stringtranslate.com

Historia de Montréal

Representación del mercado de Bonsecours y la capilla de Notre-Dame-de-Bon-Secours en Montreal , 1853.

Montreal se estableció en 1642 en lo que hoy es la provincia de Quebec , Canadá. En el momento del contacto europeo, la zona estaba habitada por los iroqueses de San Lorenzo , un grupo discreto y distinto de pueblos indígenas de habla iroquesa . Hablaban laurentiano . Jacques Cartier se convirtió en el primer europeo en llegar al área ahora conocida como Montreal en 1535 cuando entró en el pueblo de Hochelaga en la isla de Montreal mientras buscaba un paso a Asia durante la Era de la Exploración . Setenta años después, Samuel de Champlain intentó sin éxito crear un puesto de comercio de pieles , pero los mohawk de los iroqueses defendieron lo que habían estado utilizando como coto de caza.

Una fortaleza llamada Ville Marie fue construida en 1642 como parte de un proyecto para crear un imperio colonial francés . Ville Marie se convirtió en un centro para el comercio de pieles y la expansión francesa en Nueva Francia hasta 1760, cuando fue entregada al ejército británico, tras la Campaña de Montreal . La inmigración británica amplió la ciudad. La era dorada del comercio de pieles en la ciudad comenzó con la llegada de la North West Company, de propiedad local .

Montreal se convirtió oficialmente en ciudad en 1832. El crecimiento de la ciudad fue impulsado por la apertura del Canal de Lachine y Montreal fue la capital de la Provincia Unida de Canadá de 1844 a 1849. El crecimiento continuó y en 1860 Montreal era la ciudad más grande de la América del Norte británica. y el indiscutible centro económico y cultural de Canadá . La anexión de ciudades vecinas entre 1883 y 1918 convirtió a Montreal nuevamente en una ciudad mayoritariamente francófona. La Gran Depresión en Canadá trajo desempleo a la ciudad, pero éste disminuyó a mediados de la década de 1930 y comenzaron a construirse rascacielos.

La Segunda Guerra Mundial provocó protestas contra el servicio militar obligatorio y provocó la crisis del servicio militar obligatorio de 1944 . La población de Montreal superó el millón a principios de los años cincuenta. Se añadió un nuevo sistema de metro , se amplió el puerto de Montreal y durante este tiempo se abrió la vía marítima de San Lorenzo . Se construyeron más rascacielos y museos. El estatus internacional de Montreal se consolidó con la Expo 67 y los Juegos Olímpicos de Verano de 1976 . Un equipo de béisbol de las grandes ligas, los Expos , jugó en Montreal de 1969 a 2004, cuando el equipo se mudó a Washington, DC . Históricamente, los negocios y las finanzas en Montreal estaban bajo el control de los anglófonos. Con el ascenso del nacionalismo quebequense en la década de 1970, muchas instituciones trasladaron sus sedes a Toronto. [1]

Pre-contacto

Mapa de Hochelaga en 1535. Hochelaga fue el primer asentamiento indígena en Montreal en entrar en contacto con los europeos.

El área conocida hoy como Montreal había estado habitada por pueblos indígenas durante unos 8.000 años, mientras que el artefacto más antiguo conocido encontrado en Montreal propiamente dicho tiene unos 4.000 años. [2] Aproximadamente en el año 1000 d.C., los iroqueses nómadas y otros pueblos de los Grandes Lagos comenzaron a adoptar el cultivo de maíz y estilos de vida más asentados. Algunos se asentaron a lo largo del fértil río San Lorenzo, donde la pesca y la caza en los bosques cercanos sustentaban una dieta completa. En el siglo XIV, la gente había construido pueblos fortificados similares a los descritos por Cartier en su visita posterior. [3]

Los historiadores y antropólogos han tenido muchas teorías sobre el pueblo encontrado por Cartier, así como sobre las razones de su desaparición del valle alrededor de 1580. Desde la década de 1950, los estudios comparativos arqueológicos y lingüísticos han establecido muchos hechos sobre el pueblo. Ahora se les llama iroqueses de San Lorenzo y los estudiosos los reconocen como distintos de otros pueblos de lengua iroquesa, como los hurones o los iroqueses de Haudenosaunee , aunque comparten algunas características culturales. Su lengua ha sido llamada laurentiana , una rama distinta de la familia. [3]

Montreal durante el período colonial francés

El primer europeo en llegar a la zona fue Jacques Cartier el 2 de octubre de 1535. Cartier visitó los pueblos de Hochelaga (en la isla de Montreal ) y Stadacona (cerca de la moderna ciudad de Quebec ), y observó otros en el valle que no nombró. Grabó unas 200 palabras del idioma del pueblo.

Jacques Cartier en Hochelaga. Cartier fue el primer europeo en llegar a la zona, llegando en 1535.

Setenta años después de Cartier, el explorador Samuel de Champlain viajó a Hochelaga, pero el pueblo ya no existía ni había señales de habitación humana en el valle. En ocasiones, los historiadores teorizaron que la gente emigró al oeste, a los Grandes Lagos (o fue expulsada por el conflicto con otras tribus, incluidos los hurones), o sufrió enfermedades infecciosas. Desde la década de 1950 se han propuesto otras teorías. Los Mohawk tenían más que ganar si avanzaban desde Nueva York hacia el área de Tadoussac , en la confluencia de los ríos Saguenay y San Lorenzo, que estaba controlada por los Montagnais locales .

Champlain decidió establecer un puesto de comercio de pieles en Place Royal en la isla de Montreal, pero los Mohawk , con base principalmente en la actual Nueva York, defendieron con éxito lo que para entonces se había convertido en sus cotos de caza y caminos para sus partidas de guerra. No fue hasta 1639 que los franceses crearon un asentamiento permanente en la isla de Montreal, iniciado por el recaudador de impuestos Jérôme le Royer de la Dauversière . Bajo la autoridad de la Sociedad Católica Romana Notre-Dame de Montréal , los misioneros Paul Chomedey de Maisonneuve , Jeanne Mance y algunos colonos franceses establecieron una misión llamada Ville Marie el 17 de mayo de 1642, como parte de un proyecto para crear una colonia dedicada a la Virgen María . En 1644, Jeanne Mance fundó el Hôtel-Dieu , el primer hospital de América del Norte al norte de México. [4]

Representación de la primera iglesia de Fort Ville-Marie en la década de 1640. El asentamiento fue establecido en 1642 bajo la autoridad de la Société Notre-Dame de Montréal .

Paul Chomedey de Maisonneuve era gobernador de la colonia y el 4 de enero de 1648 concedió a Pierre Gadois (que tenía unos cincuenta años) la primera concesión de tierra: unos 40 acres (160.000 m2 ) . En 1650, la familia Grou, el linaje del historiador Lionel Groulx , llegó de Ruán , Francia, y estableció una propiedad de tierras conocida como Coulée Grou que hoy abarca el distrito Rivière-des-Prairies–Pointe-aux-Trembles . En noviembre de 1653 llegaron otros 140 franceses para ampliar el asentamiento.

En 1651, Ville-Marie se había reducido a menos de 50 habitantes debido a los repetidos ataques de los Mohawk. Maisonneuve regresó a Francia ese año para reclutar a 100 hombres para reforzar la colonia en decadencia. Ya había decidido que, si no lograba reclutar a estos colonos, abandonaría Ville-Marie y los trasladaría a todos río abajo, a la ciudad de Quebec . (Incluso diez años después de su fundación, la gente de la ciudad de Quebec todavía pensaba que Montreal era una "une folle entreprise", una empresa descabellada.) [5] Estos reclutas llegaron el 16 de noviembre de 1653 y esencialmente garantizaron la evolución de Ville Marie y de todos Nueva Francia. [5] En 1653 llegó Marguerite Bourgeoys para ejercer como profesora. Ese año fundó la primera escuela de Montreal, así como la Congrégation de Notre-Dame , que se convirtió principalmente en una orden de enseñanza. En 1663, el seminario Sulpiciano se convirtió en el nuevo señor de la isla.

El primer pozo de agua fue excavado en 1658 por el colono Jacques Archambault , por orden de Maisonneuve.

Fuerte Remy en 1671. Puesto de avanzada erigido al oeste de Ville-Marie, la ciudad vio su fortificación cuando la guerra con los iroqueses amenazaba su supervivencia.

