stringtranslate.com

Kil'ayim (prohibición)

Kil'ayim (o Klayim ; hebreo : כלאים , literalmente "mezcla" o "diversos tipos") son las prohibiciones de la ley judía que prohíben la plantación de ciertas mezclas de semillas , los injertos , la mezcla de plantas en viñedos , el mestizaje de animales, la formación de un equipo en el que diferentes tipos de animales trabajan juntos y la mezcla de lana con lino en las prendas.

Las prohibiciones se derivan de la Torá en Levítico 19:9 y Deuteronomio 22:9–11, y la Mishná en el tratado Kilayim , que tiene una Guemará en el Talmud de Jerusalén , detalla las circunstancias aplicables.

Prohibiciones

La Torá (Levítico 19:19; Deuteronomio 22:9-11) enumera varios ejemplos diferentes de mezclas que están prohibidas como especies mixtas. La halajá clasifica las prohibiciones en las siguientes categorías: [1]

Instancias permitidas y prohibidas

en telas

La ley de la Torá prohíbe el uso de Kil'ayim (shatnez), telas de lana y lino de oveja que han sido trenzadas o hiladas y tejidas juntas. Asimismo, está prohibido "entrelazar" lana de oveja y lino, con las dos excepciones de las prendas de vestir de los kohanim usadas en el Templo y los tzitzit . Con respecto a los tzitzit , los Sabios de Israel permiten el uso de hilos de lana y lino en conjunto sólo cuando se dispone de un tchelet de tinte azul genuino, mientras que las fuentes cabalistas van un paso más allá al alentar esta práctica. [2] La Torá sólo prohíbe el uso conjunto de lana y lino. [3] No está prohibido usar lana de camello , lana de cachemira , fibra de yak y fibras similares con lino. [4]

Según Maimónides , si un judío hubiera comprado un producto totalmente de lana a un gentil y quisiera determinar si era o no lana pura, sin la mezcla de lino, su tejido podría probarse teñiéndolo. Una solución de tinte aplicada a la tela revelaría si era o no de lana pura, ya que los productos de lana y lino no conservan los mismos tonos en una solución de tinte. [5]

En plantaciones

La prohibición de sembrar juntas diversas plántulas se deriva del versículo bíblico, "No sembrarás tu campo con dos clases de semillas" (Levítico 19:19), y cuya prohibición se ha explicado en el sentido de plantar o sembrar dos o más vegetales diversos. cultivos en un radio de tres palmos , ca. 27 centímetros (11 pulgadas) uno del otro, de donde extraen nutrientes unos de otros. [6] Sin embargo, como primer recurso, se deben distanciar dos o más cultivos de hortalizas diversas entre sí a una distancia de seis palmos, aproximadamente. 54 centímetros (21 pulgadas), incluso si su follaje creciera y se mezclara. [7] [8] Dos o más cultivos de semillas diversos deben estar lo suficientemente distanciados para poder distinguirlos entre sí como dos plantaciones separadas. [9] Las leyes que rigen las diversas plantaciones de semillas u hortalizas se aplican únicamente a los cultivos cultivados en la Tierra de Israel , pero no se aplican a las semillas o hortalizas plantadas fuera de la Tierra de Israel. [6] [10] La prohibición no sólo se aplica a sembrar juntas diversas especies, sino también a arar el terreno donde se sembraron diversas especies juntas, así como a cubrirlas con tierra vegetal, ya sea con el pie, o con la mano, o con la mano. cualquier implemento. [6] La misma prohibición se aplica cuando fueron sembradas juntas en una maceta que estaba perforada en el fondo. [6]

Según el exégeta bíblico Najmánides , la razón de su prohibición es que cuando las plántulas extraen nutrientes de otras plántulas, sus propiedades y formas naturales cambian y el sembrador cancela así el diseño y propósito fijos del universo. [11]

Se permite el consumo de diversas semillas o vegetales que hayan crecido juntos en violación del mandamiento bíblico, [12] aunque se debe arrancar el cultivo en sí. [13] [6] [14] Si dos semillas de cereales diversos (por ejemplo, trigo y cebada) se mezclan inadvertidamente, deben separarse antes de poder sembrarse. Sin embargo, si hubiera 24 partes más de un grano que del otro (proporción de 24 a 1), el grano menor se considerará anulado por el otro, y aún podrá sembrarse juntos. [6] Si no sobran 24 partes del grano mezclado, se debe separar el conjunto. [15]

Especies específicas permitidas y prohibidas.

