stringtranslate.com

cuentos de jataka

En una vida anterior, como pájaro carpintero , Buda extrae un hueso de la garganta de un león, estilo Amaravati , c. 175-225 d.C.

Los Jātaka (que significa "Historia de nacimiento", "relacionado con un nacimiento") son un voluminoso conjunto de literatura originaria del subcontinente indio que se refiere principalmente a los nacimientos anteriores de Gautama Buda tanto en forma humana como animal. Las historias de Jataka estaban representadas en las barandillas y torans de las estupas. [1] [2] Según Peter Skilling, este género es "una de las clases más antiguas de literatura budista". [3] Algunos de estos textos también se consideran grandes obras literarias por derecho propio. [4]

Vessantara Jataka, Sanchi

En estas historias, el futuro Buda puede aparecer como un rey, un paria , un deva , un animal, pero, en cualquier forma, exhibe alguna virtud que el cuento inculca. [5] A menudo, los cuentos de Jātaka incluyen un extenso elenco de personajes que interactúan y se meten en diversos tipos de problemas, tras lo cual el personaje de Buda interviene para resolver todos los problemas y lograr un final feliz . El género Jātaka se basa en la idea de que Buda fue capaz de recordar todas sus vidas pasadas y, por tanto, pudo utilizar estos recuerdos para contar una historia e ilustrar sus enseñanzas. [6]

Para las tradiciones budistas, los jātakas ilustran las muchas vidas, actos y prácticas espirituales que se requieren en el largo camino hacia la Budeidad . [1] También ilustran las grandes cualidades o perfecciones del Buda (como la generosidad ) y enseñan lecciones morales budistas, particularmente dentro del marco del karma y el renacimiento . [7] Las historias de Jātaka también se han ilustrado en la arquitectura budista en todo el mundo budista y continúan siendo un elemento importante en el arte budista popular . [7] Algunas de las primeras ilustraciones de este tipo se pueden encontrar en Sanchi y Bharhut .

Según Naomi Appleton, las colecciones de Jātaka también pueden haber jugado "un papel importante en la formación y comunicación de ideas sobre la budeidad , el karma y el mérito, y el lugar del Buda en relación con otros budas y bodhisattvas ". [7] Según la visión tradicional que se encuentra en el Pali Jātakanidana , un prólogo de las historias, Gautama hizo un voto de convertirse en Buda en el futuro, antes que Buda Dipankara . Luego pasó muchas vidas en el camino hacia la Budeidad, y las historias de esas vidas están registradas como Jātakas. [8]

Los jātakas están estrechamente relacionados (y a menudo se superponen con) otro género de narrativa budista, el avadāna , que es una historia de cualquier acto kármicamente significativo (ya sea de un bodhisattva o no) y su resultado. [2] [9] Según Naomi Appleton, algunos cuentos (como los que se encuentran en la segunda y cuarta década del Avadānaśataka ) pueden clasificarse como jātaka y avadana. [9]

Descripción general

Las barandillas de la estupa de Bharhut contienen círculos con ilustraciones de jātaka .

Tener una cita

Los cuentos de Jātaka pueden ser bastante antiguos. El término aparece como parte de un esquema de formas literarias budistas llamado los nueve géneros componentes de las enseñanzas de Buda ( navaṅga-buddhasāsana ), y sus representaciones aparecen en el arte indio temprano (ya en el siglo II a. C.). [6] [10] También están ampliamente representados en antiguas inscripciones indias . [11] Según Straube, "los especímenes presumiblemente más antiguos de narrativas completamente elaboradas se encuentran dispersos a lo largo de los Vinayapiṭakas y Sūtrapiṭakas de las colecciones canónicas de las diferentes escuelas budistas . Estos textos se transmiten en varios dialectos indios y provienen de una tradición oral anterior". [2]

Además, si bien estos textos no pueden fecharse de manera precisa, "el hecho de que muchas narraciones se transmitan de forma casi idéntica dentro de los cánones de las diferentes escuelas muestra que se remontan a una época anterior a los cismas entre las escuelas". " [2] Sarah Shaw, escribiendo sobre el Pali Jātaka , afirma que la parte más antigua del Jātaka , las porciones en verso, están "consideradas entre las más antiguas de la tradición Pali y datan del siglo V a. C.", mientras que "las partes posteriores fueron incorporadas durante el período que va hasta el siglo III d.C." [8]

Según AK Warder , los jātaka son los precursores de las diversas biografías legendarias de Buda, que fueron compuestas en fechas posteriores. [12] Aunque muchos jātaka fueron escritos desde un período temprano, que describen vidas anteriores de Buda, se ha registrado muy poco material biográfico sobre la propia vida de Gautama. [12] Los cuentos de Jātaka también asimilan muchas fábulas y folclore tradicionales indios que no son específicamente budistas. A medida que el género se extendió fuera de la India, también se basó en los cuentos populares locales. [6]

Características y temas literarios.