Ville Marie se convertiría en un centro para el comercio de pieles y la ciudad fue fortificada en 1725. Las guerras francesa e iroquesa amenazaron la supervivencia de Ville-Marie hasta que se firmó un tratado de paz (ver la Gran Paz de Montreal [6] ) en Montreal en 1701. Con la Gran Paz, Montreal y los señoríos circundantes ( Terrebonne , Lachenaie , Boucherville , Lachine , Longueuil ,...) pudieron desarrollarse sin temor a las incursiones iroquesas. [7]

Aunque Quebec era la capital y, por tanto, el centro de la actividad gubernamental, Montreal también desempeñaba una función administrativa clave en Nueva Francia. Junto con Quebec y Trois-Rivières, Montreal se consideraba un distrito de la colonia. [8] Antes de que se estableciera la corte de la jurisdicción real en 1693, el seminario de San Sulpicio administraba justicia. [9] Montreal también tenía un gobernador local que representaba al gobernador general y un comisario de la marina que actuaba como representante del intendente. [10] Si bien la mayoría de los puestos gubernamentales fueron designados, Montreal y los otros distritos tuvieron algún elemento de democracia, aunque solo brevemente. Los síndicos eran representantes electos que asistían a las reuniones del consejo de Quebec y del Consejo Soberano. Sin embargo, los síndicos tenían poca autoridad y sólo podían plantear las preocupaciones de los residentes de su distrito. Este cargo existió desde 1647 hasta que fue eliminado en la década de 1670 debido a los temores del gobierno sobre la posible formación de facciones políticas; en lugar de los síndicos, los ciudadanos llevaron sus problemas al comisario de la marina. [11] Debido a su importancia para Montreal y Nueva Francia, a los comerciantes se les permitió establecer cámaras de comercio llamadas bolsas y reunirse periódicamente para discutir sus preocupaciones. [11] Una bolsa habría elegido colectivamente un representante para abordar estas cuestiones con el gobernador y el comisario de la marina. [12]

Población de Montreal

La población de la isla de Montreal durante el dominio francés estaba formada tanto por pueblos nativos como por franceses. Cuando se realizó el primer censo en la colonia en 1666, la población francesa era 659 con una población nativa estimada de 1000. [13] Según las fuentes, este fue el único punto en el que la población nativa era mayor que la población francesa en el Isla de Montréal. En 1716, la población francesa había aumentado a 4.409 personas, mientras que la población nativa era de 1.177. [14] La población francesa de Montreal comenzó lentamente a través de la migración. En 1642, un grupo de 50 franceses en representación de la Société de Notre Dame de Montreal pour la conversion des Sauvages de la Nouvelle France puso un pie en la isla que donó la Compagnie des Cent Associes. [15] El asentamiento inicial contó con 150 personas en los primeros diez años; pocos permanecieron por mucho tiempo porque el sitio de Montreal era vulnerable a los ataques iroqueses. La migración a Montreal aumentó a partir de entonces; entre 1653 y 1659 llegaron 200 personas. [15] Finalmente, aproximadamente entre 1200 y 1500 inmigrantes se establecieron en la isla de Montreal entre 1642 y 1714; El 75% permaneció y la mitad de ellos llegó antes de 1670. [15] Los inmigrantes procedían de diferentes regiones de Francia: el 65 por ciento de los inmigrantes eran rurales; El 25 por ciento de los inmigrantes procedían de las ciudades más grandes de Francia; 10 por ciento de comunidades urbanas más pequeñas. [dieciséis]

Plan de desarrollo del asentamiento, 1687-1723. Durante este período, Montreal experimentó un cambio drástico en su demografía.

Estos inmigrantes procedían de diferentes grupos, el mayor de los cuales eran sirvientes contratados; la mitad de ellos eran hombres, excluyendo a aquellos que todavía estaban en servicio y que potencialmente podrían regresar a casa. [15] En 1681, el trabajo por contrato había experimentado su apogeo tanto en la colonia como en Montreal, sólo las comunidades religiosas y los más ricos apoyaban a los que realizaban trabajos agrícolas. [17] Otro grupo destacado de inmigrantes franceses eran los soldados, que representaban una quinta parte de todos los inmigrantes. [18] Los soldados que llegaron en la primera parte de la historia de la colonia se convirtieron en los residentes notables de Ville-Marie y, finalmente, de Montreal. [19] Los inmigrantes de origen diverso, que se pagaron su propio viaje a la colonia, constituían una quinta parte adicional de los inmigrantes a Montreal. [15] Las mujeres también llegaron a la colonia, ¾ de todas las mujeres eran solteras y, en busca de marido, eran verdaderamente residentes permanentes, ya que las mujeres solteras y las familias enteras no tenían intención de regresar a Francia. [20] Las treinta y una muchachas que llegaron a Montreal en 1653 y 1659 se casaron dentro del año, algunas a las pocas semanas de desembarcar. [21] Entre 1646 y 1717, 178 muchachas francesas se casaron en la isla de Montreal, el 20 por ciento del total de colonos permanentes. [21] Durante este período la población de comerciantes era relativamente pequeña, llegaron un centenar. Esto se debía a que la ciudad de Quebec era el lugar principal al que emigraban los comerciantes; todos los comerciantes que llegaban a Montreal estaban emparentados con un residente o con otro comerciante. [22]

Durante el siglo XVII se produjeron cambios drásticos en la demografía de Montreal. En 1666, el 56 por ciento de la población eran recién llegados a Montreal; en 1681, el 66% de los habitantes de Montreal eran nativos. [23] Había una proporción de sexos entre hombres y mujeres de 163:100 en 1666, en 1681 era de 133:100. [23] Aunque la población de Montreal todavía estaba dominada por hombres, la población femenina creció. La proporción rural representó dos tercios en los primeros 40 años. Sin embargo, entre 1715 y 1730 la proporción urbana era aproximadamente del 45 por ciento. [24] Los datos de 1681 a 1739 muestran que el punto de equilibrio se alcanzó alrededor de 1695, cuando los hombres representaban el 51,6 por ciento de la población. Este porcentaje de la población se mantuvo hasta 1710, gracias a una migración predominantemente masculina. [23] Las tasas de mortalidad infantil en Montreal crecieron del 9,8% en 1676 al 18,0% en 1706-1715. [25] La tasa de ilegitimidad de Montreal fue un 1,87 por ciento más alta que la del resto de la colonia debido al estatus de Montreal como ciudad guarnición; algunas madres solteras del campo abandonarían a sus hijos en el pueblo. [26] A pesar de algunas diferencias en el patrón de población en comparación con el resto de la colonia, la población de Montreal se desarrolló aproximadamente al mismo ritmo que la de toda la colonia. En el siglo XVIII, la población creció a una tasa uniforme del 2,5 por ciento anual hasta 1725, cuando la tasa de crecimiento disminuyó al 0,7 por ciento anual. [27]

Economía de Montreal

Mapa de la zona de los Grandes Lagos al oeste de Montreal. Debido a los rápidos al oeste de Montreal, los transportes debían viajar más hacia el interior, lo que convirtió a Montreal en un punto de distribución clave para el comercio.

En el siglo XVII, Montreal actuó como punto de transbordo y escala en el paso hacia el interior. [28] Debido a los rápidos río arriba desde Montreal, la navegación libre por el Saint-Laurence terminó en Montreal. Luego se realizaron transportes hacia el interior. Esto efectivamente convirtió a Montreal en un importante centro de distribución en lugar de un simple puesto comercial. [28] Se almacenaron pieles y mercancías para su distribución dentro y fuera del país. Montreal carecía de amarres en el siglo XVII, lo que obligaba a los buques transatlánticos con mayor capacidad a descargar en Quebec. Las mercancías de Quebec tenían que ser transportadas por río entre las dos ciudades hasta la construcción de una carretera en 1735. [28] Montreal permaneció subordinada a Quebec debido a su aislamiento. El comercio entre Montreal y Francia siguió siendo indirecto.

