stringtranslate.com

Terumá (parashá)

El Tabernáculo ( modelo de Google Sketchup de 2009 de Gabriel Fink)

Terumah , Terumoh , Terimuh o Trumah ( תְּרוּמָה , en hebreo «regalo» u «ofrenda», la duodécima palabra y la primera palabra distintiva de la parashá) es la decimonovena porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la séptima en el Libro del Éxodo . La parashá cuenta las instrucciones de Dios para hacer el Tabernáculo y sus muebles. La parashá constituye Éxodo 25:1–27:19. Está compuesta por 4.692 letras hebreas, 1.145 palabras hebreas, 96 versículos y 155 líneas en un Rollo de la Torá ( Sefer Torá ). [1] Los judíos en la diáspora lo leen el decimonoveno Shabat después de Simjat Torá , generalmente en febrero y raramente a principios de marzo. [2]

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . [3]

El Arca de la Alianza (réplica en el Monumento Nacional Masónico de George Washington)

Primera lectura: Éxodo 25,1-16

En la primera lectura, Dios le ordenó a Moisés que les dijera a todos los israelitas cuyo corazón los moviera a traer regalos de oro , plata , cobre , hilos de colores , lino fino , pelo de cabra , pieles de carnero curtidas , madera de acacia , aceite, especias, lapislázuli y otras piedras finas para hacer un santuario, el Tabernáculo ( Mishkan , מִּשְׁכָּן ‎), y sus muebles, para que Dios pudiera morar entre ellos. [4] Dios les ordenó que hicieran el Arca de la Alianza de madera de acacia recubierta de oro para depositar las tablas que establecían los mandamientos de Dios. [5]

Segunda lectura: Éxodo 25,17-30

En la segunda lectura, Dios les ordenó que hicieran dos querubines de oro para cubrir el arca sobre el propiciatorio . [6] Dios prometió impartir mandamientos a Moisés desde entre los dos querubines sobre la cubierta del Arca. [7] Dios les ordenó que hicieran una mesa de madera de acacia recubierta de oro, sobre la cual colocar el pan de la exhibición o pan de la proposición . [8]

La lámpara de oro o Menorah (de Un breve bosquejo del tabernáculo judío de 1901 )

Tercera lectura: Éxodo 25,31–26,14

En la tercera lectura, Dios les ordenó que hicieran un candelabro de seis brazos y siete lámparas —la menorá— de oro puro. [9] Dios les ordenó que hicieran el Tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, de hilos azules, púrpura y carmesí, con un diseño de querubines trabajado en ellas. [10] Dios les ordenó que hicieran 11 telas de pelo de cabra para una tienda sobre el Tabernáculo, [11] y cubiertas de pieles de carnero teñidas y pieles de tajash ( תְּחָשִׁים ‎). [12]

Cuarta lectura: Éxodo 26, 15-30

En la cuarta lectura, Dios les ordenó que hicieran tablas de madera de acacia y las recubrieran con oro para el Tabernáculo. [13]

Quinta lectura: Éxodo 26, 31-37

En la quinta lectura, Dios les ordenó que hicieran una cortina de hilos azules, púrpura y carmesí, y de lino fino torcido, con un diseño de querubines, para que sirviera como una partición que oscureciera el Lugar Santísimo . [14] Dios les ordenó que colocaran el Arca, la mesa y el candelabro en el Tabernáculo. [15] Dios les ordenó que hicieran una pantalla para la entrada de la Tienda, con hilos de colores y lino fino torcido, hecha con bordados y sostenida por cinco postes de madera de acacia recubiertos de oro. [16]

En Éxodo 26:31 Dios instruyó a Moisés: “Harás también una cortina de brocado de azul, púrpura, carmesí y lino torcido; será hecha de obra primorosa; con querubines ”. Los sabios de Israel transmitieron una tradición oral que indica que el sentido aquí es el trabajo de un artesano experto en motivos y tejido directamente sobre la tela desde el telar, en lugar de ser bordado. [17]

Sexta lectura: Éxodo 27,1-8

En la sexta lectura, Dios les ordenó que hicieran el altar de madera de acacia recubierta de cobre. [18]

Séptima lectura: Éxodo 27, 9-19

En la séptima lectura, Dios les ordenó que hicieran el recinto del Tabernáculo con lino fino torcido. [19]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [20]

Interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [21]

Éste es el modelo de instrucción y construcción del Tabernáculo y sus muebles:

El Tabernáculo

La historia sacerdotal del Tabernáculo en Éxodo 25-27 hace eco de la historia sacerdotal de la creación en Génesis 1:1-2:3. [22] A medida que la historia de la creación se desarrolla en siete días, [23] las instrucciones sobre el Tabernáculo se desarrollan en siete discursos. [24] Tanto en los relatos de la creación como del Tabernáculo, el texto señala la finalización de la tarea. [25] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, se ve que el trabajo realizado es bueno. [26] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, cuando el trabajo está terminado, Dios realiza una acción en reconocimiento. [27] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, cuando el trabajo está terminado, se invoca una bendición. [28] Y tanto en la creación como en el Tabernáculo, Dios declara algo "santo". [29]

Jeffrey Tigay señaló [30] que el candelabro tenía siete velas, [31] que Aarón llevaba siete vestimentas sacras, [32] el relato de la construcción del Tabernáculo alude al relato de la creación, [33] y el Tabernáculo se completó el día de Año Nuevo. [34] Y Carol Meyers señaló que Éxodo 25:1-9 y 35:4-29 enumeran siete tipos de sustancias: metales, hilo, pieles, madera, aceite, especias y piedras preciosas, que significan la totalidad de los suministros. [35] Martin Buber y otros señalaron que el lenguaje utilizado para describir la construcción del Tabernáculo es paralelo al utilizado en la historia de la creación: [36]

Moisés recibe la ley (ilustración de un iluminador de libros carolingio hacia el año 840)

El Tabernáculo también presentaba similitudes con el Monte Sinaí. Tanto el Monte Sinaí como el Tabernáculo tenían tres áreas separadas con niveles crecientes de exclusividad: una para el pueblo en general, otra para la clase ungida y otra solo para el representante único del pueblo; [37] las tablas de la ley; [38] una nube; [39] y la presencia de Dios. [40] Y Dios habló a Moisés tanto en el Monte Sinaí como en el Tabernáculo. [41] Pero en contraste con el Monte Sinaí, con el Tabernáculo la presencia de Dios era constante; la presencia de Dios estaba en medio de ellos, ya no distante; y la presencia de Dios ya no estaba arraigada a un lugar fijo. [42]

La petición de Dios de ofrendas “voluntarias” en Éxodo 25:2 tiene eco en los relatos de ofrendas dadas “voluntariamente” en 1 Crónicas 29:9 en el tiempo de David y en Esdras 2:68 para el Segundo Templo .

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá se analiza en estas primeras fuentes no rabínicas: [43]

Josefo interpretó que el Tabernáculo y sus muebles representaban el universo. Vio que las dos partes del Tabernáculo accesibles a los sacerdotes (el Santo y el Atrio) denotaban la tierra y el mar, la tercera división reservada para Dios (el Santo de los Santos) para representar el cielo, inaccesible para la gente. Vio que los 12 panes denotaban el año dividido en meses. Vio que la Menorá estaba dividida en 70 partes, que representaban las 70 divisiones de los planetas, y que las siete lámparas de la Menorá se referían al curso de los siete planetas (conocidos entonces). Vio que los velos, compuestos de cuatro cosas, declaraban los cuatro elementos: el lino fino significaba la tierra, porque el lino crece de la tierra; el púrpura significaba el mar, porque el púrpura se teñía con la sangre de los mariscos del mar; el azul significaba el aire; y el escarlata significaba el fuego. [44]

Filón enseñó que los dos querubines de Éxodo 25:18-22 representaban los dos poderes primarios de Dios: (1) el poder benéfico de Dios, de acuerdo con el cual Dios hizo el mundo, y en relación con el cual Dios es llamado “Dios”, y (2) el poder castigador de Dios, de acuerdo con el cual Dios gobierna y gobierna lo que ha creado, y en relación con el cual Dios es llamado “Señor”. Filón leyó Éxodo 25:22 para enseñar que los dos poderes de Dios estaban divididos en el medio por Dios que estaba por encima de ambos. Y Éxodo 25:22 informa que Dios hablaría a los israelitas desde entre los dos querubines para mostrar que los dos poderes son iguales, y que los poderes benéficos y castigadores de Dios estaban divididos por la misma Palabra. [45]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [46]

Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor en Daniel 2:32 (ilustración del libro Nuestro día a la luz de la profecía de 1917 )

Éxodo capítulo 25

Un Midrash leyó Éxodo 25:2 para decir “que me tomen como ofrenda” y así contar cómo Dios dio la Torá a Israel y les dijo: “Ustedes me están tomando”. [47]

Al leer las palabras de Dios en Éxodo 25:2, "aceptad dones para Mí de toda persona cuyo corazón así lo mueva", la Mekhilta de Rabí Simeón dedujo que todos y cada uno de los israelitas eran tan ricos por haber despojado a los egipcios (como se relata en Éxodo 12:36) que cada israelita tenía los medios para erigir la Tienda de Reunión, con todos sus vasos, todos sus ganchos de oro, tablas, barras de madera, columnas y pedestales. [48]

Un Midrash enseñó que Éxodo 25:3 pide ofrendas de oro, plata y bronce para la construcción del Tabernáculo, porque el oro simboliza a Babilonia , de la cual Daniel 2:32 dice: "En cuanto a esa imagen, su cabeza era de oro fino"; la plata simboliza a los medos , de los cuales Daniel 2:32 dice: "Su pecho y sus brazos eran de plata"; y el bronce se refiere a Grecia , de la cual Daniel 2:32 dice: "Su vientre y sus muslos eran de bronce". Pero la Biblia no menciona el hierro en la construcción ni del Tabernáculo ni del Templo en Jerusalén , porque el hierro simboliza a Roma , que destruyó el Templo. [49]

Los rabinos enseñaron en una Baraita que la lana turquesa ( techeilet , תְכֵלֶת ‎) mencionada en Éxodo 25:4 provenía de un animal llamado chilazón que se parecía al mar en color y a un pez en forma, que aparecía una vez cada 70 años, y cuya sangre se usaba para teñir el costoso hilo azul. [50]

Pero ¿de qué tela se tiñó el azul de Éxodo 25:4? La escuela del rabino Ismael enseñaba que todas las prendas no especificadas que se mencionan en la Torá son de lana o lino. [51]

El Tabernáculo (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Rabí Elai dijo en nombre de Rabí Simeón ben Lakish (Resh Lakish) que Rabí Meir solía sostener que el תְּחָשִׁים ‎, tejashim (a veces traducido como “pieles de foca” o “pieles de delfín”) mencionado en Éxodo 25:5 provenía de un animal llamado tajash que vivió en el tiempo de Moisés. Era una especie separada, y los Sabios no podían decidir si era una bestia salvaje o un animal doméstico. Tenía un cuerno en su frente, y llegó a Moisés providencialmente sólo para la ocasión. Moisés hizo la cubierta del Tabernáculo, y luego el tajash desapareció. [52] La Guemará enseñó que el tajash era multicolor. [53]

La Tosefta deduce de Éxodo 25:5 (y del principio de que la ley prohíbe hacer en sábado todo lo que se hizo para construir el Tabernáculo) que quien se cuece pieles en sábado viola el mandamiento de guardar el sábado. [54]

La Tosefta enseñó que la invalidez de las piedras de ónice o de las piedras para engarzar descritas en Éxodo 25:7 invalidaba a las otras. [55]

