stringtranslate.com

Cientificismo

El cientificismo es la creencia de que la ciencia y el método científico son la mejor o única manera de transmitir la verdad sobre el mundo y la realidad . [1] [2]

Aunque el término se definió originalmente para significar "métodos y actitudes típicas o atribuidas a los científicos naturales", algunos académicos, así como líderes políticos y religiosos , también lo han adoptado como un término peyorativo con el significado de "una confianza exagerada en la eficacia de los métodos de las ciencias naturales aplicadas a todas las áreas de investigación (como en la filosofía , las ciencias sociales y las humanidades )". [2] [3]

Descripción general

Algunos estudiosos han considerado a Francis Bacon como uno de los primeros defensores del cientificismo, [4] pero esta es una afirmación moderna, ya que Bacon era un anglicano devoto que escribió en sus Ensayos: "un poco de filosofía inclina la mente del hombre al ateísmo , pero la profundidad de la filosofía lleva la mente del hombre a la religión". [5]

Con respecto a la filosofía de la ciencia , el término cientificismo implica frecuentemente una crítica de las expresiones más extremas del positivismo lógico [6] [7] y ha sido utilizado por científicos sociales como Friedrich Hayek , [8] filósofos de la ciencia como Karl Popper , [9] y filósofos como Mary Midgley , [10] el posterior Hilary Putnam , [10] [11] y Tzvetan Todorov [12] para describir (por ejemplo) el respaldo dogmático de los métodos científicos y la reducción de todo conocimiento a sólo aquello que es medido o confirmatorio . [13]

En términos más generales, el término cientificismo suele interpretarse como ciencia aplicada "en exceso". Este uso del término cientificismo tiene dos sentidos:

También se utiliza a veces para describir la aplicabilidad universal del método científico y la opinión de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más autorizada o la parte más valiosa del aprendizaje humano, a veces con exclusión completa de otras opiniones, como las históricas , filosóficas, económicas o culturales. Se ha definido como "la opinión de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento factual genuino y, en particular, que sólo ellos pueden producir un conocimiento verdadero sobre el hombre y la sociedad". [21] El término cientificismo también es utilizado por historiadores, filósofos y críticos culturales para destacar los posibles peligros de los lapsos hacia un reduccionismo excesivo con respecto a todos los temas del conocimiento humano. [22] [23] [24] [25] [26]

Para los teóricos sociales que practican la tradición de Max Weber , como Jürgen Habermas y Max Horkheimer , el concepto de cientificismo se relaciona significativamente con la filosofía del positivismo , pero también con la racionalización cultural de la civilización occidental moderna . [13] [27] Ernesto Sabato , físico y ensayista , escribió en su ensayo de 1951 Hombres y engranajes sobre la "superstición de la ciencia" como la más contradictoria de todas las supersticiones , [28] ya que esta sería la "superstición de que uno no debe ser supersticioso ". Escribió: "la ciencia se había convertido en una nueva magia y el hombre de la calle creía en ella tanto más cuanto menos la entendía". [28]

Definiciones

Al revisar las referencias al cientificismo en las obras de académicos contemporáneos en 2003, Gregory R. Peterson [29] detectó dos temas generales principales:

El término cientificismo fue popularizado por F. A. Hayek , quien lo definió en 1942 como la "imitación servil del método y el lenguaje de la ciencia". [33]

El matemático Alexander Grothendieck , en su ensayo de 1971 "La nueva iglesia universal", caracterizó al cientificismo como una ideología similar a una religión que aboga por el reduccionismo científico , el autoritarismo científico , la tecnocracia política y la salvación tecnológica, al tiempo que niega la validez epistemológica de sentimientos y experiencias como el amor, la emoción, la belleza y la realización. [34] Predijo que "en los próximos años, la principal línea divisoria política recaerá cada vez menos entre la división tradicional entre ' derecha ' e ' izquierda ', sino cada vez más entre los partidarios del cientificismo, que abogan por el ' progreso tecnológico a cualquier precio', y sus oponentes, es decir, en términos generales, aquellos que consideran que la mejora de la vida, en toda su riqueza y variedad, es el valor supremo". [34]

EF Schumacher , en su libro Guía para los perplejos (1977), criticó el cientificismo como una visión empobrecida del mundo, confinada únicamente a lo que se puede contar, medir y pesar. "Los arquitectos de la visión del mundo moderna, en particular Galileo y Descartes , asumieron que aquellas cosas que se podían pesar, medir y contar eran más verdaderas que aquellas que no se podían cuantificar. Si no se podía contar, en otras palabras, no contaba". [35]