Poco después de su creación, Montreal se aseguró su propia subsistencia. [29] Sin embargo, la colonia todavía dependía de Francia para una variedad de productos terminados, hierro y sal. [29] La principal importación de Montreal, antes de finales del siglo XVII, eran los tejidos acabados. Los señores de Montreal que poseían grandes rebaños organizaron la fabricación y venta de su lana para compensar las importaciones. Por el contrario, a principios del siglo XVIII, para los campesinos que criaban sus propias ovejas y cultivaban lino, la producción se limitaba a sus propias necesidades. Esto llevó a que hubiera pocos tejedores y no más del 5% de los textiles vendidos en Montreal se fabricaran localmente. Louise Dechene afirma: "No se producían tejidos orientados al mercado y, lógicamente, no se importaban materias primas". [29]

Las armas, perdigones, balas y pólvora representaron el 15% de la carga importada. [30] La presencia de armas significaba que las colonias contrataban los servicios de herreros o arcabuceros para reparar armas, fabricar balas y realizar otras tareas para aliviar la dependencia de las importaciones. [31] Entre el 4% y el 5% de las importaciones fueron teteras. [31] La tetera en ese momento tomó la forma de un "gran caldero de cobre fácilmente transportable". [31] Hubo que importar cuchillos, tijeras y punzones. La producción local de estos artículos no comenzó hasta aproximadamente 1660. Para 1720, todas las herramientas de hierro se podían comprar exclusivamente a los herreros coloniales. [31] También se importaron pequeñas existencias de cristalería, porcelana y loza.

Poco después de la fundación de Montreal, cuando la población ascendía a 8 personas, la Compañía de los Cien Asociados cedió los derechos comerciales de la ciudad a los comerciantes coloniales. Los comerciantes coloniales de Montreal formaron la "Communaute des Habitants". [32] Tanto los indios como los Coureurs de Bois suministraban pieles. [33] La empresa siguió siendo rentable hasta las guerras iroquesas, donde cayó en semi-quiebra. En 1664, la Communaute des Habitants" en Montreal pasó a manos de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales. [33] La "compagnie de la colonie" (como se llamaba a la Compañía Francesa de las Indias Occidentales) tenía una escala significativa de operaciones y capital. [ 34] Si bien las guerras iroquesas limitaron el comercio durante un tiempo, los nativos todavía tenían mucho comercio con ellos. Por ejemplo, la isla de Montreal no tenía una gran población nativa, pero 80.000 nativos vivían en un radio de 800 kilómetros. radio de Montreal [35]

Representación del comercio de pieles en 1662. El comercio de pieles con los nativos y el coureur des bois fue una parte vital de la economía inicial del asentamiento.

Estos nativos vendrían ocasionalmente a Montreal para participar en la actividad económica. Una de estas ocasiones ocurría cada agosto, cuando Montreal recibía a cientos de miembros de diversas naciones en una feria anual de pieles que disminuyó después de 1680; Asistían entre 500 y 1000 nativos para obtener mejores precios que los que ofrecerían los viajeros, y el gobernador se reuniría con ellos para una ceremonia. Permanecerían fuera de la ciudad hasta finales de septiembre. [36] También había algunos nativos que vivían en la isla y en el asentamiento de Montreal como residentes permanentes. Hubo un par de misiones fundadas en Montreal para nativos, como la Misión La Montagne de 1671 por los Sulpicianos y los jesuitas en Sault-Saint-Louis (Kahnawake). [37] La ​​población de la misión aumentó en el siglo XVIII debido al aumento natural y algunos recién llegados; entre 1735 y 1752, Kahnawake contaba con unas 1.000 personas, al igual que Lac-des-deux-Montagnes. Montreal tenía algunos nativos residiendo dentro del asentamiento, aunque fuera temporal, los jesuitas registraron 76 bautismos en 1643 de niños nativos, y esto continuó registrándose hasta 1653. [38] A pesar de la presencia de nativos en el asentamiento de Montreal, parece Muy poca mezcla, con sólo siete matrimonios mixtos registrados en Montreal, aunque el número de matrimonios mixtos reales fue probablemente ligeramente mayor. [39] Los esclavos nativos también eran una realidad en Montreal, había alrededor de 50 esclavos registrados en la isla de Montreal en 1716. [39] Por lo tanto, la presencia de nativos era definitivamente necesaria para el comercio, pero los nativos nunca estuvieron realmente integrados. hasta la propia ciudad de Montreal.

Existe muy poca información sobre cómo la colonia de Montreal obtenía alimentos antes de 1663. [40] La ciudad de Montreal era demasiado pequeña para actuar como un mercado interno importante. Aunque los habitantes venían a Montreal para vender sus productos (como huevos, pollos, verduras y otros productos), nunca fue un centro de distribución regional de cereales. [41] Además, a pesar del excedente de trigo sin vender en la colonia, todavía se importaban regularmente harina y manteca de cerdo para alimentar a las tropas francesas durante el siglo XVII. [41] El uso ineficaz del excedente de trigo siguió siendo un tema polémico para los habitantes de Montreal y la realeza de Francia. [42] Un intendente explicó que: "Los habitantes no cultivan cáñamo porque no obtienen nada por ello. La lana abunda, pero no hay mercado. Tienen suficiente para asegurar su subsistencia, pero como todos están en la misma situación, No pueden ganar dinero, lo que les impide satisfacer otras necesidades y los mantiene tan pobres en invierno que nos han dicho que hay hombres y mujeres que deambulan prácticamente desnudos. [43]

En el siglo XVIII, Montreal era fundamental para el comercio ilegal de pieles. [44] El comercio ilegal de pieles puede definirse como la "exportación de pieles a cualquier destino distinto de Francia". [45] Los comerciantes franceses llevaban pieles por el río Richelieu hasta los ingleses, holandeses y los jesuitas iroqueses convertidos en Albany. El contrabando fue enterrado fuera de las murallas de Montreal a petición de los comerciantes para evitar las miradas francesas más leales. [46] Las pieles se comercializaban ilegalmente entre Quebec y Albany; sin embargo, estos casos eran menos extensos que el comercio ilegal entre Quebec y Francia o Boston. [47] Algunas estimaciones sitúan las pieles que se comercializaban ilegalmente desde Montreal en aproximadamente la mitad o dos tercios de la producción total de pieles a principios del siglo XVIII. [48] ​​Más adelante en el siglo, los registros parecen guardar silencio. La presencia de suministros ingleses entre los iroqueses durante el período, entre otras razones, se presenta como prueba de la existencia continuada del comercio ilegal de pieles entre colonias. [48]

El diseño de Montreal

La organización y construcción de ciudades en Nueva Francia intentó continuar la historia de Francia y tenía diseños similares a las casas y edificios de Francia. Originalmente, debido a la falta de piedra y la abundancia de madera, ciudades como Montreal estaban construidas casi en su totalidad con edificios de madera diseñados al estilo francés. [49] Estos edificios se basaron completamente en el uso de técnicas de construcción francesas clásicas y muchos de los artesanos se negaron a utilizar otra cosa que no fuera madera aserrada y escuadrada. Esto hizo que los nativos, como los iroqueses, consideraran extraños los métodos de construcción de los colonos, ya que casi toda su construcción se realizó con materiales sin terminar, como ramas, cortezas y troncos de árboles. [49] Los edificios de la ciudad de Montreal permanecieron de madera hasta el año 1664, cuando Luis XIV declaró la colonia como provincia oficialmente reconocida.

Seminario Saint-Sulpice en 1839. Terminado en 1687, el seminario es el edificio más antiguo de Montreal.

Esta declaración condujo a la introducción de "ingenieros del rey" en Nueva Francia y Montreal. Esto llevó a una planificación real del diseño de la ciudad y también a un cambio hacia los edificios de piedra. [49] El gobierno de Montreal ayudó a planificar el diseño de la ciudad; Varios aspectos del diseño de la ciudad en el período colonial francés todavía están presentes. Los Sulpicianos, que se convirtieron en señores de Montreal en 1663, quizás desempeñaron el papel más importante en la formación temprana de la ciudad. [50] Los Sulpicianos ayudaron a diseñar el plano de ajedrez de la ciudad de Montreal decidido en 1671 y con la ayuda de los ingenieros del rey también comenzó el establecimiento de edificios de piedra. [51] Por ejemplo, el padre superior de los Sulpicianos Dollier de Casson y el topógrafo Bénigne Basset originalmente planearon que la Rue Notre Dame fuera la calle principal de Montreal en 1672. [52] Los propios diseñadores eran todos similares al padre superior, no arquitectos de profesión. Por eso los ingenieros trabajaron estrechamente con la orden religiosa para diseñar y construir Montreal. Casson, por ejemplo, también diseñó el Antiguo Seminario Sulpiciano, el edificio en pie más antiguo de Montreal y hogar de los jardines más antiguos de América del Norte, en 1684. [53]