El primer capítulo de Mishná Kil'ayim permite el crecimiento conjunto de ciertas plantas, aunque los miembros de cada par pertenecen a dos tipos diferentes. Un ejemplo de ello son ciertas especies de Graminae , o la familia de las gramíneas. El trigo y la cizaña pertenecen a géneros diferentes ( Triticum y Lolium , respectivamente), pero se parecen tanto en sus semillas como en sus hojas. La cizaña se encuentra a menudo creciendo en los campos de trigo. Sus semillas pueden germinar incluso varios años después de haber sido plantadas, por lo que no siempre se puede impedir su crecimiento. Este argumento se ha utilizado para explicar por qué no estaba prohibido que el trigo y la cizaña crecieran juntos en el mismo campo. [dieciséis]

El tratado rabínico desarrolla el principio de que un plantador no sólo debe preocuparse por la mezcla de diferentes clases de artículos (algo generalmente prohibido), sino también por la apariencia de dicha mezcla, de modo que si las dos clases son similares en apariencia, aunque son de diferentes géneros, esto, en ocasiones, puede ser tolerado. [17]

La Mishná en el tratado Kil'ayim (1:1) permite explícitamente que las habas ( Vicia faba ) ( hebreo : פול ) y las judías mungo ( Vigna radiata ; Vigna mungo ) ( hebreo : ספיר ) se planten juntas, ya que se consideran homogéneas. . [18] También permite plantar mostaza blanca ( Sinapis alba ) ( hebreo : חרדל ) y mostaza egipcia ( Brassica nigra ) ( hebreo : חרדל מצרי ) juntas ( Kil'ayim 1:2), ya que también lo son. Se considera homogéneo, a pesar de ser dos géneros diferentes . [19] [20] Sin embargo, la mostaza blanca ( Sinapis alba ) ( hebreo : חרדל ) y la mostaza charlock , también conocida como mostaza silvestre ( Sinapis arvensis ) ( hebreo : לפסן ), aunque también son similares en apariencia, no se pueden plantar juntas ( ibid. 1:5), ya que se consideran heterogéneos . [21] J. Feliks sostuvo que si bien los dos vegetales son similares con respecto a sus hojas, flores amarillas y sabor, se consideran de diversos tipos debido a una diferencia en sus raíces. Por lo tanto, las raíces de la planta se convierten en el criterio último para la determinación de diversos tipos. [22]

Campo que muestra parcelas distintas para diferentes especies.

Pepinos ( hebreo : קשות ) y melones ( hebreo : מלפפון ), [23] aunque son dos especies diferentes, no se consideran "tipos diversos" entre sí y pueden plantarse juntos. [24] El rabino Yehudah, en disputa, dice que se consideran "tipos diversos" entre sí y no se pueden plantar juntos.

Aunque son dos especies diferentes, la Mishná ( Kil'ayim 1:3) permite plantar juntos nabos ( Brassica rapa subsp. rapa ) ( hebreo : לפת ) con colza ( Brassica napus subsp. napus ) ( hebreo : נפוס ). [25] Asimismo, se permite plantar juntos coliflor ( Brassica oleracea botrytis ) ( hebreo : תרובתור ) y colinabo ( Brassica var. caulorapa ) ( hebreo : כרוב ), aunque son especies diferentes. [26] Maimónides , en su comentario sobre la misma Mishná, explicó que la palabra karūb tiene la connotación judeoárabe de כרנב , que significa repollo ( Brassica oleracea var. capitata ) o col rizada ( Brassica oleracea var. acephala ). [27]

Por el contrario, el rábano ( Raphanus raphanistrum ) ( hebreo : צנון ) y la colza ( hebreo : נפוס ) no se pueden plantar juntos ( Kil'ayim . 1:5). Jonás sostiene que si bien los dos vegetales son similares con respecto tanto a sus hojas como a sus frutos, se consideran de diversos tipos debido a una diferencia en el sabor. [28] Tampoco se puede plantar la calabaza egipcia (Cultivar de Cucumis melo ) ( hebreo : דלעת מצרית ) junto con la calabaza griega ( Lagenaria vulgaris ) ( hebreo : דלעת יונית ), ya que también son heterogéneas. [29]

injerto de arboles

Injerto de dos variedades de cítricos.

La prohibición de injertar árboles se trata en la Mishná ( Kil'ayim 1:4). [30] La prohibición se aplica a los árboles que crecen en la Tierra de Israel, así como a los árboles que crecen fuera de la Tierra de Israel. [31] Entre los árboles, si bien está permitido cultivar dos tipos diferentes de árboles muy cerca uno del otro, está prohibido que un israelita (o un gentil que trabaje en nombre de un israelita) injerte la rama (vástago) de uno árbol sobre el tocón de otro árbol para producir así un fruto híbrido si los árboles no son de la misma especie. El membrillo ( Cydonia oblonga ) ( hebreo : פרישין ) se nombra como excepción, pues si una rama extraída de él fuera injertada en un tocón de espino ( Crataegus azarolus ) ( hebreo : עוזררין ), aunque son dos especies diferentes, es permitido a Israel beneficiarse de ello, ya que se consideran relacionados. [32] [33] Asimismo, se permite injertar la rama de Krustemelin (llamadas "peras Calaprice") [34] en el patrón de una pera común ( Pyrus communis ). Sin embargo, los manzanos ( Malus domestica ) ( hebreo : תפוח ) injertados sobre nísperos ( Mespilus germanica ) ( hebreo : חֻזרד ), [35] o melocotoneros ( Prunus persica ) ( hebreo : פרסקין ) injertados sobre almendros ( Prunus dulcis ) ( Hebreo : שקדים ), o azufaifas ( Ziziphus jujuba ) ( hebreo : שזפין ) injertadas en la espina de Cristo. Las azufaifas ( Ziziphus spina-christi ) ( hebreo : רימין ), aunque similares en apariencia, son "tipos diversos". [36] [37] Israel permite que los frutos producidos al injertar la yema de un árbol diferente en el patrón de otro sean consumidos, [38] [39] [40] [6] aunque los árboles mismos, según Algunas autoridades no permiten su mantenimiento. [41] [42]