En 1979, Karl Popper definió el cientificismo como "la imitación de lo que se confunde ampliamente con el método de la ciencia". [36]

En 2003, Mikael Stenmark propuso la expresión expansionismo científico como sinónimo de cientificismo. [37] En la Enciclopedia de la Ciencia y la Religión , escribió que, si bien las doctrinas que se describen como cientificismo tienen muchas formas posibles y diversos grados de ambición, comparten la idea de que los límites de la ciencia (es decir, típicamente las ciencias naturales) podrían y deberían expandirse para que algo que no se ha considerado previamente como un tema pertinente a la ciencia ahora pueda entenderse como parte de la ciencia (generalmente con la ciencia convirtiéndose en el único o principal árbitro con respecto a esta área o dimensión). [37] Según Stenmark, la forma más fuerte de cientificismo afirma que la ciencia no tiene límites y que todos los problemas humanos y todos los aspectos del esfuerzo humano, con el tiempo, serán tratados y resueltos solo por la ciencia. [37] Esta idea también se ha denominado el mito del progreso . [38]

El historiador intelectual TJ Jackson Lears argumentó en 2013 que ha habido un resurgimiento reciente de la "fe positivista del siglo XIX de que una 'ciencia' reificada ha descubierto (o está a punto de descubrir) todas las verdades importantes sobre la vida humana. La medición precisa y el cálculo riguroso, en esta visión, son la base para resolver finalmente las controversias metafísicas y morales duraderas". Lears identificó específicamente el trabajo del psicólogo de Harvard Steven Pinker como parte de esta categoría. [39] Los filósofos John N. Gray y Thomas Nagel han hecho críticas similares contra obras populares del psicólogo moral Jonathan Haidt , el autor ateo Sam Harris y el escritor Malcolm Gladwell . [40] [41] [42]

Cientificismo fuerte y débil

Existen diversas maneras de clasificar los tipos de cientificismo. [2] [43] Algunos autores distinguen entre cientificismo fuerte y cientificismo débil, de la siguiente manera:

Relevancia para los debates sobre ciencia y religión

Tanto los académicos religiosos como los no religiosos han aplicado el término cientificismo a los individuos asociados con el Nuevo Ateísmo . [49] [50] El teólogo John Haught argumentó que el filósofo Daniel Dennett y otros nuevos ateos suscriben un sistema de creencias de naturalismo científico , que incluye el dogma de que "solo la naturaleza, incluidos los humanos y nuestras creaciones, es real: que Dios no existe; y que la ciencia sola puede darnos un conocimiento completo y confiable de la realidad". [51] Haught argumentó que este sistema de creencias se refuta a sí mismo ya que requiere que sus seguidores asientan creencias que violan sus propios requisitos establecidos para el conocimiento. [52] El filósofo cristiano Peter Williams argumentó en 2013 que es solo al combinar la ciencia con el cientificismo que los nuevos ateos se sienten calificados para "pontificar sobre cuestiones metafísicas". [53] Daniel Dennett respondió a las críticas religiosas a su libro de 2006 Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon diciendo que las acusaciones de cientificismo "[son] una estrategia difamatoria para todo uso... Cuando alguien propone una teoría científica que [a los críticos religiosos] realmente no les gusta, simplemente intentan desacreditarla como 'cientificismo'. Pero cuando se trata de hechos y explicaciones de hechos, la ciencia es la única opción". [54]

Los estudiosos no religiosos también han asociado el pensamiento del Nuevo Ateísmo con el cientificismo y/o con el positivismo. El filósofo ateo Thomas Nagel sostuvo que el filósofo Sam Harris confundía todo conocimiento empírico con el conocimiento científico. [55] El crítico literario marxista Terry Eagleton sostuvo que Christopher Hitchens poseía una "noción cientificista anticuada de lo que cuenta como evidencia" que reduce el conocimiento a lo que puede y no puede probarse mediante un procedimiento científico. [56] El filósofo agnóstico Anthony Kenny también ha criticado La guía del ateo a la realidad del filósofo del Nuevo Ateísmo Alexander Rosenberg por resucitar una epistemología autorrefutable del positivismo lógico y reducir todo el conocimiento del universo a la disciplina de la física . [57]

Michael Shermer , fundador de The Skeptics Society , analizó las similitudes entre el cientificismo y las religiones tradicionales, señalando el culto a la personalidad que se desarrolla en algunos científicos. Definió el cientificismo como una visión del mundo que abarca las explicaciones naturales, evita las especulaciones sobrenaturales y paranormales y adopta el empirismo y la razón . [58]

