Partido Comunista de la Unión Soviética

Después de la fundación de la Unión Soviética en 1922, Lenin introdujo una economía mixta, comúnmente conocida como la Nueva Política Económica, que permitió que las prácticas capitalistas se reanudaran bajo el dictado del Partido Comunista para desarrollar las condiciones necesarias para que el socialismo se convirtiera en la búsqueda práctica en un país económicamente subdesarrollado.En 1929, cuando Iósif Stalin se convirtió en el líder del partido, el marxismo-leninismo, una fusión de las ideas originales del filósofo y teórico económico alemán Karl Marx, y Lenin, se formalizó como la ideología guía del partido y permanecería así durante el resto de su existencia.Después de que Mijaíl Gorbachov asumiera el liderazgo en 1985 (siguiendo a dos líderes que murieron rápidamente en sucesión), se tomaron medidas rápidas para transformar el tambaleante sistema económico soviético en una auténtica economía de mercado.Durante cada Congreso eran electos los miembros del Comité Central, el cual a su vez elegía durante sus sesiones (llamadas Plenos) a los miembros del Politburó, incluidos sus Secretarios.En el caso de estas organizaciones regionales del partido, se celebraban Conferencias donde se elegían a las autoridades locales del partido, de manera similar a los Congresos federales.Se creaba sin cualquier entidad organizativa, dondequiera que hubiese al menos tres comunistas.En las células más pequeñas del partido, los secretarios eran trabajadores regulares de la correspondiente fábrica, hospital, escuela, etc.Fuente: Справочник по истории Коммунистической партии и Советского Союза 1898-1991 (Manual sobre la historia del Partido Comunista y la Unión Soviética)[17]​ Los Partidos Comunistas de las Repúblicas estaban subdivididos en los Comités Regionales, uno por cada región (repúblicas autónomas, óblasts, óblasts autónomos y krais), aunque las repúblicas más pequeñas (RSS de Moldavia, Lituania, Letonia, Estonia y Armenia) carecían de estos, y estaban organizadas por comités distritales administrados directamente por el partido comunista de la república en cuestión.Los Comités Regionales estaban subordinados al Comité Central de la república respectiva.[18]​ Por ejemplo, la ideología explicaba que las políticas del PCUS, aunque fueran impopulares, eran correctas porque el partido era ilustrado.[18]​ Fue representado como la única verdad en la sociedad soviética; el partido rechazó la noción de verdades múltiples.[19]​ El marxismo-leninismo como única verdad no podía, por su propia naturaleza, quedar obsoleto.[21]​ La ideología profesaba el ateísmo estatal y, en consecuencia, a los miembros del partido no se les permitía ser religiosos.[24]​ El PCUS estaba abierto solo a un pequeño número de trabajadores porque los trabajadores en Rusia aún no habían desarrollado una conciencia de clase y necesitaban ser educados para alcanzar tal estado.[24]​ Los poderes represivos del estado debían usarse para transformar el país y despojar a la antigua clase dominante de su riqueza.[27]​ La introducción por parte de Stalin del concepto "Socialismo en un solo país" en 1924 fue un momento importante en el discurso ideológico soviético.[27]​ Cuatro años más tarde, Stalin inició su "Segunda Revolución" con la introducción del socialismo de estado y la planificación central.Pero esta contradicción brota de la vida misma y refleja completamente la dialéctica marxista.[29]​ La amenaza del capitalismo se usó para fortalecer los poderes personales de Stalin y la propaganda soviética comenzó a establecer un vínculo directo con Stalin y la estabilidad en la sociedad, diciendo que el país se derrumbaría sin el líder.[29]​ Stalin se desvió mucho del marxismo clásico.sobre el tema de los "factores subjetivos"; Stalin dijo que los miembros del partido de todos los rangos tenían que profesar una adhesión fanática a la línea e ideología del partido, de lo contrario, esas políticas fracasarían.El papel principal en la difusión de la propaganda del partido fue llevada a cabo tanto por la televisión y el cine como por los periódicos que gozaron de gran popularidad en la Unión Soviética.[32]​ La economía estaba estancada, pero lo suficientemente estable como para que la Unión Soviética continuara en el siglo XXI.[32]​ Estas políticas llevaron al colapso de los regímenes comunistas en Europa del Este e indirectamente desestabilizaron el control de Gorbachov y del PCUS sobre la Unión Soviética.En verdad, una Unión Soviética democratizada era incompatible con la negación de la independencia de los estados bálticos pues, en la medida en que esas repúblicas soviéticas se democratizaran, se haría cada vez más evidente su oposición a permanecer en una entidad política cuyo centro fuera Moscú.Sin embargo, no estaba predeterminado que toda la Unión Soviética se desintegraría.No obstante, Gorbachov aceptó que el pueblo buscó un camino diferente y consintió en la disolución de la Unión Soviética en 1991.[33]​ Según Lars T. Lih, la Unión Soviética colapsó porque la gente dejó de creer en su ideología.La Unión Soviética siempre se había basado en la ferviente creencia en esta narrativa en sus diversas permutaciones.[41]​ Yu Sui, un teórico del PCCh, dijo que "¡el colapso de la Unión Soviética y el PCUS es un castigo por sus errores pasados!".[41]​ De manera similar, Leonid Brézhnev, Mijaíl Súslov, Alekséi Kosiguin y Konstantín Chernenko han sido criticados por ser "dogmáticos, anquilosados, inflexibles, [por tener] una ideología y un pensamiento burocráticos", mientras que Yuri Andrópov es descrito por algunos con el potencial de convertirse en un nuevo Jruschov si no hubiera muerto antes de tiempo.
Un barrio en la bahía Kozhújovski del río Moscova con un gran cartel que promueve el Partido Comunista de la Unión Soviética en Moscú , 1975
Borís Yeltsin celebrando la readopción de la bandera tricolor como símbolo del Estado ruso, el 22 de agosto de 1991.
Símbolo del Partido Comunista de la Federación Rusa , segunda fuerza política del país.
Antiguo edificio sede del Comité Central del Partido Comunista en la Plaza Stáraya, ahora una unidad de la Administración del Presidente de Rusia .
Iósif Stalin (1878-1953)
Carnet de militante del PCUS, fechado en 1989.