stringtranslate.com

Revuelta de Bar Kokhba

La revuelta de Bar Kokhba ( hebreo : מֶרֶד בַּר כּוֹכְבָא Mereḏ Bar Kōḵəḇā ) fue una rebelión armada a gran escala iniciada por los judíos de Judea , liderados por Simon bar Kokhba , contra el Imperio Romano en 132 EC. [4] Durando hasta 135 o principios de 136, fue la tercera y última escalada de las guerras judeo-romanas . [5] Al igual que la Primera Guerra Judío-Romana y la Segunda Guerra Judío-Romana , la revuelta de Bar Kokhba resultó en una derrota judía total; El propio Bar Kokhba fue asesinado por tropas romanas en Betar en 135 y los rebeldes judíos que quedaron después de su muerte fueron asesinados o esclavizados al año siguiente.

Antecedentes y causas

El dominio romano en Judea no fue bien recibido entre la población judía, especialmente después de la destrucción del Segundo Templo durante el asedio romano de Jerusalén en el año 70. Los romanos también continuaron manteniendo una gran presencia militar en toda la provincia; impulsó cambios impopulares en la vida administrativa y económica; [6] construyó la colonia de Elia Capitolina sobre la destruida ciudad de Jerusalén ; y erigió un lugar de adoración para Júpiter en el Monte del Templo de Jerusalén , donde había estado el Segundo Templo de los judíos. [7] La ​​literatura rabínica y los Padres de la Iglesia enfatizan el papel de Quintus Tineius Rufus , el antiguo gobernador romano de Judea, en la provocación de la revuelta de Bar Kokhba. [8] La naturaleza carismática y mesiánica de Bar Kokhba también puede haber sido un factor en la popularización del levantamiento en toda Judea. [9]

Revuelta

Con el inicio del conflicto, las victorias rebeldes iniciales establecieron un enclave judío independiente que cubrió gran parte de la provincia durante varios años. Bar Kokhba fue nombrado nasi ( נָשִׂיא , literalmente 'príncipe') del estado provisional de los rebeldes, y gran parte de la población de Judea lo consideraba como el Mesías del judaísmo que restauraría la independencia nacional judía . [10] Este revés inicial para los romanos, sin embargo, llevó a Adriano a reunir un gran ejército (seis legiones completas con auxiliares y otros elementos de hasta seis legiones adicionales, todas bajo el mando de Sexto Julio Severo ) y lanzar una extensa campaña militar. a través de Judea en 134, aplastando finalmente la revuelta. [11]

Pérdidas militares; despoblación de Judea

El asesinato de Bar Kokhba y la posterior derrota de sus rebeldes tuvieron consecuencias desastrosas para la población judía de Judea, incluso más que la represión que tuvo lugar durante y después de la Primera Guerra Judío-Romana. [12] Según evidencia arqueológica y fuentes antiguas, Judea quedó fuertemente despoblada como resultado de que muchos de los judíos fueron asesinados o expulsados ​​por las tropas romanas, y un número significativo de cautivos fueron vendidos como esclavos. [13] [14] [15] [16]

También se considera que las bajas romanas fueron numerosas; El ejército romano disolvió la Legio XXII Deiotariana tras la revuelta, quizás debido a graves pérdidas. [17]

Cambio a Galilea; Prohibición de Jerusalén

Tras el fracaso de la revuelta de Bar Kokhba, el centro de la sociedad judía se trasladó de Judea a Galilea . [18] Los judíos también fueron sometidos a una serie de edictos religiosos por parte de los romanos, incluido un edicto que prohibía a todos los judíos entrar a Jerusalén. [7] [19] Después de la muerte de Adriano en 138, los romanos redujeron su represión en toda Judea, pero la prohibición de la entrada judía a Jerusalén permaneció vigente, eximiendo solo a aquellos judíos que deseaban ingresar a la ciudad para Tishá B'Av . [20]

Consecuencias filosóficas y religiosas.

La revuelta de Bar Kokhba también tuvo ramificaciones filosóficas y religiosas; La creencia judía en el Mesías se abstrajo y espiritualizó, y el pensamiento político rabínico se volvió profundamente cauteloso y conservador. El Talmud se refiere a Bar Kokhba como "Ben Koziva" ( בֶּן כּוֹזִיבָא , iluminado. 'Hijo del engaño'), un término despectivo que afirma que era un falso Mesías . La rebelión también estuvo entre los acontecimientos que ayudaron a diferenciar el cristianismo primitivo del judaísmo . [20]

Nombrar

La revuelta de Bar Kokhba fue la última de tres grandes guerras judeo-romanas , por lo que también se la conoce como Tercera Guerra Judío-Romana o Tercera Revuelta Judía. Algunos historiadores también se refieren a ella como la Segunda Revuelta de Judea, [21] sin contar la Guerra de Kitos (115-117 d.C.), que sólo se había librado marginalmente en Judea.

Fondo

La primera moneda emitida en la ceca de Aelia Capitolina alrededor del 130/132 d.C. Reverso: COL[ONIA] AEL[IA] CAPIT[OLINA] COND[ITA] ('La fundación de la Colonia Aelia Capitolina').

Después de la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73 d.C.), las autoridades romanas tomaron medidas para reprimir la provincia rebelde de la Judea romana . En lugar de un procurador , instalaron a un pretor como gobernador y estacionaron una legión entera , la X Fretensis , en la zona. Las tensiones continuaron acumulándose a raíz de la Guerra de Kitos , la segunda insurrección judía a gran escala en el Mediterráneo oriental durante 115-117, en cuyas etapas finales se produjeron combates en Judea. La mala gestión de la provincia a principios del siglo II bien podría haber conducido a las causas inmediatas de la revuelta, llevando en gran medida a gobernadores con claros sentimientos antijudíos a gobernar la provincia. Es posible que Gargilius Antiques haya precedido a Rufus durante los años 120. [22] Los Padres de la Iglesia y la literatura rabínica enfatizan el papel de Rufus en provocar la revuelta. [8]

Los historiadores han sugerido múltiples razones para el estallido de la revuelta de Bar Kokhba, a largo plazo y próximas. Se cree que varios elementos contribuyeron a la rebelión; cambios en el derecho administrativo, la presencia generalizada de ciudadanos romanos legalmente privilegiados , alteraciones en las prácticas agrícolas con un paso de la propiedad de la tierra a la aparcería, el impacto de un posible período de decadencia económica y un aumento del nacionalismo, este último influenciado por revueltas similares entre las comunidades judías en Egipto, Cirenaica y Mesopotamia durante el reinado de Trajano en la Guerra de Kitos. [7]

Las razones inmediatas parecen centrarse en la construcción de una nueva ciudad, Aelia Capitolina , sobre las ruinas de Jerusalén y la construcción de un templo a Júpiter en el Monte del Templo. [7] Hasta hace poco, algunos historiadores habían tratado de cuestionar el evento de la fundación de la Colonia como una de las causas de la revuelta, sugiriendo más bien programar el establecimiento de la Colonia después de la revuelta como un castigo. [23] Sin embargo, el hallazgo arqueológico de 2014 de la inscripción de la Legio Fretensis en Jerusalén dedicada a Adriano y fechada en 129/130 d.C., [24] así como la identificación de las monedas acuñadas de la Colonia Aelia Capitolina han sido desde entonces ampliamente aceptadas como confirmación de la secuencia. de acontecimientos descritos en la literatura tradicional judía. Una interpretación implica la visita en el año 130 EC de Adriano a las ruinas del templo judío en Jerusalén. Al principio, comprensivo con los judíos, Adriano prometió reconstruir el Templo, pero los judíos se sintieron traicionados cuando descubrieron que tenía la intención de construir un templo dedicado a Júpiter sobre las ruinas del Segundo Templo . [25] Una versión rabínica de esta historia afirma que Adriano planeó reconstruir el Templo, pero que un samaritano malévolo lo convenció de que no lo hiciera. La referencia a un samaritano malévolo es, sin embargo, un recurso familiar en la literatura judía. [26]

Una legión adicional, la VI Ferrata , llegó a la provincia para mantener el orden. Las obras de Aelia Capitolina, como se llamaría Jerusalén, comenzaron en el año 131 d.C. El gobernador de Judea, Tineius Rufus, realizó la ceremonia de fundación, que implicó arar los límites designados de la ciudad. [27] "Arar el templo", [28] [29] [30] visto como un delito religioso, puso a muchos judíos en contra de las autoridades romanas. Los romanos emitieron una moneda con la inscripción Aelia Capitolina . [31] [32] [33]

Una tradición controvertida, basada en la única fuente de la Historia Augusta , considerada [ ¿por quién? ] como "poco confiable y problemático", [34] [35] afirma que las tensiones aumentaron después de que Adriano prohibiera la circuncisión , conocida como mutilare genitalia [36] [37] entendida en el sentido de brit milah . [38] Si la afirmación fuera cierta, se ha conjeturado que Adriano, como helenista , habría visto la circuncisión como una forma indeseable de mutilación . [39] La afirmación a menudo se considera sospechosa. [40] [41]

Cronología de eventos

Primera fase

Estallido de la revuelta

Los líderes judíos planearon cuidadosamente la segunda revuelta para evitar los numerosos errores que habían plagado la primera Primera Guerra Judío-Romana sesenta años antes. [42] En 132, la revuelta, encabezada por Simón bar Kokhba y Elasar , se extendió rápidamente desde Modi'in por todo el país, cortando la guarnición romana en Jerusalén. [4] Aunque Rufus estuvo a cargo durante la fase inicial del levantamiento, desaparece del registro después de 132 por razones desconocidas. Poco después del estallido de la revuelta, los rebeldes de Bar Kokhba infligieron numerosas bajas a la Legio X Fretensis , con base en Aelia Capitolina (Jerusalén).

Estancamiento y refuerzos

Dada la continua incapacidad de la Legio X y la Legio VI para someter a los rebeldes, se enviaron refuerzos adicionales desde las provincias vecinas. Cayo Poblicius Marcellus , el legado de la Siria romana, llegó al mando de la Legio III Gallica , mientras que Titus Haterius Nepos , el gobernador de Arabia romana , trajo la Legio III Cyrenaica . [43] Más tarde, algunos historiadores proponen [ vago ] que la Legio XXII Deiotariana fue enviada desde Arabia Petraea , pero fue emboscada y masacrada en su camino a Aelia Capitolina (Jerusalén), y posiblemente se disolvió como resultado. [44] La Legio II Traiana Fortis , previamente estacionada en Egipto, pudo haber llegado también a Judea en esta etapa.

Según fuentes rabínicas, unos 400.000 hombres estaban a disposición de Bar Kokhba en el momento álgido de la rebelión. [45]

Segunda fase

De la guerra de guerrillas al compromiso abierto

El estallido y el éxito inicial de la rebelión tomaron por sorpresa a los romanos. Los rebeldes incorporaron tácticas combinadas para luchar contra el ejército romano. Según algunos historiadores, el ejército de Bar Kokhba practicaba principalmente la guerra de guerrillas , causando numerosas bajas. Esta opinión es apoyada en gran medida por Cassius Dio, quien escribió que la revuelta comenzó con ataques encubiertos en línea con la preparación de sistemas de escondite, aunque después de tomar el control de las fortalezas, Bar Kokhba recurrió al enfrentamiento directo debido a su superioridad numérica.