La Tosefta enseñó que Éxodo 25:8 contenía el mandamiento que Éxodo 39:43 decía que Moisés cumplió. [56]

Un Midrash explicó con una parábola la instrucción de Dios de construir un Tabernáculo. Un rey tenía una sola hija, que se casó con otro rey. Cuando el yerno del rey quiso regresar a su país y llevarse a su esposa con él, el padre del rey le dijo que no podía separarse de su hija ni decirle a su esposo que no la tomara, ya que ahora era su esposa. El padre del rey le pidió al yerno del rey el favor de que dondequiera que el yerno del rey fuera a vivir, tendría una cámara lista para que el padre del rey viviera con ellos, porque no podía soportar dejar a su hija. Así, Dios le dijo a Israel que Dios le había dado a Israel una Torá de la cual Dios no podía separarse, y sin embargo Dios tampoco podía decirle a Israel que no tomara la Torá. Así, Dios le pidió a los israelitas que le hicieran una casa en la que Dios pudiera morar dondequiera que los israelitas fueran, y así dice Éxodo 25:8: "Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos". [57]

El rabino Eleazar ben Azarías enseñó que las palabras de Éxodo 25:8: “Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos”, demuestran que tan grande es el trabajo que la Presencia de Dios no habitó entre los israelitas hasta que hubieron realizado el trabajo de hacer el santuario. [58]

La Mekhilta del Rabino Ismael preguntó por qué en Éxodo 25:8 Dios ordenó: “Que me hagan un santuario para que yo habite entre ellos”, mientras que en Isaías 66:1, Dios dijo: “El cielo es mi trono y la tierra estrado de mis pies; ¿dónde está la casa que podáis construirme?” La Mekhilta del Rabino Ismael enseñó que el propósito del mandamiento era simplemente permitir que los israelitas recibieran una recompensa por cumplirlo. [59]

El Talmud de Babilonia relata una historia sobre el deseo de Dios por el Tabernáculo. Rabí Judah ha-Nasi hizo arreglos para que su hijo se casara con una hija de la casa de Rabí Yosei ben Zimra. Los dos rabinos acordaron que apoyarían al novio durante doce años para que fuera a estudiar a la sala de estudio. Se suponía que primero iría a estudiar y luego se casaría. Pero cuando el novio vio a la novia, les pidió que acortaran la demora a solo seis años. Cuando la vio nuevamente, dijo que quería casarse con ella de inmediato y luego ir a estudiar. Entonces se avergonzó de ver a su padre, ya que pensó que Rabí Judah lo reprendería por su impaciencia. Su padre lo apaciguó y le dijo que tenía la percepción de su Creador, es decir, que actuaba de la misma manera que lo hacía Dios. En efecto, en un principio, las palabras de Éxodo 15:17: “Los traerás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar que tú, Señor, has preparado para tu morada”, indicaban que la intención original de Dios era construir un Templo para el pueblo judío después de que entraran en la Tierra de Israel. Pero luego, en Éxodo 25:8, Dios ordenó: “Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos”, es decir, incluso mientras todavía estaban en el desierto, lo que indica que debido a su cercanía a Dios, los israelitas disfrutaban de un mayor afecto de Dios y, por lo tanto, Dios adelantó lo que originalmente habría venido después. [60]

Abba Janán, en nombre de Rabí Elazar, señaló que Deuteronomio 10:1 dice: “Hazte un arca de madera”, lo que indica que debe ser de tu propiedad, mientras que Éxodo 25:10 dice: “Harán un arca de madera de acacia”, es decir, del pueblo judío. La Guemará resolvió esta aparente contradicción al enseñar que Éxodo 25:10 se refiere a un momento en el que el pueblo judío hizo la voluntad de Dios, y se les atribuye la construcción del Arca de la Alianza. Sin embargo, Deuteronomio 10:1 se refiere a un momento en el que el pueblo judío no hace la voluntad de Dios, y la fabricación del Arca se atribuye solo a Moisés. Por lo tanto, cuando Israel actúa de acuerdo con la Torá, se los considera como los creadores del Arca, pero cuando no lo hacen, el Arca es vista como el producto exclusivo de Moisés. [61]

El Tabernáculo en el desierto (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Un Midrash enseñó que todo lo que Dios creó en el cielo tiene una réplica en la tierra. Y el Midrash enseñó que muchas cosas en el Tabernáculo reflejaban cosas en el cielo. Así, Isaías 37:16 informa que hay querubines en el cielo, diciendo: "Oh Señor de los ejércitos, Dios de Israel, que estás sentado entre los querubines". Mientras que abajo en la tierra, Éxodo 25:18-20 ordena a los israelitas que fabriquen dos querubines de oro para extender sus alas para cubrir el Arca. Del cielo, Salmo 104:2 informa que Dios "extiende los cielos como una cortina". Mientras que de la tierra, Éxodo 26:1 ordena a los israelitas que creen "diez cortinas" para el Tabernáculo. Del cielo, Isaías 6:2 informa: "Por encima de [Dios] estaban los serafines". Mientras estaban en la Tierra, Éxodo 26:15 ordena a los israelitas que “hagan las tablas para el Tabernáculo de madera de acacia, que estén en posición vertical”. (Por lo tanto, las tablas de madera de acacia que están en posición vertical corresponden a los serafines que están en posición vertical). Con respecto al cielo, Génesis 1:6 informa sobre el mandato de Dios: “Haya un firmamento en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas”. Mientras estaban en la Tierra, Éxodo 26:33 ordena a los israelitas que “el velo hará separación entre el lugar santo y el santísimo”. Con respecto al cielo, Daniel 2:22 informa: “Y la luz mora con [Dios]”. Mientras estaban en la Tierra, Éxodo 27:20 ordena: “Que te traigan aceite de oliva puro, molido para el alumbrado”. (Así, ya que todo lo que está arriba también está abajo, Dios habita en la tierra así como Dios habita en el cielo.) Y lo que es más, el Midrash enseñó que Dios considera las cosas de abajo en la tierra más que las de arriba, pues como informa Éxodo 25:8, Dios dejó las cosas del cielo para descender a morar entre las de abajo, diciendo: "Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellas". [62]

La Mekhilta del Rabino Ismael enseñó que Éxodo 35:1-3 establece leyes para la observancia del Shabat, porque en Éxodo 25:8 Dios ordenó: “Y que me hagan un santuario”, y uno podría haber entendido que podían construir el santuario tanto en días laborables como en Shabat. La Mekhilta del Rabino Ismael enseñó que la instrucción de Dios en Éxodo 25:8 de “hacerme un santuario” se aplicaba a todos los días excepto el Shabat. La Mekhilta del Rabino Ismael postuló que uno podría argumentar que, dado que el servicio del Templo ocurre incluso en Shabat, entonces tal vez la preparación para el servicio, sin la cual los sacerdotes no podrían realizar el servicio, podría ocurrir incluso en Shabat. Uno podría concluir que si el cuerno del altar se rompía o un cuchillo se volvía defectuoso, uno podría repararlos en Shabat. Sin embargo, Éxodo 35:1-3 enseña que incluso ese trabajo debe realizarse sólo en días laborables, y no en sábado. [63]

Vista sureste del Tabernáculo (ilustración de 1887 de James Fergusson )

El rabino Simeón, hijo del rabino Ismael, interpretó el término “el Tabernáculo del testimonio” en Éxodo 38:21 como que el Tabernáculo era el testimonio de Dios al mundo entero de que Dios había perdonado a Israel por haber hecho el Becerro de Oro . El rabino Isaac lo explicó con una parábola. Un rey tomó por esposa a una mujer a la que amaba entrañablemente. Se enojó con ella y la dejó, y sus vecinos se burlaron de ella, diciendo que no volvería. Entonces el rey le envió un mensaje pidiéndole que preparara el palacio del rey y que hiciera las camas en él, porque él volvería a ella en tal y tal día. Ese día, el rey regresó a ella y se reconcilió con ella, entró en su cámara y comió y bebió con ella. Sus vecinos al principio no lo creyeron, pero cuando olieron las fragantes especias, supieron que el rey había regresado. De la misma manera, Dios amó a Israel, y los llevó al monte Sinaí y les dio la Torá, pero después de sólo 40 días pecaron con el becerro de oro. Las naciones paganas dijeron entonces que Dios no se reconciliaría con los israelitas. Pero cuando Moisés pidió misericordia en su favor, Dios los perdonó, como lo informa Números 14:20: "Y el Señor dijo: 'He perdonado conforme a tu palabra'". Moisés entonces le dijo a Dios que aunque él personalmente estaba muy satisfecho de que Dios había perdonado a Israel, le pidió que Dios anunciara ese hecho a las naciones. Dios respondió que haría que la Shejiná de Dios habitara en medio de ellos, y por eso dice Éxodo 25:8: "Y que me hagan un santuario, para que yo habite en medio de ellos". Y con esa señal, Dios quería que todas las naciones supieran que Dios había perdonado a los israelitas. Y por eso Éxodo 38:21 lo llama “el Tabernáculo del testimonio”, porque el Tabernáculo era un testimonio de que Dios había perdonado los pecados de los israelitas. [64]

La gloria de la Shekinah entra en el tabernáculo (ilustración de la Biblia de 1908 y su historia enseñada por mil lecciones ilustradas )

Un Midrash cuenta que cuando Dios le dijo a Moisés que hiciera un tabernáculo para Dios (en Éxodo 25:8), Moisés cuestionó cómo Dios podía ordenarle a Moisés que hiciera un tabernáculo para Dios, si la Gloria de Dios llena el cielo y la tierra. Y Moisés vio proféticamente que Salomón un día construiría un Templo, mucho más grande que el Tabernáculo, y sin embargo (en 1 Reyes 8:27) Salomón le diría a Dios: "¿Pero Dios en verdad habitará en la tierra? He aquí, los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte; ¡cuánto menos esta casa que yo he construido!" Dios respondió que Dios no piensa como piensan los humanos. Veinte tablas en el norte, veinte en el sur y ocho en el oeste pueden ser suficientes. Dios podría incluso confinar la Shejiná de Dios dentro de un codo cuadrado . [65]

Rav Assi de Hozna'ah dedujo de las palabras, "Y sucedió en el primer mes del segundo año, el primer día del mes", en Éxodo 40:17 que el Tabernáculo fue erigido el primero de Nisan . Con referencia a esto, un Tanna enseñó que el primero de Nisan se llevaban diez coronas de distinción en virtud de los diez eventos trascendentales que ocurrieron en ese día. [66] El primero de Nisán era: (1) el primer día de la Creación, [67] (2) el primer día de las ofrendas de los príncipes, [68] (3) el primer día para que el sacerdocio hiciera las ofrendas sacrificiales, [69] (4) el primer día para el sacrificio público, (5) el primer día para el descenso del fuego del Cielo, [70] (6) el primero para que los sacerdotes comieran de la comida sagrada en el área sagrada, (7) el primero para la morada de la Shejiná en Israel, [71] (8) el primero para la Bendición Sacerdotal de Israel, [72] (9) el primero para la prohibición de los lugares altos , [73] y (10) el primero de los meses del año. [74]

