stringtranslate.com

Yajurveda

Una página del Vajasneyi samhita encontrada en el Shukla Yajurveda (sánscrito, escritura devanagari). Esta versión del manuscrito comienza con saludos a Ganesha y Sadashiva ( Shaivismo ).

El Yajurveda ( sánscrito : यजुर्वेद , yajurveda , de yajus que significa "adoración", [3] y veda que significa "conocimiento") es el Veda principalmente de mantras en prosa para rituales de adoración. [4] Un antiguo texto védico sánscrito, es una recopilación de fórmulas de ofrendas rituales que decía un sacerdote mientras un individuo realizaba acciones rituales como las que se daban antes del fuego yajna . [4] Yajurveda es uno de los cuatro Vedas y una de las escrituras del hinduismo . Se desconoce el siglo exacto de la composición de Yajurveda, y Witzel lo estima entre 1200 y 800 a. C., contemporáneo de Samaveda y Atharvaveda .

El Yajurveda se agrupa en términos generales en dos: el Yajurveda "negro" u "oscuro" ( Krishna ) y el Yajurveda "blanco" o "brillante" ( Shukla ). El término "negro" implica "la colección desordenada, poco clara y abigarrada" de versos en Yajurveda, en contraste con el término "blanco" que implica el Yajurveda "claro y bien organizado". [5] El Yajurveda negro ha sobrevivido en cuatro recensiones, mientras que dos recensiones del Yajurveda blanco han sobrevivido hasta los tiempos modernos. [6]

La capa más antigua y antigua del Yajurveda samhita incluye alrededor de 1.875 versos, que son distintos pero se basan en los versos del Rigveda y se basan en ellos . [7] [8] La capa intermedia incluye el Satapatha Brahmana , uno de los textos brahmanas más grandes de la colección védica. [9] La capa más reciente del texto de Yajurveda incluye la colección más grande de Upanishads primarios, influyentes en varias escuelas de filosofía hindú . Estos incluyen el Brihadaranyaka Upanishad , el Isha Upanishad , el Taittiriya Upanishad , el Katha Upanishad , el Shvetashvatara Upanishad y el Maitri Upanishad . [10] [11]

Se han descubierto dos de las copias manuscritas más antiguas que se conservan de las secciones de Shukla Yajurveda en Nepal y el Tíbet occidental , y datan del siglo XII d.C. [12]

Etimología

Se muestra el texto de Yajurveda que describe fórmulas y mantras que se pronunciarán durante los rituales del fuego de sacrificio (yajna). Las ofrendas suelen ser ghee (mantequilla clarificada), cereales, semillas aromáticas y leche de vaca.

Yajurveda es una palabra sánscrita compuesta, compuesta de ya jus (यजुस्) y Veda (वेद). Monier-Williams traduce yajus como "reverencia religiosa, veneración, adoración, sacrificio, oración sacrificial, fórmula, particularmente mantras pronunciados de una manera peculiar en un sacrificio". [13] Veda significa "conocimiento". Johnson afirma que yajus significa "(principalmente) fórmulas en prosa o mantras, contenidos en el Yajur Veda, que se murmuran". [14]

Michael Witzel interpreta que Yajurveda significa un "texto de conocimiento de mantras en prosa" utilizado en los rituales védicos. [4] Ralph Griffith interpreta que el nombre significa "conocimiento del sacrificio o textos y fórmulas de sacrificio". [15] Carl Olson afirma que Yajurveda es un texto de "mantras (fórmulas sagradas) que se repiten y utilizan en rituales". [dieciséis]

Datación y contexto histórico

El texto central del Yajurveda cae dentro del período clásico del Mantra del sánscrito védico a finales del segundo milenio a. C., más joven que el Rigveda y más o menos contemporáneo del Atharvaveda , el Rigvedic Khilani y el Sāmaveda . [17] El consenso académico data la mayor parte de los himnos de Yajurveda y Atharvaveda a principios de la Edad del Hierro india , después de c. 1200 y antes del 800 a. C. [1]