La falta de arquitectos llevó a la falta de la forma metropolitana clásica común en Francia y muchos edificios tenían diseños más básicos. [49] Sin embargo, los trabajadores mejoraron y, a medida que los canteros se volvieron más hábiles y la piedra, más edificios de piedra disponibles se volvieron más comunes. [49] Los canteros se convirtieron en los hombres a cargo de la construcción, ya que su recurso era de la mayor demanda y todo lo que se podía hacer sin piedra lo era, aunque esto tuvo algunos efectos secundarios desafortunados a medida que los incendios en Montreal se volvieron comunes. Cuando se utilizó más piedra, surgió el problema del agrietamiento a medida que la expansión del frío y el calor estresaba la piedra, lo que llevó al descubrimiento de un plan básico, que funcionaba para el medio ambiente y la uniformidad en los edificios. Los techos en Montreal fueron diseñados para ser de pendiente pronunciada y no estaban cubiertos con pizarra, que era común en Francia, pero poco común en Montreal, y usaban tejas de cedro y el método más barato de techado de chapa de estilo canadiense. [49] El castillo Ramezay, que fue construido en 1705 como residencia del entonces gobernador Claude de Ramezay, se construyó con estos estilos de construcción. [54]

La arquitectura canadiense en Montreal comenzó a evolucionar y formarse después de las ordenanzas contra incendios de 1721, cuando se eliminó la madera tanto como fue posible de las viviendas y los edificios se dejaron casi completamente de piedra. [51] Esto también eliminó los extras y diseños de moda de madera comunes en Francia. Esto provocó que sólo las iglesias tuvieran realmente algún tipo de decoración y provocó que muchos de los edificios coloniales fueran sencillos. Esta falta de expresión artística para demostrar riqueza provocó que muchos de los ricos simplemente construyeran edificios más grandes para demostrar su grandeza. Esto provocó un gran auge en la demanda de piedra y un aumento del tamaño de Montreal. [55]

Historia militar francesa de Montreal

Representación de Fort Ville-Marie en 1645. Fort Ville-Marie fue el primer asentamiento fortificado europeo que se estableció en la zona.

En 1645, se estableció un fuerte en la isla de Montreal y este fue el comienzo de la historia militar de Montreal. El fuerte fue clave y eficaz para repeler las incursiones de los iroqueses y se convertiría en una estación para los soldados en los años venideros. [56] Después de la llegada de Maisonneuve a la Segunda Fundación en 1653, Montreal se convirtió en un frente de actividad en toda Nueva Francia y un punto de partida clave para las expediciones a la frontera. [57] Sin embargo, Montreal no fue reforzada hasta después del establecimiento de Nueva Francia como provincia y la bienvenida de los "ingenieros del rey" que llegaron con los refuerzos militares. Muchas de las expediciones que salieron a explorar Ontario y el valle del río Ohio comenzarían en Montreal, pero la mayor parte del tiempo al principio no llegarían muy lejos o se verían obligados a regresar por fuerzas nativas hostiles. [58]

A principios del siglo XVIII, muchas expediciones militares partieron de Montreal para finalmente enfrentarse a los nativos hostiles y fortalecer las alianzas con los aliados nativos. Esto llevó a que uno de los eventos más importantes que ocurrió en Montreal durante este período fue la Gran Paz de 1701. La conferencia tuvo lugar en agosto y fue entre los franceses y representantes de treinta y nueve naciones aborígenes diferentes. Para la conferencia, se estima que entre 2.000 y 3.000 personas (incluidos aproximadamente 1.300 delegados nativos) ingresaron a un teatro al sur de Pointe-à-Callière para escuchar los discursos pronunciados por líderes franceses y jefes nativos. [59] Los franceses participaron en muchos gestos aborígenes de paz, incluido el entierro de hachas, el intercambio de cinturones de wampum y el uso de pipas de paz. [60] Mientras que los franceses firmaron sus nombres usando su alfabeto, los líderes aborígenes utilizaron notablemente símbolos tótem para firmar el tratado. [61]

Mapa de las murallas fortificadas de Montreal en 1752. Las murallas que rodean la ciudad se erigieron en 1737 para protegerla.

La Gran Paz puso fin a las guerras iroquesas y, según el historiador Gilles Havard, "aparentemente (trajo) la paz al vasto territorio que se extiende desde Acadia en el este hasta el Mississippi en el oeste, y desde James Bay en el norte hasta Misuri en el sur". [62] Los franceses esperaban formar una frontera militar con sus aliados nativos a lo largo de las fronteras de Nueva Francia contra el avance de las colonias británicas. Así, los militares establecieron muchos fuertes a lo largo de las "fronteras" que bajaban por el valle de Ohio hasta Nueva Orleans. [63] Muchos de ellos, como Detroit, dependieron de Montreal para reforzarlos con suministros y militares, promoviendo la participación y el desarrollo militar de Montreal.

Debido a la importancia de Montreal para las murallas de la ciudad de Nueva Francia , en 1737 (después de veinte años de construcción) se erigió una doble muralla de 6,4 metros de alto y más de tres kilómetros de largo para proteger la ciudad. Hoy en día sólo queda parte de la base del muro. [64] Esto ayudó a hacer de Montreal la ciudad con mayor capacidad militar de Nueva Francia, por lo que cuando comenzó la guerra de los siete años, Montreal fue declarada sede militar para las operaciones en el Teatro de América del Norte. [65] Como cuartel general militar, el número de militares en Montreal comenzó a aumentar y la ciudad misma se expandió aún más y estresó a Montreal en busca de suministros.

Las autoridades francesas entregaron la ciudad de Montreal a los británicos en 1760.

En 1757, el número de soldados y nativos estacionados en Montreal había aumentado tanto que Pierre de Rigaud de Vaudreuil, el gobernador de Nueva Francia, se dio cuenta de que necesitaban tomar medidas en una campaña o el ejército y la ciudad comenzarían a sufrir hambre. Esto condujo a la gran campaña de 1757 y con su gran fuerza de aliados nativos y la soldadesca bronceada de Francia, el general Louis-Joseph de Montcalm sacó la gran fuerza de Montreal y dejó una guarnición en su lugar, aliviando la presión sobre la ciudad para abastecer ligeramente a los militares. [66] Montcalm tuvo mucho éxito en sus esfuerzos militares manteniendo el ánimo en Montreal en alto y la gente esperanzada. Después de su victoria en Carillon, Montcalm regresó a Montreal; después de haber derrotado a 16.000 fuerzas británicas, Montcalm parecía estar en una buena posición. [67] Esto resultaría falso, debido a la falta de tropas de Montcalm en comparación con los británicos. Al enterarse de una invasión que se avecinaba sobre Saint Laurence, Montcalm tomó sus fuerzas para reforzar la ciudad de Quebec. [68] Montcalm moriría allí y la ciudad de Quebec se perdería, lo que causó una gran conmoción en Montreal, ya que ahora parecía que estaban condenados y aunque la ciudad también se estableció brevemente como la capital, pero con tres ejércitos británicos dirigiéndose hacia ella, el la ciudad no duraría mucho. En septiembre de 1760, las fuerzas francesas finalmente capitularon ante los británicos y el dominio colonial francés terminó en Montreal.

El dominio británico y la revolución americana

Ethan Allen marchó por las calles de Montreal tras su intento de tomar la ciudad en 1775. Unos meses más tarde, la ciudad sería ocupada brevemente por rebeldes estadounidenses .