Una Baraita comparó además el día en que los israelitas dedicaron el Tabernáculo con el día en que Dios creó el universo. Al leer las palabras de Levítico 9:1, "Y sucedió que en el octavo día", la Baraita enseñó que en ese día (cuando los israelitas dedicaron el Tabernáculo) hubo alegría ante Dios como en el día en que Dios creó el cielo y la tierra. Porque Levítico 9:1 dice, "Y sucedió ( וַיְהִי ‎, va-yehi ) en el octavo día", y Génesis 1:5 dice, "Y hubo ( וַיְהִי ‎, va-yehi ) un día". [75] Y Rav Judah enseñó en nombre de Rav que Dios dotó al artesano del Tabernáculo Bezalel con el mismo atributo que Dios usó al crear el universo. Rav Judah dijo en nombre de Rav que Bezalel sabía cómo combinar las letras con las que Dios creó los cielos y la tierra. Porque Éxodo 35:31 dice (sobre Bezalel): "Y lo llenó del espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia y en conocimiento", y Proverbios 3:19 dice (sobre la creación): "El Señor con sabiduría fundó la tierra; con inteligencia estableció los cielos", y Proverbios 3:20 dice: "Con su conocimiento se rompieron las profundidades". [76]

La Guemará dedujo de Éxodo 25:8: “Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos”, que el Tabernáculo se llamaba “Santuario”. Y la Guemará dedujo que el Santuario (es decir, el Templo en Jerusalén) se llamaba “Tabernáculo” de Levítico 26:11: “Y pondré mi Tabernáculo entre vosotros” (como se dijo después de que los israelitas ya habían erigido el Tabernáculo en el desierto). Así, la Guemará concluyó que la Escritura llama al Tabernáculo “Santuario” y al Santuario (es decir, el Templo) “Tabernáculo”, y uno puede así establecer analogías entre los dos. [77]

Al leer Éxodo 25:9, “Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del Tabernáculo… así lo harás”, Rav Shimi bar Hiyya dedujo que así como el Tabernáculo requería el consentimiento de Moisés, las ampliaciones al Templo o a la Ciudad de Jerusalén requerían el consentimiento del Sanedrín (el heredero de la autoridad de Moisés). (La frase “así lo harás” es superflua, porque Éxodo 25:8 ya decía: “Que me hagan un santuario”. Por lo tanto, Rav Shimi interpretó la frase superflua para implicar que todo lo que se hiciera para el Tabernáculo en el desierto debería hacerse también para cualquier Templo o ciudad del Templo futuros.) [78]

Al interpretar las palabras “ Harán un Arca” en Éxodo 25:10, el rabino Judah ben Rabbi Shalom enseñó que Dios dijo que todos debían venir y ocuparse del Arca para que todos pudieran merecer la Torá. El rabino Simeón enseñó que hay tres coronas: la corona de la Torá, la corona del sacerdocio y la corona de la realeza; pero la corona de un buen nombre las supera a todas. [79] La mesa es la corona de la realeza, de la cual Éxodo 25:24 dice: “Harás sobre ella una corona de oro alrededor”. El altar es la corona del sacerdocio, de la cual Éxodo 30:3 dice: “Harás sobre ella una corona de oro alrededor”. Y el Arca es la corona de la Torá, de la cual Éxodo 25:11 dice: “Harás sobre ella una corona de oro alrededor”. La palabra para “corona” ( zer , זֵר ‎) también puede leerse como zar (extraño), para enseñar que si una persona tiene mérito, se convierte en algo similar a una corona, pero si una persona no tiene mérito, entonces se convierte en algo ajeno a esa persona. De los otros muebles, la Escritura dice: “Y harás ”, mientras que del Arca, Éxodo 25:10 dice: “Y harán ”, para enseñar que la corona de la Torá está por encima de todo; cuando una persona adquiere la Torá, es como si esa persona hubiera adquirido todo el resto. [80]

El Lugar Santo, y detrás de él el Lugar Santísimo (maqueta circa 2007)

En cierta ocasión, cuando el Rabino Hanina salió al campo, algunos aldeanos notaron una aparente contradicción entre dos versículos. En 1 Reyes 6:2 se dice: “Y la casa que el rey Salomón edificó para el Señor, tenía sesenta codos de largo, veinte codos de ancho y treinta codos de alto”. Y en 1 Reyes 6:20 se dice: “Y delante del Santuario, que tenía veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte codos de alto”. El Rabino Hanina respondió que en 1 Reyes 6:20 se explica el espacio desde el borde de los querubines hacia arriba. La Guemará dedujo que en 1 Reyes 6:20 se enseña que los diez codos de espacio que había debajo (desde el suelo hasta la parte superior de los querubines) eran como los veinte codos de espacio que había arriba (los querubines), en el sentido de que ninguno de los dos espacios tenía un propósito material. (Ambos espacios estaban desprovistos de cualquier estructura.) Esto apoya al Rabino Levi (u otros dicen Rabino Johanan ), quien dijo que es una tradición transmitida de nuestros padres que el lugar del Arca y los Querubines no está incluido en el espacio medido (y milagrosamente no ocupaban nada del espacio del Santuario). Así, también, se enseñó en una Baraita que el Arca que Moisés hizo tenía un espacio libre de 10 codos en cada lado (y milagrosamente no ocupaba nada del espacio del Lugar Santísimo en el Tabernáculo). Ravina dijo en nombre de Samuel que los Querubines hechos por Salomón se mantuvieron en pie por un milagro (y no ocupaban espacio), porque 1 Reyes 6:24 dice: "Y cinco codos era una ala del querubín, y cinco codos la otra ala del querubín; desde el extremo de una ala hasta el extremo de la otra había diez codos". (Los dos querubines habrían llenado así los 20 codos del Santuario.) Como el Santuario no dejaba lugar para que sus cuerpos se mantuvieran de pie, la Guemará dedujo que ellos estaban de pie por un milagro. Abaye objetó que podrían haber estado de pie con sus cuerpos bajo sus alas como las gallinas (cuyas alas se tocan entre sí en sus espaldas, dejando todo su cuerpo cubierto por sus alas). Rava objetó que tal vez no estaban parados uno frente al otro (y por lo tanto sus alas se superponían). Rav Aha bar Jacob objetó que podrían haber estado parados en diagonal. Rav Huna el hijo de Rav Joshua objetó que la casa podría haber sido más ancha arriba que abajo. Rav Papa objetó que sus alas podrían haber estado dobladas. Rav Ashi objetó que sus alas podrían haberse superpuesto una a la otra. [81]

El Arca de la Alianza (dibujo de James Tissot realizado entre 1896 y 1902 )

Al observar que Éxodo 25:11 dice: “Lo revestirás de oro puro por dentro y por fuera”, Rava interpretó que cualquier erudito cuyo interior no sea como el exterior no es un erudito. (Por lo tanto, un erudito debe tener el mismo carácter dorado por dentro y por fuera.) [82]

La Mishná describe cómo en Yom Kippur el Sumo Sacerdote ( כֹּהֵן גָּדוֹל ‎, Kohen Gadol ) colocaba un brasero entre las dos barras del Arca de la Alianza descrita en Éxodo 25:12. [83]

Encima de la Caja del Pacto había dos ángeles. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Rabí Abbahu enseñó que un querubín (como en Éxodo 25:18) tenía un rostro como el de un niño ( keravya ), pues en Babilonia llamaban a un niño ravya . Rav Papa le preguntó a Abaye que si esto es así, entonces hay una dificultad para interpretar Ezequiel 10:14, que dice de la visión de Ezequiel , "el primer rostro era el rostro del querubín, y el segundo rostro era el rostro de un hombre, y el tercero el rostro de un león, y el cuarto el rostro de un águila". ¿No serían el rostro del querubín y el rostro de un hombre el mismo? La Guemará respondió que uno era un rostro grande, y el otro era un rostro pequeño. [84]

Pompeyo en el Templo de Jerusalén (pintura de Jean Fouquet de 1470 )

El rabino Johanan y el rabino Eleazar difieren en la forma en que se encuentran los querubines. Uno dice que se encuentran uno frente al otro, y el otro dice que se encuentran mirando hacia adentro (hacia la puerta). La Guemará preguntó cómo se puede conciliar la idea de que se encuentran uno frente al otro con 2 Crónicas 3:13, que dice: “Y sus rostros estaban hacia adentro”. La Guemará explicó que se encontraban uno frente al otro (en señal de afecto, simbolizando la relación entre Dios y el pueblo) cuando Israel obedecía la voluntad de Dios; se encontraban mirando hacia adentro (lejos el uno del otro, simbolizando el amor no correspondido de Dios por Israel) cuando Israel no obedecía la voluntad de Dios. La Guemará preguntó cómo se puede conciliar la idea de que se encuentran mirando hacia adentro con Éxodo 25:20, que dice: “Con sus rostros uno frente al otro”. La Guemará explicó que estaban ligeramente girados hacia los costados (en parte uno frente al otro y en parte mirando hacia adentro). Como se enseñó en una Baraita, el prosélito Onkelos dijo que los querubines tenían forma de niños (como algunos leen 2 Crónicas 3:10) y sus rostros estaban vueltos hacia los lados, como los de un estudiante que se despide de su maestro (girándose hacia un lado por cierta distancia antes de darle la espalda completamente a su maestro). [85]

Rav Kattina dijo que siempre que los israelitas subían al Templo en una Fiesta , los sacerdotes descorrían la cortina y les mostraban los Querubines, cuyos cuerpos estaban entrelazados uno con el otro (en un abrazo). Y los sacerdotes le decían al pueblo que eran tan amados por Dios como el amor entre un hombre y una mujer. Rav Aha bar Jacob explicó que el Segundo Templo contenía Querubines pintados, como dice 1 Reyes 6:29: "Y él (Salomón) talló todas las paredes de la casa alrededor con figuras talladas de Querubines y palmeras y flores abiertas, por dentro y por fuera", y 1 Reyes 6:35 dice, "las cubrió con oro ajustado sobre la obra grabada". Y 1 Reyes 7:36 dice: "Según el espacio de cada uno, con loyot ( לֹיוֹת ‎, 'coronas alrededor')". Rabá, hijo de Rav Shilah, dijo que “según el espacio de cada uno con loyot ” significa “como un hombre que abraza a su compañero”. (“ Loyot ” está relacionado con la raíz que significa “unir”). Resh Lakish enseñó que cuando los romanos entraron al Templo (durante su destrucción) y vieron a los querubines cuyos cuerpos estaban entrelazados, los sacaron y se burlaron de los israelitas, diciendo que un pueblo cuyas bendiciones y maldiciones supuestamente Dios cumplía se ocupaba de tales cosas (sensuales). E inmediatamente los romanos los degradaron, como dice Lamentaciones 1:8: “Todos los que la honraban, la despreciaron, porque habían visto su desnudez”. [86]

La mesa de los panes de la proposición, el arca y el candelero de oro (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