Texto

Recensiones

El texto de Yajurveda incluye Shukla Yajurveda del cual se conocen alrededor de 16 recensiones, mientras que Krishna Yajurveda puede haber tenido hasta 86 recensiones. [6] Sólo han sobrevivido dos recensiones del Shukla Yajurveda, Madhyandina y Kanva, y otras se conocen por su nombre sólo porque se mencionan en otros textos. Estas dos recensiones son casi iguales, excepto por algunas diferencias. [6] En contraste con Shukla Yajurveda, las cuatro recensiones supervivientes de Krishna Yajurveda son versiones muy diferentes. [6]

Shukla Yajurveda

El samhita en el Shukla Yajurveda se llama Vajasaneyi Samhita . El nombre Vajasaneyi se deriva de Vajasaneya, el patronímico de Yajnavalkya y fundador de la rama Vajasaneyi. Hay dos recensiones supervivientes (casi idénticas) del Vajasaneyi Samhita (VS): Vajasaneyi Madhyandina y Vajasaneyi Kanva . [6] Las recensiones perdidas del Yajurveda Blanco, mencionadas en otros textos de la antigua India, incluyen Jabala , Baudhya , Sapeyi , Tapaniya , Kapola , Paundravatsa , Avati , Paramavatika , Parasara , Vaineya , Vaidheya , Katyayana y Vaijayavapa . [18]

Krishna Yajurveda

Hay cuatro recensiones supervivientes del Krishna Yajurveda: Taittirīya saṃhitā , Maitrayani saṃhitā , Kaṭha saṃhitā y Kapiṣṭhala saṃhitā . [22] Se menciona que existen un total de ochenta y seis recensiones en Vayu Purana, sin embargo, se cree que la gran mayoría de ellas están perdidas. [23] La escuela Katha se conoce como una subescuela de Carakas (vagabundos) en algunos textos antiguos de la India, porque realizaban sus estudios mientras deambulaban de un lugar a otro. [24] En contraste con el Shukla Yajurveda, los saṃhitās del Krishna Yajurveda contenían tanto mantras como prosa explicativa (que normalmente pertenecería a los brāhmaṇas). [25]

La más conocida y mejor conservada de estas recensiones es la Taittirīya saṃhitā . Algunos lo atribuyen a Tittiri, alumno de Yaska y mencionado por Panini . [32] El texto está asociado con la escuela Taittiriya del Yajurveda y se atribuye a los alumnos del sabio Tittiri (literalmente, perdices ). [33]

El Maitrayani saṃhitā es el Yajurveda Samhita más antiguo que ha sobrevivido, y difiere en gran medida en contenido de los Taittiriyas, así como en alguna disposición diferente de los capítulos, pero es mucho más detallado. [34]

El Kāṭhaka saṃhitā o el Caraka-Kaṭha saṃhitā , según la tradición fue compilado por Katha, una discípula de Vaisampayana . [34] Al igual que el Maitrayani Samhita, ofrece una discusión mucho más detallada de algunos rituales que el Taittiriya samhita más joven que frecuentemente resume tales relatos. [34] El Kapiṣṭhala saṃhitā o el Kapiṣṭhala-Kaṭha saṃhitā , que lleva el nombre del sabio Kapisthala, existe sólo en algunos fragmentos grandes y está editado sin tildes. [34] Este texto es prácticamente una variante del Kāṭhaka saṃhitā . [29]

Organización

Cada edición regional (recensión) de Yajurveda tenía Samhita , Brahmana , Aranyakas , Upanishads como parte del texto, con Shrautasutras , Grhyasutras y Pratishakhya adjuntos al texto. En Shukla Yajurveda, la organización del texto es la misma para los shakhas Madhayndina y Kanva. [6] [18] Los textos adjuntos a Shukla Yajurveda incluyen el Katyayana Shrautasutra , Paraskara Grhyasutra y Shukla Yajurveda Pratishakhya . [ cita necesaria ]

En Krishna Yajurveda, cada una de las recensiones tiene o tuvo su texto Brahmana mezclado con el texto Samhita, creando así una mezcla abigarrada de prosa y versos, que la hace poco clara y desorganizada. [5] [34]

Contenido

samitas

El Vajasaneyi Samhita tiene cuarenta capítulos o adhyayas , que contienen las fórmulas utilizadas con los siguientes rituales: [19]