El autor mahayana Asaṅga proporciona una definición práctica de jātaka en su Śrāvakabhūmi : [13]

¿ Qué es jataka ? Aquello que relata las prácticas austeras y las prácticas del bodhisattva del Bendito en varios nacimientos pasados: esto se llama jātaka .

La idea de que los jātaka se enseñan para ilustrar el camino del bodhisattva es antigua y está contenida en fuentes como el Mahavastu , que afirma: "los supremos [Budas], que son expertos en jātakas y otras doctrinas, enseñan el curso de práctica de un bodhisattva." [11]

Muchos jātakas se cuentan con un esquema de trama triple común que contiene: [2]

En los jātaka que se encuentran en los Suttapitaka , que casi siempre están en prosa, el Buda casi siempre es representado como una persona de alto rango en una vida pasada (y no como un animal). Algunos de ellos también incluyen vidas pasadas de algunos de los discípulos de Buda. [2] [11] Un ejemplo famoso es el Pali Mahāparinirvāṇasūtra , que incluye la historia de Mahāsudarśana. [2] A diferencia de las colecciones de Sutras, las fuentes de Vinaya como el Vinayavastu contienen jātakas más variados, incluidos aquellos en los que se representa al Buda como un animal. [2]

Muchos jātaka contienen elementos tanto de verso como de prosa. Según Martin Straube, "la división en versos canónicos y prosa poscanónica apunta a la antigua forma narrativa india de ākhyāna, que tiene una redacción fija sólo en las estrofas, mientras que la historia real debe ser moldeada de nuevo durante cada interpretación oral". [2] Las tramas del jātaka van desde cuentos de animales de estilo esoópico más simples hasta dramas más largos y complejos que se asemejan a epopeyas o novelas con diálogos, personajes y poesía intrincados. A pesar de la diversidad de tramas y personajes, todos están unificados por el carácter del heroico bodhisattva Gautama (cuya identidad generalmente sólo se revela al final de la historia) y sus luchas en la búsqueda del despertar . [4] A pesar de esto, Gautama no siempre es el personaje central de todas estas historias y a veces sólo juega un papel menor. [14] Otros personajes recurrentes incluyen importantes discípulos de Buda , Devadatta (generalmente como un villano ) y miembros de la familia de Gautama, como su esposa Yasodharā y su hijo Rāhula . [14]

Otro elemento importante de las historias son las diversas virtudes budistas, llamadas perfecciones, que fueron cultivadas por el bodhisattva Gautama a lo largo de sus vidas anteriores y que sirven como lecciones enseñadas por los jātakas. [15] Otros jātakas, como los que se encuentran en el Buddhavaṃsa ( Crónica de los Budas ), se centran en el encuentro de Gautama, el servicio y la veneración de los Budas pasados ​​y sirven para colocar su camino de bodhisattva en una cronología de los Budas pasados. Estas historias generalmente se centran en actos de devoción a Budas del pasado y cómo esto genera mucho mérito y muchos resultados positivos en el futuro. [9] Un número menor de jātakas ilustra varios errores o malas acciones que el bodhisattva cometió en una vida pasada (y la posterior retribución kármica) y así demuestran las imperfecciones pasadas del bodhisattva. [9]