Ville-Marie siguió siendo un asentamiento francés hasta 1760, cuando Pierre de Rigaud, marqués de Vaudreuil-Cavagnial, la entregó al ejército británico al mando de Jeffery Amherst después de una campaña de dos meses . Con la victoria de Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años , el Tratado de París de 1763 marcó su fin, obligándose los franceses a ceder Canadá y todas sus dependencias a la otra nación. [69]

Como colonia británica, y con la inmigración ya no limitada a miembros de la religión católica romana, la ciudad comenzó a crecer a partir de la inmigración británica. Los revolucionarios estadounidenses bajo el mando del general Richard Montgomery capturaron brevemente la ciudad durante la invasión de Canadá en 1775 , pero la abandonaron cuando se hizo evidente que no podían controlar Canadá. [70] Habiendo sufrido a menudo pérdidas de propiedad y ataques personales durante las hostilidades, miles de leales de habla inglesa emigraron a Canadá desde las colonias americanas durante y después de la Revolución Americana. En 1782, John Molson estimó la población de la ciudad en 6.000 habitantes. [71] El gobierno proporcionó tierras a la mayoría, instalándolos en lo que se convirtió en el Alto Canadá (Ontario) al oeste, así como en Nueva Escocia y Nuevo Brunswick al este. [ cita necesaria ] La primera iglesia protestante en Montreal fue la de San Gabriel, establecida por un misionero presbiteriano en 1792. [72] Con la inmigración del siglo XIX, continuaron llegando cada vez más comerciantes y residentes de habla inglesa a lo que para entonces se había convertido conocido como Montréal. Pronto el idioma principal del comercio de la ciudad fue el inglés. La era dorada del comercio de pieles comenzó en la ciudad con la llegada de la North West Company , de propiedad local , el principal rival de la Hudson's Bay Company, principalmente británica . El primer taller mecánico de Montreal, propiedad de un tal George Platt, estaba en funcionamiento antes de 1809. [73] El censo de 1821 contaba con 18.767 residentes. [74]

La población de la ciudad era mayoritariamente francófona hasta alrededor de la década de 1830. Desde la década de 1830 hasta aproximadamente 1865, estuvo habitada por una mayoría de anglófonos, la mayoría de inmigrantes recientes de las Islas Británicas u otras partes de la América del Norte británica. Un incendio destruyó una cuarta parte de la ciudad el 18 de mayo de 1765.

Contribuciones escocesas

Los inmigrantes escoceses construyeron el primer puente de Montreal sobre el río San Lorenzo y fundaron muchas de las grandes industrias de la ciudad, incluida la tienda departamental Morgan 's de Henry Morgan , la primera en Canadá, incorporada a la Compañía de la Bahía de Hudson en la década de 1970; el Banco de Montreal ; Azúcar Redpath ; y los dos ferrocarriles nacionales de Canadá. La ciudad floreció a medida que se construyeron ferrocarriles hacia Nueva Inglaterra , Toronto y el oeste, y se establecieron fábricas a lo largo del Canal de Lachine. Muchos edificios de esta época se concentran en el área conocida hoy como Viejo Montreal . Destacados por su trabajo filantrópico , los escoceses establecieron y financiaron numerosas instituciones de Montreal, como la Universidad McGill , la Sociedad Literaria e Histórica de Quebec , la Escuela Secundaria de Montreal y el Hospital Royal Victoria .

La ciudad de Montréal

Las protestas políticas de 1849 provocaron el incendio de los edificios del Parlamento en Montreal .

Montreal se incorporó como ciudad en 1832. El crecimiento de la ciudad fue impulsado por la apertura del Canal de Lachine , que permitía a los barcos pasar por los innavegables Rápidos de Lachine al sur de la isla. Como capital de la Provincia Unida de Canadá de 1844 a 1849, Montreal atrajo a más inmigrantes de habla inglesa: leales tardíos , irlandeses , escoceses e ingleses. La población de Montreal creció de 40.000 habitantes en 1841 a 57.000 una década después. [75]

Los disturbios liderados por los conservadores llevaron al incendio del Parlamento Provincial . En lugar de reconstruir, el gobierno eligió Toronto como nueva capital de la colonia. [76] En Montreal, la comunidad anglófona continuó construyendo McGill , una de las primeras universidades de Canadá , y los ricos continuaron construyendo grandes mansiones al pie del Monte Royal a medida que los suburbios se expandían.

Mucho antes de que se estableciera el Real Colegio Militar de Canadá en 1876, hubo propuestas para colegios militares en Canadá. Integrados por regulares británicos, los estudiantes varones adultos se sometieron a un curso militar de tres meses de duración en Montreal en 1865 en la Escuela de Instrucción Militar de Montreal. Establecida por Orden General de la Milicia en 1865, la escuela permitió a los oficiales de la milicia o candidatos a la comisión o ascenso en la milicia aprender deberes, ejercicios y disciplina militares, comandar una compañía en ejercicios de batallón, entrenar una compañía en ejercicios de compañía, el interno economía de una empresa y los deberes de un directivo de la empresa. [77] La ​​escuela se mantuvo en la Confederación, en 1867. En 1868, se formó la Escuela de Artillería en Montreal. [78]

Guerra civil americana

El estatus de Montreal como importante puerto interior con conexiones directas con Gran Bretaña y Francia lo convirtió en un activo valioso para ambos lados de la Guerra Civil estadounidense. Mientras las tropas confederadas conseguían armas y suministros de los británicos amigos, los soldados y agentes de la Unión espiaban sus actividades y al mismo tiempo organizaban envíos de armas desde Francia. John Wilkes Booth pasó algún tiempo en Montreal antes de asesinar al presidente Lincoln, y en un caso se dice que vagaba borracho por toda la ciudad contándole a cualquiera que quisiera escucharlo su plan para matar a Lincoln. Casi todos lo tomaron por un tonto. Después de la guerra, el presidente de la Confederación, Jefferson Davis, se alojó en una casa solariega ubicada en el sitio actual de The Bay en Sainte-Catherine's Street West; Una placa que conmemora el sitio fue instalada en la pared oeste del edificio, en Union Avenue, en 1957 por las Hijas Unidas de la Confederación . La placa fue retirada en 2017.

Industrialización

Vista del canal de Lachine en 1852. Sin pasar por los rápidos al oeste de la ciudad, el canal unía Montreal con otros mercados continentales, estimulando su industrialización.

El Canal de Lachine y nuevas empresas importantes vincularon el puerto establecido de Montreal con los mercados continentales y condujeron a una rápida industrialización a mediados del siglo XIX. El auge económico atrajo a trabajadores francocanadienses de las zonas rurales circundantes a fábricas en ciudades satélite como Saint-Henri y Maisonneuve . Los inmigrantes irlandeses se establecieron en barrios difíciles de clase trabajadora como Pointe-Saint-Charles y Griffintown , lo que hizo que los grupos lingüísticos ingleses y franceses fueran aproximadamente iguales en tamaño. La creciente ciudad también atrajo a inmigrantes de Italia y Europa del Este. [79]

En 1852, Montreal tenía 58.000 habitantes y en 1860, Montreal era la ciudad más grande de la América del Norte británica y era el centro económico y cultural indiscutible de Canadá. Desde 1861 hasta la Gran Depresión de 1930, Montreal se desarrolló en lo que algunos historiadores llaman su Edad de Oro. La calle Saint Jacques se convirtió en el centro económico más importante del Dominio de Canadá. El Canadian Pacific Railway estableció allí su sede en 1880, y el Canadian National Railway en 1919. En el momento de su construcción en 1928, la nueva sede del Royal Bank of Canada en 360 St. James Street era el edificio más alto del Imperio Británico . Con la anexión de las ciudades vecinas entre 1883 y 1918, Montreal volvió a ser una ciudad mayoritariamente francófona. Comenzó la tradición de alternar entre un alcalde francófono y uno anglófono, que duró hasta 1914.

Montreal compartió el control del mercado de valores canadiense con Toronto desde la década de 1850 hasta la de 1970, lo que provocó una rivalidad persistente entre los dos. Los financieros eran anglófonos. Sin embargo, ambas ciudades quedaron eclipsadas por Londres y más tarde por Nueva York, ya que tenían fácil acceso a estos centros financieros mucho más grandes. [80]

1914-1939

Una manifestación contra el servicio militar obligatorio en Montreal, 1917. La oposición francocanadiense al servicio militar obligatorio en los últimos años de la Primera Guerra Mundial condujo a la crisis del servicio militar obligatorio de 1917 .

Los habitantes de Montreal se ofrecieron como voluntarios para servir en el ejército en los primeros días de la Primera Guerra Mundial, pero la mayoría de los habitantes de Montreal franceses se opusieron al servicio militar obligatorio y el alistamiento disminuyó. Después de la guerra, el movimiento Prohibición en Estados Unidos convirtió a Montreal en un destino para los estadounidenses que buscaban alcohol. Los estadounidenses iban a Montreal por su bebida, juego y prostitución, sin rival en América del Norte en ese momento, lo que le valió a la ciudad el sobrenombre de "Ciudad del Pecado". [81]

Montreal tenía una población de 618.000 habitantes en 1921, y creció a 903.000 en 1941.