Estructura de los mantras

Los diversos mantras rituales de los Yajurveda Samhitas suelen estar colocados en un metro e invocan a deidades védicas como Savita (Sol), Indra, Agni, Prajapati, Rudra y otras. El Taittiriya Samhita en el Libro 4, por ejemplo, incluye los siguientes versos para la recitación ritual Agnicayana (abreviado), [52]

Primero, aprovechar la mente, Savita; Al crear pensamientos y percibir la luz, trajo a Agni de la tierra.
Dominar a los dioses con la mente; A los que van con el pensamiento al cielo, al cielo, Savita instiga a los que harán gran luz.
Con la mente dominada, somos instigados por el dios Savita, en busca de fuerzas para ir al cielo.

Cuyo viaje siguen los demás dioses, alabando el poder del dios, que midió las regiones radiantes de la tierra, es el gran dios Savita.
¡Dios Savita, impulsa el ritual, impulsa para la buena fortuna al señor del ritual!
¡Divino Gandharva, purificador del pensamiento, purifica nuestros pensamientos! ¡Que el señor de la palabra haga dulces nuestras palabras!

¡Dios Savita, impulsa para nosotros este ritual,
honrando a los dioses, ganando amigos, siempre victoriosos, ganando riquezas, ganando el cielo!

—  Taittiriya Samhita 4.1.1, traducido por Frits Staal [52]

Satapatha Brahmana

El título Satapatha Brahmana significa "Brahmana de los Cien Caminos". [53] Es uno de los textos brahmanas más grandes que ha sobrevivido. [53] Incluye, afirma Staal, una "verdadera enciclopedia de opiniones serpenteantes sobre rituales y otros asuntos". [53]

El Satapatha Brahmana fue traducido por Eggeling a finales del siglo XIX, se reimprimió con frecuencia y ha sido muy leído gracias a la traducción. Sin embargo, ha sido mal interpretado y utilizado, afirma Staal, porque "contiene suficiente material para apoyar cualquier teoría". [53] Eggeling, el primer traductor de Satapatha Brahmana lo llamó "simbolismo endeble en lugar de razonamiento serio", similar a las "vaporizaciones especulativas" que se encuentran en la variedad cristiana y no cristiana del gnosticismo . [53] [54]

Upanishads

El Yajurveda tiene seis Upanishads principales integrados en él. [11]

Brihadaranyaka Upanishad

El Brihadaranyaka Upanishad se encuentra en el Yajurveda Blanco. [5] Es uno de los Mukhya Upanishads , y también uno de los más grandes y antiguos (~700 a. C.). [10] Es una escritura clave del hinduismo que ha influido en todas las escuelas de filosofía hindú . El texto es un tratado sobre Ātman (Alma, Yo), con pasajes sobre metafísica, ética y un anhelo de conocimiento que influyó en diversas religiones indias , eruditos antiguos y medievales. [55] [56] [57]

El Brihadaranyaka Upanishad se encuentra entre las primeras discusiones extensas sobre el concepto hindú de dharma , karma y moksha (liberación del dolor, libertad, emancipación, autorrealización). Paul Deussen lo llama "único en su riqueza y calidez de presentación", con una profundidad que conserva todo su valor en los tiempos modernos. [58] Max Muller ilustró su estilo de la siguiente manera:

Pero cuando él [Yo] imagina que es, por así decirlo, un dios,
o que es, por así decirlo, un rey,
o "Yo soy todo esto", ese es su mundo más elevado,
este en verdad es su (verdadero). ) forma, libre de deseos, libre de maldad, libre de miedo.

Ahora bien, así como un hombre, cuando es abrazado por su amada esposa,
no sabe nada de lo que está fuera, nada de lo que está dentro,
así esta persona, cuando es abrazada por el Ser Prajna (consciente, consciente),
no sabe nada de lo que está fuera, nada de lo que está dentro.
Esta es en verdad su (verdadera) forma, en la que sus deseos se cumplen,
en la que el Ser sólo es su deseo, en la que no queda ningún otro deseo,
está libre de cualquier dolor.