Con respecto al público objetivo de estos textos, Martin Straube señala que, aunque existe una opinión generalizada de que los jātakas surgieron debido a que los monjes "satisfacían las necesidades y gustos de los practicantes laicos analfabetos del budismo como medio propagandístico de predicar o convertir", no hay ninguna evidencia histórica de esto. [2] En cambio, lo contrario podría ser cierto, ya que "las porciones en prosa de los Pali jātakas no pocas veces tienen como audiencia a monjes y monjas, quienes a veces alcanzan altos niveles de realización espiritual después de escuchar una historia jātaka". [2] Naomi Appleton, en su análisis de la segunda y cuarta década del Avadānaśataka , señala que ambos conjuntos de historias "asumen una audiencia monástica". [9] Asimismo, Kate Crosby escribe que "el formato del Jātaka de hecho sugiere que su inclusión original en la colección canónica fue principalmente para el beneficio de los monjes". [16] Crosby señala que muchas de estas historias están relacionadas con el comportamiento y el decoro monásticos, y algunas de ellas también pretenden ilustrar reglas específicas del Vinaya . A pesar de este público objetivo principal, su formato simple también los hizo fácilmente adaptables a otros usos. Por lo tanto, fueron reenvasados ​​como entretenimiento artístico y dispositivos de enseñanza para legos, como parittas (cánticos protectores) y como literatura crónica (vamsa) . [dieciséis]

Straube también señala que las cuevas rocosas de Ajanta y Bagh estaban habitadas por monjes y fueron ellos quienes ordenaron y dirigieron los murales jātaka encontrados allí. También hay evidencia de inscripciones en antiguas stūpas en varios sitios indios (como Sanchi y Bharhut ) con motivos jātaka que indican que fueron construidas gracias al patrocinio de monjes y monjas, algunos de ellos de alto rango como bhāṇaka (recitador). . [2] Algunos eruditos también han llegado a la conclusión de que los recitadores de Jātaka eran parte de su propia división de recitadores. [11]

Historia

Los jātakas se transmitieron originalmente en lenguas prakrit y en varias formas de sánscrito (desde el sánscrito híbrido clásico hasta el budista híbrido ). Luego fueron traducidos a idiomas de Asia central (como el jotanés, el tocario, el uigur y el sogdiano) . [17] También se tradujeron varias historias jātaka y textos fuente al chino y al tibetano para los cánones budistas tibetanos y chinos . [6] Fueron algunos de los primeros textos traducidos al chino. Kāng Sēnghuì (que trabajó en Nanking c. 247) fue uno de los primeros traductores chinos de Jātakas. Quizás su traducción más influyente sea la Escritura de la Colección de las Seis Perfecciones. [17]

Las distintas escuelas budistas indias tenían diferentes colecciones de jātakas. La colección más grande conocida es la Jātakatthavaṇṇanā de la escuela Theravada. [7] En el budismo Theravada , los Jātakas son una división textual del Canon Pāli , incluido en el Khuddaka Nikaya del Sutta Pitaka . El término Jātaka también puede referirse a comentarios tradicionales ( Atthakatha ) sobre este libro. Los cuentos están fechados entre el 300 a. C. y el 400 d. C. [18]

Thangka butanés pintado de los Jātakas, siglos XVIII-XIX, Phajoding Gonpa, Thimphu, Bután

Las sectas Mahāsāṃghika Caitika de la región de Āndhra también tenían Jātakas como parte de su canon y se sabe que rechazaron algunos de los Theravāda Jātakas que databan de la época del rey Ashoka . [19] Los Caitikas afirmaron que sus propios Jātakas representaban la colección original antes de que la tradición budista se dividiera en varios linajes. [20]

En la tradición budista del norte , los Jātakas finalmente llegaron a componerse en sánscrito clásico . Quizás el texto sánscrito Jātaka más influyente e importante sea el Jātakamālā ( Guirnalda de Jātakas ) de Āryaśūra que incluye 34 historias de Jātaka. [21] Esta obra se diferencia de fuentes anteriores en que es un poema muy sofisticado que utiliza varios recursos literarios sánscritos. [22] El Jātakamālā fue bastante influyente y fue imitado por autores posteriores que escribieron sus propios jātakamālās , principalmente Haribhaṭṭa y Gopadatta. Todas estas obras están escritas en un género sánscrito clásico conocido como campū, que es una mezcla de prosa y verso en varios metros. Todos los jātakamālās también utilizan las seis perfecciones (pāramitā) como marco principal. [2] La influencia de los jātakamālās se puede ver en el complejo de la cueva de Ajanta , donde las ilustraciones de los Jātakas están inscritas con citas de Āryaśūra, [23] con escritura que data del siglo VI. El Jātakamālā también fue traducido al chino en 434 EC. Borobudur , un enorme sitio budista del siglo IX en Java , contiene representaciones de los 34 Jatakas del Jātakamālā . [24]