Los años veinte fueron testigos de muchos cambios en la ciudad y la introducción de nuevas tecnologías siguió teniendo un impacto destacado. La introducción del coche en grandes cantidades empezó a transformar la naturaleza de la ciudad. La primera estación de radio comercial del mundo, XWA, comenzó a transmitir en 1920. En St. Hubert se construyó un enorme mástil de amarre para dirigibles en previsión del servicio transatlántico de pasajeros más liviano que el aire, pero solo una nave, la R-100, visitó en 1930 y el servicio nunca se desarrolló. Sin embargo, Montreal se convirtió en el centro oriental de la vía aérea Trans-Canada en 1939.

La producción cinematográfica pasó a formar parte de la actividad de la ciudad. Associated Screen News de Canadá en Montreal produjo dos notables series de noticieros, "Kinograms" en los años veinte y "Canadian Cameo" de 1932 a 1953. La realización de películas documentales creció enormemente durante la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Junta Nacional de Cine de Canadá. , en Montreal, en 1939. En 1945 era uno de los estudios de producción cinematográfica más importantes del mundo, con una plantilla de casi 800 personas y más de 500 películas en su haber, incluidas las muy populares "El mundo en acción" y "Canada Carries On". ", serie de películas de propaganda mensuales. Otros avances en el campo cultural incluyeron la fundación de la Universidad de Montreal en 1919 y la Orquesta Sinfónica de Montreal en 1934. El Foro de Montreal , construido en 1924, se convirtió en la pista de hielo del legendario equipo de hockey Montreal Canadiens.

El Dr. Wilder Penfield , con una beca de la Fundación Rockefeller estadounidense fundó el Instituto Neurológico de Montreal en el Royal Victoria Hospital (Montreal), en 1934 para estudiar y tratar la epilepsia y otras enfermedades neurológicas. La investigación sobre el diseño de armas nucleares se llevó a cabo en el Laboratorio de Montreal del Consejo Nacional de Investigación de Canadá durante la Segunda Guerra Mundial.

Gran depresion

Un comedor de beneficencia en Montreal en 1931. Como en el resto de Canadá, el desempleo en Montreal fue elevado durante la Gran Depresión .

El desempleo fue alto durante la Gran Depresión en Canadá en la década de 1930. Canadá comenzó a recuperarse de la Gran Depresión a mediados de la década de 1930 y los promotores inmobiliarios comenzaron a construir rascacielos, cambiando el horizonte de Montreal. El edificio Sun Life , construido en 1931, fue durante un tiempo el edificio más alto de la Commonwealth británica. Durante la Segunda Guerra Mundial sus bóvedas se utilizaron como escondite para los lingotes de oro del Banco de Inglaterra y las Joyas de la Corona Británica .

Con tantos hombres desempleados, las mujeres tuvieron que escatimar en gastos para cubrir el reducido presupuesto familiar. Aproximadamente una cuarta parte de la fuerza laboral eran mujeres, pero la mayoría de las mujeres eran amas de casa. Denyse Baillargeon utiliza historias orales para descubrir cómo las amas de casa de Montreal manejaron la escasez de dinero y recursos durante los años de la depresión. A menudo actualizaron las estrategias que utilizaron sus madres cuando crecían en familias pobres. Se utilizaban alimentos baratos, como sopas, frijoles y fideos. Compraban los cortes de carne más baratos, a veces incluso carne de caballo, y reciclaban el asado del domingo para preparar sándwiches y sopas. Cosían y remendaban ropa, intercambiaban con sus vecinos artículos que ya no les quedaban y mantenían la casa más fría. Los nuevos muebles y electrodomésticos se pospusieron hasta días mejores. Estas estrategias, encuentra Baillargeon, muestran que el trabajo doméstico de las mujeres (cocinar, limpiar, hacer presupuestos, comprar, cuidar a los niños) era esencial para el mantenimiento económico de la familia y ofrecía espacio para las economías. La mayoría de sus informantes también trabajaban fuera de casa, o alojaban a huéspedes, lavaban ropa a cambio de dinero o pagaban dinero, y cosían para los vecinos a cambio de algo que pudieran ofrecer. Las familias extendidas utilizaron la ayuda mutua (comida extra, habitaciones libres, trabajos de reparación, préstamos en efectivo) para ayudar a primos y suegros. [82] La mitad de las mujeres católicas desafiaron las enseñanzas de la Iglesia y utilizaron anticonceptivos para posponer los nacimientos; el número de nacimientos en todo el país cayó de 250.000 en 1930 a aproximadamente 228.000 y no se recuperó hasta 1940. [83]

Segunda Guerra Mundial

Canadá declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939 y el resultado fue un auge económico que acabó con los últimos vestigios de la depresión. El alcalde Camillien Houde protestó contra el servicio militar obligatorio. Instó a los habitantes de Montreal a ignorar el registro del gobierno federal de todos los hombres y mujeres porque creía que conduciría al servicio militar obligatorio. El gobierno federal de Ottawa , considerando las acciones de Houde como traición, lo encarceló en un campo de prisioneros en Petawawa, Ontario, durante más de cuatro años, desde 1940 hasta 1944. Ese año el gobierno instituyó el servicio militar obligatorio para ampliar las fuerzas armadas para enfrentar a las potencias del Eje. . (ver Crisis del servicio militar obligatorio de 1944 ).

La revolución silenciosa y la modernización de Montreal

Encendido de la Antorcha Olímpica en el interior del Estadio Olímpico de Montreal . La ciudad fue sede de los Juegos Olímpicos de Verano de 1976 .

A principios de la década de 1960, estaba surgiendo un nuevo movimiento político en Quebec. El gobierno liberal recién elegido de Jean Lesage realizó reformas que ayudaron a los quebequenses francófonos a ganar más influencia en la política y la economía, cambiando así la ciudad. Más francófonos comenzaron a poseer negocios a medida que Montreal se convirtió en el centro de la cultura francesa en América del Norte.

De 1962 a 1964, se completaron cuatro de los diez edificios más altos de Montreal: la Tour de la Bourse , la Place Ville-Marie , el edificio CIBC y la Casa CIL . Montreal ganó un mayor estatus internacional debido a la Exposición Universal de 1967, conocida como Expo 67 , para la cual se completaron construcciones innovadoras como Habitat. Durante la década de 1960, el alcalde Jean Drapeau llevó a cabo mejoras de infraestructura en toda la ciudad, como la construcción del Metro de Montreal , mientras que el gobierno provincial construyó gran parte de lo que es el sistema de carreteras actual. Como muchas otras ciudades norteamericanas durante estos años, Montreal se había desarrollado tan rápidamente que su infraestructura estaba por detrás de sus necesidades.

En 1969, una huelga policial provocó 16 horas de disturbios, conocidos como los disturbios de Murray Hill . [84] La policía se vio motivada a hacer huelga debido a las difíciles condiciones de trabajo causadas por el desarme de las bombas colocadas por los separatistas y el patrullaje de protestas frecuentes y el deseo de salarios más altos. [84] La Asamblea Nacional de Quebec aprobó una ley de emergencia que obligaba a la policía a volver a trabajar. Cuando se restableció el orden, 108 personas habían sido arrestadas. [84]

Los Juegos Olímpicos de Verano de 1976 , oficialmente conocidos como "Juegos de la XXI Olimpíada", celebrados en Montreal, fueron los primeros Juegos Olímpicos en Canadá. Los Juegos ayudaron a presentar Quebec y Canadá al resto del mundo. Toda la provincia de Quebec se preparó para los juegos y las actividades asociadas, generando un resurgimiento del interés por el atletismo amateur en toda la provincia. El espíritu del nacionalismo quebequense contribuyó a motivar a los organizadores; sin embargo, la ciudad se endeudó por mil millones de dólares. [85] [86]

Movimiento de Independencia de Quebec

A finales de los años 1960, el movimiento independentista en Quebec estaba en pleno apogeo debido a un debate constitucional entre los gobiernos de Ottawa y Quebec. Se formaron grupos radicales, sobre todo el Frente de Liberación de Québec (FLQ). En octubre de 1970, miembros de la " Célula de Liberación " del FLQ secuestraron y asesinaron a Pierre Laporte , un ministro de la Asamblea Nacional , y también secuestraron a James Cross , un diplomático británico, que luego fue liberado. El Primer Ministro de Canadá , Pierre Trudeau , ordenó la ocupación militar de Montreal e invocó la Ley de Medidas de Guerra , otorgando poderes sin precedentes a la policía en tiempos de paz. El malestar social y los acontecimientos relacionados se conocieron como la Crisis de Octubre de 1970.