—  Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 4, Brahmanam 3, Himnos 20–32, Traducido por Max Muller [59]

Isha Upanishad

El Isha Upanishad se encuentra en el Yajurveda Blanco. [5] Es uno de los Upanishads más cortos , incluido como el capítulo final del Shukla Yajurveda. Una escritura clave de las subescuelas Vedanta del hinduismo, su nombre se deriva de "escondido en el Señor (Yo)". [60]

El Isha Upanishad analiza la teoría Atman (alma, yo) del hinduismo y hace referencia a las subescuelas del Vedanta tanto Dvaita (dualismo) como Advaita (no dualismo). [61] [62] Está clasificado como un "Upanishad poético" junto con Kena, Katha, Svetasvatara y Mandukya Upanishads. [63]

Taittiriya Upanishad

El Taittiriya Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] Se trata de los capítulos séptimo, octavo y noveno de Taittiriya Aranyaka , que también se llaman, respectivamente, Siksha Valli , Ananda Valli y Bhrigu Valli . [5] [64]

El Taittiriya Upanishad incluye versos que son en parte oraciones y bendiciones, en parte instrucción sobre fonética y praxis, en parte consejos sobre ética y moral dados a estudiantes graduados de antiguas gurukul (escuelas) védicas, en parte un tratado sobre alegoría y en parte instrucción filosófica. [5]

El texto ofrece una visión del sistema educativo en la antigua India. También incluye apartados sobre ética e invocación para el desarrollo personal. Max Muller traduce el décimo anuvaka del texto, por ejemplo, como una afirmación de uno mismo como un ser capaz, empoderado y feliz. [65] El décimo anuvaka afirma: "Yo soy el que sacude el árbol. Soy glorioso como la cima de una montaña. Yo, cuya luz pura (del conocimiento) ha surgido, soy aquello que es verdaderamente inmortal, ya que reside en el sol. Yo (Alma, Yo) soy el tesoro, sabio, inmortal, imperecedero. Esta es la enseñanza del Veda, del sabio Trisanku. [sesenta y cinco]

Katha Upanishad

El Katha Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] El Upanishad es la historia legendaria de un niño pequeño, Nachiketa , hijo del sabio Vajasravasa, que conoce a Yama , la deidad india de la muerte. Su conversación evoluciona hacia una discusión sobre la naturaleza del hombre, el conocimiento, Ātman (Alma, Ser) y moksha (liberación). [66]

El Kathaka Upanishad es un importante corpus sánscrito antiguo de las subescuelas Vedanta . Afirma que "Atman (Alma, Yo) existe", enseña el precepto "buscar el autoconocimiento que es la Suprema Bienaventuranza" y expone esta premisa como los otros Upanishads primarios del hinduismo. Las enseñanzas detalladas de Katha Upanishad han sido interpretadas de diversas formas, como Dvaita (dualista) [67] y como Advaita ( no dualista ). [68] [69] [70]

El Katha Upanishad que se encuentra en el Yajurveda se encuentra entre los Upanishads más estudiados. Filósofos como Arthur Schopenhauer lo elogiaron, Edwin Arnold lo tradujo en verso como "El secreto de la muerte", y Ralph Waldo Emerson le dio crédito a Katha Upanishad por la historia central al final de su ensayo Inmortalidad , así como su poema " Brahma ". [68] [71]

Shvetashvatara Upanishad

El Shvetashvatara Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] El texto se abre con preguntas metafísicas sobre la causa primordial de toda existencia, su origen, su fin, y ¿qué papel, si alguno, tuvo como causa primordial el tiempo, la naturaleza, la necesidad, el azar y el espíritu? [72] Luego desarrolla su respuesta, concluyendo que "el Alma Universal existe en cada individuo, se expresa en cada criatura, todo en el mundo es una proyección de ella, y que hay Unidad, una unidad de almas en una y sólo Yo". [73]

El Shvetashvatara Upanishad se destaca por su discusión sobre el concepto de dios personal, Ishvara , y por sugerir que es un camino hacia el propio Yo Superior. [73] [74] El texto también se destaca por sus múltiples menciones tanto de Rudra como de Shiva , junto con otras deidades védicas, y de la cristalización de Shiva como tema central. [74]