Los Jazon-Ish , que no estaban seguros de la identidad de los árboles mencionados en la Mishná debido a opiniones encontradas, establecieron como regla ser estrictos en todos ellos, prohibiendo su injerto en todos los casos. Un judío que transgredía el derecho al injertar dos árboles diferentes era, antiguamente, susceptible de ser azotado. [43] La prohibición de injertar dos árboles diferentes se aplica a los árboles en la Tierra de Israel , así como a los árboles fuera de la tierra de Israel; ya sean árboles pertenecientes a un judío o a un gentil. [44]

Viñedos

Un viñedo ( hebreo : כרם ) se define como al menos 5 vides que crecen juntas, dos de las cuales están plantadas junto a una fila opuesta que contiene dos vides, y la quinta vid sigue a las demás. [45] Un enrejado ( hebreo : עריס ) es donde se plantan 5 enredaderas juntas en una sola hilera. [45]

Los Sabios de Israel han descrito la prohibición de cultivar diversos tipos en un viñedo , estrictamente desde una perspectiva bíblica, como refiriéndose únicamente a dos variedades de cereales (como el trigo y la cebada) plantadas con una semilla de uva, o al cáñamo y al arum , o Plantas similares que alcanzan la madurez con el grano. [46] [47] [48] Sin embargo, por prohibición rabínica, no está permitido plantar o mantener un viñedo mientras el viñedo comparta el mismo terreno inmediato con cualquier vegetal o cultivo de semillas cultivado para uso alimentario (por ejemplo, semillas de mostaza, garbanzos , etc.). [46] El resultado de hacerlo sería hacer que su propietario perdiera la cosecha de la semilla junto con el aumento de la viña de la misma. [49] Por lo tanto, los rabinos obligaron a los agricultores y viñadores a distanciar su cosecha de semillas de un viñedo. Según Maimónides , si se hacía una parra en espaldera de al menos cinco plantaciones junto a una cerca o un muro, incluso si los tocones de las vides estaban a un codo de la pared , el sembrador de semillas sólo podía sembrar 4 codos más allá del muro o valla (unos 2 metros), ya que la vid tiende a extenderse hasta el muro, y siempre debe haber al menos 4 codos entre un viñedo y la semilla. [50] Ciertas plantas que crecen por sí solas en un viñedo, como las lianas ( Cissus spp.), [51] la correhuela ( Convolvulus spp.), [52] el trébol dulce ( Melilotus ), la anémona ( Anemone coronaria ), no son contabilizados como "diversos tipos" en un viñedo, para hacer que su propietario pierda por completo la cosecha del viñedo. [53]

Sin embargo, si se trata de mejorana silvestre ( Origanum syriacum ) ( hebreo : אזוב ), [a] o ajedrea verticilada ( Satureja thymbra ) ( hebreo : סיאה ), o crotón de tintorero ( Chrozophora tinctoria ) ( hebreo : לשישית ), [54] blanca ajedrea ( Micromeria fruticosa ) ( hebreo : קורנית ), [b] o malvas ( Malva sylvestris ) ( hebreo : חילמית ), jacinto de uva ( Muscari commutatum ) ( hebreo : בולפסין ), o azafrán ( Crocus spp ) ( hebreo : כ רכום ), pepino egipcio (Cucumis melo var. chate) ( hebreo : קישואין ), calabazas ( דלועין ), melones ( מלפפונות ), [55] o remolacha ( Beta vulgaris ) ( hebreo : בורכייר ) [c] crecer en un viñedo en la Tierra de Israel, cualquiera de estos tipos haría que todo el viñedo estuviera prohibido. [56] El denominador común entre estas plantas es que, en la Tierra de Israel durante la época de la Mishná, si se las veía crecer en lugares distintos a un viñedo, sus dueños se habrían interesado en su conservación y mantenimiento, debido a algún beneficio. derivados de estas plantas, como cuando se utilizan como forraje para animales, o para consumo humano, o con fines medicinales. [57] [58] [59] Su presencia en un viñedo, si se les permite crecer sin ser molestados ( hebreo : מקיימין ) muestra negligencia deliberada en lo que concierne a esta ley prohibitiva de diversos tipos. La misma regla se aplica a otras plantas que no se mencionan específicamente en la Tosefta ( Kil'ayim 3:12), pero que pueden tener un uso especial y común entre la gente de un determinado lugar donde ha establecido su residencia, y qué plantas crecen en su viña, incluso fuera de la Tierra de Israel. [59] [d]

Viñedo que crece en Israel

Si los arbustos espinosos, como el espino de camello ( Alhagi maurorum ) ( hebreo : ההגין ) y el espino de boj ( Lycium shawii ) ( hebreo : אטדין ), crecieron dentro de un viñedo, no se cuentan como cultivo de semilla y pueden sustentarse en un viñedo, y los rabinos les dieron la clasificación de los árboles entre los árboles. [63] Sin embargo, en lugares donde los espinos se utilizan como forraje para los camellos y el dueño de la viña se contenta con que los espinos crezcan en su viñedo con ese fin, los espinos, si se mantienen, harían que toda la viña esté prohibida. . [64]

