C.? El semanario clásico, 1936 19.22, 169-174
  9. ^ Mouratidis J., La fecha del 776 a. C. y algunos problemas relacionados con ella , Canadian J Hist Sport. 1985; 16 (2) págs. 1-14
  10. ^ Dorado 2004, págs. 85–86, 94.
  11. ^ Adkins y Adkins 1998a, págs.350, 420.
  12. ^ Vikatou 2007.
  13. ^ Pausanias. "6.20.10–6.20.19". Descripción de Grecia .
  14. ^ Humphrey 1986, pag. 9.
  15. ^ Adkins y Adkins 1998a, págs. 218-219}).
  16. ^ Adkins y Adkins 1998a, pág. 420.
  17. ^ Dorado 2004, pag. 86.
  18. ^ Pausanias. "20.06.13". Descripción de Grecia .
  19. ^ Harris, HA (1968). "La puerta de salida de los carros en Olimpia". Grecia y Roma . 15 (2): 113–126. JSTOR  642422.
  20. ^ Dorado 2004, págs. 34-35.
  21. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso , 6.16.2.
  22. ^ Píndaro. Odas ístmicas , 1.1.
  23. ^ Kyle 2007, pág. 172.
  24. ^ Dorado 2004, págs. 157-167.
  25. ^ Dorado 2004, págs.46, 57, 198.
  26. ^ Píndaro. Pítica , 5,25–5,53
  27. ^ Dougherty y Kurke 2003, Nigel Nicholson, "Monumentos aristocráticos de la victoria", pág. 116.
  28. ^ ab Golden 2004, pág. 34.
  29. ^ Valettas e Ioannis 1945-1955, pag. 614.
  30. ^ Adkins y Adkins 1998a, pág. 416.
  31. ^ Gagarin 1983, págs. 35-39.
  32. ^ Campamento 1998, pag. 40.
  33. ^ Apobates 1955.
  34. ^ Neils y Tracy 2003, pág. 25.
  35. ^ Kyle 1993, pág. 189.
  36. ^ Dorado 2004, pag. 35.
  37. ^ Harris 1972, pág. 185.
  38. ^ Balsdon 1974, pag. 248.
  39. ^ Mus 2001-2011.
  40. ^ Salzman, M., "Sobre la época romana: el calendario del Códice de 354 y los ritmos de la vida urbana en la Antigüedad tardía", Berkley, 1990,
  41. ^ abc Boatwright, Gargola y Talbert 2004, pág. 383.
  42. ^ Scullard 1981, págs. 177-178.
  43. ^ Campana 2014, págs. 493–495.
  44. ^ ab Bell 2014, pág. 499.
  45. ^ Ovidio, Amores iii, 2.45, citado en Cameron (1973), p. 250.
  46. ^ Lancon 2000, pag. 144.
  47. ^ Beard, North y Price 1998, pág. 262.
  48. ^ Liebeschuetz 2003, págs. 217-218.
  49. ^ ab Adkins y Adkins 1998b, págs.
  50. ^ Prudamés 2005.
  51. ^ Para una discusión, ver Humphrey 1986, p. 126
  52. ^ Kyle 2007, pág. 305.
  53. ^ Kyle 2007, pág. 306.
  54. ^ abcdefg Balsdon 1974, págs. 314–319.
  55. ^ Harris 1972, pág. 215.
  56. ^ Humphrey 1986, pag. 175.
  57. ^ Humphrey 1986, págs. 261-265.
  58. ^ abcd Ramsay 1876, pag. 348.
  59. ^ Harris 1972, pág. 190.
  60. ^ Potter & Mattingly 1999, Hazel Dodge, "Divirtiendo a las masas: edificios para el entretenimiento y el ocio en el mundo romano", p. 237.
  61. ^ Campana 2014, pag. 494.
  62. ^ ab Futrell 2006, págs. 191-192.
  63. ^ Köhne, Ewigleben y Jackson 2000, pág. 92.
  64. ^ Futrell 2006, pag. 191.
  65. ^ Futrell 2006, págs.198.
  66. ^ Harris 1972, págs. 224-225.
  67. ^ Laurence 1996, pág. 71.
  68. ^ Alfarero 2006, pag. 375.
  69. ^ Cameron 1973, pag. 256.
  70. ^ Kyle 2007, pág. 304.