La soberanía se abordó a través de las urnas. El Parti Québécois celebró dos referendos sobre la cuestión, en 1980 y 1995. Durante esas décadas, alrededor de 300.000 quebequenses de habla inglesa abandonaron Quebec. El clima político incierto causó importantes impactos sociales y económicos, ya que un número significativo de habitantes de Montreal, en su mayoría anglófonos, tomaron sus negocios y emigraron a otras provincias. El alcance de la transición fue mayor que la norma en los principales centros urbanos. Con la aprobación del Proyecto de Ley 101 en 1977, el gobierno dio primacía al francés como único idioma oficial para todos los niveles de gobierno en Quebec, el idioma principal de los negocios y la cultura, y el idioma exclusivo para la señalización pública y la comunicación empresarial. En el resto de Canadá, el gobierno adoptó una política bilingüe y produjo todos los materiales gubernamentales tanto en francés como en inglés. El éxito del separatista Parti Québécois provocó incertidumbre sobre el futuro económico de Quebec, lo que provocó un éxodo de sedes corporativas a Toronto y Calgary. [87]

En los últimos años, la independencia de Quebec ha experimentado un aumento de popularidad, ya que el Bloc Québécois , el principal partido separatista quebequés, obtuvo el 7,7% de los votos en las elecciones de 2019 [88] , lo que supone un aumento del 63% con respecto a las elecciones de 2015. [89]

Recuperación económica

Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, Montreal experimentó una tasa de crecimiento económico más lenta que muchas otras ciudades canadienses importantes. Sin embargo, a finales de la década de 1990, el clima económico de Montreal había mejorado, a medida que nuevas empresas e instituciones comenzaron a llenar los nichos comerciales y financieros tradicionales. [90]

Cuando la ciudad celebró su 350 aniversario en 1992, comenzó la construcción de dos nuevos rascacielos: 1000 de La Gauchetière y 1250 René-Lévesque . La mejora de las condiciones económicas de Montreal permitió mayores mejoras en la infraestructura de la ciudad , con la expansión del sistema de metro, la construcción de nuevos rascacielos y el desarrollo de nuevas autopistas, incluido el inicio de una carretera de circunvalación alrededor de la isla. La ciudad atrajo a varias organizaciones internacionales que trasladaron sus secretarías al Quartier International de Montreal: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (Icsid), el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda), la Oficina Internacional de los Derechos del Niño ( IBCR), el Centro Internacional para la Prevención del Delito (CIPC) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Con desarrollos como el Centre de Commerce Mondial (World Trade Center), Quartier International, Square Cartier y la propuesta de revitalización del puerto, Montreal está recuperando su posición internacional como ciudad de clase mundial.

Fusión y escisión

Los municipios de la isla de Montreal antes de la fusión de todos los municipios de la isla en 2002.

El concepto de tener un gobierno municipal para la isla de Montreal fue propuesto por primera vez por Jean Drapeau en los años 1960. La idea encontró una fuerte oposición en muchos suburbios, aunque Rivière-des-Prairies , Saraguay ( Saraguay ) y Ville Saint Michel (ahora el barrio de Saint-Michel ) fueron anexados a Montreal entre 1963 y 1968. Pointe-aux-Trembles fue anexado en 1982. .

En 2001, el gobierno provincial anunció un plan para fusionar las principales ciudades con sus suburbios. A partir del 1 de enero de 2002, toda la isla de Montreal , hogar de 1,8 millones de personas, así como varias islas periféricas que también formaban parte de la Comunidad Urbana de Montreal, se fusionaron en una nueva "megaciudad". Unos 27 suburbios, así como la antigua ciudad, se agruparon en varios distritos , que recibieron el nombre de sus antiguas ciudades o (en el caso de partes de la antigua Montreal) distritos.

Durante las elecciones provinciales de 2003 , el Partido Liberal vencedor había prometido someter las fusiones a referéndums. El 20 de junio de 2004, varias de las antiguas ciudades votaron a favor de separarse de Montreal y recuperar su estatus municipal, aunque no con todos los poderes que alguna vez tuvieron. Votaron a favor de la escisión: Baie-d'Urfé , Beaconsfield , Côte Saint-Luc , Dollard-des-Ormeaux , Dorval , la deshabitada L'Île-Dorval , Hampstead , Kirkland , Montréal-Est , Montreal Oeste , Mount Royal , Pointe . -Claire , Sainte-Anne-de-Bellevue , Senneville y Westmount . Las escisiones entraron en vigor el 1 de enero de 2006.

Anjou , LaSalle , L'Île-Bizard , Pierrefonds , Roxboro , Sainte-Geneviève y Saint-Laurent obtuvieron mayoría de votos a favor de la escisión, pero su participación de votantes fue insuficiente para cumplir los requisitos de la decisión, por lo que esos antiguos municipios permanecieron parte de Montréal. No se celebró ningún referéndum en Lachine , Montréal-Nord , Outremont , Saint Leonard o Verdun , ni en ninguno de los distritos que formaban parte de la antigua ciudad de Montreal.

La isla de Montreal y sus municipios después de que varias comunidades se restablecieran como comunidades independientes en 2006.

La isla de Montreal tiene ahora 16 municipios (la ciudad de Montreal propiamente dicha más 15 municipios independientes). La ciudad de Montreal posterior a la escisión (dividida en 19 distritos) tiene un territorio de 366,02 km2 ( 141,32 millas cuadradas) y una población de 1.583.590 habitantes (según las cifras del censo de 2001). En comparación con la ciudad de Montreal antes de la fusión, esto supone un aumento neto del 96,8% en superficie terrestre y del 52,3% en población.

La ciudad de Montreal con sus límites actuales tiene ahora casi tantos habitantes como la antigua ciudad unificada de Montreal (los municipios suburbanos recreados están menos densamente poblados que la ciudad central), pero se espera que el crecimiento demográfico sea más lento durante algún tiempo. Los analistas señalan que la inmensa mayoría de los emplazamientos industriales se encuentran en el territorio de la ciudad de Montreal tras la escisión. La ciudad actual de Montreal tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la ciudad de Toronto posterior a la fusión de 1998 (tanto en términos de superficie terrestre como de población).

Los 15 municipios suburbanos recreados tienen menos poderes gubernamentales que antes de la fusión. Una junta conjunta que abarca toda la isla de Montreal, en la que la ciudad de Montreal tiene la ventaja, conserva numerosos poderes.

A pesar de los referendos sobre escisión celebrados en 2004, la controversia continúa mientras algunos políticos señalan el costo de la escisión. Varios estudios muestran que los municipios recreados incurrirán en costos financieros sustanciales, lo que les obligará a aumentar los impuestos (un resultado imprevisto para los municipios de habla inglesa, generalmente más ricos, que habían votado a favor de la escisión). Los defensores de las escisiones cuestionan los resultados de tales estudios. Señalan que los informes de otros municipios fusionados en todo el país muestran que, contrariamente a su principal razón de ser, los costos fiscales y sociales de los megamunicipios superan con creces cualquier beneficio proyectado.

Origen del nombre

A principios del siglo XVIII, el nombre de la isla pasó a utilizarse como nombre de la ciudad. Dos mapas de 1744 de Nicolas Bellin identificaron la isla como Isla de Montreal y la ciudad como Ville-Marie; pero un mapa de 1726 se refiere a la ciudad como "la ville de Montréal". El nombre Ville-Marie pronto cayó en desuso. Hoy en día se utiliza para referirse al distrito de Montreal que incluye el centro de la ciudad.