Estado rebelde de Judea

El tetradracma de Bar Kokhba sobrepasó un denario. Anverso : la fachada del templo judío con la estrella naciente. Reverso : Un lulav , el texto dice: "a la libertad de Jerusalén"
La moneda de Bar Kokhba. Anverso : Uvas, el texto dice: "año 1 de la redención de Israel". Reverso : una palmera datilera con dos ramas de dátiles ; “Eleazar el Sacerdote” (en hebreo) alrededor
Territorio en manos de los rebeldes en azul.

Simon bar Kokhba tomó el título de Nasi Israel [46] y gobernó una entidad llamada Israel que fue prácticamente independiente durante más de dos años y medio. El sabio judío rabino Akiva , que fue el líder espiritual de la revuelta, [47] identificó a Simon Bar Koziba como el mesías judío y le dio el patronímico arameo bar Kokhba , que significa "Hijo de una estrella", una referencia a la Profecía de las estrellas. en Números 24:17: "Una estrella sale de Jacob ". [48] ​​El nombre Bar Kokhba no aparece en el Talmud sino en fuentes eclesiásticas. [49] Se anunció la era de la redención de Israel , se firmaron contratos y se acuñó una gran cantidad de monedas de la Revuelta de Bar Kokhba sobre monedas extranjeras.

De la guerra abierta a las tácticas defensivas rebeldes

Con el ejército romano que avanzaba lentamente cortando las líneas de suministro, los rebeldes emprendieron una defensa a largo plazo. El sistema de defensa de las ciudades y pueblos de Judea se basaba principalmente en cuevas escondites, que se crearon en gran número en casi todos los centros de población. Muchas casas utilizaban escondites subterráneos, donde los rebeldes de Judea esperaban resistir la superioridad romana por la estrechez de los pasajes e incluso por emboscadas subterráneas. Los sistemas de cuevas a menudo estaban interconectados y se utilizaban no sólo como escondites para los rebeldes sino también como almacenamiento y refugio para sus familias. [50] Se emplearon sistemas de escondite en las colinas de Judea, el desierto de Judea, el norte del Néguev y, hasta cierto punto, también en Galilea, Samaria y el valle del Jordán. Hasta julio de 2015, se habían cartografiado unos 350 sistemas de escondite dentro de las ruinas de 140 aldeas judías. [51]

Tercera fase

Campaña de Julio Severo

Tras una serie de reveses, Adriano llamó a su general Sexto Julio Severo desde Britania , [52] y se trajeron tropas desde lugares tan lejanos como el Danubio . En 133/4, Severo desembarcó en Judea con un ejército masivo, trayendo tres legiones de Europa (incluida la Legio X Gemina y posiblemente también la Legio IX Hispana ), cohortes de legiones adicionales y entre 30 y 50 unidades auxiliares.

El tamaño del ejército romano reunido contra los rebeldes era mucho mayor que el comandado por Tito sesenta años antes: casi un tercio del ejército romano participó en la campaña contra Bar Kokhba. Se estima que fuerzas de al menos 10 legiones participaron en la campaña de Severus en Judea, incluyendo Legio X Fretensis , Legio VI Ferrata , Legio III Gallica , Legio III Cyrenaica , Legio II Traiana Fortis , Legio X Gemina , cohortes de Legio V Macedonica , cohortes de la Legio XI Claudia , cohortes de la Legio XII Fulminata y cohortes de la Legio IV Flavia Felix , junto con 30 a 50 unidades auxiliares, para una fuerza total de 60 000 a 120 000 soldados romanos que se enfrentaban a los rebeldes de Bar Kokhba. Es plausible que la Legio IX Hispana estuviera entre las legiones que Severo trajo consigo desde Europa, y que su desaparición se produjo durante la campaña de Severo, ya que su desaparición durante el siglo II a menudo se atribuye a esta guerra. [53] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Batalla de Tel Shalem (teoría)

Según algunas opiniones, una de las batallas cruciales de la guerra tuvo lugar cerca de Tel Shalem en el valle de Beit She'an , cerca de lo que ahora se identifica como el campamento legionario de la Legio VI Ferrata . Esta teoría fue propuesta por Werner Eck en 1999, como parte de su trabajo maximalista general que situó la revuelta de Bar Kokhba como un acontecimiento muy destacado en el curso de la historia del Imperio Romano. [54] Junto al campamento, los arqueólogos desenterraron los restos de un arco triunfal, que presentaba una dedicatoria al emperador Adriano, que probablemente se refiere a la derrota del ejército de Bar Kokhba. [55] Hallazgos adicionales en Tel Shalem, incluido un busto del emperador Adriano, vinculan específicamente el sitio con el período. La teoría de una gran batalla decisiva en Tel Shalem implica una extensión significativa del área de la rebelión, y Werner Eck sugiere que la guerra abarcaría también los valles del norte junto con Galilea. [56]

Tierras altas y desierto de Judea

Restos de Hurvat Itri , destruidos durante la revuelta de Bar Kokhba

Simon bar Kokhba declaró a Herodium como su cuartel general secundario. Su comandante era Yeshua ben Galgula , probablemente la segunda o tercera línea de mando de Bar Kokhba. Se encontraron pruebas arqueológicas de la revuelta en todo el sitio, desde los edificios exteriores hasta el sistema de agua debajo de la montaña.

Cuarta fase

La última fase de la revuelta se caracteriza por la pérdida de control territorial por parte de Bar Kokhba, a excepción de los alrededores de la fortaleza de Betar, donde hizo su última resistencia contra los romanos.

Asedio de Betar

Muros en ruinas de la fortaleza de Beitar, la última resistencia de Bar Kokhba

Después de perder muchas de sus fortalezas, Bar Kokhba y los restos de su ejército se retiraron a la fortaleza de Betar , que posteriormente fue sitiada en el verano de 135. Se dice que la Legio V Macedonica y la Legio XI Claudia participaron en el asedio. [57] Según la tradición judía, la fortaleza fue violada y destruida en el ayuno de Tishá B'av , el noveno día del mes lunar Av, un día de luto por la destrucción del Primer y Segundo Templo judío. La literatura rabínica atribuye la derrota a que Bar Kokhba mató a su tío materno, el rabino Elazar Hamuda'i , después de sospechar que colaboraba con el enemigo, perdiendo así la protección divina. [58] La horrenda escena después de la captura de la ciudad podría describirse mejor como una masacre . [59] El Talmud de Jerusalén relata que el número de muertos en Betar fue enorme, que los romanos "siguieron matando hasta que sus caballos quedaron sumergidos en sangre hasta las fosas nasales". [60]

Inscripción romana encontrada cerca de Battir que menciona las legiones romanas quinta y undécima

Acuerdos finales

Según un midrash rabínico , los romanos ejecutaron a ocho miembros destacados del Sanedrín (la lista de los Diez Mártires incluye a dos rabinos anteriores): el rabino Akiva ; Janina ben Terradion ; el intérprete del Sanedrín, rabino Huspith; Eleazar ben Shammua ; Hanina ben Hakinai ; Jeshbab el escriba ; Judá ben Dama ; y Judá ben Bava . Se discute la fecha exacta de la ejecución de Akiva, algunos la fechan al comienzo de la revuelta basada en el midrash, mientras que otros la vinculan con las fases finales. El relato rabínico describe torturas agonizantes: Akiva fue desollado con peines de hierro, a Ismael le arrancaron lentamente la piel de la cabeza y Haninah fue quemada en una hoguera , con lana húmeda sostenida por un rollo de la Torá enrollada alrededor de su cuerpo para prolongar su muerte. [61] El destino de Bar Kokhba no es seguro, con dos tradiciones alternativas en el Talmud babilónico que atribuyen la muerte de Bar Kokhba a una mordedura de serpiente u otras causas naturales durante el asedio romano o posiblemente asesinado por orden del Sanedrín, como un falso mesías. . Según Lamentations Rabbah , la cabeza de Bar Kokhba fue presentada al emperador Adriano después del asedio de Betar.

Tras la caída de Betar, las fuerzas romanas perpetraron matanzas sistemáticas, eliminando todas las aldeas judías que quedaban en la región y buscando a los refugiados. La Legio III Cyrenaica fue la fuerza principal para ejecutar esta última fase de la campaña. Los historiadores no están de acuerdo sobre la duración de la campaña romana tras la caída de Betar. Mientras que algunos afirman que la resistencia se rompió rápidamente, otros argumentan que grupos de rebeldes judíos continuaron escondiéndose con sus familias durante los meses de invierno de finales de 135 y posiblemente incluso en la primavera de 136. Sin embargo, a principios de 136, está claro que la revuelta fue derrotada. [62]

Secuelas

Pérdidas romanas

Reconstrucción esquemática del Arco de Adriano en Tel Shalem, dedicado al Emperador por derrotar la revuelta judía de 132-135

Dion Casio escribió que "muchos romanos, además, perecieron en esta guerra. Por lo tanto, Adriano, al escribir al Senado, no empleó la frase inicial comúnmente utilizada por los emperadores: 'Si tú y tus hijos gozan de salud, es bueno". ; Yo y el ejército gozamos de salud'". [63] Algunos argumentan que el número excepcional de diplomas de veteranos romanos conservados de finales de los años 150 y 160 EC indica un reclutamiento sin precedentes en todo el Imperio Romano para reponer las grandes pérdidas dentro de las legiones militares y unidades auxiliares. entre 133 y 135, correspondiente a la revuelta. [64]

Como se señaló anteriormente, es posible que XXII Deiotariana se haya disuelto después de graves pérdidas. [17] [65] Además, algunos historiadores sostienen que la disolución de la Legio IX Hispana a mediados del siglo II podría haber sido el resultado de esta guerra. [53] Anteriormente, se había aceptado generalmente que la Novena desapareció alrededor del año 108 d.C., posiblemente sufriendo su desaparición en Gran Bretaña, según Mommsen ; pero los hallazgos arqueológicos de 2015 en Nimega , que datan del año 121 d.C., contenían las inscripciones conocidas de dos oficiales superiores que fueron subcomandantes de la Novena en el año 120 d.C. y vivieron durante varias décadas para liderar distinguidas carreras públicas. Se concluyó que la Legión se disolvió entre 120 y 197 EC, ya sea como resultado de luchar contra la revuelta de Bar Kokhba, o en Capadocia (161) o en el Danubio (162). [66] [ ¿ fuente poco confiable? ] La Legio X Fretensis sufrió numerosas bajas durante la revuelta. [3]

Impacto en la población judía

La revuelta de Bar Kokhba tuvo consecuencias catastróficas para la población judía de Judea , con profundas pérdidas de vidas, extensos desplazamientos forzados y esclavitud generalizada. La escala del sufrimiento superó incluso las secuelas de la Primera Guerra Judeo-Romana , dejando el centro de Judea en un estado de desolación. [12] [16] Algunos estudiosos caracterizan estas consecuencias como un acto de genocidio . [12] [67] La ​​autoridad religiosa y política judía fue reprimida mucho más brutalmente que antes, y la provincia de Judea pasó a llamarse Siria Palaestina .

Víctimas y destrucción generalizada

En su relato de la revuelta, el historiador romano Cassius Dio ( c.  155-235 ) escribió que: [14]

"50 de sus puestos de avanzada más importantes y 985 de sus aldeas más famosas fueron arrasados. 580.000 hombres fueron asesinados en las diversas incursiones y batallas, y el número de los que perecieron por el hambre, las enfermedades y el fuego era incalculable. Así Casi toda Judea quedó desolada."