Por mandato rabínico, la prohibición de cultivar diversas semillas en un viñedo se extiende a los viñedos cosechados por judíos fuera de la Tierra de Israel . [65] [31] En referencia a la mezcla de semillas plantadas en una viña, la ley sólo se transgrede cuando se siembran simultáneamente trigo , cebada y semilla de uva en esa viña. [66] [67] El motivo de esta prohibición, según Maimónides , es evitar imitar la costumbre de la gente de antaño que sembraba cebada y piedras de uva juntas, en la creencia de que la viña sólo podía prosperar de esta manera. . [66] El plantador transgrede el mandamiento bíblico desde el momento en que el grano comienza a echar raíces dentro de un viñedo, y las uvas han alcanzado el tamaño de guisantes blancos ( Vigna unguiculata ). [68] [69] [70]

Por decreto rabínico, está prohibido plantar otros cultivos con semillas en un viñedo. [67] Si una persona transgredió y cultivó una semilla dentro de su viñedo, no sólo está prohibido comer el producto, sino que también si vendió el producto, las ganancias provenientes de la venta de dicho producto también están prohibidas, y deben será quemado junto con la viña. [71] [3] La importancia práctica de este edicto rabínico es con respecto a alguien que vino y maliciosamente sembró diversas plántulas en la viña de su vecino, donde están comenzando a crecer frutos incipientes. En tal caso, la autoridad rabínica ha prohibido el cultivo de semillas (requiriendo su quema), pero la viña y sus frutos todavía están permitidos. [72] La razón de esta indulgencia es porque la mayoría de las plántulas sembradas en un viñedo son solo una prohibición rabínica , y los rabinos no castigaron al dueño del viñedo en el caso de la mala conducta de otra persona. Sin embargo, dondequiera que las plantas sin semillas de cáñamo ( hebreo : קנבוס ) y arum ( hebreo : לוף ) fueran plantadas en un viñedo, ya que su plantación en un viñedo constituye una violación directa de la Torá misma, tales plantaciones harían que todo Viñedo prohibido, obligándose a su quema. [72]

en animales

En la clasificación moderna de animales, el género Canis se utiliza para incluir perros, lobos, coyotes y chacales. Aun así, está prohibido el apareamiento de perros y lobos. El "perro de pueblo" común ( hebreo : הכלב הכופרי ), considerado por algunos comentaristas como el perro saluki , se considera una especie diversa junto con el zorro . De manera similar, está prohibido el apareamiento de un caballo y una mula (aunque no puedan reproducirse). [73]

Aunque a un judío se le prohíbe cruzar un caballo y un asno (produciendo un burdégano o una mula ), si un gentil los hubiera criado, se le permite a un judío hacer uso de ellos.