Maitrayaniya Upanishad

El Maitrayaniya Upanishad , también conocido como Maitri Upanishad, se encuentra en el Yajurveda negro. Consta de siete Prapathakas (lecciones). El primer Prapathaka es introductorio, los tres siguientes están estructurados en un estilo de preguntas y respuestas y discuten cuestiones metafísicas relacionadas con Atman (Yo, Alma), mientras que del quinto al séptimo Prapathaka son suplementos. [75] Sin embargo, varios manuscritos descubiertos en diferentes partes de la India contienen un número menor de Prapathakas , y una versión en idioma telugu muestra solo cuatro. [76]

El núcleo común del Maitri Upanishad en diferentes recensiones, afirma Max Muller , es una reverencia por el alma, que se puede resumir en pocas palabras como: "(El hombre) es el Ser: el inmortal, el intrépido, el Brahman ". [76] El Maitrayaniya Upanishad se destaca por sus referencias a teorías que también se encuentran en el budismo , elementos de las escuelas del hinduismo Samkhya y Yoga , así como el sistema Ashrama . [77]

Srautasutras

El Yajurveda tenía Shrautasutras y Grhyasutras adjuntos, de quince escuelas: Apastamba , Agastya, Agniveshyaka, Baudhayana , Bharadvaja, Hiranyakeshi, Kaundinya, Kusidaka, Katyayana, Lokaksita, Madhyamdina, Panca-Kathaka, Satyasadha, Sakala, Sandilya, Vaikhanasa y Vadula. . [78] De estos nueve han sobrevivido, junto con porciones de Kaundinya. [78]

Manuscritos y traducciones

La mayoría de los manuscritos y recensiones supervivientes de los Samhitas, Aranyakas y Brahmanas de Yajurveda siguen sin traducirse a los idiomas occidentales. Las dos traducciones confiables son de la época colonial de la India británica y han sido ampliamente estudiadas. [79] Éstas son la traducción de AB Keith de Taittiriya Samhita del Yajurveda Negro, [80] y la traducción de Juliu Eggeling de Satapatha Brahmana del Yajurveda Blanco. [54]

Ralph Griffith publicó una de las primeras traducciones de White Yajurveda Samhita. [81] Sin embargo, Frits Staal ha cuestionado sus traducciones y las considera "fantasías y es mejor descartarlas". [82]

Devi Chand publicó una traducción reinterpretada de Yajurveda en 1965, reimpresa como tercera edición en 1980, en la que la traducción incorporó las interpretaciones monoteístas del texto védico de Dayananda Saraswati, y la traducción agrega generosamente "Oh Señor" y "el Creador" a varios versos. , a diferencia de otros traductores. [83]

Falsificación de Ezourvedam

En el siglo XVIII, los jesuitas franceses publicaron Ezourvedam , afirmando que era una traducción de una recensión del Yajurveda. [84] [85] El Ezourveda fue estudiado por Voltaire , [86] y más tarde declarado una falsificación, representando las ideas jesuitas a los indios como una escuela védica. [85]

Significado

El texto es una fuente útil de información sobre la agricultura, la vida económica y social durante la era védica. [87] Los versos, por ejemplo, enumeran los tipos de cultivos considerados importantes en la antigua India,

Que mis plantas de arroz y mi cebada, y mis frijoles y mi sésamo ,
y mis frijoles y mis arvejas, y mi mijo perla y mi mijo proso ,
y mi sorgo y mi arroz silvestre, y mi trigo y mis lentejas ,
prosperen por sacrificio.

