[4] Zaculeu era la capital del reino Mam, un señorío de la civilización maya en la época posclásica.[5]El sitio fue poblado alrededor del período clásico temprano, se construyó en una meseta rodeada por barrancos profundos, lo que la hacía naturalmente defensible, esto fue crucial para su resistencia frente a los invasores, incluidos los k'iche's y, más tarde, los conquistadores españoles.En la época posclásica se añadieron otros grupos de plazas y edificios.[7] Las pirámides y los palacios gubernamentales se agrupan en torno a una serie de plazas.[8] En el año 1525 la ciudad fue atacada por el conquistador español Gonzalo de Alvarado y Contreras.[9]Recinos, 1986, p. 110 El sitio fue restaurado por la United Fruit Company en la década de 1940 y en 1953 se publicó en dos volúmenes el estudio realizado por Richard Woodbory and Aubrey S. Trik sobre las ruinas.[10] De acuerdo a la introducción del trabajo, este fue patrocinado por la frutera para «expresar su responsabilidad social y para mejorar el entendimiento entre ambas Américas».Los antropólogos que trabajaron en el proyecto manifestaron también su gratitud para con la UFCO por sus valiosas contribuciones al conocimiento de la arqueología mesoamericana.[10] En el siglo xxi Saqulew sigue siendo utilizado como centro ceremonial de la población mam.Zaculeu estuvo nuevamente bajo la influencia del centro de México en el Clásico Tardío y es posible que una élite mexicana se hubiera asentada en la ciudad, manteniendo su presencia hasta la conquista del sitio por los quichés en el periodo Postclásico.Anteriormente, sobre la base de relatos etnohistóricos, se creía que dicha conquista se hubiera producida durante el siglo XV d. C. Sin embargo, a raíz de nueva información basada en datación por radiocarbono, ha sido necesario revisar los cálculos y en la actualidad se estima probable que los K'iche conquistaron Zaculeu ya tres siglos antes, es decir en el siglo xii.En el norte está ubicada una estructura de palacio más larga con una orientación hacia el sur.Por lo tanto, los quichés no llevaron a cabo una rediseño completo en su propio estilo.En este sentido el conquistador Pedro de Alvarado describió cómo el rey mam Kayb'il B'alam fue recibido con grandes honores en Q'umarkaj.El explorador estadounidense John Lloyd Stephens y el arquitecto Inglés Frederick Catherwood visitaron el sitio en 1840, cuando el sitio se había convertido en una confusión de escombros cubiertas de plantas.Las plataformas más pequeñas situadas en las plazas representan adiciones tardías y muestran la influencia del centro de México.[16] La arquitectura del sitio incluye edificios de estilo talud-tablero con escaleras dobles.Estos objetos demuestran la participación de la ciudad en las redes comerciales amplias del Período Postclásico.La tumba contenía los restos humanos de cuatro o más personas y ofrendas de cerámica decorada incluyendo vasijas trípodes, platos policromados y un vaso policromo cilíndrico que tenía una banda pintada con jeroglíficos.[31] El núcleo del sitio está agrupado alrededor de ocho plazas.[20] Plaza 4 se encuentra en el lado noroeste del centro del sitio: está encerrado en el lado noreste por la Estructura 10, en el sureste por la Estructura 13 y al suroeste por el juego de pelota.El santuario tiene tres entradas, accesibles mediante una escalera doble que sube desde la plaza.La pirámide fue reconstruida siete veces, con los restos que datan del Pos-clásico Temprano todavía visibles.[38] La primera fase de la construcción data del período Clásico Temprano.Se trata de una plataforma con una escalera doble, orientada al noroeste hacia la plaza.Las estructuras adjuntas tienen un tamaño desigual y cada uno contiene una larga sala individual encima de una plataforma baja.Sólo las secciones inferiores de las paredes y columnas del santuario permanecen.Esta escalera doble solo dio acceso al primer nivel de la estructura del templo, a partir del cual una sola amplia escalera de continuó hasta el santuario en la cumbre.Soportaba dos salas que se accedían con una escalera doble en el lado noroeste del templo.[41] Estructura 21 es una plataforma baja en Plaza 5, que está parcialmente restaurada y cuenta con una escalera en el lado noroeste.
El juego de pelota visto a través de Plaza 2, con la parte posterior de la Estructura 13 a la derecha.
[
20
]
El campo del juego de pelota
Estructura 4, una inusual combinación de palacio-templo.
Estructura 1, la pirámide principal, data del Clásico Temprano.