La construcción del complejo empezó en torno al año 990 de nuestra era y ya estaba en gran parte concluida en 1075.Una remodelación significativa tuvo lugar a principios y mediados del decenio de los años 1110.[10] A medida que la población Basketmaker III mejoraba sus técnicas de cultivo durante el siglo VIII, las zonas bien irrigadas de la cuenca del río San Juan empezaron a verse densamente pobladas.Una mayor producción agrícola hizo necesaria la construcción de instalaciones no subterráneas para almacenar los excedentes.Durante el lunasticio menor, la luna llena se eleva a lo largo del muro posterior de Chetro Ketl.Chetro Ketl no se encuentra perfectamente alineado con los puntos cardinales pero su nominal orientación hacia el sur mejoraba la exposición solar de sus estancias escalonadas en pisos.Los anasazi talaron aproximadamente 16000 ejemplares para Chetro Ketl y la especie ya ha desaparecido del cañón.[36] Los arqueólogos creen que los árboles serían procesados in situ y posteriormente transportados, no arrastrados, al cañón de Chaco.[38] Los anasazi usaron arcilla o arcilla-arena y agua para hacer mortero de barro.El estudio estimaba que cada mujer debía tener cuatro hijos para mantener la fuerza de trabajo agrícola.[64] Al igual que otras great house del cañón, Chetro Ketl se construyó a lo largo de un extenso periodo, durante el cual los anasazi extrajeron del cañón grandes cantidades de piedra arenisca.[69][lower-alpha 4] En 1844Josiah Gregg hizo la primera referencia publicada al cañón de Chaco en su libro, Commerce of the Prairies.Pronto consiguió financiación para toda una temporada y en 1896 empezaron las excavaciones a gran escala en Pueblo Bonito.[116] La plaza de Chetro Ketl se encuentra elevada sobre el nivel del suelo circundante 1.75 metros.La cámara larga y angosta corre a lo largo del muro exterior y parece haberse rellenado en una época aproximadamente coincidente con aquella en que se elevó el nivel de la plaza, en torno al año 1070.El propósito del foso es desconocido pero en emplazamientos anasazi situados más al norte se han hallado túneles tendidos entre distintas estancias y el foso habría facilitado desplazamientos entre las distintas alas de Chetro Ketl.[119] Chetro Ketl y Pueblo Bonito son las únicas estructuras del cañón de Chaco con accesos esquineros.[124] Varias estancias periféricas sostenían la estructura, que se encuentra en la esquina sudeste del espacio.La estructura sería redescubierta en 1823 por el gobernador mexicano de Nuevo México, José Antonio Vizcarra.Chetro Ketl contaba con aproximadamente 400 estancias y, por superficie, fue la mayor estructura casa grande del Cañón de Chaco, abarcando 1.2 hectáreas.En Chetro Ketl se encuentran elementos arquitectónicos tales como un kiva con columnata y torre que parecen reflejar alguna influencia mesoamericana.Judge indica que estos peregrinos probablemente colaboraron en la construcción de Chetro Ketl, «confirmando así su pertenencia a una alianza ritual mayor».[161] La zona comprendida entre Chetro Ketl y Pueblo Bonito puede haberse usado como lugar central para realizar ceremonias.[162] Como el agua era crucial para su supervivencia, los rituales anasazis muy probablemente se dedicaban a la invocación de la lluvia.[163] Hubo en la región un sistema de comunicación a larga distancia que empleaba humo y espejos.[170] Powers cree que las estructuras great-house como Chetro Ketl intervenían en la coordinación a nivel de comunidades entre los emplazamientos del cañón y los poblados periféricos.[176][4] Los investigadores siguen debatiendo si la organización anasazi estaba basada más en consideraciones políticas o rituales.[179][5] Otros ven en Chaco una sociedad igualitaria con una economía impulsada por su función como centro ceremonial de la región.[180][6] Ya que no ha habido prácticamente excavaciones modernas en el cañón, la cuestión continua abierta en gran parte.[179][5] Lekson cree que en el periodo tardío (entre 1075 y 1140) «Pueblo Bonito, Chetro Ketl y Pueblo Arroyo... junto con muchas otras estructuras del cañón central deberían considerarse una unidad de asentamiento coherente a efectos analíticos».
Muro norte de Chetro Ketl
Chetro Ketl, mirando al oeste, con su muro norte en la parte superior derecha de la imagen
El kiva torreón de Chetro Ketl, visto desde el norte
Mapa de Chetro Ketl del Servicio de Parques Nacionales
Acceso esquinero en Chetro Ketl
Elementos de las estancias circulares de Chaco
La columnata de Chetro Ketl (frente), con el kiva torreón (fondo)
Chetro Ketl visto desde el oeste, 1981
Chetro Ketl visto desde la cima de la mesa en dirección oeste (2008)