Flauta

En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otros con llaves.La producción de los sonidos, como en cualquier instrumento de viento con un tubo resonador, viene determinada por las llamadas leyes de [Johann] Bernouilli según las cuales la frecuencia (y, consiguientemente, la altura) del sonido producido es inversamente proporcional a la longitud del tubo que vibra, y directamente proporcional a la velocidad que tiene el fluido (el aire en este caso) que hay dentro del tubo.En las civilizaciones occidentales antiguas (por ejemplo, Egipto, Israel, Grecia, Roma) ya existían unas flautas más evolucionadas: en Egipto, una flauta vertical, sin boquilla y con agujeros, que persiste actualmente, con el nombre de nay o uffata.En Grecia estaba el aulos, una flauta de doble caña con agujeros, cercano a un oboe.En la península ibérica también existía la ajabeba, una flauta árabe, parecida al nay egipcio.Los whistle eran unos instrumentos muy similares a las flautas dulces, con seis orificios normalmente (con uno para el pulgar) y hechos de metal, normalmente estaño (no en vano se encuentran también como tin whistle).Había varios tipos: sopranino, soprano, contralto, tenor, bajo y contrabajo, en orden de tesitura descendente.Estaban hechas de diversos materiales, como hueso, madera, caña, cerámica...Estas son una evolución de unos modelos también medievales, pero más primitivos, con seis orificios y sin el del pulgar.Lo que sí se logró fue mejorar el sonido de la octava aguda, suavizándolo).Los instrumentos considerados flautas dulces están representados en muchas ilustraciones y grabados desde el siglo XI (por ejemplo en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, aunque estos no son muy fiables, ya que podrían representar otro tipo de flautas similares, pero se cree que son dulces, ya que seguramente estas pudieron ser reintroducidas en Europa occidental (principalmente Alemania) desde el Imperio Bizantino.Esto excita el aire contenido en la cavidad resonante habitualmente cilíndrica dentro de la flauta.La impedancia acústica del orificio de la embocadura parece ser el parámetro más crítico.Un estudio en el que los flautistas profesionales tenían los ojos vendados no pudo encontrar diferencias significativas entre flautas fabricadas con una variedad de metales.
El joven flautista o pífano. Pintura de Édouard Manet (1886), en la que se representa a un muchacho tocando una flauta pífano . Musée d'Orsay .
Distintos tipos de flautas.
Sección longitudinal de la embocadura de una flauta de pico . La B señala el conducto de aire y la C, el bisel.
Diagrama de una flauta travesera .
Flauta de terracota de la cultura moche