Otros dos autores sánscritos asociados con el género jātaka son Kumāralāta (siglo II d.C.), autor de Kalpanāmaṇḍitikā Dṛṣṭāntapaṅkti ( Colección de ejemplos, adornados con un arreglo artístico ) y Pusa benyuan jing (菩薩本縁經; Sūtra de Avadānas del Bodhisattva ). Ambas obras existen sólo en traducción al chino (pero hay fragmentos en sánscrito). Estos textos son una especie de predecesor del Jātakamālā y son menos sofisticados poéticamente. [2]

Los autores sánscritos posteriores continuaron escribiendo en el género. Uno de esos textos tardíos es el Bodhisattvāvadānakalpalatā (Enredadera que satisface los deseos que consiste en Avadānas del Bodhisattva) de Kṣemendra (c. 1036-1065), un texto jātaka único escrito completamente en verso. Este trabajo influyó en la tradición tibetana. [2]

Los Jātaka también son importantes en el budismo tibetano . Fueron una de las principales fuentes de enseñanza y estudio para la popular escuela Kadam y autores tibetanos posteriores produjeron colecciones abreviadas como Cien nacimientos de Karmapa Rangjung Dorje y el resumen del Avadānakalpalatā de Padma Chopel. [25]

Fuentes clásicas de Jātaka

Manuscrito de Jatakamala siglos VIII-IX
Manuscrito pali del Suvannasama Jataka, escritura Khom Thai (escritura Khmer Mul), Tailandia central , siglo XVIII
Pintura tailandesa del Mahajanaka Jataka

Existen numerosas fuentes de cuentos Jātaka clásicos o canónicos, que incluyen: [26] [2]

Jātakas tardíos

Dentro de la tradición pali, también hay muchos Jātakas no canónicos de composición posterior (algunos datan incluso del siglo XIX), pero se tratan como una categoría de literatura separada de las historias "oficiales" de Jātaka que han sido canonizadas más o menos formalmente. desde al menos el siglo V, como lo atestigua una amplia evidencia epigráfica y arqueológica, como las ilustraciones existentes en bajorrelieve de las paredes de los antiguos templos. Los Jātakas apócrifos del canon budista pali, como los que pertenecen a la colección Paññāsa Jātaka , se han adaptado para adaptarse a la cultura local en ciertos países del sudeste asiático y se han vuelto a contar con enmiendas a las tramas para reflejar mejor la moral budista. [32] [33] Según Kate Crosby, "también hay una colección de Jātaka de diez futuros Budas, comenzando con Metteyya , que aunque menos conocida hoy en día claramente circuló ampliamente en el mundo Theravada". [34]

También hay composiciones tardías basadas en Jātakas clásicos, como el Kavsiḷumiṇa, un poema basado en el Kusa Jātaka en cingalés arcaico escrito por el rey Parākkamabāhu II (siglo XIII) y el Mahachat kham luang , la 'versión real' del Vessantara jātaka, que fue compuesto en la corte del rey Paramatrailokanātha (c. 1482). El arte de plasmar Jātakas clásicos en verso tailandés sigue siendo una tradición viva hasta el día de hoy. [35] [34]

Jātakas importantes

Sama cuida de sus padres ciegos, una ilustración de uno de los Mahānipāta jātakas

En Theravada

Los Theravāda Jātakas comprenden 547 poemas, organizados aproximadamente en un número creciente de versos. Según el profesor von Hinüber, [36] sólo los últimos 50 debían ser inteligibles por sí mismos, sin comentarios. El comentario ofrece historias en prosa que, según afirma, proporcionan el contexto para los versos, y son estas historias las que interesan a los folcloristas . Se pueden encontrar versiones alternativas de algunas de las historias en otro libro del Canon Pali, el Cariyapitaka , y se pueden encontrar varias historias individuales repartidas por otros libros del Canon. Muchas de las historias y motivos que se encuentran en el Jātaka, como el Conejo en la Luna del Śaśajātaka (Cuentos de Jataka: no.316), [37] se encuentran en muchos otros idiomas y medios.

Por ejemplo, El mono y el cocodrilo, La tortuga que no podía dejar de hablar y El cangrejo y la grulla que se enumeran a continuación también aparecieron en el Panchatantra hindú , el niti-shastra sánscrito que influyó de manera omnipresente en la literatura mundial. [38] Muchas de las historias y motivos son traducciones del pali, pero otras se derivan de tradiciones orales vernáculas anteriores a las composiciones pali. [39] En el Mahathupa en Sri Lanka, los 550 cuentos de Jataka estaban representados dentro de la cámara del relicario. [40] Los relicarios a menudo representan los cuentos de Jataka.

