Capadocia

Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymaklı y Derinkuyu), donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior.Estas ciudades subterráneas estaban construidas en varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve niveles subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo: el resto están reservados para la investigación arqueológica y antropológica) y equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20 000 habitantes.Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con iconografías en las paredes.El nombre de Capadocia, lo más antiguo, aparece en fuentes persas en el siglo VI a. C. como "Katpatuka".La formación de la cordillera del Tauro creó numerosas barrancas y depresiones en Anatolia central.Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C. que presenta en primer plano las casas de la localidad y al fondo un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ.Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes.Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza y organizaron bazares llamados kârum.En 1925, un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las Tablas de Capadocia, que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia.Aunque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C. Hattusa (hoy Boğazköy) era su centro de poder en la región, que llamaban Tabal.Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región y formaron un imperio que se extendía hasta Babilonia.En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo.Fue liquidado junto con su ejército, lo cual trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía.Capadocia entonces eligió a un señor local llamado Ariobarzanes, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino al destronar a los reyes pónticos y armenios.Dos legiones romanas formaron guarniciones permanentes bajo el emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante.Las guarniciones aumentaron; posteriormente se levantaron fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región.En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados.Estos hechos llevaron a un drástico crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad del siglo XX.
Viaje en globo. Capadocia, Turquía.
Lugares de interés en Capadocia.
Vista panorámica de Göreme.
Vista panorámica de Göreme .
Detalle asirio en el Museo Arqueológico de Ankara.
La provincia romana de Capadocia.
Iglesia Oscura en Göreme
Fresco en la pared sur de la Iglesia Oscura, en Göreme .