El rabino Meir y el rabino Judah diferían sobre cuál era el "testimonio" que Dios le ordenó a Moisés que colocara en el Arca en Éxodo 25:21. El rabino Meir enseñó que el Arca contenía las tablas de piedra y un rollo de la Torá. El rabino Judah, sin embargo, enseñó que el Arca contenía solo las tablas de piedra, con el rollo de la Torá colocado afuera. Al leer Éxodo 25:17, el rabino Meir notó que el Arca tenía 2½ codos de largo, y como un codo estándar equivale a 6 palmos, el Arca tenía 15 palmos de largo. El rabino Meir calculó que las tablas tenían 6 palmos de largo, 6 de ancho y 3 de grosor, y estaban colocadas una al lado de la otra en el Arca. Por lo tanto, las tablas representaban 12 palmos, dejando 3 palmos sin contabilizar. El rabino Meir restó 1 palmo para los dos lados del Arca (½ palmo para cada lado), dejando 2 palmos para el rollo de la Torá. El rabino Meir dedujo que había un rollo en el Arca a partir de las palabras de 1 Reyes 8:9: "No había nada en el Arca excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí". Como las palabras "nada" y "excepto" crean una limitación seguida de otra limitación, el rabino Meir siguió la regla de construcción bíblica de que una limitación sobre una limitación implica lo opuesto: aquí la presencia de algo no mencionado: el rollo de la Torá. El rabino Judah, sin embargo, enseñó que el codo del Arca equivalía a sólo 5 palmos, lo que significa que el Arca tenía 12½ palmos de largo. Las tablas (cada una de 6 palmos de ancho) fueron depositadas una al lado de la otra en el Arca, lo que representa 12 palmos. Por lo tanto, quedaba medio palmo, que representaban los dos lados del Arca. En cuanto al ancho del Arca, el rabino Judah calculó que las tablas ocupaban 6 palmos y los lados del Arca 1/2 palmo, lo que dejaba 1 palmo. Allí, el rabino Judah enseñó que estaban depositadas las columnas de plata mencionadas en el Cantar de los Cantares 3:9-10: “El rey Salomón se hizo un palanquín de madera del Líbano, e hizo sus columnas de plata”. Al costado del Arca estaba colocado el cofre que los filisteos enviaron como presente, como se relata en 1 Samuel 6:8, donde el rey filisteo dijo: “Y pon las joyas de oro que le devuelvas como ofrenda por la culpa en un cofre junto a él, y envíalo para que se vaya”. Y sobre este cofre estaba colocado el rollo de la Torá, como dice Deuteronomio 31:26: “Toma este libro de la ley y ponlo al lado del Arca del Pacto del Señor”, lo que demuestra que el rollo estaba colocado al lado del Arca y no dentro de ella. El rabino Judah interpretó la doble limitación de 1 Reyes 8:9, "nada en el Arca excepto", para implicar que el Arca también contenía los fragmentos de las primeras tablas que Moisés rompió. La Guemará explicó además que según la teoría del rabino Judah, antes de que llegara el cofre filisteo,El rollo de la Torá fue colocado en una repisa que sobresalía del Arca. [87] RabinoJosué ben Leví enseñó a sus hijos a tener cuidado y respetar a un erudito anciano que había olvidado su saber sin culpa propia, pues se decía que tanto las tablas enteras como los fragmentos de las tablas que Moisés rompió fueron colocados en el Arca. [88]

La mesa de los panes de la proposición (ilustración de la Biblia de Peter Fjellstedts de 1890 )

El rabino Hanina señaló que para todos los vasos que hizo Moisés, la Torá dio las medidas de su largo, ancho y altura (en Éxodo 25:23 para el altar, Éxodo 27:1 para la mesa y Éxodo 30:2 para el altar del incienso). Pero para la cubierta del Arca, Éxodo 25:17 dio su largo y ancho, pero no su altura. El rabino Hanina enseñó que uno puede deducir la altura de la cubierta del Arca a partir de la característica más pequeña del vaso, el borde de la mesa, sobre el cual Éxodo 25:25 dice: "Y le harás un borde de un palmo menor alrededor". Así como la altura del borde de la mesa era de un palmo menor, lo mismo era para la cubierta del Arca. Rav Huna enseñó que la altura de la cubierta del Arca puede deducirse de Levítico 16:14, que se refiere a “la cara de la cubierta del Arca”, y una “cara” no puede ser más pequeña que un palmo menor. Rav Aha bar Jacob enseñó una tradición que dice que la cara de los querubines no era menor que un palmo menor, y Rav Huna también hizo su deducción sobre la altura de la cubierta del Arca a partir del paralelo. [89]

La Mishná describe detalles de la mesa imaginada en Éxodo 25:23. [90] El rabino Jose difería con la Mishná al enseñar que el marco de un palmo de alto descrito en Éxodo 25:25, no los soportes, sostenía el pan de la proposición en su lugar, pero interpretaron que el borde de la mesa existía solo a los pies de la mesa, no en su superficie. [91]

La Mishná enseñó que aquel que robaba uno de los vasos sagrados ( kisvot ) descritos en Éxodo 25:29 y Números 4:7 era abatido por los zelotes en el lugar. [92]

Sacerdotes sustituyendo el pan de la proposición (ilustración del siglo XIX)

Ben Zoma interpretó Éxodo 25:30 para enseñar que el pan de la proposición debía tener caras. [93] Y la Tosefta interpretó Éxodo 25:30 para enseñar que la mesa no permanecía sin pan toda la noche. [94]

Los rabinos consideraron lo que uno necesitaba hacer para cumplir el mandamiento de Éxodo 25:30 de poner el pan de la exhibición ante Dios "continuamente" ( תָּמִיד ‎, tamid ) - y las implicaciones de eso para el mandamiento de Josué 1:8 de que "este libro de la ley no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él de día y de noche". El rabino Jose enseñó que incluso si quitaban el viejo pan de la exhibición en la mañana y colocaban el nuevo pan en la mesa solo por la tarde, habían honrado el mandamiento de poner el pan "continuamente". El rabino Ammi hizo una analogía de esta enseñanza del rabino Jose de que las personas que aprenden solo un capítulo de la Torá en la mañana y un capítulo en la tarde han cumplido, no obstante, el precepto de Josué 1:8 de que "este libro de la ley no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él de día y de noche". Rabí Johanan dijo en nombre de Rabí Simeón ben Yohai que incluso las personas que leen solamente el Shemá (Deuteronomio 6:4-9) por la mañana y por la noche cumplen con el precepto de Josué 1:8. Rabí Johanan enseñó que está prohibido, sin embargo, enseñar esto a personas que por ignorancia son descuidadas en la observancia de las leyes (ya que podría disuadirlas de seguir estudiando la Torá). Pero Rava enseñó que es meritorio decirlo en su presencia (ya que podrían pensar que si el mero hecho de recitar el Shemá dos veces al día genera una recompensa, cuán grande sería la recompensa por dedicar más tiempo al estudio de la Torá). [95]

Los rabinos enseñaron en una Baraita que durante los 40 años que Simeón el Justo sirvió como Sumo Sacerdote, se concedió una bendición sobre el pan de la proposición. Todo sacerdote que obtenía un pedazo del pan de la proposición tan grande como una aceituna lo comía y se saciaba. Algunos comían menos y dejaban algo sin comer. Después de la época de Simeón el Justo, se envió una maldición sobre el pan de la proposición, de modo que todo sacerdote recibía un pedazo tan pequeño como un frijol. Los sacerdotes piadosos retiraban sus manos de él, mientras que los sacerdotes glotones lo tomaban y lo devoraban. Una vez, un sacerdote glotón tomó su porción así como la de su compañero, y a partir de entonces lo llamaron "agarrador" hasta el día de su muerte. [96]

El candelabro (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mishná enseñó que la ausencia de uno de los siete brazos de la menorá ordenados en Éxodo 25:31-40 invalidaba los demás, y la ausencia de una de las siete lámparas de la menorá invalidaba los demás. [97] La ​​Guemará explicó que esto es así porque Éxodo 25:36 utiliza la expresión "será" en relación con esto. [98] De manera similar, la Tosefta enseñó que la invalidez de cualquiera de las copas, botones o flores de la menorá descriptas en Éxodo 25:31 invalidaba los demás. [55]

Issi ben Judah incluyó las palabras “como flores de almendro” en Éxodo 25:34 entre cinco pasajes de la Torá cuyas estructuras gramaticales no están claras. Issi ben Judah enseñó que no está claro si “como flores de almendro” se refiere a las copas mencionadas antes o a los racimos y flores mencionados después. [99]

Rabí Hiyya bar Abba dijo en nombre de Rabí Johanan que el ángel Gabriel se puso algo así como un delantal de artesano y le mostró a Moisés el trabajo de la menorá, pues Números 8:4 dice: "Y esta fue la obra de la menorá" (el término "esta" implica que algo fue sostenido como un patrón o modelo para ilustrar las instrucciones). [100]

Un serafín (ilustración de un manuscrito medieval)

El rabino Abin comparó la instrucción de Éxodo 25:40 con un apuesto rey que le ordenó a un sirviente que modelara un busto exactamente como él. El sirviente exclamó que no podría hacer una imagen exactamente como la del rey. Pero el rey respondió que el sirviente lo pintaría con sus materiales, pero que el rey aparecería en su propia gloria. Así, cuando en Éxodo 25:40 Dios le dijo a Moisés: "Mira, hazlos según su modelo", Moisés se quejó de que él no era Dios para poder hacer uno exactamente como el modelo. Dios le respondió que Moisés debía seguir el modelo de azul, púrpura y escarlata que vio arriba. La "madera de acacia, de pie" de Éxodo 26:15 reflejaría a los serafines que están arriba, y el rabino Hiyya bar Abba dijo que los broches de oro de Éxodo 26:6 reflejarían las estrellas brillantes en el cielo. Así, Dios le dijo a Moisés que si hacía abajo una réplica de lo que estaba arriba, Dios haría que la Shejiná de Dios habitara entre el pueblo. [101]

Dimensiones de la Tienda del Tabernáculo y del Patio (dibujo de 2009 de Aleksig6) (Nótese que los rabinos diferían sobre las dimensiones del patio, como se registra a continuación).

Éxodo capítulo 26

Éxodo 26:1 instruyó a los israelitas a hacer las cortinas del Tabernáculo con "lino fino torcido" ( שֵׁשׁ ‎, sheish ). Los rabinos enseñaron en una Baraita que siempre que la Torá instruía a los israelitas a hacer cosas con "lino fino torcido" ( שֵׁשׁ ‎, sheish ), usaban hilos compuestos de seis ( שֵׁשׁ ‎, sheish ) hebras tejidas en cada hilo. [102]

Al observar que, con respecto a las cortinas del Tabernáculo, Éxodo 26:1 las llama “obra de un diseñador hábil”, mientras que Éxodo 26:36 las llama “obra de un bordador”, el rabino Eleazar leyó los dos versículos juntos. El rabino Eleazar enseñó que los bordadores bordaban sobre el diseño que los diseñadores habían dibujado. Alternativamente, una Baraita enseñó en nombre del rabino Nehemías que el trabajo del bordador era una labor de costura que era visible solo en una cara de la tela, mientras que el trabajo del diseñador era un trabajo tejido que aparecía en ambas caras de la tela. [103]

Rabban Johanan ben Zakai interpretó la palabra “ Líbano ” en Deuteronomio 3:25 como una referencia al Templo en Jerusalén y “aquella hermosa montaña” como una referencia al Monte del Templo. [104] Un Midrash empleó esta interpretación de “Líbano” como el Templo para explicar el papel del oro en el mundo. Rabí Simeon ben Lakish enseñó que el mundo no merecía tener el uso del oro. Pero Dios creó el oro para el Tabernáculo (por ejemplo, en Éxodo 26:6) y el Templo. El Midrash dedujo esto del uso de la palabra “bueno” tanto en Génesis 2:12, donde dice, “el oro de esa tierra es bueno”, como en Deuteronomio 3:25, donde dice, “aquella hermosa región montañosa, y el Líbano”, concluyendo que el oro de la tierra fue creado para aquello que es bueno, el Templo. [105]

Rav Ashi enseñó que del término עַשְׁתֵּי-עֶשְׂרֵה ‎, ashtei-esreih , o “once”, en Éxodo 26:7 se puede deducir que quien añade a la palabra de Dios en realidad le quita. Si uno quitara la primera letra del término, obtendría שְׁתֵּי-עֶשְׂרֵה ‎, shtei-esreih , o “doce”, por lo que agregar esa letra reduce su significado. [106]

Los rabinos enseñaron en una Baraita que las cortinas inferiores del Tabernáculo estaban hechas de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino fino, mientras que las cortinas superiores que formaban la tienda estaban hechas de pelo de cabra. Y enseñaron que las cortinas superiores requerían mayor habilidad que las inferiores, porque Éxodo 35:25 dice de las inferiores: "Y todas las mujeres de corazón sabio hilaban con sus manos", mientras que Éxodo 35:26 dice de las superiores: "Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó a la sabiduría hilaron las cabras". Se enseñó en nombre del rabino Nehemías que el pelo se lavaba en las cabras y se hilaba mientras todavía estaban en ellas. [107]

Rav Adda bar Ahavah dijo que las pieles de tajash mencionadas en Éxodo 26:14 provenían de un animal que vivió en los días de Moisés. La Guemará interpretó que Rabí Nehemías dijo que su piel tenía muchos colores. [108]

El rabino Haninah enseñó que el mundo no era digno de tener árboles de cedro , pero Dios los creó para el Tabernáculo (por ejemplo, en la madera de acacia de Éxodo 26:15) y el Templo, como dice el Salmo 104:16: "Los árboles del Señor están saciados, los cedros del Líbano, que Él ha plantado", interpretando una vez más que Líbano significa el Templo. El rabino Samuel ben Nahman en nombre del rabino Jonathan enseñó que hay 24 tipos de cedros, de los cuales siete son especialmente buenos, como dice Isaías 41:19: "Plantaré en el desierto el cedro, la acacia, el arrayán y el árbol del aceite; pondré en el desierto el ciprés, el plátano y el alerce juntos". Dios previó que el Tabernáculo estaría hecho de estos árboles, como dice el Salmo 104:17: “En donde las aves hacen sus nidos”, y “aves” se refiere a aquellas aves que los sacerdotes ofrecían. Y cuando el Salmo 104:17 dice: “En cuanto a la cigüeña ( חֲסִידָה ‎, hasidah ), los cipreses son su casa”, la חֲסִידָה ‎, hasidah (cigüeña) se refiere al Sumo Sacerdote, de quien Deuteronomio 33:8 dice: “ Tu Tumim y tu Urim sean con tu santo ( חֲסִידֶךָ ‎, hasidekha )”. [109]

Otro Midrash explicó que en Éxodo 26:15, Dios eligió madera de acacia (la madera de un árbol que no da fruto) para construir el Tabernáculo, con el fin de dar un ejemplo para todos los tiempos de que las personas no debían construir casas con madera de árboles que producen frutos. [110]

La Guemará dedujo del informe en Éxodo 26:16 sobre la longitud de las tablas que tanto el Tabernáculo como el altar tenían diez codos (unos 15 pies) de alto. [111]

La creación de Eva (dibujo de 1825 de Julius Schnorr von Carolsfeld )

En Deuteronomio 18:15, Moisés predijo que “el Señor tu Dios te levantará un profeta… como yo ”, y el rabino Johanan enseñó que los profetas tendrían que ser, como Moisés, fuertes, ricos, sabios y mansos. Fuertes, porque Éxodo 40:19 dice de Moisés: “Él extendió la tienda sobre el tabernáculo”, y un Maestro enseñó que Moisés mismo la extendió, y Éxodo 26:16 informa: “Diez codos serán la longitud de una tabla”. De manera similar, la fuerza de Moisés se puede derivar de Deuteronomio 9:17, en el que Moisés informa: “Y tomé las dos tablas, y las arrojé de mis dos manos, y las quebré”, y se enseñó que las tablas tenían seis palmos de largo, seis de ancho y tres de grosor. Rico, como relata Éxodo 34:1, cuando Dios le dio la instrucción a Moisés: “Lábrate dos tablas de piedra”, y los rabinos interpretaron el versículo para enseñar que las tablas pertenecerían a Moisés. Sabio, porque tanto Rav como Samuel dijeron que se crearon 50 puertas de entendimiento en el mundo, y todas menos una le fueron dadas a Moisés, porque el Salmo 8:6 dice de Moisés: “Le has hecho un poco menor que Dios”. Manso, porque Números 12:3 relata: “Ahora bien, el hombre Moisés era muy manso”. [112]

El rabino Samuel ben Nahman utilizó la descripción del costado ( צֶלַע ‎, zela ) del tabernáculo en Éxodo 26:20 para ayudar a interpretar la creación de la mujer. El rabino Jeremías ben Leazar enseñó que cuando Dios creó a Adán, lo creó hermafrodita (dos cuerpos, masculino y femenino, unidos), ya que Génesis 5:2 dice: "varón y hembra los creó... y llamó su nombre Adán". El rabino Samuel ben Nahman enseñó que cuando Dios creó a Adán, lo creó con dos caras. Luego, Dios dividió a Adán e hizo a Adán con dos espaldas, una de este lado y otra del otro lado. Se planteó una objeción de que Génesis 2:21 dice: "Y tomó una de sus costillas" (lo que implica que Dios creó a Eva por separado de Adán). El rabino Samuel ben Nahman respondió que la palabra leída como "costilla" — מִצַּלְעֹתָיו ‎, mi-zalotav — en realidad significa uno de los lados de Adán, tal como se lee en Éxodo 26:20: "Y para el segundo lado ( צֶלַע ‎, zela ) del tabernáculo". [113]

El Tabernáculo (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino Levi leyó Éxodo 26:28, en relación con “la barra central en medio de las tablas, que pasará de un extremo al otro”, calculó que la viga debía tener 32 codos de largo, y preguntó dónde encontrarían los israelitas una viga así en el desierto. El rabino Levi dedujo que los israelitas habían almacenado el cedro para construir el Tabernáculo desde los días de Jacob . Así, Éxodo 35:24 informa: “Y todo hombre con quien se encontró madera de acacia”, no “con quien se encontraría madera de acacia”. El rabino Levi enseñó que los israelitas cortaron los árboles en Magdala de los Tintoreros cerca de Tiberíades y los trajeron consigo a Egipto , y no se encontró ningún nudo ni grieta en ellos. [114]

La Mishná describe dos velos que separaban el Lugar Santo del Lugar Santísimo en el Segundo Templo, pero el Rabino Jose dijo que había un solo velo, como se describe en Éxodo 26:33 en relación con el Tabernáculo. [115]

El altar exterior (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Éxodo capítulo 27

El rabino Judah sostuvo que el altar era más ancho de lo que pensaba el rabino Jose, mientras que el rabino Jose sostuvo que el altar era más alto de lo que pensaba el rabino Judah. ​​El rabino Jose dijo que uno debe leer literalmente las palabras de Éxodo 27:1, "cinco codos de largo, y cinco codos de ancho". Pero el rabino Judah señaló que Éxodo 27:1 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ), tal como Ezequiel 43:16 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ). El rabino Judah argumentó que, así como en Ezequiel 43:16, la dimensión se midió desde el centro (de modo que la dimensión describía solo un cuadrante del total), así también las dimensiones de Éxodo 27:1 deberían medirse desde el centro (y por lo tanto, según el rabino Judah, el altar tenía 10 codos de cada lado). La Guemará explicó que sabemos que así es como debemos entender Ezequiel 43:16 porque Ezequiel 43:16 dice: "Y el hogar tendrá 12 codos de largo por 12 codos de ancho, cuadrado", y Ezequiel 43:16 continúa, "hasta sus cuatro lados", enseñando que la medida se tomó desde el medio (interpretando "hasta" como indicando que desde un punto particular, había 12 codos en todas las direcciones, por lo tanto desde el centro). Sin embargo, el rabino Jose razonó que un uso común de la palabra "cuadrado" se aplicaba a la altura del altar. El rabino Judah dijo que uno debe leer literalmente las palabras de Éxodo 27:1, "Y su altura será de tres codos". Pero el rabino Jose señaló que Éxodo 27:1 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ), así como Éxodo 30:2 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ) ., refiriéndose al altar interior). El rabino Jose argumentó que así como en Éxodo 30:2 la altura del altar era el doble de su longitud, así también en Éxodo 27:1, la altura debía leerse como el doble de su longitud (y por lo tanto el altar tenía 10 codos de alto). El rabino Judah cuestionó la conclusión del rabino Jose, porque si los sacerdotes se paraban en el altar para realizar el servicio a 10 codos del suelo, la gente los vería desde afuera del patio. El rabino Jose respondió al rabino Judah que Números 4:26 dice: "Y las cortinas del atrio, y la cortina para la puerta de la entrada del atrio, que está junto al Tabernáculo y junto al altar alrededor", enseñando que así como el Tabernáculo tenía 10 codos de alto, también el altar tenía 10 codos de alto; y Éxodo 38:14 dice: “Las cortinas de un lado eran de quince codos” (enseñando que las paredes del patio tenían 15 codos de alto). La Guemará explicó que según la lectura del rabino Jose, las palabras de Éxodo 27:18, “Y la altura de cinco codos”, significaban desde el borde superior del altar hasta la parte superior de las cortinas. Y según el rabino Jose, las palabras de Éxodo 27:1, “y su altura será de tres codos”, significaban que había tres codos desde el borde de la terraza (al lado del altar) hasta la parte superior del altar. El rabino Judah, sin embargo, concedió que el sacerdote podía ser visto fuera del Tabernáculo, pero argumentó que el sacrificio en sus manos no podía verse. [116]

Esquema del Tabernáculo (dibujo de 2009 de Gabriel Fink)

Un Midrash enseñó que el altar estaba recubierto de cobre ( נְחֹשֶׁת ‎, nechosheit ), como instruye Éxodo 27:2, para expiar la frente de bronce de los israelitas ( מֵצַח הַנְּחֹשֶׁת ‎, meitzach ha-nechosheit ), como dice Isaías 48:4: "Tu cuello es un tendón de hierro, y tu frente de bronce ( נְחוּשָׁה ‎, nechushah )". [117]

El rabino José señaló que si bien Éxodo 27:18 informa que el patio del Tabernáculo medía solo 100 codos por 50 codos (aproximadamente 150 pies por 75 pies), un espacio pequeño contenía mucho, ya que Levítico 8:3 implicaba que el espacio albergaba milagrosamente a todo el pueblo israelita. [118]

Un Midrash enseñó que la longitud del patio, de la que se informa en Éxodo 27:18, de 100 codos, se sumaba a la longitud del Tabernáculo (30 codos), para un total de 130 codos. Y el Midrash enseñó que se aludía a este número cuando (como informa Números 7:37) el príncipe de la tribu de Simeón trajo una ofrenda de "un plato de plata, cuyo peso era de 130 siclos". El Midrash enseñó que el plato hacía alusión al patio que rodeaba el Tabernáculo como el mar rodea al mundo. [119]

Sin embargo, la Guemará cita las palabras de Abaye como el significado claro de las palabras: “La longitud del atrio será de 100 codos, y el ancho de 50 por todos lados”, en Éxodo 27:18. Abaye enseñó que los israelitas erigieron el Tabernáculo a 50 codos de la entrada al patio, de modo que pudiera haber un espacio de 50 codos frente al Tabernáculo y un espacio de 20 codos en cada uno de los otros lados del Tabernáculo. [120]

Un Midrash enseñó que Dios considera que estudiar la estructura del santuario es equivalente a reconstruirlo. [121]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [122]

Moisés Maimónides

Éxodo capítulo 25

Maimónides enseñó que Dios les dijo a los israelitas que construyeran un Santuario en Éxodo 25:8 e instituyó la práctica de los sacrificios en general como pasos de transición para alejar a los israelitas de la adoración de la época y llevarlos hacia la oración como el principal medio de adoración. Maimónides señaló que en la naturaleza, Dios creó animales que se desarrollan gradualmente. Por ejemplo, cuando nace un mamífero , es extremadamente tierno y no puede comer alimentos secos, por lo que Dios proporcionó pechos que producen leche para alimentar al animal joven, hasta que pueda comer alimentos secos. De manera similar, enseñó Maimónides, Dios instituyó muchas leyes como medidas temporales, ya que habría sido imposible para los israelitas de repente interrumpir todo a lo que se habían acostumbrado. Entonces Dios envió a Moisés para hacer de los israelitas (en las palabras de Éxodo 19:6) "un reino de sacerdotes y una nación santa". Pero la costumbre general de adoración en aquellos días era sacrificar animales en templos que contenían ídolos. Así que Dios no ordenó a los israelitas que abandonaran esas formas de servicio, sino que les permitió continuar. Dios transfirió al servicio de Dios lo que anteriormente había servido como adoración a los ídolos, y ordenó a los israelitas que sirvieran a Dios de la misma manera, es decir, que construyeran un Santuario (Éxodo 25:8), que erigieran el altar al nombre de Dios (Éxodo 20:21), que ofrecieran sacrificios a Dios (Levítico 1:2), que se inclinaran ante Dios y quemaran incienso delante de Dios. Dios prohibió hacer cualquiera de estas cosas a cualquier otro ser y seleccionó sacerdotes para el servicio en el Templo en Éxodo 28:41. Mediante este plan divino, Dios borró los rastros de la idolatría y estableció el gran principio de la Existencia y Unidad de Dios. Pero el servicio sacrificial, enseñó Maimónides, no era el objeto principal de los mandamientos de Dios acerca del sacrificio; más bien, las súplicas, las oraciones y otros tipos similares de adoración están más cerca del objeto principal. Así, Dios limitó el sacrificio a un solo Templo (ver Deuteronomio 12:26) y el sacerdocio a los miembros de una familia en particular. Estas restricciones, enseñaba Maimónides, sirvieron para limitar el culto sacrificial y lo mantuvieron dentro de límites tales que Dios no sintió la necesidad de abolir el servicio sacrificial por completo. Pero en el plan Divino, la oración y la súplica pueden ser ofrecidas en todas partes y por cada persona, como también lo puede ser el uso de tzitzit (Números 15:38) y tefilín (Éxodo 13:9, 16) y tipos similares de servicio. [123]

Maimónides enseñó que la creencia en la existencia de los ángeles estaba relacionada con la creencia en la existencia de Dios, y la creencia en Dios y los ángeles condujo a la creencia en la profecía y la Ley. Para apoyar esta comprensión, Dios ordenó a los israelitas que hicieran sobre el Arca la forma de dos ángeles. Maimónides enseñó que no había un solo querubín para que el pueblo no se equivocara y lo confundiera con la imagen de Dios o supusiera que el ángel era una deidad. Al hacer dos querubines y declarar (en Deuteronomio 6:4) "el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno", Moisés proclamó la teoría de la existencia de varios ángeles y que no eran deidades. [124]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Rosa de los vientos

Éxodo capítulos 25-27

Franz Rosenzweig sostuvo que la construcción del Tabernáculo era la meta y el pináculo de la Torá: En la esclavitud egipcia, los israelitas habían construido edificios para los faraones, ahora tenían el privilegio de trabajar por amor a Dios, confirmando así su libertad. [125]

cassuto

Umberto Cassuto sostuvo que el propósito del Tabernáculo (literalmente, “Morada”) en Éxodo 25:1–27:21 era servir como un símbolo tangible de la presencia de Dios entre los israelitas, quienes estaban a punto de emprender un viaje que los alejara del Monte Sinaí, el sitio de la teofanía donde habían presenciado la revelación de Dios. Mientras estuvieron acampados en el Sinaí, fueron conscientes de la cercanía de Dios, pero una vez que emprendieron su viaje, el vínculo parecería roto sin el símbolo en medio de ellos. [126]

Terence Fretheim sostuvo que Éxodo 25-31 representa un punto culminante en los viajes de Israel y de Dios, señalando un cambio en la presencia de Dios con Israel: (1) la aparición ocasional de Dios en la montaña o en la tienda itinerante (en Éxodo 33:7-11) se convirtió en la presencia continua de Dios con Israel; (2) la distancia de Dios con el pueblo cambió de la remota cima de la montaña al centro del campamento; y (3) la morada de Dios ya no era un lugar fijo sino portátil, en movimiento con el pueblo de Dios. [127]

Robert Alter informó sobre el fuerte consenso académico de que Éxodo 25-27 es obra de la fuente sacerdotal (P), lo que refleja la fascinación especial de P por los detalles de la parafernalia del culto. Alter sostuvo que los editores bíblicos decidieron introducir este bloque de material cuando Moisés había desaparecido en la nube en la cima de la montaña para ofrecer una antítesis tranquilizadora a la distancia temerosa del pueblo de la ardiente presencia divina y la cercanía de Moisés a Dios. El plan arquitectónico para el Tabernáculo prometía que Dios descendería de lo alto para morar entre el pueblo de Dios dentro del santuario seguro del Tabernáculo. Asimismo, las donaciones aprobadas por Dios contrastan con las donaciones transgresoras que hacen posible el becerro de oro en Éxodo 32. [128]

Meyers argumentó que, si bien un modesto santuario en forma de tienda, tal vez reflejado en el término "tienda de reunión" ( אֹהֶל מוֹעֵד ‎, ohel moed ) en Éxodo 27:21, habría sido posible, la elaborada y costosa estructura de Éxodo 25-27 probablemente reflejaba en parte el verdadero Templo de Jerusalén. Al igual que el Monte Sinaí (en Éxodo 19:20-25) y el Templo de Jerusalén, el Tabernáculo tenía tres zonas de santidad. Por lo tanto, a diferencia de los edificios religiosos de hoy, que son lugares para que la gente ingrese y adore, el Tabernáculo era como los templos y santuarios del mundo antiguo, que se consideraban residencias terrenales para deidades (véase Éxodo 25.8), fuera del alcance de la mayoría de los humanos: estructuras costosas y bien amuebladas dignas de sus ocupantes divinos. [35]

Tigay informó que los eruditos debaten si el Tabernáculo realmente existió. Algunos creen que Éxodo 25-27 describe alguna forma del Primer Templo en Jerusalén, retrotrayéndolo históricamente al período de los peregrinajes para darle legitimidad. Otros notan paralelismos con aspectos de la arquitectura del Tabernáculo en el Egipto del segundo milenio y en Mari, Siria , y entre las tribus árabes , y sugieren que (al menos a grandes rasgos) el Tabernáculo reflejaba un recuerdo de un santuario que puede haber sido anterior al asentamiento de los israelitas en Canaán. [30]

Éxodo capítulo 25

Tigay señaló que Éxodo 25:3 enumera los metales y Éxodo 25:4-5 enumera las telas en orden descendente de calidad, y el material del que estaba hecho un artículo dependía de su proximidad al Lugar Santísimo. [30] Nahum Sarna observó que el hierro está notablemente ausente, ya sea debido a su gran rareza en ese momento o porque su uso para armas de muerte más eficientes lo hacía incompatible con los fines espirituales que servía el Tabernáculo. [129]

Citando un término acadio que indica un tinte amarillo o naranja, Alter argumentó que la palabra תְּחָשִׁים ‎, techashim en Éxodo 25:5 se traduce más plausiblemente como "pieles teñidas de ocre" que "pieles de delfín" o "pieles de dugongo". Alter argumentó que el color amarillo o naranja estaría en consonancia con el material teñido brillantemente en Éxodo 25:4. [130] Richard Elliott Friedman escribió que nadie sabe lo que significa el término, señalando que ha sido traducido como pieles de delfín, pieles de tejón, pieles de cabra y pieles de un color particular. Friedman escribió que es un cognado de una palabra árabe para delfín, pero, dado que no aparece en la lista de animales que están prohibidos o permitidos para la alimentación en Levítico 11, puede que no se refiera a una especie particular de animal en absoluto. Friedman concluyó que puede significar simplemente pieles curtidas o cuero. [131]

Sharon Sobel observó que cuando Dios declaró en Éxodo 25:8: “Que me hagan un santuario”, la palabra “ellos” se refería tanto a hombres como a mujeres. En Éxodo 35:1, al comenzar la descripción paralela de la construcción del Tabernáculo que corresponde a las instrucciones dadas en Parashat Terumah, Moisés reunió explícitamente a toda la comunidad de Israel, incluidos tanto hombres como mujeres, como lo confirma Éxodo 35:22: “hombres y mujeres, todos aquellos cuyo corazón los movió, todos los que querían presentar ofrenda”; Éxodo 35:25-26: “todas las mujeres hábiles hilaban con sus propias manos y traían lo que habían hilado... y todas las mujeres que sobresalían en esa habilidad hilaban pelo de cabra”; y Éxodo 35:29, “así los israelitas, todos los hombres y mujeres cuyos corazones los movieron a traer algo para la obra que el Señor, por medio de Moisés, había ordenado que se hiciera, lo trajeron como una ofrenda voluntaria al Señor”. Sobel concluyó que el texto de la Torá nos dice así que es necesario que toda la comunidad, incluidos tanto hombres como mujeres, se involucren para traer la presencia de Dios en medio de ellos. [132] De manera similar, Meyers señaló que tanto las mujeres como los hombres proporcionaron los materiales a los que se refieren Éxodo 25:1-9 y Éxodo 35:4-29, como lo dejan claro Éxodo 35:22 y 29, incluyendo telas hechas y donadas por mujeres artesanas (como se indica en Éxodo 35:25-26). [133]

Sarna señaló que Éxodo 25:8 habla de que Dios mora no “en él”, es decir, en el Tabernáculo, sino “entre ellos”, es decir, entre los israelitas. Sarna observó que el verbo “morar” no es el hebreo común y-sh-v sino el más raro sh-kn , que transmite la idea de alojamiento temporal en una tienda como en el estilo de vida nómada. Sarna concluyó que el Tabernáculo no era la morada de Dios, como lo eran estructuras paganas similares. Más bien, argumentó Sarna, el Tabernáculo hacía perceptible y tangible la concepción de la inmanencia de Dios, es decir, de la morada de la Presencia Divina en el campamento israelita. [134]

Meyers sugirió que la palabra "modelo" en Éxodo 25:9 se refería a la morada celestial según la cual se modelaría la morada terrenal. [135] Bruce Wells informó, sin embargo, que los eruditos debaten el significado de la palabra "modelo". Una posibilidad es que el objeto que Dios le mostró a Moisés representara la morada de Dios en los cielos. La otra posibilidad es que Éxodo 25:9 se refiera simplemente a un modelo a escala de la estructura que Dios le ordenó a Moisés construir. Wells señaló que varios textos antiguos del Cercano Oriente apoyan esta segunda opción, haciendo referencia a casos en los que los dioses revelaron modelos o planos de objetos religiosos a los responsables de construirlos. En un documento de Babilonia Media, un modelo de arcilla de la estatua del dios Shamash fue descubierto milagrosamente cerca del Éufrates , que mostraba información que faltaba desde hacía mucho tiempo sobre cómo debía lucir la estatua y qué ropa debía adornarla, lo que permitió al rey babilónico hacer una nueva estatua. [136]

Alter escribió que la instrucción de Éxodo 25:16 de colocar las tablas de piedra de los Diez Mandamientos en el Tabernáculo reflejaba una práctica común en el antiguo Cercano Oriente de colocar documentos de contratos solemnes dentro de recintos sagrados. [137]

Alter escribió que el término "querubines" ( כְּרֻבִים ‎, keruvim ) en Éxodo 25:18 se deriva de una raíz que sugiere híbrido o compuesto y quizás también "corcel", y se refiere a temibles bestias aladas como la esfinge egipcia que figuran en la poesía como los corceles celestiales de Dios. [137]