En el Sudeste Asiático , las historias más importantes y conocidas son las 10 historias del Mahānipāta jātaka ( Diez Grandes Historias de Nacimientos) . Estos cuentos se consideran las diez vidas finales del bodisattva Gautama y se dice que fueron la culminación de los diez paramis o perfecciones. [41] De estos, el Vessantara es el más popular. Según Peter Skilling, parte de la razón de su popularidad "fue la creencia generalizada, difundida a través del Māleyya-sutta y la literatura relacionada, de que al escuchar este jātaka uno podría estar seguro de conocer al próximo Buda, Metteya ". [42]

La siguiente lista incluye algunos jātakas importantes de la tradición Pali:

Jātakamālā de Āryaśūra

Jātakamālā de Āryaśūra , una obra sánscrita muy influyente que fue representada en todo el mundo budista, contiene los siguientes Jātakas (que enseñan varias virtudes): [44]

Jātakas en el arte y la cultura

Sibi Jataka en piedra caliza en Nagarjunakonda (c. Siglos III-IV d.C.), Andhra Pradesh

Los jātakas han sido importantes como forma de difundir las enseñanzas budistas y se utilizaron ampliamente como parte de sermones, rituales, festivales y diversas formas de arte. Kate Crosby escribe que han sido representados en formas tan variadas como "literatura apócrifa, recuentos vernáculos, performances, arte de templos, arte callejero temporal y de festivales, películas, cómics y dibujos animados". [45] El patrocinio de recitaciones, copias y arte de Jātaka eventualmente llegó a ser visto como un acto que generaba mérito para los budistas laicos. Estos actos son más comunes en festivales importantes como Vesak . [46]

Mahakapi Jataka, Sanchi

Los primeros hallazgos arqueológicos que representan a Jātakas son las ilustraciones encontradas en la barandilla de la estupa de Bharhut , así como en Sanchi (c. finales del siglo II-I a. C.), que también incluyen inscripciones. [47] [2] Después de esto, Jātakas aparecen en muchos sitios budistas, como en Ajanta . Se encuentran cuentos de Jātaka similares en murales de sitios de la Ruta de la Seda del período anterior a Tang (ca. 421-640 d. C.), como en Kucha . También se encuentran en los primeros sitios del sudeste asiático, especialmente en los sitios de Bagan . El budismo birmano tiene una extensa tradición de ilustraciones Jātaka, siendo uno de los mejores ejemplos las ilustraciones encontradas en el templo de Ananda (que representa 554 cuentos). [47]

Bharhut , Toro y Tigre Jataka

Los cuentos de Jātaka a menudo se asocian con lugares específicos. Originalmente, esto se aplicaba a lugares específicos de la India, que servían como lugares de peregrinación budista . Las tradiciones posteriores ampliaron esto para incluir otros lugares en todo el mundo budista. Según Naomi Appleton, el hecho de que los cuentos de Jātaka carezcan de referencias específicas a lugares específicos permitió que fueran transportados y relocalizados fácilmente. Esta flexibilidad contribuyó a la popularidad duradera de los Jātakas. [48] ​​Esta tradición de asociar los cuentos de Jātaka con regiones fuera de la India jugó un papel importante en la promoción y legitimación del budismo en estas regiones. [48]

Por lo tanto, se dice que muchas estupas en Nepal y el norte de la India marcan lugares de los cuentos de Jātaka. Peregrinos chinos como Xuanzang y Faxian informaron sobre varios de estos y discutieron las historias relacionadas con ellos. Los sitios discutidos por estas figuras incluyen las "cuatro grandes estupas", así como las estupas en Pushkalavati , Mangalura, la montaña Hadda y Sarvadattaan. [49] [50]

Según Naomi Appleton, las "cuatro grandes estupas" visitadas por Faxian (337–422 d.C.) son:

el primero (en 'So-ho-to') fue donde Buda rescató la vida de una paloma con su propia carne; el segundo (en Gandhāra ) fue donde regaló sus ojos a un mendigo ciego; y el tercero y el cuarto (en Takshaśilā ) fueron donde entregó su cabeza a un hombre y todo su cuerpo a una tigresa hambrienta que estaba a punto de comerse a sus propios cachorros, y donde 'reyes, ministros y pueblos de todos los reinos alrededor compiten unos con otros para hacer ofrendas". Un siglo después, Songyun escribe sobre los mismos cuatro sitios y también menciona toda un área asociada con Vessantara-jātaka . [48]

Representaciones artísticas en los principales sitios.