Referencias

  1. ^ Wald, Stephen (2007)
  2. ^ "¿Tzitzit hecho de klayim?". Kehuna.org. 23 de abril de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2015 .
  3. ^ ab Kiara, S. (1987), Hil. Kil'ayim , pág. 390
  4. ^ Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, sv Tratado Kil'ayim , capítulo 8
  5. ^ Maimónides (1974), vol. 4, sv Hil. Kil'ayim 10:27–28
  6. ^ abcdefg Aharon HaLevi (1958), mitzvá n.° 245
  7. ^ Maimónides (1974), vol. 4, Hil. Kil'ayim 3:10
  8. ^ Cfr. Mishná ( Kil'ayim 2:10); Hola la grande (1970). MS Zuckermandel (ed.). Tosephta: basado en los códices de Erfut y Viena (en hebreo). Jerusalén: Libros Wahrmann. pag. 76 ( Kil'ayim 2:10). ISBN 9004112650. OCLC  13717538. ... Al hombre se le permite hacer un surco en su campo para plantar pepinos, calabazas, sandías, melones, caupí, girando una planta de manera que mire a la otra, y otra de manera que mire a la otra, con la condición. que no hay seis palmos entre una [planta] y otra.
  9. ^ Maimónides (1974), vol. 4, Hil. Kil'ayim 3:7
  10. ^ Meiri (2006), pág. 94, Kidushin 39a, sv כלאי זרעים
  11. ^ Rabino Moisés ben Nahman sobre la Torá , sv Levítico 19:19
  12. ^ Kiara, S. (1987). Ezriel Hildesheimer (ed.). Sefer Halajot Gedolot (en hebreo). vol. 3. Jerusalén. ISBN 9004112650. OCLC  977392294.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ), Hil. Kil'ayim (pág. 390)
  13. ^ Sifra sobre Levítico 19:19
  14. ^ Cfr. Hola la grande (1970). MS Zuckermandel (ed.). Tosephta: basado en los códices de Erfut y Viena (en hebreo). Jerusalén: Libros Wahrmann. pag. 76 ( Kil'ayim 2:16). ISBN 9004112650. OCLC  13717538. Israel que mantenía diversas clases en su campo, los sacerdotes [del linaje de Aarón] no entran en su campo, sino que lo miran como una lápida de cementerio...
  15. ^ Cfr. Hola la grande (1970). MS Zuckermandel (ed.). Tosephta: basado en los códices de Erfut y Viena (en hebreo). Jerusalén: Libros Wahrmann. pag. 74 ( Kil'ayim 1:15). ISBN 9004112650. OCLC  13717538. ... Cada seah -a granel [de grano] (es decir, equivalente a 144 huevos en volumen) en el que [se mezcla] un cuarto de kab (es decir, equivalente a 6 huevos en volumen) de un tipo diferente debe reducirse.
  16. ^ Mandelbaum, Irving (2020). "Kilayim Capítulo Uno". Una historia de la ley mishnáica de la agricultura: Kilayim . pag. 27. doi :10.2307/j.ctvzgb97r.8. ISBN 9781946527875. JSTOR  j.ctvzgb97r.8. S2CID  243538731. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  17. ^ Mandelbaum, Irving (1985). "Las Escrituras y la interpretación de la Mishná: el caso del tratado Kilayim". Actas del Congreso Mundial de Estudios Judíos . 9 (División C (Pensamiento y literatura judíos)). Unión Mundial de Estudios Judíos: 15. JSTOR  23529209.
  18. ^ Basado en la identificación de esta leguminosa en el comentario de la Mishná de R. Nathan ben Abraham , así como en el de Maimónides (sv Kil'ayim 1:1)
  19. ^ Amar, Z. (2015), págs. 86-87, que explica el comentario de Maimónides sobre Mishná Kil'ayim 1:2.
  20. ^ "Mostaza". www.jewishvirtuallibrary.org .
  21. ^ Amar, Z. (2015), pág. 109, que explica el comentario de Maimónides sobre Mishná Kil'ayim 1:5.
  22. ^ Mandelbaum, Irving (2020). "Kilayim Capítulo Uno". Una historia de la ley mishnáica de la agricultura: Kilayim . pag. 38. doi :10.2307/j.ctvzgb97r.8. ISBN 9781946527875. JSTOR  j.ctvzgb97r.8. S2CID  243538731. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  23. Sobre la definición de esta última palabra, melephephon , véase el Comentario de la Mishná de Pinchas Kehati (1977), novena edición, vol. 1 ( Zera'im ), sv Kil'ayim 1:2, quien explica esta fruta como "melón". El exegeta de la Mishná del siglo XI, Nathan ben Abraham I , también explicó que melefefón tenía la connotación judeoárabe de אלכ'רבז (melón), diciendo que era "uno de los tipos de sandía cuyo olor es dulce". El Talmud de Jerusalén ( Kil'ayim 1:2) relata una antigua creencia de que si uno tomara una semilla de sandía y una semilla de manzana y luego las colocara juntas en una impresión hecha en la tierra, las dos semillas fusionarse y convertirse en diversos tipos. "Es por esta razón", dice el narrador del Talmud, "que lo llaman (es decir, la fruta) por su nombre griego, melephephon . La antigua palabra griega para "melón" era en realidad μήλο = mêlo(n) manzana + πεπόν = pépōn una [calabaza] comestible (lit. madurada), que significa literalmente "melón con forma de manzana" (ver: Diccionario Random House Webster's College, sv melón ). Se pensaba que esta fruta, el melón ( Cucumis melo ), era una cruz. -Cría entre una sandía y una manzana, Maimónides , sin embargo, llama "melephephon" en Mishnah Kil'ayim 1:2 y Terumah 8:6 por el nombre árabe, al-khiyyār , que significa "pepinos" ( Cucumis sativus ), que aunque. lejos de una manzana está en el mismo género y las sandías, el exegeta talmúdico, rabino Solomon Sirilio (1485-1554), cuestionó la opinión de Maimónides en su comentario sobre el Talmud de Jerusalén ( Kil'ayim 1:2, sv קישות ), diciendo que Maimónides. explicó que "melephephon" significa en español "pepinos" = pepinos ( Cucumis sativus ), lo cual, en opinión de uno de los primeros exegetas de la Mishná, el rabino Isaac de Siponto (c. 1090-1160), en realidad debía identificarse como “melones pequeños y redondos” ( Cucumis melo ), ya que el rabino Yehudah en nuestra Mishná sostiene que es un tipo diverso en relación con el kishūt ( melón serpiente [1], H. Paris 2012 p. 2, fenotípicamente similar al pepino). Sin embargo, hoy, en hebreo moderno, la palabra melephephon se usa para denotar "pepinos", según la identificación de Maimónides.