—  Dion Casio, Historia de Roma, 69.14.1-2

Todas las aldeas de la región de Judea cuyos restos han sido excavados hasta ahora habían sido destruidas en la revuelta. [19] La mayoría de los asentamientos del período romano en Judea que han sido excavados exhiben capas de destrucción o abandono, y hay una brecha de asentamiento por encima de estas capas. Parece que el asentamiento judío en Judea había sido erradicado casi por completo al final de la revuelta. [14]

En 1981, Schäfer sugirió que Dio exageraba sus números. [68] Por otro lado, en 2003 Cotton consideró las cifras de Dion altamente plausibles, a la luz de las declaraciones precisas del censo romano. [69] En 2021, se publicó un análisis comparativo etnoarqueológico realizado por Dvir Raviv y Chaim Ben David, en el que los dos eruditos afirman que las afirmaciones de despoblación de Dion tienen suficiente precisión y lo describen como un "relato confiable, que se basó en datos contemporáneos". documentación". [14]

Desplazamiento

Eusebio escribe que:

"[...] todas las familias de la nación judía han sufrido dolores dignos de llanto y lamento porque la mano de Dios los golpeó, entregando su ciudad madre a naciones extrañas, derribando su Templo y expulsándolos de su país, para servir a sus enemigos en tierra hostil."

—  Eusebio de Cesarea, Demonstratio Evangelica, VIII, 4, 23

Jerome ofrece un relato similar:

"En el reinado de Adriano, cuando Jerusalén fue completamente destruida y la nación judía fue masacrada en grandes grupos a la vez, con el resultado de que incluso fueron expulsados ​​de las fronteras de Judea".

—  Jerome, Comentario sobre Daniel (traducido por Gleason L. Archer), III, ix, 24

Los judíos fueron expulsados ​​del área de Jerusalén. [70] Mor escribe que los judíos fueron expulsados ​​de los distritos de Gophna , Herodion y Aqraba . [71]

Los hallazgos artísticos, epigráficos y numismáticos de la Judea posterior a la revuelta, según la evaluación de Klein, indican que las autoridades romanas reemplazaron a los judíos que partieron y fueron asesinados con una población mixta que estaba compuesta por una mezcla de veteranos romanos e inmigrantes de las partes occidentales del imperio. que se asentaron en Elia Capitolina, sus alrededores, centros administrativos y a lo largo de las carreteras principales, así como inmigrantes de la llanura costera y provincias vecinas de Siria , Fenicia y Arabia que se asentaron en el campo de Judea. [72] [73] [74]

En las cercanías de Jerusalén, las aldeas fueron despobladas y las tierras cultivables propiedad de judíos fueron confiscadas. La falta de una población alternativa para llenar las aldeas vacías llevó a las autoridades romanas y más tarde bizantinas a buscar un enfoque diferente para beneficiar a los nobles y finalmente a la iglesia mediante la construcción de granjas y monasterios en las tierras de las aldeas vacías. [75] La tumba del legionario romano en Manahat , las ruinas de las villas romanas en Ein Yael, Khirbet er-Ras, el valle de Rephaim y Ramat Rachel , y los hornos de la Décima Legión descubiertos cerca de Giv'at Ram son todos indicios de que el área rural que rodea a Aelia Capitolina sufrió un proceso de romanización, instalándose en la zona ciudadanos y veteranos romanos durante el período tardorromano. [76] Las indicaciones para el asentamiento de veteranos romanos en otras partes de Judea incluyen un magnífico sarcófago de mármol que muestra a Dioniso descubierto en Turmus Ayya , una piedra con inscripciones en latín descubierta en Khirbet Tibnah , una estatua de Minerva descubierta en Khirbat al-Mafjar , una tumba de un centurión en Beit Nattif y una mansión romana con elementos occidentales descubierta en Arak el-Khala, cerca de Beit Guvrin . [72]

En Perea , una presencia militar romana a mediados del siglo II d.C. sugiere que los judíos de allí también fueron víctimas de la revuelta. El nombre de un veterano romano del pueblo de Meason en Perea aparece en un papiro firmado en Cesarea en el año 151 EC, lo que implica que las tierras allí habían sido expropiadas y entregadas a colonos romanos. Se descubrió una inscripción en un edificio de la Sexta Legión del siglo II d.C. en as-Salt , que se identifica como Gadara, uno de los principales asentamientos judíos en Perea, y proporciona más pruebas de la presencia militar romana allí. [14]

Esclavitud

Las fuentes indican que los cautivos judíos fueron vendidos como esclavos y enviados a varias partes del imperio. [13] Una crónica escrita en el siglo VII d.C., que se basó en fuentes antiguas perdidas, afirma que "los cautivos judíos eran vendidos por el precio de una ración de comida para un caballo". [77] Este número indica que el mercado de esclavos se vio inundado de nuevos esclavos. Según Harris, el número total de cautivos esclavizados tomados en la revuelta debe haber sido mucho mayor que 100.000. [78] Los cautivos que no fueron vendidos como esclavos fueron deportados a Gaza, Egipto y otros lugares, lo que contribuyó enormemente a la diáspora judía . [77]

Medidas punitivas contra los judíos

Expulsión de los judíos de Jerusalén durante el reinado de Adriano. Una miniatura del manuscrito del siglo XV "Histoire des Empereurs".

Tras la represión de la revuelta, Adriano promulgó una serie de edictos religiosos destinados a desarraigar el nacionalismo judío en Judea. [7] [19] Prohibió la ley de la Torá y el calendario hebreo y ejecutó a eruditos judaicos. Los rollos sagrados del judaísmo eran quemados ceremonialmente en el gran complejo del Templo dedicado a Júpiter que él construyó en el Monte del Templo . En este templo instaló dos estatuas, una de Júpiter y otra de sí mismo. Estas proclamaciones permanecieron en vigor hasta la muerte de Adriano en 138, lo que supuso un alivio significativo para las comunidades judías supervivientes. [19]

Los romanos también implementaron un castigo más duradero. [19] En un intento de borrar cualquier recuerdo de Judea o del antiguo Israel , el nombre Judea fue eliminado del nombre provincial, y Provincia Iudaea pasó a llamarse Siria Palaestina . [79] [80] [81] A pesar de que tales cambios de nombre se están produciendo en otros lugares, las rebeliones nunca han resultado en la eliminación del nombre de una nación. [19] De manera similar, bajo el argumento de asegurar la prosperidad de la recién fundada colonia romana de Aelia Capitolina , a los judíos se les prohibió la entrada, excepto el día de Tishá B'Av . [82] Al destruir la asociación de los judíos con Judea y prohibir la práctica de la fe judía, Adriano pretendía erradicar una nación que había infligido muchas bajas al Imperio Romano.

Fuerte declive del idioma hebreo

Después de la derrota victoriosa de los judíos en la revuelta de Bar Kokhba y la destrucción de Judea, el idioma hebreo desapareció del uso cotidiano. Antes de la revuelta, el hebreo todavía era utilizado como lengua viva entre una parte muy importante de la población judía de esta región del país. En el siglo III los sabios ya no sabían identificar los nombres hebreos de muchas plantas mencionadas en la Mishná . Sólo un pequeño número de sabios que residían en el sur todavía hablaban hebreo. El Talmud de Jerusalén y la leyenda clásica del midrash (en la que la mayoría de los actos e historias están en arameo ) demuestran que el hebreo se utilizaba principalmente como lengua literaria y artificial. El hebreo sólo se encuentra en un pequeño porcentaje de cementerios y sinagogas. [83]

Consecuencias filosóficas y religiosas.

El pensamiento político rabínico se volvió profundamente cauteloso y conservador, y la creencia judía en el Mesías se abstrajo y espiritualizó. El Talmud llama a Bar Kokhba "Ben Koziva", "Hijo del engaño", ubicándolo entre los falsos Mesías. [20]

Continuidad judía en Palestina

La Galilea en la antigüedad tardía

Si bien la presencia judía en la región disminuyó significativamente después del fracaso de la revuelta de Bar Kokhba, [84] hubo una pequeña presencia judía continua y Galilea se convirtió en su centro religioso. [85] [86] Algunos de los supervivientes de Judea se reasentaron en Galilea, y algunas familias rabínicas se reunieron en Séforis . [87] La ​​Mishná y parte del Talmud , textos judíos centrales, fueron compuestos durante los siglos II al IV d.C. en Galilea. [88]

Las comunidades judías continuaron viviendo en los límites de Judea, incluidas Eleutheropolis , [89] Ein Gedi [90] y las colinas del sur de Hebrón . También había comunidades judías a lo largo de la llanura costera, en Cesarea , Beit She'an y en los Altos del Golán . [91] [92]

Tras la derrota, el mantenimiento del asentamiento judío en Palestina se convirtió en una de las principales preocupaciones de los rabinos. [93] Se esforzaron por detener la dispersión judía , e incluso prohibieron la emigración desde Palestina, calificando a aquellos que se establecieron fuera de sus fronteras como idólatras. [93]

Impacto en los cristianos judíos

Eusebio de Cesarea escribió que los cristianos fueron asesinados y sufrieron "todo tipo de persecuciones" a manos de los judíos rebeldes cuando se negaron a ayudar a Bar Kokhba contra las tropas romanas. [94] [95] Aunque los cristianos consideraban a Jesús como el Mesías y no apoyaban a Bar Kokhba, [96] se les prohibió la entrada a Jerusalén junto con los judíos. [97]

La rebelión contribuyó a la diferenciación entre el cristianismo primitivo y el judaísmo, y a su clara separación final. [20]

Relaciones posteriores entre los judíos y el Imperio Romano

Las relaciones entre los judíos de la región y el Imperio Romano continuaron siendo complicadas. Constantino I permitió a los judíos llorar su derrota y humillación una vez al año en Tishá B'Av en el Muro Occidental . En 351-352 d.C., los judíos de Galilea lanzaron otra revuelta , provocando fuertes represalias. [98] La revuelta de Galo se produjo durante la creciente influencia de los primeros cristianos en el Imperio Romano de Oriente, bajo la dinastía Constantiniana . En 355, sin embargo, las relaciones con los gobernantes romanos mejoraron, con el ascenso del emperador Juliano , el último de la dinastía Constantiniana, quien, a diferencia de sus predecesores, desafió el cristianismo. En 363, poco antes de que Juliano abandonara Antioquía para lanzar su campaña contra la Persia sasánida, ordenó la reconstrucción del templo judío en su esfuerzo por fomentar religiones distintas al cristianismo. [99] El fracaso en la reconstrucción del Templo se ha atribuido principalmente al dramático terremoto de Galilea del año 363 , y tradicionalmente también a la ambivalencia de los judíos sobre el proyecto . El sabotaje es una posibilidad, al igual que un incendio accidental, aunque los historiadores cristianos de la época lo atribuyeron a la intervención divina. [100] El apoyo de Julián al judaísmo hizo que los judíos lo llamaran "Julián el Heleno ". [101] La herida fatal de Juliano en la campaña persa puso fin a las aspiraciones judías, y los sucesores de Juliano abrazaron el cristianismo durante todo el dominio bizantino de Jerusalén, impidiendo cualquier reclamo judío.