  71. ^ Liebeschuetz 2003, págs. 219-220.
  72. ^ Bowersock, Glen Warren; Marrón, Pedro; Grabar, Oleg (1999). Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 674.ISBN _ 978-0-674-51173-6.; citando a Procopio, The Gothic Wars , 3. 37. 4. Para la última caza de bestias conocida en el Circo, véase Humphrey 1986, p. 131. Humphrey describe el último evento circense conocido (549) como "juegos".
  73. ^ Balsdon 1974, pag. 252.
  74. ^ ab Tertuliano . De Spectaculis , 9.
  75. ^ Adkins y Adkins 1998b, pág. 347.
  76. ^ Futrell 2006, pag. 192.
  77. ^ Futrell 2006, pag. 209.
  78. ^ Bell 2014, págs. 492–504, citando a Ulpian, Digest , 3. 2. 4.
  79. ^ Bell 2014, págs. 495–496, citando a Horsmann, G. 1998. "Die Wagenlenker der römischen Kaiserzeit: Untersuchungen zu ihrer sozialen Stellung". Stuttgart, 1998, págs. 226-228.
  80. ^ abc Lee-Stecum, Parshia (2006). "Reputaciones peligrosas: aurigas y magia en la Roma del siglo IV". Grecia y Roma . 53 (2): 224–234. JSTOR  4122472.
  81. ^ Dorado 2004, pag. 164.
  82. ^ Vamplew, Wray. "Pan y circo, aceite de oliva y dinero: deporte comercializado en la antigua Grecia y Roma". La Revista Internacional de Historia del Deporte (2022): p. 6
  83. ^ Harris 2014, pag. 308.
  84. ^ Futrell 2006, págs. 191–192 203–205.
  85. ^ Amiano Marcelino, Historia romana , trad. Yonge, G. Bell e hijos, 1911
  86. ^ Futrell 2006, págs. 205-206.
  87. ^ Dorado 2004, págs. 35–36, 94, 121, 162, 192.
  88. ^ Treadgold 1997, pag. 41.
  89. ^ Osiek 2006, pág. 287.
  90. ^ McComb 2004, pag. 21.
  91. ^ Cameron 1973, pag. 228.
  92. ^ Cameron 1976, pag. 172.
  93. ^ Thomov, Thomas, Bulgaria Mediaevalis, 10/2019.
  94. ^ Harris 1972, pág. 240.
  95. ^ Harris 1972, págs. 240-241.
  96. ^ Cameron 1973, págs. 121-151, 155.
  97. ^ Schrodt, Barbara (invierno de 1981). "Deportes del Imperio Bizantino". Revista de Historia del Deporte . 8 (3): 56.
  98. ^ Una traducción al inglés del "Libro de Ceremonias" bizantino se encuentra en Constantine Porphyrogennetos: The Book of Ceremonies. Traducido por Moffatt, A.; Alto, señor Brill. 2017.ISBN _ 978-90-04-34492-1.
  99. ^ La antología griega (traducción al inglés). WR Paton , 1918, Epigrama 340, pág. 362
  100. ^ Harris 1972, pág. 241.
  101. ^ Véase Humphrey 1986, p. 539; Véase también Códice Teodosiano 15.10.1
  102. ^ Humphrey 1986, págs. 430–439.
  103. ^ Cameron 1976, págs. 202-203, 75.
  104. ^ Futrell 2006, pag. 200.
  105. ^ Liebeschuetz 2003, pag. 211.
  106. ^ Bell, Peter N. (2013). El conflicto social en la época de Justiniano: su naturaleza, gestión y mediación . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 145.
  107. ^ Vasiliev, AA (1948). "El Monumento a Porfirio en el Hipódromo de Constantinopla". Papeles de Dumbarton Oaks . 4 : 30. doi : 10.2307/1291048.
  108. ^ Cameron 1976, págs. 202–203, 260–263.
  109. ^ Evans 2005, pág. 17.
  110. ^ Cameron 1973, págs. 56–57, 79, 234–239.
  111. ^ Cameron 1973, págs. 255-257.
  112. ^ Liebeschuetz 2003, pag. 219.
  113. ^ Cameron 1976, pag. 299.
  114. ^ Cameron 1976, págs. 302–304.
  115. ^ Cameron 1973, págs. 256-258.
  116. ^ Cameron 1976, pag. 308.

Fuentes

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos