Salman Rushdie

Su segunda novela, Hijos de la medianoche (Midnight's Children; 1981), ganó el Premio Booker en 1981 y fue considerada «la mejor novela de todas las ganadoras» en dos ocasiones, con motivo del 25 y el 40 aniversario del premio.

En el año 2022 en Nueva York, fue víctima de un atentado que le dejó graves secuelas físicas permanentes.

[1]​ En 1983, Rushdie fue elegido miembro de la Royal Society of Literature, la principal organización literaria del Reino Unido.

[9]​ Tras el atentado el escritor quedó en condición crítica, conectado a un respirador, luchando por su vida.

[10]​ La primera entrevista desde el atentado fue para el semanario The New Yorker, que le dedicó veinte páginas.

Rushdie cree que se equivocó de método y la repudia como trabajo mal realizado.

El libro provocó una cierta controversia en la India por contener referencias consideradas despectivas hacia la entonces primera ministra Indira Gandhi.

La novela se desarrolla en un país imaginario que coincide con Pakistán, en donde fue censurada por la crítica que presenta la novela al régimen fundamentalista y militar del general Muhammad Zia-ul-Haq, a Zulfikar Ali Bhutto y su hija Benazir Bhutto, primera ministra de Pakistán recién depuesta.

[5]​ En 1987 publicó La sonrisa del jaguar (The Jaguar Smile: A Nicaraguan Journey), un libro de viajes sobre Nicaragua, país en el que se interesó debido a que Hope Portocarrero, mujer del dictador, se mudó a la misma calle donde vivía el narrador en Londres y durante algunas semanas tuvo que soportar las fiestas, las aceras ocupadas por los Rolls-Royce y numerosos personajes de la realeza que frecuentaban a Madame Somoza.

Cuando la administración Reagan inició su ofensiva contra los sandinistas, Rushdie se interesó por el tema y en julio de 1986 permaneció durante tres semanas investigando, preguntando, hurgando.

Un año después, en 1988, apareció su novela Los versos satánicos, obra que generó gran revuelo cultural y político, le valdría una condena a muerte en un edicto religioso, o fatwa, emitido por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, por el supuesto contenido blasfemo del libro.

[6]​ En 1990 publicó Harún y el mar de las historias (Haroun and the Sea of Stories), obra alegórica infantil que trata los problemas sociales del subcontinente indio.

En 1999 publicó El suelo bajo sus pies (The Ground beneath her Feet), Furia (Fury) en 2001.

Rushdie siempre ha planteado críticas en sus escritos a los gobiernos de los países en los que ha vivido y al extremismo religioso.

"Nunca me consideré un escritor preocupado por la religión, hasta que una religión empezó a perseguirme", afirma en su artículo El problema de la religión, en el que agrega que el problema no reside solo en el integrismo islámico, sino también en el fanatismo cristiano, encarnado en la figura de Tony Blair y en el gobierno estadounidense de George W.

Al cabo de varias semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia y Catar también habían prohibido la novela.

La oferta más alta para los derechos de publicación la realizó la editorial manejada por Rupert Murdoch.

Por ello, aún hoy en día algunos grupos fundamentalistas consideran que sigue siendo válida independientemente de la postura del gobierno iraní.

La editorial Kiepenheuer und Witsch rescindió el contrato e intentó cobrar los costes de seguridad.

En Francia, el editor Christian Bourgois rehusó varias veces sacar la edición en francés, pero finalmente cedió a la presión.

Sin embargo, para el caso de Los versos, la edición en rústica, planeada para finales de 1989, se demoró en aparecer en el mercado más tiempo del normal, pues Viking se mostraba cauto e intentó postergar su publicación durante el mayor tiempo posible.

Finalmente, la primera edición en rústica se publicó mediante la creación de una sociedad llamada The Consortium, Inc., conformada oficialmente por Gillon Aitken, Andrew Wylie y Salman Rushdie; George Craig, editor de HarperCollins, concedió apoyo económico y administrativo.

Este artículo fue leído por el parlamentario indio y conservador islámico Syed Shahabuddin, el cual escribió una "carta abierta" titulada "Señor Rushdie, ha hecho usted esto con premeditación satánica".

La novela planteaba una crítica al régimen comunista, por lo que fue acusado de traición.

El segundo autor, Aleksandr Solzhenitsyn estuvo preso en el Gulag y luego fue desterrado acusado de opiniones antiestalinistas.

Sus vivencias en el ejército soviético y en el Gulag sirvieron como fuente de inspiración para sus escritos.

No creo en entidades sobrenaturales sean estas cristianas, judías, musulmanas o hindúes".

3 de marzo de 1989: La Haya ( Países Bajos ), un grupo musulmanes se manifiestan contra el libro «Los versos satánicos» de Salman Rushdie con pancartas a favor de la fetua impuesta por el Ayatolá Ruhollah Jomeiní.
Un manifestante quemando un ejemplar de «Los versos satánicos», 3 de marzo de 1989.