En 438 EC, cuando la emperatriz Eudocia eliminó la prohibición de que los judíos oraran en el sitio del Templo , los jefes de la Comunidad en Galilea hicieron un llamado "al grande y poderoso pueblo de los judíos" que comenzaba: "Sepan que el fin de ¡Ha llegado el exilio de nuestro pueblo!" Sin embargo, la población cristiana de la ciudad vio esto como una amenaza a su primacía y estalló un motín que expulsó a los judíos de la ciudad. [102] [103]

Durante los siglos V y VI, estallaron una serie de revueltas samaritanas en toda la provincia de Palaestina Prima . Especialmente violentas fueron la tercera y cuarta revueltas, que resultaron casi en la aniquilación de la comunidad samaritana. [104] Es probable que a la revuelta samaritana de 556 se uniera la comunidad judía, que también había sufrido una brutal represión de su religión bajo el emperador Justiniano. [105] [106] [107]

Con la creencia de que la restauración vendría, a principios del siglo VII, los judíos hicieron una alianza con el Imperio sasánida , uniéndose a la invasión de Palaestina Prima en 614 para abrumar a la guarnición bizantina y obtener un gobierno autónomo sobre Jerusalén. [108] Sin embargo, su autonomía fue breve: el líder judío fue asesinado poco después durante una revuelta cristiana y, aunque Jerusalén fue reconquistada por persas y judíos en tres semanas, cayó en la anarquía. Con la posterior retirada de las fuerzas persas, los judíos se rindieron a los bizantinos en 625 o 628 d.C. El control bizantino de la región finalmente se perdió ante los ejércitos árabes musulmanes en 637 EC, cuando Umar completó la conquista de Akko .

Arqueología

Pueblos y fortalezas judíos destruidos

Durante los siglos XX y XXI se han realizado varias excavaciones arqueológicas en ruinas de pueblos judíos del período romano en Judea y Samaria, así como en las ciudades dominadas por los romanos en la llanura costera . La mayoría de las aldeas de la región más grande de Judea muestran signos de devastación o abandono que se remontan a la revuelta de Bar-Kokhba. Se ha descubierto que los edificios y las instalaciones subterráneas excavadas debajo o cerca de las ciudades, como complejos de escondites, cuevas funerarias, instalaciones de almacenamiento y torres de campo, tienen capas de destrucción y depósitos de abandono. Además, existe una brecha en la liquidación por encima de estos niveles. El material fragmentario de Transjordania y Galilea se suma a los descubrimientos de Judea. [14]

Las ruinas de Hurvat Itri muestran una capa de destrucción que data de la revuelta, junto con una fosa común que contiene los restos de 15 personas, incluida una con signos de decapitación.

Las excavaciones en sitios arqueológicos como Hurvat Itri y Khirbet Badd 'Isa han demostrado que estas aldeas judías fueron destruidas durante la revuelta y sólo fueron repobladas por poblaciones paganas en el siglo III. [109] [110] [111] Los descubrimientos de ciudades como Gophna, conocidas por ser judías antes de la revuelta, demuestran que los paganos de la cultura helenística y romana vivieron allí durante el período tardorromano. [112]

Herodión fue excavado por el arqueólogo Ehud Netzer en la década de 1980 y los resultados se publicaron en 1985. Según los hallazgos, durante la posterior revuelta de Bar-Kokhba se cavaron complejos túneles que conectaban las cisternas anteriores entre sí. [113] Estos conducían desde la fortaleza de Herodium a aberturas ocultas, que permitían ataques sorpresa a las unidades romanas que asediaban la colina.

Las ruinas de Betar , el último bastión en pie de Bar Kokhba, se pueden encontrar en Khirbet al-Yahud , un sitio arqueológico ubicado en las cercanías de Battir y Beitar Illit . Una inscripción en piedra con caracteres latinos descubierta cerca del lugar muestra que la Quinta Legión Macedonia y la Undécima Legión Claudia participaron en el asedio. [114]

Refugios subterráneos

Había tres categorías de refugios subterráneos: complejos de escondites artificiales con espacios habitables conectados por túneles, refugios en acantilados tallados en escarpados acantilados y cuevas naturales .

Ocultar complejos

Entrada a un complejo de escondites que data de la revuelta y que fue descubierto en Hurvat Midras.

La revuelta de Bar Kokhba se ha comprendido mejor gracias al descubrimiento de complejos de escondites tallados artificialmente bajo muchos sitios en toda Judea y, en menor nivel, en la Baja Galilea . Su descubrimiento es consistente con los escritos de Cassius Dio , que informó que los rebeldes utilizaron redes clandestinas como parte de sus tácticas para evitar enfrentamientos directos con los romanos. Muchos fueron tallados en épocas anteriores y fueron utilizados por los rebeldes durante la revuelta, como lo indica el uso de las monedas producidas por Bar Kokhba y otros hallazgos arqueológicos. [115] [116]

Se encontraron complejos de escondites en más de 130 sitios arqueológicos en Judea; la mayoría de ellos en las Tierras Bajas de Judea , pero también en las Montañas de Judea , y algunos también en Galilea. [115] [117] Los ejemplos incluyen: Hurvat Midras , Tel Goded , Maresha , Aboud y otros.

Refugios en acantilados y cuevas naturales

La Cueva de las Letras , donde se descubrieron varios documentos de la época, incluidas cartas de Simeón bar Kokhba al pueblo de Ein Gedi .

Cerca del final del levantamiento, muchos judíos que huían para salvar sus vidas buscaron asilo en cuevas de refugio, la mayoría de las cuales se encuentran en el desierto de Judea de Israel , en altos acantilados que dominan el Mar Muerto y el Valle del Jordán . La mayoría de estas cuevas son grandes cavernas naturales (con pocas modificaciones hechas por el hombre) que están situadas en acantilados verticales casi inaccesibles. [115]

Llevaban artículos de lujo, dinero en efectivo, armas, papeles y escrituras, e incluso las llaves de sus casas como indicio de que tenían intención de regresar allí una vez terminados los combates. Estos objetos fueron descubiertos frecuentemente con los huesos de sus dueños en cavernas, lo que es evidencia de su trágico destino. La Cueva de las Letras en Nahal Hever y las cavernas en Wadi Murabba'at , que arrojaron una gran cantidad de registros escritos de la época de la revuelta, se encuentran entre las cuevas refugio más conocidas. [115]

La Cueva de las Letras fue examinada en exploraciones realizadas entre 1960 y 1961, cuando se encontraron cartas y fragmentos de papiros que databan del período de la revuelta de Bar Kokhba.

Un pergamino encontrado en la cueva, parte del archivo de Babatha .

Cueva del Horror es el nombre que recibe la Cueva 8, donde se descubrieron los esqueletos de 40 refugiados judíos de la revuelta de Bar Kokhba, entre hombres, mujeres y niños. [118] [119] También se encontraron tres tiestos con los nombres de tres de los fallecidos junto a los esqueletos en la cueva.

En 2023, los arqueólogos descubrieron un escondite que constaba de cuatro espadas romanas y un pilum escondido dentro de una grieta en una cueva ubicada dentro de la reserva natural de Ein Gedi . El análisis de los tipos de espadas y el descubrimiento de una moneda de la revuelta de Bar Kokhba dentro de la cueva respaldan firmemente la hipótesis planteada por los arqueólogos, que sugiere que estos elementos fueron ocultados por rebeldes judíos durante la revuelta de Bar Kokhba, sirviendo como medida de precaución para eludir la detección. por las autoridades romanas. [120]

Moneda

Hasta 2023, se han descubierto veinticuatro monedas de la revuelta de Bar Kokhba fuera de Judea en varias partes de Europa, incluidas las que entonces eran las provincias de Britannia , Panonia , Dacia y Dalmacia . La mayor parte de las monedas se descubrieron cerca de ubicaciones militares romanas, incluidos múltiples campamentos legionarios y auxiliares, aunque no necesariamente en un contexto militar estricto. Se ha sugerido atribuir estos hallazgos a los soldados romanos que participaron en el levantamiento y trajeron las monedas como souvenirs o reliquias conmemorativas, o a cautivos, esclavos o inmigrantes judíos que llegaron a esas zonas después de la revuelta. [121] [122] [123]

Acumulaciones

Una Baraita contiene una descripción rabínica de un fenómeno arqueológico muy extendido: el descubrimiento de acumulaciones de monedas de Bar Kokhba por toda Judea. Los judíos que escondieron esos tesoros no pudieron recogerlos debido a la presencia de guarniciones romanas o porque fueron asesinados durante la represión de la revuelta. Es razonable creer que la extensa destrucción también contribuyó a la pérdida de los escondites. Se han encontrado treinta tesoros de esta época, más que en cualquier otra década. [124]

Campamentos de legionarios romanos

Se han identificado varios lugares con campamentos de legionarios romanos en la época de la guerra de Bar Kokhba, incluidos Tel Shalem, Jerusalén, Lajjun y más.

Inscripción de Jerusalén dedicada a Adriano (129/30 d.C.)

En 2014, se descubrió la mitad de una inscripción en latín en Jerusalén durante unas excavaciones cerca de la Puerta de Damasco. [125] Fue identificada como la mitad derecha de una inscripción completa, la otra parte de la cual fue descubierta cerca a fines del siglo XIX y actualmente se exhibe en el patio del Museo Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. La inscripción completa fue traducida de la siguiente manera:

Al emperador César Trajano Adriano Augusto, hijo del deificado Trajano Parthicus, nieto del deificado Nerva, sumo sacerdote, investido del poder tribunicio por decimocuarta vez, cónsul por tercera vez, padre de la patria (dedicada por) la décima legión Fretensis Antoniniana.

La inscripción fue dedicada por la Legio X Fretensis al emperador Adriano en el año 129/130 d.C. Se considera que la inscripción refuerza en gran medida la afirmación de que, efectivamente, el emperador visitó Jerusalén ese año, apoyando la afirmación tradicional de que la visita de Adriano fue una de las principales causas de la revuelta de Bar Kokhba, y no al revés. [125]

Arco triunfal de Tel Shalem y estatua de Adriano

El lugar fue identificado como un puesto militar romano durante el siglo XX, y se realizaron excavaciones arqueológicas a finales del siglo XX tras el descubrimiento accidental de una estatua de bronce de Adriano en las proximidades del sitio en 1975. [126] Restos de un gran campamento militar romano En consecuencia, se descubrieron en el lugar fragmentos de un arco triunfal dedicado al emperador Adriano.

Alcance geográfico de la revuelta

Con el paso de los años, se formaron dos escuelas en el análisis de la Revuelta. Uno de ellos son los maximalistas , que afirman que la revuelta se extendió por toda la provincia de Judea y más allá a las provincias vecinas. La segunda es la de los minimalistas , que restringen la revuelta a la zona de las colinas de Judea y sus alrededores inmediatos. [127]

Judea propiamente dicha

Generalmente se acepta que la revuelta de Bar Kokhba abarcó toda Judea, es decir, las aldeas de las colinas de Judea , el desierto de Judea y las partes septentrionales del desierto de Negev . No se sabe si la revuelta se extendió fuera de Judea. [128]

Jerusalén

Hasta 1951, las monedas de la revuelta de Bar Kokhba eran la única evidencia arqueológica para fechar la revuelta. [7] Estas monedas incluyen referencias al "Año uno de la redención de Israel", "Año dos de la libertad de Israel" y "Por la libertad de Jerusalén". A pesar de la referencia a Jerusalén, a principios de la década de 2000, los hallazgos arqueológicos y la falta de monedas de la revuelta encontradas en Jerusalén respaldaron la opinión de que la revuelta no capturó Jerusalén. [129]

En 2020, la cuarta moneda acuñada por Bar Kokhba y la primera con la palabra "Jerusalén" se encontró en las excavaciones de la Ciudad Vieja de Jerusalén. [130] A pesar de este descubrimiento, la Autoridad de Antigüedades de Israel todavía mantenía la opinión de que Jerusalén no fue tomada por los rebeldes, debido a que de miles de monedas de Bar Kokhba se habían encontrado fuera de Jerusalén, pero sólo cuatro dentro de la ciudad (de más de 22.000 encontrados dentro de la ciudad). Los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Moran Hagbi y el Dr. Joe Uziel, especularon que "es posible que un soldado romano de la Décima Legión encontrara la moneda durante una de las batallas en todo el país y la llevara a su campamento en Jerusalén como recuerdo". [131]

Galilea

Entre esos hallazgos se encuentran los sistemas de escondites rebeldes en Galilea, que se parecen mucho a los escondites de Bar Kokhba en Judea y, aunque son menos numerosos, son igualmente importantes. El hecho de que Galilea conservó su carácter judío después del final de la revuelta ha sido tomado como una indicación de que Galilea nunca se unió a la revuelta o que la rebelión fue aplastada relativamente pronto allí en comparación con Judea. [132]

Valles del norte

Varios historiadores, en particular W. Eck de la Universidad de Colonia, teorizaron que el arco de Tel Shalem representaba una batalla importante entre los ejércitos romanos y los rebeldes de Bar Kokhba en el valle de Bet Shean, [ 127] extendiendo así las áreas de batalla unos 50 km al norte de Judea. El descubrimiento en 2013 del campamento militar de la Legio VI Ferrata cerca de Tel Megiddo . [133] Sin embargo, la teoría de Eck sobre la batalla en Tel Shalem es rechazada por M. Mor, quien considera la ubicación inverosímil dada la participación mínima (si es que hubo alguna) de Galilea en la revuelta y la distancia del estallido principal del conflicto en Judea propiamente dicha. [127]

Samaria

Un estudio arqueológico realizado en 2015 en Samaria identificó unos 40 sistemas de cuevas escondidas de la época, algunas de las cuales contenían monedas acuñadas por Bar Kokhba, lo que sugiere que la guerra se desató en Samaria con gran intensidad. [51]

Transjordania

Se cree que judíos de Perea participaron en la revuelta. Esto lo demuestra una capa de destrucción que data de principios del siglo II en Tel Abu al-Sarbut en el valle de Sukkoth , [134] y por depósitos de abandono del mismo período que fueron descubiertos en al-Mukhayyat [135] y Callirrhoe . [136] También hay pruebas de la presencia militar romana en Perea a mediados de siglo, así como pruebas del asentamiento de veteranos romanos en la zona. [14]

Esta opinión está respaldada por una capa de destrucción en Tel Hesban que data del año 130 d.C., [137] y una disminución en los asentamientos desde el período romano temprano hasta el período romano tardío descubierto en el estudio de la región iraquí de al-Amir . [138] Sin embargo, todavía no está claro si este declive fue causado por la Primera Guerra Judío-Romana o la revuelta de Bar Kokhba. [14]

Bowersock sugirió vincular a los nabateos con la revuelta, alegando "una mayor extensión de las hostilidades de lo que se había pensado anteriormente... la extensión de la revuelta judía al norte de Transjordania y una razón adicional para considerar la expansión del apoyo local entre las tribus safaítas e incluso en Gerasa ." [81]

Fuentes

La revuelta todavía está en gran medida envuelta en un velo de misterio, y sólo sobrevive un breve relato histórico de la rebelión. [7]

Dion Casio

La fuente mejor reconocida sobre la revuelta es Dion Casio , Historia romana (libro 69), [25] [139] a pesar de que los escritos del historiador romano sobre la revuelta de Bar Kokhba sobrevivieron sólo como fragmentos. El relato se extiende en aproximadamente dos páginas y es en gran medida una perspectiva histórica con el curso general de la rebelión y sus desastrosos resultados, sin mencionar nombres ni lugares específicos.

Eusebio de Cesarea

El autor cristiano Eusebio de Cesarea escribió un breve relato de la revuelta dentro de la compilación Historia de la Iglesia (Eusebio) , mencionando en particular a Bar Chochebas (que significa "estrella" según Eusebio) como el líder de los rebeldes judíos y su última resistencia en Bettera ( es decir, Betar ). Aunque Eusebio vivió un siglo y medio después de la revuelta y escribió el breve relato desde la perspectiva teológica cristiana, su relato proporciona detalles importantes sobre la revuelta y sus consecuencias en Judea.

Talmud de Jerusalén

El Talmud de Jerusalén contiene descripciones de los resultados de la rebelión, incluidas las ejecuciones romanas de líderes judíos y la persecución religiosa.

Fuentes primarias

Un grupo de papiros que contienen las órdenes de Bar Kokhba durante el último año de la revuelta, encontrado en la Cueva de las Letras en el desierto de Judea por el arqueólogo israelí Yigael Yadin .

El descubrimiento de la Cueva de las Letras en la zona del Mar Muerto, denominada "archivo de Bar Kokhba", [140] que contenía cartas realmente escritas por Bar Kokhba y sus seguidores, ha añadido muchos datos nuevos de fuentes primarias, indicando, entre otras cosas, que una parte pronunciada de la población judía hablaba sólo griego o había un contingente extranjero entre las fuerzas de Bar Kokhba, lo que se explica por el hecho de que su correspondencia militar se llevaba, en parte, en griego. [141] Cerca de la Cueva de las Letras se encuentra la Cueva del Horror , donde se descubrieron los restos de refugiados judíos de la rebelión junto con fragmentos de cartas y escritos. Se han descubierto varias fuentes más breves en la zona durante el siglo pasado, incluidas referencias a la revuelta de Nabatea y la Siria romana.

Legado

En el judaísmo rabínico

El desastroso final de la revuelta provocó cambios importantes en el pensamiento religioso judío. El mesianismo judío se abstrajo y espiritualizó, y el pensamiento político rabínico se volvió profundamente cauteloso y conservador. El Talmud, por ejemplo, se refiere a Bar Kokhba como "Ben-Kusiba", un término despectivo utilizado para indicar que era un falso Mesías . La posición rabínica profundamente ambivalente con respecto al mesianismo, tal como se expresa de manera más famosa en la "Epístola a Yemen" de Maimónides , parecería tener su origen en el intento de lidiar con el trauma de un levantamiento mesiánico fallido. [142]

En el sionismo y el Israel moderno

En la era post-rabina, la revuelta de Bar Kokhba se convirtió en un símbolo de valiente resistencia nacional. El movimiento juvenil sionista Betar tomó su nombre del tradicional último bastión de Bar Kokhba, y David Ben-Gurion , el primer primer ministro de Israel, tomó su apellido hebreo de uno de los generales de Bar Kokhba. [143]

Una canción infantil popular, incluida en el plan de estudios de los jardines de infancia israelíes, tiene el estribillo "Bar Kokhba era un héroe/luchó por la libertad", y sus palabras describen a Bar Kokhba como siendo capturado y arrojado a la guarida de los leones, pero logrando escapar montando. en el lomo del león. [144]

Ver también

Referencias

  1. ^ LJF Keppie (2000) Legiones y veteranos: documentos del ejército romano 1971-2000 Franz Steiner Verlag, ISBN  3-515-07744-8 págs.
  2. ^ Menachem, Mor, Dos legiones: ¿el mismo destino?, JSTOR  20186341
  3. ^ ab Mor, M. La segunda revuelta judía: la guerra de Bar Kokhba, 132-136 d.C. Brillante, 2016. p. 334.
  4. ^ ab Axelrod, Alan (2009). Guerras poco conocidas de gran y duradero impacto. Prensa de vientos justos. pag. 29.ISBN _ 9781592333752.
  5. para el año 136, consulte: W. Eck, The Bar Kokhba Revolt: The Roman Point of View , págs.
  6. ^ Davies, WD (William David); Finkelstein, Luis; Horbury, William; Robusto, Juan; Katz, Steven T.; Hart, Mitchell Bryan; Michels, Tony; Karp, Jonathan (1984). La historia del judaísmo en Cambridge. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. pag. 106.ISBN _ 978-0-521-21880-1.
  7. ^ abcdefg Hanan Eshel, 'The Bar Kochba revolt, 132-135', en William David Davies, Louis Finkelstein, Steven T. Katz (eds.) The Cambridge History of Judaism: Volumen 4, The Late Roman-Rabbinic Period, págs. 105-127, pág.105.
  8. ^ ab Katz, Steven T. (2006). [9780521772488 La historia del judaísmo en Cambridge ]. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 35.ISBN _ 978-0-521-77248-8. {{cite book}}: Comprobar |url=valor ( ayuda )
  9. ^ Mañana 2016, pag. 11.
  10. ^ John S. Evans (2008). Las profecías de Daniel 2. Prensa Xulon. ISBN 9781604779035. Conocida como la revuelta de Bar Kokhba, en honor a su carismático líder, Simon Bar Kokhba, a quien muchos judíos consideraban su mesías prometido.
  11. ^ "Boletín diario de la gira por Israel". 27 de julio de 2010. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011.
  12. ^ abc Taylor, JE (15 de noviembre de 2012). Los esenios, los rollos y el mar Muerto. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199554485. Estos textos, combinados con las reliquias de quienes se escondieron en cuevas a lo largo del lado occidental del Mar Muerto, nos dicen mucho. Lo que queda claro a partir de la evidencia tanto de restos óseos como de artefactos es que el asalto romano a la población judía del Mar Muerto fue tan severo y completo que nadie vino a recuperar valiosos documentos legales ni a enterrar a los muertos. Hasta esta fecha los documentos de Bar Kokhba indican que las ciudades, pueblos y puertos donde vivían los judíos estaban ocupados con industria y actividad. Después se produce un silencio inquietante y el registro arqueológico atestigua la escasa presencia judía hasta la época bizantina, en En Gedi. Esta imagen es coherente con lo que ya hemos determinado en la Parte I de este estudio, que la fecha crucial de lo que sólo puede describirse como genocidio y la devastación de los judíos y el judaísmo en el centro de Judea fue el año 135 d.C. y no, como suele suponerse, 70 EC, a pesar del asedio de Jerusalén y la destrucción del Templo
  13. ^ ab Mor 2016, pag. 471.
  14. ^ abcdefgh Raviv, Dvir; Ben David, Jaim (27 de mayo de 2021). "Las cifras de Cassius Dio sobre las consecuencias demográficas de la guerra de Bar Kokhba: ¿exageración o relato confiable?". Revista de Arqueología Romana . 34 (2): 585–607. doi : 10.1017/S1047759421000271 . ISSN  1047-7594. S2CID  236389017.
  15. ^ Powell, L.; Dennis, P. (2017). La guerra de Bar Kokhba 132-136 d. C.: la última revuelta judía contra la Roma imperial. Campaña. Publicación de Bloomsbury. pag. 80.ISBN _ 978-1-4728-1799-0.
  16. ^ ab Jones, AHM (1971). Las ciudades de las provincias romanas orientales (2ª ed.). Oxford. pag. 277. Esto provocó la última guerra judía, que parece, según nuestros magros relatos, [...] haber resultado en la desolación de Judea y el exterminio práctico de su población judía.
  17. ^ ab LJF Keppie (2000) Legiones y veteranos: documentos del ejército romano 1971-2000 Franz Steiner Verlag, ISBN 3-515-07744-8 págs. 
  18. ^ David Goodblatt, 'La historia política y social de la comunidad judía en la Tierra de Israel', en William David Davies, Louis Finkelstein, Steven T. Katz (eds.) The Cambridge History of Judaism: Volumen 4, The Late Roman- Período rabínico, Cambridge University Press, 2006 págs.404-430, pág.406.
  19. ^ abcdef Eshel, Hanan (2006). "4: La revuelta de Bar Kojba, 132 - 135". En T. Katz, Steven (ed.). La historia del judaísmo de Cambridge. vol. 4. El período rabínico tardorromano. Cambridge: Cambridge. págs. 105-127. ISBN 9780521772488. OCLC  7672733.
  20. ^ abcd M. Avi-Yonah, Los judíos bajo el dominio romano y bizantino , Jerusalén 1984 p. 143
  21. ^ "Material preliminar". La Segunda Revuelta Judía . Rodaballo. 2016. págs. i-xxiv. doi :10.1163/9789004314634_001. ISBN 9789004314634.
  22. ^ "Una inscripción antigua identifica a Gargilius Antiques como gobernante romano en vísperas de la revuelta de Bar Kochva". La prensa judía. 1 de diciembre de 2016.
  23. ^ "Jerusalén y la revuelta de Bar Kokhba otra vez: una nota" de Eran Almagor, ELECTRUM vol. 26 (2019): 141–157, http://www.ejournals.eu/electrum/2019/Volume-26/art/15133/ (resumen con enlace al artículo completo en pdf) que sugiere que Aelia Capitolina se fundó durante la última etapa. de la revuelta que detuvo la reconstrucción anterior http://www.ejournals.eu/electrum/2019/Volume-26/art/15015/ y "La fundación de Aelia Capitolina en Jerusalén por Eusebio y Adriano" por Miriam Ben Zeev Hofman, ELECTRUM Vol. 26 (2019): 119–128 http://www.ejournals.eu/electrum/2019/Volume-26/art/15015/
  24. ^ "MIRAR: Inscripción de 2.000 años de antigüedad dedicada al emperador romano descubierta en Jerusalén". El Correo de Jerusalén | Jpost.com .
  25. ^ ab Cassius Dio , traducción de Earnest Cary. Historia Romana , libro 69, 12.1-14.3. Loeb Classical Library , 9 volúmenes, textos griegos y traducción al inglés: Harvard University Press, 1914 hasta 1927. En línea en LacusCurtius :[1] [ enlace muerto permanente ] y livius.org:[2] Archivado el 13 de agosto de 2016 en Máquina de Wayback . Escaneo de libros en Internet Archive :[3].
  26. ^ Schäfer, Peter (2003). La historia de los judíos en el mundo grecorromano: los judíos de Palestina desde Alejandro Magno hasta la conquista árabe . Traducido por David Chowcat. Rutledge. pag. 146.
  27. ^ Véase Platner, Samuel Ball (1929). "Pomerio". Un diccionario topográfico de la antigua Roma - vía LacusCurtius. Puertas, Charles (2011). Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el Antiguo Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma . Taylor y Francisco. pag. 335.ISBN _ 9781136823282.
  28. ^ La Mishná tiene un segmento: "[E]n el 9 de Ab... y la ciudad fue arada". en mas. Taanith, Capítulo 4, Mishná no. 6. Ver:
    • Blackman, Philip, ed. (1963). MISHNAYOTH, VOLUMEN II, ORDEN MOED (en hebreo e inglés). Nueva York: Judaica. pag. 432 - vía HebrewBooks.
    • Greenup, Albert William (1921). El tratado de Mishná Taanith (Sobre los ayunos públicos). Londres: [Casa Palestina]. pag. 32 - vía Internet Archive.
    • Solá, DA; Raphall, MJ, eds. (1843). "XX. Tratado Taanith, capítulo IV, §6". Dieciocho tratados de la Mishná - a través del Archivo de Textos Sagrados de Internet .
  29. ^ El Talmud de Babilonia y el Talmud de Jerusalén explican que el segmento se refiere a Rufus: Babilónico: mas. Taanit 29a. Ver
    • "Shas Soncino: Taanith 29a". dTorah.com . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2020 . Consultado el 28 de junio de 2014 .
    • "Bab. Taanith; capítulos 4.1-8, 26a-31a". Tradiciones rabínicas . Consultado el 28 de junio de 2014 .
    • "Ta'anis 2a-31a" (PDF) . Talmud babilónico de Soncino . Traducido por I Epstein. Halajá.com. págs. 92–93 . Consultado el 27 de junio de 2014 . Y LA CIUDAD FUE ARADA. Se ha enseñado: Cuando Turnus Rufus el malvado destruyó[nota 20: Var lec.: 'aró'.] el Templo,....
    Consulte las notas sobre "Ta'anit 29a-b" (PDF) . Serie Daf Yomi . La Sociedad Aleph/ Adin Steinsaltz . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018 . Consultado el 27 de junio de 2014 .
  30. ^ El Talmud de Jerusalén lo relaciona con el Templo, Taanith 25b:
    • "דף כה,ב פרק ​​ד". Mechon Mamre (en hebreo). הלכה ה גמרא. ונחרשה העיר. חרש רופוס שחיק עצמות את ההיכל
    • ירושלמי תענית דף כה ב  (en hebreo) - vía Wikisource .
  31. ^ "Moneda provincial romana de Adriano [imagen]". Museo de Israel . Archivado desde el original el 2 de julio de 2014 . Consultado el 1 de julio de 2014 - vía Europeana .
  32. ^ Boatwright, Mary Taliaferro (2003). Adriano y las ciudades del Imperio Romano . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 199.ISBN _ 0691094934.
  33. ^ Metcalf, William (23 de febrero de 2012). El manual de Oxford de acuñación griega y romana . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 492.ISBN _ 9780195305746.
  34. ^ Benjamin H. Isaac, Aharon Oppenheimer, 'The Revolt of Bar Kochba:Ideology and Modern Scholarship', en Benjamin H. Isaac , The Near East Under Roman Rule: Selected Papers, BRILL (Volumen 177 de Mnemosyne, bibliotheca classica Batava. 177 : Suplemento), 1998 págs.220-252, 226-227
  35. ^ Aharon Oppenheimer, 'La prohibición de la circuncisión como causa de la revuelta: una reconsideración', en Peter Schäfer (ed.) La historia de los judíos en el mundo grecorromano: los judíos de Palestina desde Alejandro Magno hasta los árabes Conquista, Mohr Siebeck 2003 págs.55-69 págs.55 y siguientes.
  36. ^ Craig A. Evans, Jesús y sus contemporáneos: estudios comparativos, BRILL 2001 p.185: 'moverunt ea tempestate et Iudaei bellum, quod vetabantur mutilare genitalia'.
  37. ^ Aharon Oppenheimer, 'La prohibición de la circuncisión como causa de la revuelta: una reconsideración', Aharon Oppenheimer, Between Rome and Babylon, Mohr Siebeck 2005 pp.243-254 pp.
  38. ^ Schäfer, Peter (1998). Judeofobia: actitudes hacia los judíos en el mundo antiguo. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 103-105. ISBN 9780674043213. Consultado el 1 de febrero de 2014 . [...] prohibición de la circuncisión impuesta por Adriano, supuestamente impuesta en algún momento entre 128 y 132 EC [...]. La única prueba de la prohibición de la circuncisión por parte de Adriano es la breve nota de la Historia Augusta : "En esta época también los judíos comenzaron la guerra, porque se les prohibía mutilar sus genitales ( quot vetabantur mutilare genitalia" ). [...] La credibilidad histórica de esta observación es controvertida [...] La evidencia más antigua de la circuncisión en la legislación romana es un edicto de Antonino Pío (138-161 EC), sucesor de Adriano [...] [E]t No es del todo imposible que Adriano [...] considerara la circuncisión como una "mutilación bárbara" y tratara de prohibirla. [...] Sin embargo, esta propuesta no puede ser más que una conjetura y, por supuesto, no resuelve las cuestiones de cuándo Adriano emitió el decreto (antes o durante/después de la guerra de Bar Kokhba) y si estaba dirigido únicamente contra judíos o también contra otros pueblos.
  39. ^ Christopher Mackay, La antigua Roma, una historia política y militar Cambridge University Press 2007 p.230
  40. ^ Peter Schäfer, Reconsideración de la guerra de Bar Kokhba: nuevas perspectivas sobre la segunda revuelta judía contra Roma , Mohr Siebeck 2003. p.68
  41. ^ Peter Schäfer, La historia de los judíos en el mundo grecorromano: los judíos de Palestina desde Alejandro Magno hasta la conquista árabe, Routledge, 2003 p. 146.
  42. ^ Gilad, Elon (6 de mayo de 2015). "La revuelta de Bar Kojba: un desastre celebrado por los sionistas en Lag Ba'Omer". Haaretz . Consultado el 14 de mayo de 2019 .
  43. ^ Eck, Werner. "La revuelta del bar Kokhba: el punto de vista romano". La Revista de Estudios Romanos . 89 : 81.
  44. ^ Eck, Werner. "La revuelta del bar Kokhba: el punto de vista romano". La Revista de Estudios Romanos . 89 : 80.
  45. ^ "Los creadores de la Mishná, rabino Akiba ben Joseph". www.sefaria.org.il .
  46. ^ Bourgel, Jonathan (23 de marzo de 2023). "¿Ezequiel 40-48 como modelo para el título" Nasi Israel "de Bar Kokhba?". Revista del judaísmo antiguo . 14 (3): 446–481. doi : 10.30965/21967954-bja10037 . S2CID  257812293.
  47. ^ Mañana 2016, pag. 466.
  48. ^ "Números 24:17". www.sefaria.org . Lo que veo para ellos aún no es, lo que veo no será pronto: Una estrella sale de Jacob, Un cetro sale de Israel; Destroza la frente de Moab, El fundamento de todos los hijos de Set .
  49. ^ Krauss, S. (1906). "GUERRA DE BAR KOKBA Y BAR KOKBA". En Singer, Isidoro (ed.). La enciclopedia judía . vol. 2. págs. 506–507. Bar Kokba, el héroe de la tercera guerra contra Roma, aparece con este nombre sólo entre los escritores eclesiásticos: los autores paganos no lo mencionan; y las fuentes judías lo llaman Ben (o Bar) Koziba o Kozba...
  50. ^ Schäfer, Peter (10 de septiembre de 2003). Reconsideración de la guerra de Bar Kokhba: nuevas perspectivas sobre la segunda revuelta judía contra Roma. Isd. ISBN 9783161480768- a través de libros de Google.
  51. ^ ab hebreo : התגלית שהוכיחה: מרד בר כוכבא חל גם בשומרון [4] ​​NRG. 15 de julio de 2015.
  52. ^ Mañana 2016, pag. 491.
  53. ^ ab "Legio VIIII Hispana". livius.org . Consultado el 26 de junio de 2014 .
  54. ^ Revista de Arqueología Romana, Volumen 12, 1999, págs. 294 - 313 DOI: https://doi.org/10.1017/S1047759400018043
  55. ^ Mohr Siebek y otros. Editado por Peter Schäfer. "Se reconsidera la guerra de Bar Kokhba ". 2003. P172.
  56. ^ Mor, Menahem (10 de septiembre de 2013). "¿Qué tiene que ver Tel Shalem con la revuelta de Bar Kokhba?". Scripta Judaica Cracoviensia (11) - vía www.ceeol.com.
  57. ^ Charles Clermont-Ganneau, Investigaciones arqueológicas en Palestina durante los años 1873-1874 , Londres 1899, págs. 463-470
  58. ^ Jerusalén Talmud Ta'anit iv. 68d; Lamentaciones Rabá ii. 2
  59. ^ Talmud de Jerusalén, Taanit 4:5 (24a); Midrash Rabba (Lamentaciones Rabba 2:5).
  60. ^ Taanit 4:5
  61. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSinger, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "10447-mártires-los-diez". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls. El cuarto mártir fue Hananiah ben Terradion, a quien envolvieron en un rollo de la Ley y lo colocaron sobre una pira de matorrales verdes; para prolongar su agonía, le colocaron lana mojada en el pecho.
  62. ^ Mohr Siebek y otros. Editado por Peter Schäfer. "Se reconsidera la guerra de Bar Kokhba ". 2003. P160. "Por tanto, es muy probable que la revuelta terminara sólo a principios de 136".
  63. ^ Dion Casio, Historia romana
  64. ^ E. Werner. La revuelta del bar Kokhba: el punto de vista romano. La Revista de Estudios Romanos vol. 89 (1999), págs. 76-89. [5]
  65. ^ cuenta livius.org Archivado el 17 de marzo de 2015 en Wayback Machine (Legio XXII Deiotariana)
  66. ^ "Legio VIIII Hispana - Livio". www.livius.org .
  67. ^ Totten, S. Enseñanza sobre genocidio: cuestiones, enfoques y recursos. p24. [6]
  68. ^ Schäfer, P. (1981). Der Bar Kochba-Aufstand . Tubinga. págs. 131 y siguientes.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  69. ^ Mohr Siebek y otros. Editado por Peter Schäfer. "Se reconsidera la guerra de Bar Kokhba ". 2003. P142-3.
  70. ^ Barra, Doron (2005). "El monaquismo rural como elemento clave en la cristianización de la Palestina bizantina". La revisión teológica de Harvard . 98 (1): 49–65. doi :10.1017/S0017816005000854. ISSN  0017-8160. JSTOR  4125284. S2CID  162644246. El fenómeno fue más prominente en Judea y puede explicarse por los cambios demográficos que experimentó esta región después de la segunda revuelta judía de 132-135 d.C. La expulsión de judíos del área de Jerusalén tras la supresión del La revuelta, en combinación con la penetración de poblaciones paganas en la misma región, creó las condiciones para la difusión de los cristianos en esa zona durante los siglos V y VI. [...] Esta población regional, originalmente pagana y durante el período bizantino adoptando paulatinamente el cristianismo, fue una de las principales razones por las que los monjes eligieron establecerse allí. Erigieron sus monasterios cerca de las aldeas locales que durante este período alcanzaron su clímax en tamaño y riqueza, proporcionando así un terreno fértil para la plantación de nuevas ideas.
  71. Mor 2016, págs. 483–484: "La confiscación de tierras en Judea fue parte de la represión de la política de revuelta de los romanos y del castigo a los rebeldes. Pero la afirmación misma de que las leyes sikarikon fueron anuladas con fines de asentamiento parece indicar que Los judíos continuaron residiendo en Judea incluso después de la Segunda Revuelta. No hay duda de que esta zona sufrió los daños más graves por la represión de la revuelta. Los asentamientos en Judea, como Herodión y Bethar, ya habían sido destruidos durante el transcurso de la revuelta. , y los judíos fueron expulsados ​​de los distritos de Gofna, Herodión y Aqraba. Sin embargo, no se debe afirmar que la región de Judea fue completamente destruida. Los judíos continuaron viviendo en zonas como Lod (Lydda), al sur de la montaña de Hebrón. , y las regiones costeras. En otras áreas de la Tierra de Israel que no tuvieron ninguna conexión directa con la Segunda Revuelta, no se pueden identificar cambios en los asentamientos como resultado de ella ".
  72. ^ ab Klein, E. (2010), “Los orígenes de los colonos rurales en las montañas y estribaciones de Judea durante el período romano tardío”, en: E. Baruch., A. Levy-Reifer y A. Faust (eds.), Nuevos estudios sobre Jerusalén , vol. 16, Ramat-Gan, págs. 321-350 (hebreo).
  73. ^ קליין, א' (2011). היבטים בתרבות החומרית של יהודה הכפרית בתקופה הרומית (135–324 לס) ה"נ) . עבודת דוקטור, אוניברסיטת בר-אילן. עמ' 314–315. (hebreo)
  74. ^ שדמן, ע' (2016). בין נחל רבה לנחל שילה: תפרוסת היישוב הכפרי בתקופות ההלניסטית, הרומי ת והביזנטית לאור חפירות וסקרים . עבודת דוקטור, אוניברסיטת בר-אילן. עמ' 271–275. (Hebreo)
  75. ^ Seligman, J. (2019). ¿Había aldeas en el interior de Jerusalén durante el período bizantino? En. Peleg-Barkat O. et.al. (Eds.) Entre el mar y el desierto: sobre reyes, nómadas, ciudades y monjes. Ensayos en honor a Joseph Patrickch . Jerusalén; Tzemaj. Páginas. 167-179.
  76. ^ Zissu, Booz [en hebreo] ; Klein, Eitan (2011). "Una cueva funeraria excavada en la roca de la época romana en Beit Nattif, estribaciones de Judea" (PDF) . Diario de exploración de Israel . 61 (2): 196–216. Archivado desde el original (PDF) el 16 de agosto de 2014 . Consultado el 16 de agosto de 2014 .
  77. ^ ab Powell, La guerra de Bar Kokhba 132-136 d.C. , Osprey Publishing, Oxford, ç2017, p.81
  78. ^ Harris, William V. (1980). "Hacia un estudio de la trata de esclavos en Roma". Memorias de la Academia Americana de Roma . 36 : 117-140. doi :10.2307/4238700. ISSN  0065-6801. JSTOR  4238700.
  79. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2 , página 334: "En un esfuerzo por borrar todo recuerdo del vínculo entre los judíos y la tierra, Adriano cambió el nombre de la provincia de Judea a Siria-Palestina, un nombre que se volvió común en la literatura no judía." 
  80. ^ Ariel Lewin. La arqueología de la antigua Judea y Palestina . Publicaciones Getty, 2005 p. 33. "Parece claro que al elegir un nombre aparentemente neutral - uno que yuxtapone el de una provincia vecina con el nombre revivido de una antigua entidad geográfica (Palestina), ya conocida por los escritos de Heródoto - Adriano tenía la intención de suprimir cualquier conexión entre el pueblo judío y esa tierra." ISBN 0-89236-800-4 
  81. ^ ab La guerra de Bar Kokhba reconsiderada por Peter Schäfer, ISBN 3-16-148076-7 
  82. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , página 334: "A los judíos se les prohibió vivir en la ciudad y se les permitió visitarla sólo una vez al año, el nueve de Ab, para llorar sobre las ruinas de su santo Templo."
  83. ^ הר, משה דוד (2022). "היהודים בארץ-ישראל בימי האימפריה הרומית הנוצרית" [Los judíos en la tierra de Israel en la época del Imperio Romano cristiano]. ארץ-ישראל בשלהי העת העתיקה: מבואות ומחקרים [ Eretz Israel en la Antigüedad tardía: introducciones y estudios ] (en hebreo). vol. 1. ירושלים: יד יצחק בן-צבי. págs. 218-219. ISBN 978-965-217-444-4.
  84. ^ Oppenheimer, A'haron y Oppenheimer, Nili. Entre Roma y Babilonia: estudios sobre el liderazgo y la sociedad judíos . Mohr Siebeck, 2005, pág. 2.
  85. ^ Cohn-Sherbok, Dan (1996). Atlas de la historia judía . Rutledge. pag. 58.ISBN _ 978-0-415-08800-8.
  86. ^ Lehmann, Clayton Miles (18 de enero de 2007). "Palestina". Enciclopedia de las Provincias Romanas . Universidad de Dakota del Sur. Archivado desde el original el 7 de abril de 2013 . Consultado el 9 de febrero de 2013 .
  87. ^ Molinero, 1984, pág. 132
  88. ^ Morçöl 2006, pag. 304
  89. ^ Zissu, B., Ecker, A. y Klein, E, 2017, "Exploraciones arqueológicas al norte de Bet Guvrin (Eleutheropolis)", en: Espeleología y espelestología, Actas de la VIII Conferencia Científica Internacional . Nábereznye Chelny, págs. 183 a 203.
  90. ^ Hirschfeld, Y. (2004). Ein Gedi: una gran aldea judía1. Qadmoniot , 37 , 62-87. "Las consecuencias de la Segunda Revuelta fueron infinitamente más catastróficas para la población judía que las de la Primera Revuelta. La escalofriante evidencia encontrada en las cuevas de Nahal Hever ilustra la magnitud de la matanza y el sufrimiento. Sin embargo, el asentamiento judío en Ein Gedi sobrevivió. Como se sugirió anteriormente, los familiares de los refugiados que habían huido a las cuevas viajaron a esos sitios en algún momento después de la revuelta para dar al difunto un entierro adecuado. Los resultados de las excavaciones en Ein Gedi indican una continuidad de los asentamientos durante la transición de desde el período tardorromano (estrato III) hasta el período bizantino (II).
  91. ^ David Goodblatt, 'La historia política y social de la comunidad judía en la Tierra de Israel', en William David Davies, Louis Finkelstein, Steven T. Katz (eds.) The Cambridge History of Judaism: Volumen 4, The Late Roman- Período rabínico, Cambridge University Press, 2006 págs.404-430, pág.406.
  92. Mor 2016, págs. 483–484: "La confiscación de tierras en Judea fue parte de la represión de la política de revuelta de los romanos y del castigo a los rebeldes. Pero la afirmación misma de que las leyes sikarikon fueron anuladas con fines de asentamiento parece indicar que Los judíos continuaron residiendo en Judea incluso después de la Segunda Revuelta. No hay duda de que esta zona sufrió los daños más graves por la represión de la revuelta. Los asentamientos en Judea, como Herodión y Bethar, ya habían sido destruidos durante el transcurso de la revuelta. , y los judíos fueron expulsados ​​de los distritos de Gofna, Herodión y Aqraba. Sin embargo, no se debe afirmar que la región de Judea fue completamente destruida. Los judíos continuaron viviendo en zonas como Lod (Lydda), al sur de la montaña de Hebrón. , y las regiones costeras. En otras áreas de la Tierra de Israel que no tuvieron ninguna conexión directa con la Segunda Revuelta, no se pueden identificar cambios en los asentamientos como resultado de ella ".
  93. ^ ab Willem F. Smelik, El Targum de los jueces, BRILL 1995 p.434.
  94. ^ "Textos sobre Bar Kojba: Eusebio". Archivado desde el original el 7 de octubre de 2014 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  95. ^ Bourgel, Jonathan, ″Los judíos-cristianos en la tormenta de la revuelta de Bar Kokhba″, en: De una identidad a otra: la Iglesia Madre de Jerusalén entre las dos revueltas judías contra Roma (66-135/6 CE) . París: Éditions du Cerf, colección Judaïsme ancien et Christianisme primitivo, (francés), págs. 127-175.
  96. ^ Justin, "Apología", ii.71, compárese con "Dial". cx; Eusebio "Hist. Eccl." iv.6,§2; Orosio "Hist". vii.13
  97. ^ Davidson, Linda (2002). Peregrinación: del Ganges a Graceland: una enciclopedia. vol. 1. ABC-CLIO. pag. 279.ISBN _ 1576070042.
  98. ^ Bernard Lazare y Robert Wistrich, Antisemitismo: su historia y causas, University of Nebraska Press, 1995, I, págs.46-7.
  99. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae , 23.1.2–3.
  100. ^ Ver "Julián y los judíos 361–363 CE" Archivado el 20 de mayo de 2012 en Wayback Machine (Universidad de Fordham, Universidad Jesuita de Nueva York) y "Julián el Apóstata y el Santo Templo".
  101. ^ Una historia psicoanalítica de los judíos, Avner Falk
  102. ^ Avraham Yaari, Igrot Eretz Yisrael (Tel Aviv, 1943), pág. 46.
  103. ^ Jacobs, Andrew S. (10 de septiembre de 2004). Restos de los judíos: Tierra Santa y el Imperio cristiano en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 9780804747059- a través de libros de Google.
  104. ^ Shalev-Hurvitz, V. Oxford University Press 2015. p235
  105. ^ Weinberger, pág. 143
  106. ^ Cervecero, Catherine (2005). "El estatus de los judíos en la legislación romana: el reinado de Justiniano 527-565 CE". Judaísmo europeo: una revista para la nueva Europa . 38 (2): 127-139. JSTOR  41443760 – vía JSTOR.
  107. ^ Evans, James Allan Stewart (10 de septiembre de 2005). El emperador Justiniano y el Imperio Bizantino. Grupo editorial Greenwood. ISBN 9780313325823- a través de libros de Google.
  108. ^ Edward Lipinski (2004). Itinerario Fenicia. Editores Peeters. págs. 542–543. ISBN 9789042913448. Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  109. ^ Barra, Doron (2005). "El monaquismo rural como elemento clave en la cristianización de la Palestina bizantina". La revisión teológica de Harvard . 98 (1): 64. doi :10.1017/S0017816005000854. ISSN  0017-8160. JSTOR  4125284. S2CID  162644246.
  110. ^ Yitzhak Magen, Yoav Zionit y Erna Sirkis, "Kiryat Sefer: una aldea judía y sinagoga del período del Segundo Templo" (en hebreo) Qadmoniot 117. Vol 32 (1999) 25-32.
  111. ^ Boaz Zisu, Amir Ganor, "Horvat 'Etri: las ruinas de una aldea judía del período del Segundo Templo en la llanura costera" (en hebreo). Qadmoniot 132, vol. 35. (2000). 18-27
  112. ^ Klein, E, 2011, “Gophna durante el período romano tardío a la luz de los hallazgos artísticos y epigráficos”, en: A. Tavger., Z. Amar y M. Billig (eds.), In the Highland's Depth: Ephraim Range y Binyamin Research Studies , Beit-El, págs. 119-134 (hebreo).
  113. ^ Netzer E. y Arzi S., 1985. “Túneles de Herodio”, Qadmoniot 18, págs. 33–38. (en hebreo)
  114. ^ C. Clermont-Ganneau, Investigaciones arqueológicas en Palestina durante los años 1873-74 , Londres 1899, págs.
  115. ^ abcd Zissu, B. y Kloner, A. (2010). La arqueología de la segunda revuelta judía contra Roma (la revuelta de Bar Kokhba): algunas ideas nuevas. Bollettino di Archeologia online I Volumen especial F , 8 , 40-52.
  116. ^ Kloner, A., Zissu, B., (2003). Complejos de escondites en Judea: una actualización arqueológica y geográfica sobre el área de la revuelta de Bar Kokhba. En P. SCHÄFER (ed), Reconsideración de la guerra de Bar Kokhba: nuevas perspectivas sobre la segunda revuelta judía contra Roma . Tubinga, 181-216
  117. ^ Kloner A. y Zissu B., 2009, Complejos de escondites subterráneos en Israel y la revuelta de Bar Kokhba, Opera Ipogea 1/2009, págs.
  118. ^ AHARONI, Y. (1962). "Expedición B - La cueva del horror". Diario de exploración de Israel . 12 (3/4): 186–199. JSTOR  27924906 – vía JSTOR.
  119. ^ "Raro pergamino antiguo encontrado en la Cueva del Horror de Israel". Noticias de la BBC . 16 de marzo de 2021.
  120. ^ Chico, Jack (6 de septiembre de 2023). "Cuatro espadas romanas de 1.900 años encontradas en una cueva de Israel". CNN . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  121. ^ Eshel, H., Zissu, B. y Barkay, G. (2009). Dieciséis monedas de Bar Kokhba de yacimientos romanos en Europa. Revista Numismática de Israel , 17 , 91-97.
  122. ^ Grull, T. (2023), Monedas de Bar Kokhba de yacimientos romanos en Europa: una reevaluación.
  123. ^ Cesarik, N., Filipčić, D., Kramberger, V. (2018). "Moneda de bronce de Bar Kokhba de la playa de Kolovare en Zadar". Revista del Museo Arqueológico de Zadar , vol. 32. Núm. 32.
  124. ^ ספראי, זאב . "הר המלך עדיין חידה". En ביליג, מרים (ed.). מחקרי יהודה ושומרון (en hebreo). vol. יט. אריאל: מו"פ אזורי השומרון ובקעת הירדן; המרכז האוניברסיטאי אריאל בשו מרון, pág. 70. ISSN  0792-8416.
  125. ^ ab Correo de Jerusalén. 21 de octubre de 2014 MIRAR: INSCRIPCIÓN DE 2.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD DEDICADA AL EMPERADOR ROMANO REVELADA EN JERUSALÉN
  126. ^ Gergel, Richard A. (1991). "El Tel Shalem Adriano reconsiderado". Revista Estadounidense de Arqueología . 95 (2): 231–251. doi :10.2307/505724. JSTOR  505724. S2CID  193092889.
  127. ^ abc M. Menahem. ¿QUÉ TIENE QUE VER TEL SHALEM CON LA REVUELTA DE BAR KOKHBA? . U-ty de Haifa / U-ty de Denver. SCRIPTA JUDAICA CRACOVIENSIA. vol. 11 (2013) págs. 79–96.
  128. ^ Mañana 2016, pag. 152.
  129. Eshel 2003, págs. 95–96: "Volviendo a la revuelta de Bar Kokhba, debemos señalar que hasta el descubrimiento de los primeros documentos de Bar Kokhba en Wadi Murabba'at en 1951, las monedas de Bar Kokhba eran la única evidencia arqueológica disponible para La datación de la revuelta. Basándose en las monedas excedentes de la administración de Bar Kokhba, los estudiosos fecharon el comienzo del régimen de Bar Kokhba con la conquista de Jerusalén por los rebeldes. Las monedas en cuestión llevan las siguientes inscripciones: "Año uno de la redención de Israel". , "Año dos de la libertad de Israel" y "Por la libertad de Jerusalén". Hasta 1948, algunos estudiosos argumentaron que las monedas "Libertad de Jerusalén" eran anteriores a las demás, basándose en su suposición de que la datación del régimen de Bar Kokhba comenzó con la captura rebelde de Jerusalén." El estudio de L. Mildenberg sobre los troqueles del Bar Kokhba estableció definitivamente que las monedas "Libertad de Jerusalén" fueron acuñadas más tarde que las que llevaban la inscripción "Segundo año de la libertad de Israel". Los fechó en el tercer año de la revuelta. Por tanto, la opinión de que la datación del régimen de Bar Kokhba comenzó con la conquista de Jerusalén es insostenible. De hecho, los hallazgos arqueológicos del último cuarto de siglo, y la ausencia de monedas de Bar Kokhba en Jerusalén en particular, apoyan la opinión de que los rebeldes no lograron tomar Jerusalén en absoluto."
  130. ^ https://www.israelhayom.com/2020/05/11/rare-bar-kochba-era-coin-discovered-at-foot-of-temple-mount/ [ URL desnuda ]
  131. ^ "'Año 2 de libertad: moneda antigua de la revuelta de Bar Kojba encontrada cerca del Monte del Templo ". Los tiempos de Israel .
  132. ^ Yehoshafat Harkabi (1983). El síndrome de Bar Kokhba: riesgo y realismo en la política internacional. Libros SP. págs.1–. ISBN 978-0-940646-01-8.
  133. ^ "Campamento de la Legión Romana desenterrado en Megiddo - Dentro de Israel - Noticias - Arutz Sheva". Arutz Sheva . 9 de julio de 2015 . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  134. ^ Steiner, M., Mulder-Hymans, N. y Boertien, J.. 2013. “¿Een joods huishouden in Perea? De resultaten van de eerste opgravingscampagne op Tell Abu Sarbut en 2012”. Tijdschrift voor Mediterrane Archaeologie 50: 38–44
  135. ^ Sagiv, N. 2013. "Hallazgos judíos de Perea (Transjordania) desde el período del Segundo Templo hasta la revuelta de Bar-Kokhba". Jerusalén y Eretz-Israel 8–9: 191–210. (Hebreo)
  136. ^ Gerber, Y. 1998. Reseña de Fouilles archéologiques de ʿAïn ez-Zâra/Callirrhoé, villégiature hérodienne , por C. Clamer. BASOR 312: 86–89
  137. ^ Mitchel, LA 1992. Hesban 7: estratos helenísticos y romanos. Berrien Springs, MI: Instituto de Arqueología. pag. 62-63
  138. ^ Ji, CC y Lee, JK. 2002. "La encuesta en las regiones de 'Iraq al-Amir y Wadi al-Kafrayn, 2000". Anual del Departamento de Antigüedades de Jordania 46: 179–95
  139. ^ Mordejai, Gihón. Nueva visión de la guerra de Bar Kokhba y una reevaluación de Dion Casio 69,12-13 . Prensa de la Universidad de Pensilvania. La revisión trimestral judía vol. 77, núm. 1 (julio de 1986), págs. doi :10.2307/1454444
  140. ^ Peter Schäfer. "Se reconsidera la guerra de Bar Kokhba ". 2003. p184.
  141. ^ Mordechai Gichon, 'Nueva visión de la guerra de Bar Kokhba y una reevaluación de Dio Cassius 69.12-13', The Jewish Quarterly Review , vol. 77, No. 1 (julio de 1986), págs. 15-43, pág.40.
  142. ^ Wikisource: "Epístola a Yemen"
  143. ^ "[7]"
  144. ^ El ejército y el militarismo en la sociedad israelí por Edna Lomsky-Feder, Eyal Ben-Ari]." Consultado el 3 de septiembre de 2010.

Bibliografía

enlaces externos

  1. ^ La Legión también posiblemente se disolvió como resultado de las campañas en Bretaña o la guerra romano-parta de 161-166.