Numerosos sitios arqueológicos budistas indios contienen ilustraciones de Jātakas y, por lo tanto, son importantes fuentes artísticas para Jātakas. Algunos de los sitios principales incluyen: [26] [2]

Otros sitios antiguos fuera de la India que contienen ilustraciones de Jataka incluyen Borobudor , Dunhuang (las cuevas de Mogao ), Polonnoruwa , Anuradhapura , la ciudad de Bagan y Nakhon Pathom . [51] Las ilustraciones de Jataka (especialmente de las últimas 10 historias de la colección canónica Pali) están muy extendidas en el mundo budista Theravada y adornan muchos templos, wats y sitios clave. [52]

Actuación

Según el peregrino chino Yijing , que visitó la India en el siglo VII, las obras jātaka se representaban "en los cinco países de la India". Esta cultura del desempeño se extendió también a otras regiones. [25]

En el Tíbet, el Viśvāntara-jātaka se transformó en una obra popular llamada Dri med kun ldan . Otras obras populares de jataka incluyen Nor bzaṅ o Sudhana y la historia del príncipe Maṇicūḍa (Lokānanda). [25]

En los países Theravada , varios de los cuentos más largos como " Las Doce Hermanas " [53] y Vessantara Jataka [54] todavía se representan en danza, [55] teatro, títeres [52] y recitación formal (cuasi-ritual). . [56] Estas celebraciones están asociadas con días festivos particulares del calendario lunar utilizado por Tailandia , Myanmar , Sri Lanka y Laos . La recitación del Vessantara Jataka sigue siendo una ceremonia importante en los países Theravada en la actualidad. [57]

Galería

Traducciones al inglés

La colección estándar de jātakas en pali, con texto canónico incorporado, ha sido traducida por EB Cowell y otros, publicada originalmente en seis volúmenes por Cambridge University Press (1895-1907) y reimpresa en tres volúmenes por la Pali Text Society (Bristol). [58] También hay numerosas traducciones al inglés de selecciones e historias individuales de diversas fuentes.

Algunas de las principales traducciones de jātakas disponibles en inglés incluyen:

En otras religiones

Historias que son similares a los jātakas también se encuentran en el jainismo , que tiene historias centradas en el camino de Mahavira hacia la iluminación en vidas anteriores. [59] Las historias jainistas incluyen las numerosas formas de renacimiento de Mahavira, como animales, así como encuentros con seres liberados del pasado ( jinas ) que predicen la iluminación futura de Mahavira. [59] Sin embargo, una diferencia importante aquí es que, si bien Mahavira recibe una predicción de la iluminación futura, no hace el voto de convertirse en un jina en el futuro, a diferencia del bodhisattva Gautama. [59] Tampoco existe una idea equivalente de un camino de bodhisattva en el jainismo, a pesar de la existencia de algunas narrativas sobre las vidas pasadas de Mahavira. [59]

Una colección similar de fábulas indias de animales es el Pañcatantra hindú , que data de alrededor del año 200 a. C. [60]

Algunos jātakas budistas también fueron adoptados y recontados por autores islámicos (y más tarde cristianos), como el erudito chiíta del siglo X Ibn Bābūya , quien adaptó un jātaka a una historia titulada Balawhar wa-Būdāsf, que se convirtió en la narrativa cristiana de Barlaam y Joasaph . [61]