  24. ^ Mishná Kil'ayim 1: 2
  25. ^ Aunque Maimónides llamó a la verdura conocida como nefos por su modismo, "rábano sirio", en realidad no era un rábano en absoluto, ya que figura en Mishná Kil'ayim 1:5 como de tipo diverso ( kil' ayim ) en relación con el rábano verdadero (heb. צנון ). Zohar Amar sugiere que en realidad pudo haber sido Brassica napus ; véase Amar, Z. (2015), p. 113. Hay que tener en cuenta que Brassica napus tiene raíces parecidas a las de las chirivías y las zanahorias, por lo que los hebraístas y filólogos medievales habrían clasificado la verdura como chirivía / zanahoria ( judeoárabe : אלג'זר ), al igual que el rabino Nathan ben Abraham en su comentario de la Mishná. Cabe señalar, además, que en el follaje la Brassica napus y el nabo ( Brassica rapa ) tienen hojas similares, por lo que no se consideran de especies diversas entre sí.
  26. ^ La palabra hebrea karūb es explicada por el exegeta de la Mishná, el rabino Nathan ben Abraham , como si tuviera la connotación de la palabra judeoárabe אלכלם , que significa "colinabo". Según esta definición, la palabra karūb no debe confundirse con la palabra hebrea moderna del mismo nombre, que ahora se usa para "repollo" (cultivares de Brassica oleracea ). Ver: Amar, Z .; Kapah, E. (2011), vol. 2, pág. 19.
  27. ^ Amar, Z. (2015), págs. 100, 172, que explica el comentario de Maimónides sobre Mishná Kil'ayim 1:3.
  28. ^ Mandelbaum, Irving (2020). "Kilayim Capítulo Uno". Una historia de la ley mishnáica de la agricultura: Kilayim . Estudios judaicos marrones. pag. 38. doi :10.2307/j.ctvzgb97r.8. ISBN 9781946527875. JSTOR  j.ctvzgb97r.8. S2CID  243538731.
  29. ^ Mishná ( Kil'ayim 1:5)
  30. ^ Maimónides (1974), vol. 4, Hil. Kil'ayim 1:6, quien escribió: "Entre los árboles, no existe tal cosa como kil'ayim excepto con respecto a los injertos". Cfr. Kessar, Hayim (1988), vol. 2, pág. 344, sv sobre Mishné Torá , Hil. Kil'ayim 3:4. El rabino Ḥayim Kessar escribe allí: "Tal es el caso de los árboles, donde hay dos árboles similares en apariencia entre sí, etc. Mishná ibid ., y es claro que se refiere a un árbol con respecto al injerto, como explicaré explique a continuación" (FIN DE CITA). La cuestión del injerto de árboles se evidencia también en el Talmud de Jerusalén ( Kil'ayim 1:4), en una discusión sobre la misma Mishná, donde después de citar casos de injerto de dos tipos diferentes de árboles nombrados en la Mishná, los árboles fueron luego reducir. El Talmud también menciona ejemplos de frutos híbridos causados ​​por el injerto de dos árboles diferentes.
  31. ^ ab Adani, Samuel ben Joseph (1997). "Principios resumidos de la halajá (capítulo 3)". Sefer Naḥalat Yosef (en hebreo). Ramat-Gan: Makhon Nir David. pag. 16b. OCLC  31818927.(reimpreso de las ediciones de Jerusalén, 1907, 1917 y 1988)
  32. ^ Mishná ( Kil'ayim 1:4).
  33. ^ Sobre las definiciones de estas palabras, ver: Amar, Z. (2015), págs. 132-133, 118
  34. Así lo explica el Comentario Mishná de Isaac ben Melquisedec (1975:79), sv Kila'yim 1:4. Sobre este fruto, véase Pere calaprice.
  35. ^ La definición aquí sigue la de Maimónides . Sin embargo, el rabino Nathan ben Abraham explica que חֻזרד es un cultivar de pera.
  36. ^ Mishná ( Kil'ayim 1:4)
  37. ^ Sobre las definiciones de estas palabras, consulte: Amar, Z. (2015), págs. 76, 150, 157. En hebreo moderno , la palabra shezīf (heb. שזיף ) ahora significa "ciruela" ( Prunus domestica subsp. insititia , o simplemente conocido por el sinónimo Prunus insititia ), aunque en el significado actual, no debe confundirse con el significado mishnáico.
  38. ^ Talmud de Babilonia ( Hullin 115a)
  39. ^ Meiri (2006), pág. 94, Kidushin 39a, sv הרכבת אילן
  40. ^ Kiara, S. (1987), Hil. Kil'ayim , pág. 394
  41. ^ Tosefta ( Kil'ayim 1:3); Talmud de Jerusalén ( Kil'ayim 1:4). Cfr. Jacob ben Asher , Arba'ah Turim ( Yoreh De'ah 295:7); Halberstam, C. (2002), vol. 1, Yoreh De'ah, respuesta # 60 (págs. 239–243)
  42. ^ Cfr. Chazón-Ish (1994), pág. 46a-b [2:9], quien plantea una disputa rabínica sobre si los árboles injertados transgrediendo el mandato prohibitivo requieren ser desarraigados o si pueden mantenerse.
  43. ^ Talmud de Babilonia ( Kiddushin 39a)
  44. ^ Kanievsky, C. (1984), pág. 5a [1:5 (26)]
  45. ^ ab Mishnah Kil'ayim 6: 1 (comentario de Maimónides)
  46. ^ ab Aharon HaLevi (1958), mitzvá n.° 548
  47. ^ Meiri (2006), pág. 94, Kidushin 39a, sv וכלאי הכרם
  48. ^ Ishtori Haparchi (1999), capítulo 56, p. 265
  49. ^ Como lo explican las palabras de la Torá (Deuteronomio 22:9): "Para que no se pierda todo junto con el aumento de la viña".
  50. ^ Mishná ( Kil'ayim 6:1). Cfr. Maimónides (1974), vol. 4, sv Hil. Kil'ayim 8:3.
  51. ^ Amar, Z .; Kapah, E. (2011), vol. 2, pág. 14 (sv אירוס )
  52. La palabra hebrea aquí descrita es קסוס , y que, según Zohar Amar, también puede referirse a la hiedra común ( Hedera helix ) y al frijol lablab ( Dolichos lablab ). Véase: Amar, Z. (2015), págs. 143-144. El exegeta de la Mishná, el rabino Nathan ben Abraham , explica que קסוס tiene la connotación judeoárabe de אללבלאר (= enredadera).