—  Yajurveda Blanco 18.12, [87]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Witzel 2001, págs.
  2. ^ "Construcción de los Vedas". VedicGranth.Org . Archivado desde el original el 17 de julio de 2021 . Consultado el 3 de julio de 2020 .
  3. ^ Juan Holm; John Bowker (1994). Culto. A&C Negro. pag. 88.ISBN _ 978-0-567-26232-5.
  4. ^ abc Michael Witzel (2003), "Vedas and Upaniṣads", en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood), Blackwell, ISBN 0-631215352 , páginas 76–77 
  5. ^ abcdefghi Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 217-219 
  6. ^ abcdef CL Prabhakar (1972), Las recensiones del Sukla Yajurveda, Archiv Orientální, volumen 40, número 1, páginas 347–353
  7. ^ Antonio de Nicholas (2003), Meditaciones a través del Rig Veda: el hombre de cuatro dimensiones, ISBN 978-0595269259 , páginas 273–274 
  8. ^ Edmund Gosse, Historias breves de las literaturas del mundo , p. 181, en Google Books , Nueva York: Appleton, página 181
  9. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 149-153, Cita: "El Satapatha es uno de los brahmanas más grandes ..." 
  10. ^ ab Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads, Motilal Banarsidass (edición de 2011), ISBN 978-8120816206 , página 23 
  11. ^ ab Patrick Olivelle (1998), Upaniṣhads, Oxford University Press , ISBN 0-19-282292-6 , páginas 1-17 
  12. ^ Michael Witzel; Qinyuan Wu (2019). Los dos manuscritos Veda más antiguos: edición facsímil de Vājasaneyi Saṃhitā 1–20 (Saṃhitā- y Padapāṭha) de Nepal y el Tíbet occidental (c. 1150 d.C.) . Prensa de la Universidad de Harvard (Serie Harvard Oriental 92). págs. 1–8. ISBN 9780674988262.
  13. ^ Monier Monier Williams, Diccionario de inglés sánscrito, Oxford University Press, entrada para Yajus, página 839
  14. ^ WJ Johnson (2009), Yajus, Diccionario de hinduismo, Oxford University Press, ISBN 978-0198610250 
  15. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, página xvii
  16. ^ Carl Olson (2007), Los muchos colores del hinduismo, Rutgers University Press, ISBN 978-0813540689 , página 13 
  17. ^ El desarrollo del canon védico y sus escuelas, Michael Witzel, Universidad de Harvard
  18. ^ ab GS Rai, Sakhas del Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 1, páginas 11-16
  19. ^ abcd Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas i-xvi
  20. ^ GS Rai, Sakhas del Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 1, página 13
  21. ^ GS Rai, Sakhas del Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 1, página 14
  22. ^ Michael Witzel, Sanscritización temprana, orígenes y desarrollo del estado de Kuru Archivado el 20 de febrero de 2012 en Wayback Machine , Universidad de Harvard (1996)
  23. ^ GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, página 235
  24. ^ GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, páginas 236–238
  25. ^ Gonda 1975, pag. 324.
  26. ^ ab GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, páginas 238–241
  27. ^ AB Keith, LA VEDA DE LA ESCUELA NEGRA YAJUS: Taittiriya Sanhita, Universidad de Oxford, páginas i-xii
  28. ^ GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, páginas 244
  29. ^ abc Gonda 1975, págs.
  30. ^ GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, páginas 241–242
  31. ^ Jamison, Stephanie W.; Witzel, Michael (1992). "Hinduismo védico" (PDF) .
  32. ^ Dowson, John (1984) [1879]. Un diccionario clásico de mitología, religión, geografía e historia hindúes . Calcuta: Rupa & Co. p. 319.
  33. ^ A Weber, Historia de la literatura india , p. 87, en Google Books , Trubner & Co, páginas 87–91
  34. ^ abcde GS Rai, Sakhas de Krsna Yajurveda en los Puranas, Purana, Vol 7, No. 2, páginas 235–253
  35. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , página 124 
  36. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 1-16
  37. ^ abcdefgh Gonda 1975, pag. 328.
  38. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 17-25
  39. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 26–70
  40. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 71–86
  41. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 87-171
  42. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 172-204
  43. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 205-234
  44. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 235-254
  45. ^ Max Muller, Los libros sagrados de Oriente , p. 407, en Google Books , volumen 44, parte 5, Oxford University Press; Véase también el acuerdo de A Weber de que esto era simbólico en la página 413.
  46. ^ Oliver Leaman (2006), Encyclopedia of Asian Philosophy, Routledge, ISBN 978-0415172813 , página 557, Cita: "Cabe mencionar que, aunque se prevén sacrificios humanos (purusha-medha), esto fue puramente simbólico y no implicó daño a nadie". 