Ver también

Citas

  1. ^ ab Appleton, Naomi. "Jātaka". Bibliografías de Oxford . Consultado el 8 de mayo de 2022 .
  2. ^ abcdefghijklmnopqrs Straube, Martín. Narrativas: Asia meridional en seda, Jonathan A. (Editor en jefe) "Enciclopedia del budismo de Brill". vol. I: Literatura y Lengua. Leiden, Boston 2015
  3. ^ ab Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, págs. 161-162.
  4. ^ ab Shaw, Sarah (2006). Los Jatakas: Historias del nacimiento del Bodhisatta , p. XXII. Pingüino Reino Unido.
  5. ^ "Jataka". Enciclopedia Británica . Consultado el 4 de diciembre de 2011 .
  6. ^ abcdeRobert E. Buswell (2004). Enciclopedia del budismo, volumen 1, págs. 400-401.
  7. ^ abcde Appleton, Naomi (31 de agosto de 2016). "Jātaka". Enciclopedia de investigación de religión de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780199340378.013.182. ISBN 978-0-19-934037-8. Consultado el 8 de mayo de 2022 .
  8. ^ ab Shaw, Sarah (2006). Los Jatakas: Historias del nacimiento del Bodhisatta , p. xix. Pingüino Reino Unido.
  9. ^ abcde Appleton, N 2015, 'Los “Jatakvadanas” de Avadanasataka: una exploración de los géneros narrativos budistas indios' , Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, vol. 38, págs. 9-31.
  10. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 171.
  11. ^ abcd Bhikkhu Anālayo. Cuentos canónicos de Jātaka en perspectiva comparada: la evolución de los cuentos de las vidas pasadas del Buda. Estudios budistas de Fuyan, núm. 7, págs. 75-100 (2012), Hsinchu: Instituto Budista de Fuyan, ISSN: 2070-0512.
  12. ^ ab Warder, AK Budismo indio . 2000. págs. 332-333
  13. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 172
  14. ^ ab Crosby, Kate (2013). Continuidad, diversidad e identidad del budismo Theravada, pág. 100. Wiley-Blackwell.
  15. ^ Shaw, Sarah (2006). Los Jatakas: Historias del nacimiento del Bodhisatta , p. xxxx. Pingüino Reino Unido.
  16. ^ ab Crosby, Kate (2013). Continuidad, diversidad e identidad del budismo Theravada, págs. Wiley-Blackwell.
  17. ^ ab Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 165.
  18. ^ "Cuentos de Jataka". www.pitt.edu . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de enero de 2022 .
  19. ^ Sujato, Bhante (2012), Sectas y sectarismo: los orígenes de las escuelas budistas , Santipada, p. 51, ISBN 9781921842085
  20. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. págs. 286-287
  21. ^ ab Kern, Hendrik (1943) EL JATAKA-MALA. Prensa de la Universidad de Harvard
  22. ^ "Historias de Jataka". jatakastories.div.ed.ac.uk . Consultado el 9 de mayo de 2022 .
  23. ^ Historia literaria del budismo sánscrito: de Winternitz, Sylvain Levi, Huber, por Gushtaspshah K. Nariman, Moriz Winternitz, Sylvain Lévi, Edouard Huber, Motilal Banarsidass Publ., 1972 p. 44
  24. ^ Historias de Jataka/Avadana - Índice "El Sigala Jataka y el Mati-Posaka Jakata". Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2005 . Consultado el 22 de diciembre de 2005 .
  25. ^ abc Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 167.
  26. ^ ab Appleton, Naomi, "Jātakas in and beyond Pali Literature", Red transnacional de estudios Theravada , consultado el 9 de mayo de 2022
  27. ^ 'Los “Jātakāvadānas” del Avadānaśataka : una exploración de los géneros narrativos budistas indios”, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 38 (2015): 9-31.
  28. ^ abcd Ching-mei Shyu (2008). Algunas mujeres buenas: un estudio de Liu Du Ji Jing (una escritura sobre la colección de las seis perfecciones) desde una perspectiva literaria, artística y de género, págs. Universidad de Cornell.
  29. ^ Pagel, Ulrich (1992). El Bodhisattvapiṭaka: sus doctrinas, prácticas y su posición en la literatura Mahāyāna, págs. 76-85. Instituto de Estudios Budistas.
  30. ^ Habilidad, Peter; Saerji. Jātakas en el Bhadrakalpika-sūtra: un inventario provisional(1).創価大学国際仏教学高等研究所年報 Informe anual del Instituto Internacional de Investigación en Budología Avanzada de la Universidad Soka (ソウカ ダイガク コクサイ ブッキョウガクコウトウ ケンキュウジョ ネンポウ). 2019, págs. 125 - 169