  53. ^ Mishná (Kil'ayim 5:8): הארוס והקיסוס ושושנת המלך ‎. Cfr. la definición de estas palabras en el comentario del rabino Nathan ben Abraham sobre la Mishná, donde él explica que shoshannat ha-melekh es אכליל אלמלך ‎ = trébol dulce ( Meliloto ). Según el comentario de Isaac ben Melquisedec sobre el Seder Zera'im de la Mishná, shoshannat ha-melekh es una flor y tiene la connotación de la palabra griega κρίνος , que significa "lirio/iris". Maimónides , sin embargo, explica shoshannat ha-melekh como la flor que él llama en judeoárabe שקאיק אלנעמאן , que significa "anémona".
  54. ^ Tosefta ( Kil'ayim 3:12), sv הלשישית ‎; cf. Ḳrispil, Nissim (1985). Una bolsa de plantas (Las plantas útiles de Israel) (en hebreo). vol. 3 (Ṭ.-M.). Jerusalén: Cana Publishing House Ltd. págs. 627–629, 632–633. ISBN 965-264-011-5. OCLC  959573975., sv Chrozophora tinctoria
  55. ^ La palabra hebrea utilizada aquí es un préstamo griego, מלפפונות ( melephephonot ; sing. melephephon ). La antigua palabra griega para "melón" era en realidad μήλο = mêlo(n) manzana + πεπόν = pépōn melón, que significa literalmente "melón con forma de manzana" (ver: Diccionario Random House Webster's College, sv melón). Se pensaba que esta fruta, el melón ( Cucumis melo ), era un cruce entre una sandía y una manzana. Maimónides, sin embargo, llama "melefefón" en Mishná Kilayim 1:2 y Terumá 8:6 por el nombre árabe, al-khiyyar , que significa "pepinos" ( Cucumis sativus ), lejos de estar relacionado con manzanas y sandías. El exegeta talmúdico, el rabino Solomon Sirilio (1485-1554), cuestionó la opinión de Maimónides en su comentario sobre el Talmud de Jerusalén ( Kila'im 1:2, sv קישות), diciendo que Maimónides explicó que "melephephon" significaba en español "pepinos" = pepinos (Cucumis sativus), que, en opinión de uno de los primeros exégetas de la Mishná, el rabino Isaac de Siponto (c. 1090-1160), en realidad debían identificarse como “melones pequeños y redondos” (Cucumis melo), ya que el rabino Yehudah en nuestra Mishná sostiene que es de un tipo diverso en relación con kishūt (un tipo de pepino). Además, si el "melephephon" hubiera sido simplemente una subespecie de kishūt , explicado por Maimónides con el significado de al-fakous (pepino egipcio = Cucumis melo var. chate), en lengua árabe, no se habrían considerado tipos diversos con el respeto mutuo, al igual que un buey negro y un buey blanco que aran juntos, no se consideran especies diversas. Sin embargo, hoy en día, en hebreo moderno , la palabra melephephon se usa para denotar "pepinos", según la identificación de Maimónides.
  56. ^ Tosephta (1970). MS Zuckermandel (ed.). Tosephta: basado en los códices de Erfut y Viena (en hebreo). Jerusalén: Libros Wahrmann. Págs. 77-78 (Kil'ayim 3:12). OCLC  13717538.(impreso por primera vez en Berlín 1899) [Nota: En otras ediciones de la Tosefta, la fuente está marcada como Kil'ayim 3:13]
  57. ^ Maimónides , Mishneh Torah (Hil. Kil'ayim 5:18), quien escribió: "El que ve en un viñedo una hierba que la gente no está acostumbrada a sembrar, aunque debería tener interés en su mantenimiento, ya sea para un animal o con fines medicinales, esto no hace que [la viña] esté prohibida, hasta que voluntariamente guarde algo similar a lo que mantiene la mayoría de la gente de ese lugar, por ejemplo, el que mantiene plantas espinosas en una viña. en Arabia, donde desean [mantener] las plantas espinosas para sus camellos, esto hace que [la viña] esté prohibida".
  58. ^ Cfr. Talmud de Jerusalén ( Kil'ayim 5:7, Comentario de Salomón Sirilio
  59. ^ ab Mishnah ( Kil'ayim 5:8), Comentario de Hilketha Gaviratha en Mishnayot Zekher Chanokh (משניות זכר חנוך) (en hebreo). vol. 1 (Zeraim). Jerusalén: Vagshal Publishing Ltd. 2011. p. 341 ( Kil'ayim 5:8). OCLC  1140888800. Todas las hortalizas se contabilizan como clases diversas en un viñedo. Sin embargo, este es el caso sólo cuando la mayoría de los habitantes de ese lugar están acostumbrados a conservarlos, incluso si deberían conservarlos para forraje del ganado o para vestir.
  60. ^ Tosefta ( Kil'ayim 3:16)
  61. ^ Talmud de Babilonia ( Shabbat 139a)
  62. ^ Abramsky, Y. , ed. (2002). Tosefta con el comentario Ḥazon Yeḥezḳel (en hebreo). vol. 1 (Seder Zeraim). Jerusalén: Bene ha-meḥaber. pag. 132 ( Kil'ayim 3:16). OCLC  741496655., sv ר"ט אומר אין כלאים ‎ (publicado post-mortem)
  63. ^ Tosefta ( Kil'ayim 3:15)
  64. ^ Ishtori Haparchi (1999), capítulo 58, págs. 285-286
  65. ^ Meiri (2006), pág. 94, Kidushin 39a, sv כלאי הכרם
  66. ^ ab Maimónides (1956). Guía para los perplejos . Traducido por Michael Friedländer (2ª ed.). Nueva York: Dover Publishers. pag. 338 (parte 3, cap. 37). ISBN 0-486-20351-4.
  67. ^ ab Ishtori Haparchi (1999). Avraham Yosef Havatzelet (ed.). Kaftor wa-Ferach (en hebreo). vol. 3 (capítulo 56). Jerusalén. pag. 265. OCLC  32307172.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  68. ^ Sifrei sobre Deuteronomio 22:9 (P. Ki Tetzei )
  69. ^ Maimónides (1974), vol. 4, sv Hil. Kil'ayim 5:13-15
  70. ^ Ishtori Haparchi (1999), capítulo 58, p. 299
  71. ^ Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, sv Tratado Kil'ayim
  72. ^ ab Bornsztain, A. (1995). Las preguntas y respuestas completas Avnei Nezer (Piedras de la corona) (en hebreo). vol. 2 (Yoreh De'ah). Jerusalén. pag. 216. OCLC  762439748.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ), sv responsum no. 388:2 (Hil. Kil'ayim)
  73. ^ Mishná , Kil'ayim 1:6