En la lengua mohawk moderna , Montreal se llama Tiohtià:ke . En Algonquin, se llama Moniang . [91]

Ver también

Notas

  1. ^ Erin Hurley (2011). Actuación Nacional: Representando a Quebec de la Expo 67 a Céline Dion. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 58.ISBN​ 9781442640955.
  2. ^ "Place Royale y la presencia amerindia". Sociedad de Desarrollo de Montreal. Septiembre de 2001 . Consultado el 9 de marzo de 2007 .
  3. ^ ab Tremblay, Roland (2006). Los iroqueses de San Lorenzo. Gente del maíz . Montreal, Qc: Les Éditions de l'Homme.
  4. ^ Libros de Google, consultado el 23 de diciembre de 2007.
  5. ^ ab Auger, Roland J. (1955). La Grande Recrue de 1653 . Montréal. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)
  6. ^ "El agotamiento de los iroqueses". Las Compagnies Franches de la Marine de Canadá . Gobierno de Canadá. 2004-06-20. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2007 . Consultado el 2 de agosto de 2007 .
  7. ^ "El impacto del ataque a Lachine". Las Compagnies Franches de la Marine de Canadá . Departamento de Defensa Nacional, Canadá. 2004-06-20. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2006 . Consultado el 23 de enero de 2007 .
  8. ^ Yves F. Zoltvany, El gobierno de Nueva Francia: ¿gobierno real, clerical o de clase? (Scarborough: Prentice-Hall de Canadá, 1971), 4.
  9. ^ Robert Stanley Weir, La administración del antiguo régimen en Canadá (Montreal: LE y AF Waters, 1897), 68.
  10. ^ Zoltvany, 4-5.
  11. ^ ab Zoltvany 5.
  12. ^ Presa, 86.
  13. ^ Louise Dechêne, Habitantes y comerciantes en Montreal del siglo XVII, traducción de Liana Vardi, (Montreal: McGill-Queen's University Press, 1992), 7
  14. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 7
  15. ^ abcde Dechêne, Habitantes y comerciantes, 16
  16. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 46
  17. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 26
  18. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 25
  19. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 19
  20. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 17
  21. ^ ab Dechêne, Habitantes y comerciantes, 36
  22. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 44
  23. ^ abc Dechêne, Habitantes y comerciantes, 47
  24. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 62
  25. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 60
  26. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 57
  27. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 61
  28. ^ abc Dechêne, Habitantes y comerciantes, 66
  29. ^ abc Dechêne, Habitantes y comerciantes, 78
  30. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 80
  31. ^ abcd Dechêne, Habitantes y comerciantes, 81
  32. ^ Construcción de los primeros imperios modernos: empresas propietarias en el mundo atlántico, 1500-1750 . RODABALLO. 23 de febrero de 2007. págs. 121–. ISBN 978-90-474-1903-7.
  33. ^ ab Dechêne, Habitantes y comerciantes, 74
  34. ^ Guy Fregault, La Compagnie de la Colonie, 30: (Université d'Ottawa: Ottawa, 1960), 1
  35. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 4
  36. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 10
  37. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 6
  38. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 5
  39. ^ ab Dechêne, Habitantes y comerciantes, 9
  40. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 188
  41. ^ ab Dechêne, Habitantes y comerciantes, 192
  42. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 192-193
  43. ^ Dechêne, Habitantes y comerciantes, 193
  44. ^ Jean Lunn, El comercio ilegal de pieles en Nueva Francia 1713-60 (Universidad McGill: Montreal, 1939) 61
  45. ^ Lunn, Comercio ilegal de pieles, 66
  46. ^ Lunn, Comercio ilegal de pieles, 61
  47. ^ Lunn, Comercio ilegal de pieles, 64
  48. ^ ab Lunn, Comercio ilegal de pieles, 65
  49. ^ abcdef Morisset, Lucie K. y Luc Noppen. "Historia de la arquitectura: el régimen colonial francés". La enciclopedia canadiense. Instituto Historica-Dominion, 2012. Febrero de 2013.
  50. ^ "El Antiguo Seminario y la Basílica de Notre-Dame", Viejo Montreal, última modificación en septiembre de 2001, http://www.vieux.montreal.qc.ca/tour/etape17/eng/17fena.htm.
  51. ^ ab Robert, Jean-Claude. Atlas histórico de Montreal. Montreal, Quebec: Art Global, 1994.
  52. ^ "Central Rue Notre-Dame West", Viejo Montreal, última modificación en septiembre de 2001, http://www.vieux.montreal.qc.ca/tour/etape18/eng/18fena.htm.
  53. ^ "El Antiguo Seminario y la Basílica de Notre-Dame".
  54. ^ "Rue Notre-Dame East", Viejo Montreal, última modificación en septiembre de 2001, http://www.vieux.montreal.qc.ca/tour/etape2/eng/2text5a.htm.
  55. ^ Morisset, Lucie K. y Luc Noppen. "Historia de la arquitectura: el régimen colonial francés". La enciclopedia canadiense. Instituto Historica-Dominion, 2012. Web. Febrero de 2013.
  56. ^ Atherton, William H. Montreal, 1535-1914. (Montreal: SJ Clarke, 1914), 92
  57. ^ Atherton, Montreal, 111
  58. ^ Atherton, Montreal, 124
  59. ^ Gilles Havard, Montreal, 1701: Plantando el árbol de la paz (Montreal: Recherches Amérindiennes au Québec, 2001), 42-43.
  60. ^ Harvard, 44.
  61. ^ Harvard, 47
  62. ^ Harvard, 11
  63. ^ Atherton, Montreal, 315
  64. ^ "Champ-de-Mars", Viejo Montreal, última modificación en septiembre de 2001, http://www.vieux.montreal.qc.ca/tour/etape1/eng/1text2a.htm.
  65. ^ Atherton, Montreal, 391
  66. ^ Atherton, Montreal, 404
  67. ^ Atherton, Montreal, 419
  68. ^ Atherton, Montreal, 428
  69. ^ "Su Majestad Cristiana cede y garantiza a su dicha Majestad Británica, de pleno derecho, Canadá, con todas sus dependencias, así como la isla de Cabo Bretón, y todas las demás islas y costas del golfo y río de St. Lorenzo, y en general, todo lo que depende de dichos países, tierras, islas y costas, con la soberanía, propiedad, posesión y todos los derechos adquiridos por tratado o de otro modo, que el Rey Cristianísimo y la Corona de Francia han tenido hasta ahora sobre dichos países, tierras, islas, lugares, costas y sus habitantes" – Tratado de París, 1763
  70. ^ "La invasión de Canadá y la caída de Boston". americanrevolution.com . Consultado el 2 de agosto de 2007 .
  71. ^ Denison 1955, pag. 21
  72. ^ Denison 1955, pag. 48
  73. ^ Denison 1955, pag. 64
  74. ^ Denison 1955, pag. 136
  75. ^ Denison 1955, pag. 183
  76. ^ "Recorrido a pie por el casco antiguo de Montreal". Prensa de vehículos . Consultado el 30 de enero de 2008 .
  77. ^ "Certificado de segunda clase de Anson Keill de la Escuela de Instrucción Militar de Kingston". Archivado desde el original el 7 de abril de 2016 . Consultado el 22 de enero de 2016 .
  78. ^ Richard Preston 'RMC de Canadá: una historia del Royal Military College of Canada' publicado por el RMC Club por U of Toronto Press.
  79. ^ John Powell (2009). Enciclopedia de la inmigración norteamericana. Publicación de bases de datos. págs. 194–95. ISBN 9781438110127.
  80. ^ Ranald C. Michie, "El mercado de valores canadiense, 1850-1914", Business History Review (1988), 62#1, págs. 35-73. 39p
  81. ^ "Guía Lonely Planet Montreal - Historia moderna". Planeta solitario . Consultado el 2 de agosto de 2007 .
  82. ^ Denyse Baillargeon, Cómo arreglárselas: mujeres, familia y hogar en Montreal durante la Gran Depresión (Wilfrid Laurier U. Press, 1999) págs. 70, 108, 136–38, 159.
  83. ^ MC Urquhart (1965). Estadísticas históricas de Canadá . Toronto: Macmillan. pag. 38.
  84. ^ a b "Archivos CBC".
  85. ^ Patrick Allen, "Les Jeux Olympiques: Icebergs ou Rampes de Lancements?" [Los Juegos Olímpicos: ¿Icebergs o plataformas de lanzamiento?] Action Nationale (1976) 65#5 pp 271-323
  86. ^ Paul Charles Howell, Los Juegos Olímpicos de Montreal: una visión privilegiada de la organización de juegos autofinanciados (Montréal: McGill-Queens University Press, 2009)
  87. ^ Mark J. Kasoff; Patricio James (2013). Estudios canadienses en el nuevo milenio (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 9.ISBN 9781442665385.
  88. ^ "Elecciones de Canadá de 2019: resultados de las elecciones federales". Noticias globales .
  89. ^ "Resultados de las elecciones federales de 2015". CBC .
  90. ^ Brooke, James (6 de mayo de 2000). "Montreal Journal; ya no se desvanece, la ciudad vuelve a cobrar vida". New York Times . Consultado el 12 de abril de 2008 .
  91. ^ Geonames Archivado el 31 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.

Otras lecturas

En Inglés

Fuentes más antiguas: texto completo en línea

En francés

enlaces externos