  31. ^ Bhikshu Dharmamitra (trad.) (2008). Historias maravillosas de La perfección de la sabiduría: 130 historias didácticas de la exégesis de Arya Nāgārjuna sobre el Sutra de la gran perfección de la sabiduría . Prensa Kalavinka.
  32. ^ La historia del príncipe Samuttakote: una epopeya budista de Tailandia. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Ohio. 2 de julio de 1993. ISBN 9780896801745- a través de libros de Google.
  33. ^ The Tham Vessantara-jAtaka Archivado el 4 de octubre de 2018 en la Wayback Machine.
  34. ^ ab Crosby, Kate (2013). Continuidad, diversidad e identidad del budismo Theravada, pág. 102. Wiley-Blackwell.
  35. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, págs. 174-176.
  36. ^ Manual de literatura pali , Walter de Gruyter, Berlín, 1996
  37. ^ Fuente: Sacred-texts.com (consultado: sábado 23 de enero de 2010)
  38. ^ Jacobs 1888, Introducción, página lviii "¿Qué", exclamará el lector, "el primer vínculo literario [1570] entre la India e Inglaterra, entre el budismo y la cristiandad, escrito en un picante isabelino con un diálogo vivaz y algo que se asemeja claramente a una trama. . ".
  39. ^ "Historias indias", La historia de la literatura mundial , Grant L. Voth, Chantilly, VA, 2007
  40. ^ (John Strong 2004, pág.51)
  41. ^ Appleton, Naomi; Shaw, Sara. Las diez grandes historias del nacimiento de Buda: el Mahanipata del Jatakatthavanonoana; Libros de gusanos de seda, (2016)
  42. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 175.
  43. ^ Quintanilla, Sonya Rhie (2007). Historia de la escultura de piedra temprana en Mathura, ca. 150 a. C. - 100 d. C. RODABALLO. pag. 226.ISBN _ 978-90-474-1930-3.
  44. ^ "Página de inicio de Jatakamala o Guirnalda de historias de nacimiento". www.antiguos-textos-budistas.net . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  45. ^ Crosby, Kate (2013). Budismo Theravada_ Continuidad, Diversidad e Identidad, pág. 99. Wiley-Blackwell.
  46. ^ Crosby, Kate (2013). Continuidad, diversidad e identidad del budismo Theravada, pág. 105. Wiley-Blackwell.
  47. ^ ab Robert E. Buswell (2004). Enciclopedia del budismo, volumen 1, págs. 401-402.
  48. ^ abc Appleton, Naomi. Un lugar para el Bodhisatta: lo local y lo universal en las historias jātaka. Acta Orientalia Vilnensia 8.1 (2007): 109–122.
  49. ^ Bernstein, Richard (2001). Viaje definitivo: volviendo sobre el camino de un antiguo monje budista que cruzó Asia en busca de la iluminación. AA Knopf. ISBN 9780375400094. Consultado el 16 de junio de 2017 .
  50. ^ (John Strong 2004, págs. 52-53)
  51. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, págs. 161-169.
  52. ^ ab Shaw, Sarah (2006). Los Jatakas: Historias del nacimiento del Bodhisatta , p. xxi. Pingüino Reino Unido.
  53. ^ "Nang Sip Song Prarath Meri". Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013.
  54. ^ "El grupo de danza se prepara para la actuación del Smithsonian". Archivado desde el original el 26 de enero de 2011 . Consultado el 17 de septiembre de 2011 .
  55. ^ "Cuenta suspendida". www.petchprauma.com .
  56. ^ Rev. Sengpan Pannyawamsa, Recital de Tham Vessantara Jātaka: un fenómeno sociocultural en Kengtung, estado de Shan oriental, Myanmar , Instituto de Estudios Pali y Budistas, (Universidad de Kelaniya), Sri Lanka
  57. ^ Habilidad, Peter (2010). Budismo y literatura budista del sudeste asiático, pág. 173.
  58. ^ "Página de inicio de la Sociedad de Texto Pali". www.palitext.com .
  59. ^ abcd Appleton, Naomi. Las historias de vidas múltiples de Gautama Buda y Vardhamāna Mahāvīra , Revisión de estudios budistas ISSN (en línea) 1747-9681.
  60. ^ Patricio Olivelle (1999). Pañcatantra: el libro de la sabiduría popular de la India. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xii-xiii. ISBN 978-0-19-283988-6.
  61. ^ Crosby, Kate (2013). Continuidad, diversidad e identidad del budismo Theravada, pág. 101. Wiley-Blackwell.

fuentes generales

Otras lecturas

enlaces externos