Notas

  1. ^ La traducción al inglés aquí sigue la identificación de eizôb en Amar, Z. (2015). Flora y fauna en las enseñanzas de Maimónides (en hebreo). Kfar Darom. pag. 43. OCLC  783455868.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ), que se entiende que significa za'atar en árabe, o lo que se conoce por su nombre taxonómico Origanum syriacum . Jacob Neusner, en su traducción al inglés de la Tosefta, traduce la palabra como hisopo , basándose en la traducción común al inglés de la palabra hebrea eizôb .
  2. Relacionado con el tomillo y con la familia de la menta Lamiaceae , en general. La traducción al inglés aquí sigue la identificación del koranit en Witztum, Allan (1992). "Nombres hebreos, arameos y árabes de plantas de la familia de la menta". Lĕšonénu: Revista para el estudio de la lengua hebrea y temas afines (en hebreo): 149. JSTOR  24345785.
  3. La palabra hebrea usada en Tosefta 3:12 es בורכייר, y que es explicada por Nathan ben Jehiel en su Arukh , y por los comentaristas Moisés Margolies , Elías de Fulda y Salomón Sirilio , en el sentido de כנגר (corregido como بَنْجَر = בנגר) en el idioma árabe, y qué palabra significa remolacha. Jacob Neusner , sin embargo, se desvió de esta tradición y escribió en su obra trascendental, Neusner, J .; Sarasan, Richard S., eds. (1986). La Tosefta - Traducido del hebreo . vol. 1 (Primera División, Zera'im - La Orden de Agricultura). Hoboken, Nueva Jersey: Editorial Ktav. pag. 263.ISBN 9780870686931. OCLC  2874998., que la palabra significaba cudweed ( Filago Pyramidata ).
  4. ^ Una excepción a esta regla es la cuscuta ( Cuscuta spp. ) ( hebreo : כשות ), una planta parásita que se adhiere a algunos árboles y se usa con fines medicinales, y que los Sabios de Israel prohíben en un viñedo cultivado en la Tierra de Israel. . [60] Aunque las leyes de diversos tipos se aplican a los viñedos fuera de la Tierra de Israel, se permitió que la cuscuta creciera en los viñedos fuera de la Tierra de Israel. [61] Esta indulgencia se les aplicó porque la cuscuta en sí es un caso único, y se discutió entre los Sabios si estaba permitido o no en un viñedo, y el rabino Tarfon lo permitió, ya que él pensaba que era un Árbol que crece entre árboles. [62] Los Sabios, en desacuerdo con el rabino Tarfón, prohibieron su cultivo en un viñedo en la Tierra de Israel. Dado que aquellos que vivían fuera de la Tierra de Israel eran en su mayoría considerados ignorantes, no se les sometía a las mismas restricciones cuando podían encontrar una opinión indulgente en la Tierra de Israel. Aun así, Rabeinu Jananel prohíbe dar instrucciones a los ignorantes para que actúen con indulgencia en este caso.

Bibliografía