  47. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 255–263
  48. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 264–287
  49. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 288–290
  50. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 291–303
  51. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, páginas 304–310
  52. ^ ab Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 127-128 
  53. ^ abcde Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 151-152 
  54. ^ ab Julius Eggeling, Satapatha Brahmana, Parte 1, Libros 1 y 2, Max Muller (Editor), Oxford University Press, página ix Introducción
  55. ^ Brihadaranyaka Upanishad con el comentario de Adi Shankara S. Madhavananada (Traductor)
  56. ^ Brihadaranyaka Upanisad con el comentario de Madhvacharya, traducido por Rai Bahadur Sriśa Chandra Vasu (1933), OCLC  222634127
  57. ^ Patrick Olivelle (1998), Upaniṣhads , Oxford University Press, 1998, páginas 1–23
  58. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 482 
  59. ^ Brihadaranyaka Upanishad Max Muller, Los libros sagrados de Oriente, volumen 15, Oxford University Press
  60. ^ Max Muller , Los Upanishads, Los libros sagrados de Oriente , Parte 1, Oxford University Press, reimpreso por Routledge en 2013, ISBN 978-0700706006 , vol. 1, páginas 311–319 
  61. ^ AK Bhattacharyya, Hindu Dharma: Introducción a las Escrituras y la teología, ISBN 978-0595384556 , páginas 25–46 
  62. ^ Madhava Acharya, El comentario de Sri Madhva sobre Isha y Kena Upanishad, OCLC  24455623; también Isavasyopanisad bhasya sangraha, ISBN 978-8187177210 , OCLC  81882275 
  63. ^ Deussen, Paul (1908), La filosofía de los Upanishads
  64. ^ Taittiriya Upanishad SS Sastri (Traductor), The Aitereya and Taittiriya Upanishad, páginas 57-192
  65. ^ ab Max Muller, Los libros sagrados de Oriente, volumen 15, Oxford University Press, capítulo 3: Taittiriya Upanishad, ver Siksha Valli - Décimo Anuvaka
  66. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 269-273 
  67. ^ Ariel Glucklich (2008), Los pasos de Vishnu: la cultura hindú en una perspectiva histórica, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-531405-2 , página 70 
  68. ^ ab SH Nasr (1989), Knowledge and the Sacred: Revisioning Academic Accountability, State University of New York Press, ISBN 978-0791401767 , página 99, Cita: "Emerson estaba especialmente ebrio con el mensaje de los Upanishads, cuya doctrina no dualista contenía tan lúcidamente en el Katha Upanishad, se refleja en su conocido poema Brahma". 
  69. ^ Kathopanishad, en The Katha and Prasna Upanishads con el comentario de Sri Shankara, traducido por SS Sastri, Harvard College Archives, páginas 1–3
  70. ^ Patrick Olivelle (1996), Los primeros Upanishads: texto anotado y traducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , Capítulo de introducción 
  71. ^ R White (2010), Schopenhauer y la filosofía india, International Philosophical Quarterly, vol. 50, número 1, páginas 57–76
  72. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 305 con nota a pie de página 2 
  73. ^ ab Max Muller, The Shvetashvatara Upanishad, Oxford University Press, páginas xxxii – xlii
  74. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 301–304 
  75. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 327–386 
  76. ^ ab Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Introducción a Maitrayana-Brahmana Upanishad, Oxford University Press, páginas xliii-lii
  77. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 328–329 
  78. ^ ab Jan Gonda (1977), Una historia de la literatura india: los Sutras rituales, volumen 1, Fasc 2, Otto Harrassowitz, ISBN 978-3447018234 , página 489 
  79. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 353, 121-153 
  80. ^ AB Keith (1914), Taittiriya Sanhita, Harvard University Press
  81. ^ Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus (1899)
  82. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , página 352 
  83. ^ Devi Chand (1980), El Yajurveda, tercera edición, Munshiram Manoharlal, ISBN 978-8121502948 
  84. ^ Urs App (2011), El nacimiento del orientalismo. Capítulo 1: Veda de Voltaire, University of Pennsylvania Press, páginas 433–435
  85. ^ ab Ludo Rocher (1984), Ezourvedam: un veda francés del siglo XVIII, Estudios de la Universidad de Pensilvania sobre el sur de Asia, ISBN 978-0915027064 , páginas 61–66 
  86. ^ Moriz Winternitz y V. Srinivasa Sarma (2010), Una historia de la literatura india, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN, página 11, nota al pie 1
  87. ^ ab Ralph Griffith, Los textos del Yajurveda blanco EJ Lazarus, página 163

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos