Milton Friedman

Junto a John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, Friedman es considerado uno de los economistas más influyentes del siglo XX.

[1]​ Ideológicamente liberal, Friedman dedicó buena parte de su carrera a la crítica del keynesianismo dominante a mediados del siglo XX, calificando la teoría keynesiana de «ingenua».

A pesar de ello, y debido al gran esfuerzo económico realizado por su familia y él mismo costeándose sus estudios, Friedman cursó Economía en la Universidad Rutgers.Tras ello regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de la demanda.

Miembro activo del Partido Republicano, fue asesor económico especial, entre otros, de Richard Nixon, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y George W. Bush.

En 1947 funda junto a Hayek y otros la Sociedad Mont Pèlerin, de la que fue elegido presidente en 1972.

Desde 1977 hasta su muerte, fue Senior Research Fellow en el Instituto Hoover de la Universidad Stanford.

También perteneció a la American Philosophical Society y la National Academy of Sciences.

[14]​ En 1938 se casó con la también economista Rose Director Friedman, a la que conoció cuando ambos estudiaban en la Universidad de Chicago en una clase impartida por Jacob Viner.

Juntos crearon la Milton and Rose D. Friedman Foundation for Educational Choice.

En 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le permitió una estancia en la Universidad de Cambridge,[16]​ donde existía entonces un amplio debate en torno a las ideas keynesianas.

Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores.

Esta idea planteaba que los estímulos fiscal del Estado no tenían efecto significativo.

[18]​ Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural mediante políticas monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo.

Friedman sostenía que el crecimiento constante de la oferta monetaria mantendría la economía estable.

Estados Unidos y Reino Unido intentaron poner en práctica el monetarismo predicado por Friedman a finales de los setenta, los resultados fueron decepcionantes: en ambos países, la oferta monetaria no consiguió impedir recesiones graves.

[20]​[21]​ En un contexto general de revolución conservadora, Milton Friedman participó en el Partido Republicano.

También considera que se deben procesar las sustancias alucinógenas en farmacias para así garantizar su calidad.

El modelo teórico que habían aprendido en Chicago de su profesor Friedman se implantó sin oposición política posible un año más tarde.

Friedman visitó Chile por este motivo y, junto a Harberger, realizó varias charlas y declaraciones de prensa sobre su recomendado «tratamiento de shock» para la economía chilena, a su juicio, gravemente enferma.

Su colaboración con la dictadura militar de Pinochet le sería reprochada, en una entrevista en el año 2000 Friedman lo atribuyó «a los comunistas que intentaron desacreditar a cualquier persona que hubiese tenido la conexión más leve con el Presidente Pinochet».

Más adelante Friedman se refirió a este tema haciendo analogía entre la dictadura militar chilena y la dictadura china, donde dictó conferencias a los estudiantes de economía y se reunió con el secretario del Partido Comunista de China Zhao Ziyang, diciendo: «Dicté tanto en China como en Chile exactamente las mismas conferencias.

El diario estadounidense The New York Times publicó una carta de dos Premio Nobel, George Wald (Medicina) y Linus Pauling (Química y Paz), en la que criticaban al comité de premiación por “una deplorable exhibición de insensibilidad” al otorgarle el premio a Friedman.

En diciembre, cuando Friedman viaja para recibir el premio, se produjeron múltiples y masivas manifestaciones.

[36]​ Por otra parte, recalcaba la imagen de Friedman como el “arquitecto intelectual y asesor no oficial” del régimen militar chileno.

[37]​ Letelier vinculó las transformaciones económicas "neoliberales" que por entonces llevaban adelante los Chicago Boys, con la sostenida y sistemática violación de los derechos humanos en Chile.

Los precios al consumidor aumentaron ese mismo año en un promedio de 375 %; los precios al por mayor crecieron en 440 %.El Producto Real Nacional Bruto se contrajo durante 1975 en casi 15 % a su más bajo nivel desde 1969, mientras, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ingreso nacional real "cayó en un 26 %, dejando el ingreso real per cápita más bajo que su nivel de diez años anteriores.

En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

Tras su muerte su familia pidió que, en lugar de recibir flores o regalos, todas las aportaciones deseadas se destinarán a la Milton and Rose D. Friedman Foundation.

[cita requerida] Fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en la bahía de San Francisco.

Milton Friedman en una conferencia.
PIB per cápita en Chile (azul) y en América Latina (naranjo) entre 1950 y 2017.
Tasa de crecimiento económico del PIB en Chile (naranja) y en América del Sur (azul), entre 1971 y 2007.
El presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan estrechando la mano de Friedman.
Retrato de Friedman en 2004.