Cañón del Chaco

Los habitantes de la región conseguían bloques de piedra arenisca y transportaban madera desde grandes distancias, armando quince importantes complejos que continuaron siendo las construcciones más grandes en América del Norte hasta el siglo XIX.Los sitios son considerados tierras de origen ancestral sagrados de los pueblos hopi, navajo y pueblo, que continúan manteniendo tradiciones orales que relatan su migración histórica del Chaco y su relación espiritual con la tierra.El cañón en sí, localizado en las tierras bajas limitadas por campos de dunas, cerros, y montañas, se presenta dirección casi de noroeste a sudoeste y es cercado por macizos llanos conocidos como mesas.Los principales complejos chacoanos, como Pueblo Bonito, Nuevo Alto, y Kin Kletso, tienen elevaciones de 1890 a 1963 metros.De los acuíferos del cañón, el más grande está situado a una profundidad que les imposibilitó a los chacoanos tocar su agua subterránea; solo un poco más pequeñas y menos profundas fuentes permitían pequeñas nacientes.Tal así, incluso durante los períodos húmedos, el cañón solamente fue capaz de sustentar a 2000 personas.Importantes carnívoros más pequeños incluyen a los linces rojos, los tejones, los zorros, y dos especies de zorrinos.Considerables poblaciones de pájaros más pequeños, incluyendo a los canoros, los gorriones, y los carpodacus mexicanus, son también comunes.Los arqueólogos identifican al primer pueblo en el Baño San Juan como cazadores-recolectores designados como arcaicos; descienden de cazadores clovis nómadas que arribaron al sudoeste alrededor del años 10 000 a. C. Para aproximadamente el 900 a. C., esas personas vivían en sitios como la Caverna Atatl.Los pueblos que hablaban númico, como los ute y los shoshone, estaban presentes en la meste del Colorado en el siglo XII.Pueblos nómadas que hablaban atapascano del sur, como los apache y los navajo sucedieron al pueblo en la región para el siglo XV; en el proceso, adquirieron costumbres y habilidades agriculturales de los chacoanos.En 1849, un destacamento del Ejército de los Estados Unidos atravesó la zona y examinó las ruinas.La ubicación era tan remota, sin embargo, que en los siguientes 50 años el cañón fue escasamente visitado.Esa nueva ley también permitía al Presidente de los Estados Unidos establecer mediante proclamación pública monumentos nacionales.En 1949, el monumento nacional Cañón del Chaco fue ampliado con tierras cedidas por la Universidad de Nuevo México.En 1971, los investigadores Robert Lister y James Judge establecieron el Chaco Center, una división para investigación cultural que funcionó como un proyecto común entre la Universidad de Nuevo México y el Servicio de Parques Nacionales.Un número de proyectos multidisciplinarios, inspecciones arqueológicas, y excavaciones limitadas comenzaron durante ese momento.Comenzando en 1981, una nueva metodología informada por las creencias tradicionales de los hopi y los pueblo llevó a las restricciones de esas excavaciones invasivas, prefiriendo en cambio métodos —incluyendo la teledetección, la investigación antropológica en las tradiciones orales indias, y dendrocronología— que dejó a los sitios chacoanos relativamente tranquilos.Piedras más grandes y cuadradas fueron utilizadas en la albañilería; kivas fueron diseñadas en la tradición del norte de Mesa Verde.Kin Nahasbas (construida en el siglo IX y el siglo X) fue otra ruina importante; está situada al norte de Una Vida, posicionada al pie del norte de la meseta.Está cerca del Dique Weritos, una estructura masiva que según los científicos proveía a Tsin Kletzin toda su agua doméstica.Más profundo en el cañón, Una Vida es una de las tres primeras Casas Grandes con su construcción comenzando alrededor del año 900.Por alguna razón aislada en el baño estrecho, está posicionada a 2 kilómetros del vecino Una Vida.Inmensos complejos conocidos como «Casas Grandes» fueron centros claves para ejemplificar los estilos arquitectónicos y los cultos chacoanos.Los tamaños de las habitaciones también eran considerables, con techos altos comparados con las construcciones hechas en períodos anasazi previos.Estructuras ceremoniales conocidas como kivas fueron construidas en proporción al número de habitaciones en un pueblo.Los edificios meticulosamente diseñados que caracterizaron a los complejos chacoanos más grandes no emergieron hasta aproximadamente el año 1030.El pueblo chacoano combinaba diseños arquitectónicos previamente planeados, alineamientos astronómicos, geometría, panoramas, e ingeniería para crear un centro urbano antiguo de arquitectura pública única.Los investigadores concluyeron que el complejo pudo haber tenido una población residencial relativamente pequeña, con grupos más grandes agrupados solo temporalmente para eventos y ceremonias anuales.Para el año 1115, al menos 70 pueblos periféricos con la arquitectura característica chacoana han construido dentro de los 65.000 kilómetros cuadrados que componen la Cuenca San Juan.
Mapa mostrando la extensión de la antigua civilización Anasazi .
Vías prehistóricas y Casas Mayores en la cuenca del río San Juan.
Jackson Stairs.
Mapa del parque nacional Histórico de la Cultura Chaco.
Pueblo Del Arroyo.
Pueblo Bonito, la mayor de las Casas Grandes del Chaco.
Butte de Fajada , cañón del Chaco (en verano).
Butte de Fajada, cañón del Chaco (en invierno).
Cerámica excavada en el parque de la cultura Chaco.