Spinoza

Baruch Spinoza asserted that a perusal of Scripture shows that all God's revelations to the prophets were made through words or appearances, or a combination of the two, and these words and appearances were either real, when external to the mind of the prophet who heard or saw them, or imaginary, when the imagination of the prophet was in a state that led the prophet distinctly to suppose that the prophet heard or saw them. Spinoza read Exodus 25:22, where God says, "And there I will meet with you and I will commune with you from the mercy seat that is between the Cherubim," to report that God revealed to Moses the laws that God wished to transmit to the Israelites with a real voice. Spinoza argued that God must necessarily have employed some sort of real voice, for Moses found God ready to commune with him at any time. And Spinoza argued that this, where God proclaimed the law, was the only instance of a real voice.[138]

Romans take the menorah from the Temple (sculpture from the Arch of Titus)

Noting the botanical terms (branches, calyxes, almond blossoms, petals) in the description of the lampstand in Exodus 25:31–40, Meyers suggested that the lampstand represented a sacred tree and perhaps God as source of fertility.[139]

Gunther Plaut traced the history of the menorah, reporting that, as depicted on the Arch of Titus, the Roman army took the menorah to Rome as war booty. After that, Jews carried on the intent of the commandment in Exodus 27:20–21 to light the menorah by keeping a separate light, a ner tamid, in the synagogue. Originally Jews set the ner tamid opposite the ark on the synagogue's western wall, but then moved it to a niche by the side of the ark and later to a lamp suspended above the ark. Plaut reported that the ner tamid has come to symbolize God's presence, a spiritual light emanating as if from the Temple.[140]

Plan of Solomon's Temple with the Holy of Holies in pink (illustration from the 1903 Encyclopaedia Biblica)

Exodus chapter 26

Friedman observed that the cubit-and-a-half width of each board used to construct the Tabernacle described in Exodus 26:16 is strange, as he presumed that ancient Israelites carried a one-cubit-long measuring string. Friedman asked why the Israelites would design a structure with one-and-a-half-cubit components instead of one-cubit or two-cubit. Friedman explained the unusual one-and-a-half cubit width by positing that the extra half cubit was for overlapping with the adjacent board. Friedman reported that architects whom he consulted said that such an overlapping arrangement would have advantages of stability and ventilation. Based on this arrangement, Friedman suggested that the Tabernacle was 20 cubits long and 6 to 8 cubits wide and that the Tabernacle would thus have been just the size to fit under the outstretched wings between the two cherubim that 1 Kings 6:20-24 describes inside of the Holy of Holies in Solomon's Temple. Friedman concluded from this that the author of the Priestly source thought to have written this material must have lived before Nebuchadnezzar II destroyed Solomon's Temple in 587 BCE.[141]

Mark Smith saw in the word for these boards, קְּרָשִׁים‎, kerashim, a connection to the dwelling place of the Canaanite god El, called krsh, for "tabernacle" or "pavilion." Smith cited this as one of several reasons that he concluded that the Israelite God יְהוָה‎, YHVH, and El were identified at an early stage.[142]

Commandments

According to Maimonides and Sefer ha-Chinuch, there are 2 positive and 1 negative commandments in the parashah:[143]

Hanukkah menorah

Liturgy

God's Presence in a throne between cherubim in Exodus 25:17–22 is reflected in Psalm 99:1, which is in turn one of the six Psalms recited at the beginning of the Kabbalat Shabbat prayer service.[147]

The kindled lights of the Menorah of Exodus 25:31–40 played a key role in Hanukkah and are thus in turn noted in the Hanukkah insertion to the Modim section of the Amidah prayer in each of the three prayer services.[148]

Weekly maqam

Solomon's Temple (2005 drawing by Mattes)

In the Weekly Maqam, Eastern Sephardi Jews each week base the songs of the services on the content of that week's parashah. For Parashat Terumah, Sephardi Jews apply Maqam Hoseni, the maqam that expresses beauty, as it is the parashah where the beauty of the Tabernacle and its utensils are elaborated.[149]

Haftarah

The haftarah for the parashah is 1 Kings 5:26–6:13.

Solomon and the Plan for the Temple (illustration from a Bible card published 1896 by the Providence Lithograph Company)

Summary

God gave King Solomon wisdom, and Solomon made a peace treaty with King Hiram I of Tyre.[150] Solomon directed his tax collector Adoniram to draft 30,000 men and send them to Lebanon in shifts of 10,000, with one month in Lebanon and two months at home.[151] Solomon also had 70,000 men who bore burdens, 80,000 men who hewed stone in the mountains, and 3,300 chief officers who supervised the work.[152] Solomon ordered great and costly stones cut to lay the foundation of the Temple in Jerusalem, and Solomon's builders, Hiram's builders, and the Gebalites fashioned them and prepared the timber and the stones to build the Temple.[153]

Solomon Builds the Temple (woodcut by Julius Schnorr von Carolsfeld from the 1860 Die Bibel in Bildern)

Solomon began to build the Temple in the 480th year after the Israelites came out of Egypt, in the fourth year of his reign, in the month Ziv.[154] The Temple measured 60 cubits long, 20 cubits wide, and 30 cubits high, and had a portico 20 cubits long and 10 cubits deep.[155] Its windows were broad within and narrow without.[156] Along the Temple's wall all around were side-structures and side-chambers, with the lowest story of the side-structure 5 cubits broad, the middle 6 cubits broad, and the third story 7 cubits broad, and recesses ringed the outside wall.[157] The Temple was built from stone made ready at the quarry, and no hammer, ax, or other iron tool was heard at the building site.[158] The door for the lowest story of side-chambers was on the right side of the Temple, and winding stairs went into the middle story and out into the third.[159] So Solomon built the Temple and finished it with planks of cedar over beams, with all the Temple resting on cedar timbers.[160]

Solomon's Temple (2009 computer-generated drawing by Gabriel Fink)

And the word of the Lord came to Solomon, saying: "As for this house that you are building, if you will walk in My statutes, and execute My ordinances, and keep all My commandments, then I will establish My word with you that I spoke to David your father and I will dwell therein among the children of Israel, and will not forsake My people Israel."[161]

Connection to the Parashah

Both the parashah and the haftarah describe a great Jewish leader's marshalling of resources to build a dwelling place for God, the parashah in Moses' collection of gifts to build the Tabernacle,[4] and the haftarah in Solomon's conscription of labor and collection of timber and stone to build the Temple in Jerusalem.[162] Both the parashah and the haftarah describe conditions for a structure where God could dwell (ve-shakhanti) among (be-tokh) the Israelites.[163]

On Shabbat Zachor

When the parashah coincides with the special Sabbath Shabbat Zachor (as it did in 2021), the haftarah is 1 Samuel 15:2–34.[2]

On Shabbat Rosh Chodesh

When the parashah coincides with the special Sabbath Shabbat Rosh Chodesh (as it does in 2025), the haftarah is Isaiah 66:1–24.[2]

Notes

  1. ^ "Torah Stats for Shemoth". Akhlah Inc. Retrieved September 11, 2023.
  2. ^ a b c "Parashat Terumah". Hebcal. Retrieved January 23, 2018.
  3. ^ See, e.g., Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus (Brooklyn: Mesorah Publications, 2008), pages 177–200.
  4. ^ a b Exodus 25:1–8.
  5. ^ Exodus 25:10–16.
  6. ^ Exodus 25:17–21.
  7. ^ Exodus 25:22.
  8. ^ Exodus 25:23–30.
  9. ^ Exodus 25:31–40.
  10. ^ Exodus 26:1–6.
  11. ^ Exodus 26:7–13
  12. ^ Exodus 26:14.
  13. ^ Exodus 26:15–25.
  14. ^ Exodus 26:31–33.
  15. ^ Exodus 26:34–35.
  16. ^ Exodus 26:36–37.
  17. ^ Cf. Talmud, Yoma 72b
  18. ^ Exodus 27:1–2.
  19. ^ Exodus 27:9–16.
  20. ^ See, e.g., Richard Eisenberg, "A Complete Triennial Cycle for Reading the Torah," in Proceedings of the Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement: 1986–1990 (New York: Rabbinical Assembly, 2001), pages 383–418.
  21. ^ For more on inner-Biblical interpretation, see, e.g., Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation," in Adele Berlin and Marc Zvi Brettler, editors, The Jewish Study Bible: 2nd Edition (New York: Oxford University Press, 2014), pages 1835–41.
  22. ^ See generally Jon D. Levenson, Creation and the Persistence of Evil (San Francisco: Harper & Row, 1988), pages 78–99; see also Jeffrey H. Tigay, "Exodus," in Adele Berlin and Marc Brettler, editors, Jewish Study Bible: 2nd Edition, page 157.
  23. ^ (1) Genesis 1:1–5; (2) 1:6–8; (3) 1:9–13; (4) 1:14–19; (5) 1:20–23; (6) 1:24–31; (7) Genesis 2:1–3.
  24. ^ (1) Exodus 25:1–30:10; (2) 30:11–16; (3) 30:17–21; (4) 30:22–33; (5) 30:34–37; (6) 31:1–11; (7) 31:12–17.
  25. ^ Genesis 2:1; Exodus 39:32.
  26. ^ Genesis 1:31; Exodus 39:43.
  27. ^ Genesis 2:2; Exodus 40:33–34.
  28. ^ Genesis 2:3; Exodus 39:43.
  29. ^ Genesis 2:3; Exodus 40:9–11.
  30. ^ a b c Jeffrey H. Tigay, "Exodus," in Adele Berlin and Marc Brettler, editors, Jewish Study Bible: 2nd Edition, page 157.
  31. ^ Exodus 25:37.
  32. ^ Exodus 28:1–39.
  33. ^ Compare Exodus 39:32 to Genesis 2:1–3; Exodus 39:43 to Genesis 1:31; and Exodus 40:33 to Genesis 2:2.
  34. ^ Exodus 40:17.
  35. ^ a b Carol Meyers, "Exodus," in Michael D. Coogan, Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom, and Pheme Perkins, editors, The New Oxford Annotated Bible (New York: Oxford University Press, Revised 4th Edition 2010), page 117.
  36. ^ See generally Sorel Goldberg Loeb and Barbara Binder Kadden, Teaching Torah (Denver: A.R.E. Publishing, 1997), page 157.
  37. ^ Sinai: Exodus 19:12, 21–23; Tabernacle: Exodus 27:21; 28:43; Leviticus 16:2; Numbers 1:51.
  38. ^ Sinai: Exodus 24:12; 31:18; 32:15; 32:15; 34:1–4, 28–29; Deuteronomy 4:13; 5:22; 9:9–11, 15; 10:1–4; Tabernacle: Exodus 25:16; Deuteronomy 10:5.
  39. ^ Sinai: Exodus 19:9; 16; 24:15–18; Deuteronomy 4:11; 5:22; Tabernacle: Exodus 33:9–10; 34:5; 40:34–38; Leviticus 16:2; Numbers 9:15–22; 12:5; 16:42; Deuteronomy 31:15.
  40. ^ Sinai: Exodus 19:20; Tabernacle: 29:43; 40:34; Leviticus 16:2.
  41. ^ Sinai: Exodus 19:3, 9, 16; Tabernacle: Exodus 33:9–10.
  42. ^ See generally Terence E. Fretheim, Exodus (Louisville: John Knox Press, 1991), page 264.
  43. ^ For more on early nonrabbinic interpretation, see, e.g., Esther Eshel, "Early Nonrabbinic Interpretation," in Adele Berlin and Marc Brettler, editors, Jewish Study Bible: 2nd Edition, pages 1841–59.
  44. ^ Josephus, Antiquities of the Jews 3:7:7.
  45. ^ Philo, Who Is the Heir of Divine Things? chapter 34, paragraphs 165–66.
  46. ^ For more on classical rabbinic interpretation, see, e.g., Yaakov Elman, "Classical Rabbinic Interpretation," in Adele Berlin and Marc Brettler, editors, Jewish Study Bible: 2nd Edition, pages 1859–78.
  47. ^ Exodus Rabbah 33:6.
  48. ^ Mekhilta of Rabbi Simeon Pisha 15:8:3.
  49. ^ Exodus Rabbah 35:5.
  50. ^ Babylonian Talmud Shabbat 26a; Menachot 42b, 44a.
  51. ^ Babylonian Talmud Yevamot 4b.
  52. ^ Babylonian Talmud Shabbat 28b.
  53. ^ Babylonian Talmud Shabbat 28a.
  54. ^ Tosefta Shabbat 8:23.
  55. ^ a b Tosefta Menachot 6:11.
  56. ^ Tosefta Menachot 7:7.
  57. ^ Exodus Rabbah 33:1.
  58. ^ Mekhilta of Rabbi Simeon Bahodesh 54:2:7; see also Avot of Rabbi Nathan 11:1 (attributing to Rabbi Tarfon).
  59. ^ Mekhilta of Rabbi Ishmael Pisha, chapter 16.
  60. ^ Babylonian Talmud Ketubot 62b.
  61. ^ Babylonian Talmud Yoma 3b.
  62. ^ Exodus Rabbah 33:4.
  63. ^ Mekhilta of Rabbi Ishmael 82:1.
  64. ^ Exodus Rabbah 51:4.
  65. ^ Exodus Rabbah 34:1.
  66. ^ Babylonian Talmud Shabbat 87b.
  67. ^ See Genesis 1:1–5.
  68. ^ See Numbers 7:10–17.
  69. ^ See Leviticus 9:1–21.
  70. ^ See Leviticus 9:24.
  71. ^ See Exodus 25:8.
  72. ^ See Leviticus 9:22, employing the blessing prescribed by Numbers 6:22–27.
  73. ^ See Leviticus 17:3–4.
  74. ^ See Exodus 12:2.
  75. ^ Babylonian Talmud Megillah 10b.
  76. ^ Babylonian Talmud Berakhot 55a.
  77. ^ Babylonian Talmud Eruvin 2a–b; Shevuot 16b.
  78. ^ Babylonian Talmud Sanhedrin 16b; Shevuot 14b.
  79. ^ Mishnah Avot 4:13.
  80. ^ Exodus Rabbah 34:2.
  81. ^ Babylonian Talmud Bava Batra 98b–99a.
  82. ^ Babylonian Talmud Yoma 72b.
  83. ^ Mishnah Yoma 5:1; Babylonian Talmud Yoma 52b.
  84. ^ Babylonian Talmud Chagigah 13b.
  85. ^ Babylonian Talmud Bava Batra 99a.
  86. ^ Babylonian Talmud Yoma 54a–b.
  87. ^ Babylonian Talmud Bava Batra 14a–b.
  88. ^ Babylonian Talmud Berakhot 8b.
  89. ^ Babylonian Talmud Sukkah 5a–b.
  90. ^ Mishnah Menachot 11:5–7; Babylonian Talmud Menachot 96a, 99b.
  91. ^ Tosefta Menachot 11:6.
  92. ^ Mishnah Sanhedrin 9:6; Babylonian Talmud Sanhedrin 81b.
  93. ^ Mishnah Menachot 11:4; Babylonian Talmud Menachot 96a.
  94. ^ Tosefta Menachot 11:12.
  95. ^ Babylonian Talmud Menachot 99b.
  96. ^ Babylonian Talmud Yoma 39a–b.
  97. ^ Mishnah Menachot 3:7; Babylonian Talmud Menachot 28a.
  98. ^ Babylonian Talmud Menachot 28a.
  99. ^ Mekhilta of Rabbi Simeon Amalek 54:2; Babylonian Talmud Yoma 52a–b.
  100. ^ Babylonian Talmud Menachot 29a.
  101. ^ Exodus Rabbah 35:6.
  102. ^ Babylonian Talmud Yoma 71b.
  103. ^ Babylonian Talmud Yoma 72b.
  104. ^ Babylonian Talmud Gittin 56b.
  105. ^ Genesis Rabbah 16:2; see also Exodus Rabbah 35:1.
  106. ^ Babylonian Talmud Sanhedrin 29a.
  107. ^ Babylonian Talmud Shabbat 99a.
  108. ^ Babylonian Talmud Shabbat 28a.
  109. ^ Exodus Rabbah 35:1.
  110. ^ Exodus Rabbah 35:2.
  111. ^ Babylonian Talmud Shabbat 92a.
  112. ^ Babylonian Talmud Nedarim 38a.
  113. ^ Genesis Rabbah 8:1.
  114. ^ Genesis Rabbah 94:4.
  115. ^ Mishnah Yoma 5:1; Tosefta Yoma (Kippurim) 2:12; Babylonian Talmud Yoma 51b.
  116. ^ Babylonian Talmud Zevachim 59b–60a.
  117. ^ Tanhuma Terumah 11.
  118. ^ Genesis Rabbah 5:7; Leviticus Rabbah 10:9.
  119. ^ Numbers Rabbah 13:19.
  120. ^ Babylonian Talmud Eruvin 23b.
  121. ^ Tanhuma, Tzav 14.
  122. ^ For more on medieval Jewish interpretation, see, e.g., Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation," in Adele Berlin and Marc Brettler, editors, Jewish Study Bible: 2nd Edition, pages 1891–1915.
  123. ^ Maimonides. The Guide for the Perplexed, part 3, chapter 32. Cairo, Egypt, 1190, in, e.g., Moses Maimonides. The Guide for the Perplexed, translated by Michael Friedländer, pages 322–27. New York: Dover Publications, 1956.
  124. ^ Maimonides. The Guide for the Perplexed, part 3, chapter 45, in, e.g., Moses Maimonides. The Guide for the Perplexed, translated by Michael Friedländer, page 356.
  125. ^ See W. Gunther Plaut. The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition. Revised edition edited by David E.S. Stern, page 543. New York: Union for Reform Judaism, 2006. (citing Martin Buber and Franz Rosenzweig. Die Schrift und ihre Verdeutschung, pages 115ff.).
  126. ^ Umberto Cassuto. A Commentary on the Book of Exodus. Jerusalem, 1951, translated by Israel Abrahams, page 319. Jerusalem: The Magnes Press, The Hebrew University, 1967.
  127. ^ Terence E. Fretheim. Exodus: Interpretation: A Bible Commentary for Teaching and Preaching, page 264. Louisville, Kentucky: John Knox Press, 1991.
  128. ^ Robert Alter. The Five Books of Moses: A Translation with Commentary, pages 460–61. New York: W.W. Norton & Co., 2004.
  129. ^ Nahum M. Sarna. The JPS Torah Commentary: Exodus: The Traditional Hebrew Text with the New JPS Translation, page 157. Philadelphia: Jewish Publication Society, 1991.
  130. ^ Robert Alter. The Five Books of Moses: A Translation with Commentary, page 461.
  131. ^ Richard Elliott Friedman. Commentary on the Torah: With a New English Translation, page 255. New York: Harper San Francisco, 2001.
  132. ^ Sharon L. Sobel, “Community as Sacred Space,” in Elyse Goldstein, editor, The Women's Torah Commentary: New Insights from Women Rabbis on the 54 Weekly Torah Portions (Woodstock, Vermont: Jewish Lights Publishing, 2000), pages 157–58.
  133. ^ Carol Meyers. "Exodus." In The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version With The Apocrypha: An Ecumenical Study Bible, edited by Michael D. Coogan, Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom, and Pheme Perkins, pages 133–34.
  134. ^ Nahum M. Sarna. The JPS Torah Commentary: Exodus: The Traditional Hebrew Text with the New JPS Translation, page 158.
  135. ^ Carol Meyers. "Exodus." In The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version With The Apocrypha: An Ecumenical Study Bible, edited by Michael D. Coogan, Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom, and Pheme Perkins, page 118.
  136. ^ Bruce Wells. "Exodus." In Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary, edited by John H. Walton, volume 1, pages 247–48. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2009.
  137. ^ a b Robert Alter. The Five Books of Moses: A Translation with Commentary, page 462.
  138. ^ Baruch Spinoza, Theologico-Political Treatise, chapter 1 (Amsterdam, 1670), in, e.g., Baruch Spinoza, Theological-Political Treatise, translated by Samuel Shirley (Indianapolis: Hackett Publishing Company, 2nd edition, 2001), pages 10–11.
  139. ^ Carol Meyers. "Exodus." In The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version With The Apocrypha: An Ecumenical Study Bible, edited by Michael D. Coogan, Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom, and Pheme Perkins, page 119.
  140. ^ W. Gunther Plaut. The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition. Revised edition edited by David E.S. Stern, page 573.
  141. ^ Richard Elliott Friedman. Who Wrote the Bible?, pages 177–87. New York: Summit Books, 1987.
  142. ^ Mark S. Smith, The Early History of God (New York: HarperSanFrancisco, 1990), pages 8, 10.
  143. ^ See, e.g., Maimonides. The Commandments: Sefer Ha-Mitzvoth of Maimonides, translated by Charles B. Chavel, volume 1, pages 27–29, 36–37; volume 2, pages 84–85. London: Soncino Press, 1967. Sefer HaHinnuch: The Book of [Mitzvah] Education, translated by Charles Wengrov, volume 1, pages 355–77. Jerusalem: Feldheim Publishers, 1991.
  144. ^ Exodus 25:8.
  145. ^ Exodus 25:15.
  146. ^ Exodus 25:30.
  147. ^ Reuven Hammer, Or Hadash: A Commentary on Siddur Sim Shalom for Shabbat and Festivals (New York: Rabbinical Assembly, 2003), page 19; Menachem Davis, The Schottenstein Edition Siddur for the Sabbath and Festivals with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), page 66.
  148. ^ Reuven Hammer, Or Hadash: A Commentary on Siddur Sim Shalom for Shabbat and Festivals, page 8.
  149. ^ See Mark L. Kligman, "The Bible, Prayer, and Maqam: Extra-Musical Associations of Syrian Jews," Ethnomusicology, volume 45 (number 3) (Autumn 2001): pages 443–479; Mark L. Kligman, Maqam and Liturgy: Ritual, Music, and Aesthetics of Syrian Jews in Brooklyn (Detroit: Wayne State University Press, 2009).
  150. ^ 1 Kings 5:26.
  151. ^ 1 Kings 5:27–28.
  152. ^ 1 Kings 5:29–30.
  153. ^ 1 Kings 5:31–32.
  154. ^ 1 Kings 6:1.
  155. ^ 1 Kings 6:2–3.
  156. ^ 1 Kings 6:4.
  157. ^ 1 Kings 6:5–6.
  158. ^ 1 Kings 6:7.
  159. ^ 1 Kings 6:8.
  160. ^ 1 Kings 6:9–10.
  161. ^ 1 Kings 6:11–13.
  162. ^ 1 Kings 5:26–31.
  163. ^ Exodus 25:8; 1 Kings 5:13.

Further reading

The parashah has parallels or is discussed in these sources:

Biblical

Early nonrabbinic

Classical rabbinic

Talmud

Medieval

Ibn Gabirol
Rashi
Nachmanides
Zohar

Modern

Hobbes
Hirsch
Luzzatto
Cohen
Cross
Meyers
Plaut
kugel
Herzfeld

External links

Texts

Commentaries