El erudito iraní Seyyed Hossein Nasr ha afirmado que en el mundo occidental muchos aceptarán la ideología de la ciencia moderna, no como "simple ciencia ordinaria", sino como un reemplazo de la religión. [59] [ página necesaria ]

Gregory R. Peterson escribió que «para muchos teólogos y filósofos, el cientificismo es uno de los mayores pecados intelectuales». [29] El biólogo genético Austin L. Hughes escribió en la revista conservadora The New Atlantis que el cientificismo tiene mucho en común con la superstición: «la insistencia obstinada en que algo... tiene poderes que ninguna evidencia respalda». [60]

Repitiendo las críticas comunes al positivismo lógico y al verificacionismo , el filósofo de la religión Keith Ward ha dicho que el cientificismo es filosóficamente inconsistente o incluso auto-refutativo , ya que la verdad de las dos afirmaciones "ninguna afirmación es verdadera a menos que pueda probarse científicamente (o lógicamente )" y "ninguna afirmación es verdadera a menos que pueda demostrarse empíricamente que es verdadera" no pueden probarse científica, lógica o empíricamente. [61] [62]

Filosofía de la ciencia

Anticientificismo

El filósofo Paul Feyerabend , que fue un entusiasta defensor del cientificismo durante su juventud, [63] más tarde llegó a caracterizar la ciencia como "una empresa esencialmente anárquica" [64] y argumentó enfáticamente que la ciencia no merece un monopolio exclusivo de "tratar con el conocimiento" y que los científicos nunca han operado dentro de una tradición distinta y estrechamente autodefinida. En su ensayo Contra el método, describió el proceso de educación científica contemporánea como una forma suave de adoctrinamiento , destinada a "hacer que la historia de la ciencia sea más aburrida, más simple, más uniforme, más 'objetiva' y más fácilmente accesible al tratamiento mediante reglas estrictas e inmutables". [65]

[L]a ciencia puede valerse por sí misma y no necesita ayuda de racionalistas , humanistas seculares , marxistas y movimientos religiosos similares; y... las culturas, procedimientos y suposiciones no científicos también pueden valerse por sí mismos y se les debe permitir hacerlo... La ciencia debe ser protegida de las ideologías; y las sociedades, especialmente las democráticas, deben ser protegidas de la ciencia... En una democracia, las instituciones científicas, los programas de investigación y las sugerencias deben, por lo tanto, estar sujetos al control público, debe haber una separación entre el Estado y la ciencia, así como hay una separación entre el Estado y las instituciones religiosas, y la ciencia debe enseñarse como una visión entre muchas y no como el único camino hacia la verdad y la realidad.

—  Paul Feyerabend , Contra el método , pág. viii [66]

Pro-cientificismo

El físico y filósofo Mario Bunge utilizó el término cientificismo con un sentido favorable más que peyorativo en numerosos libros publicados durante varias décadas, [67] [68] [69] [70] y en artículos con títulos como "En defensa del realismo y el cientificismo" [71] y "En defensa del cientificismo". [72] Bunge dijo que el cientificismo no debería ser equiparado con un reduccionismo inapropiado, [69] y desestimó a los críticos de la ciencia como Hayek y Habermas como dogmáticos y oscurantistas :

Para innovar en las ciencias jóvenes es necesario adoptar el cientificismo. Se trata de la tesis metodológica según la cual la mejor manera de explorar la realidad es adoptar el método científico, que puede resumirse en la regla de “compruebe sus conjeturas”. El cientificismo ha sido explícitamente rechazado por dogmáticos y oscurantistas de todo tipo, como el ideólogo neoliberal Friedrich von Hayek y el “teórico crítico” Jürgen Habermas, un escritor pesado que logró amalgamar a Hegel, Marx y Freud y decretó que “la ciencia es la ideología del capitalismo tardío ”.

—  Mario Bunge , Evaluando filosofías [73]

En 2018, los filósofos Maarten Boudry y Massimo Pigliucci coeditaron un libro titulado Science Unlimited? The Challenges of Scientism (¿Ciencia sin límites? Los desafíos del cientificismo) , en el que varios capítulos escritos por filósofos y científicos defendían el cientificismo. [74] En su capítulo "Two Cheers for Scientism" (Dos hurras por el cientificismo), Taner Edis escribió:

Es defendible afirmar que las formas científicas, filosóficas y humanísticas del conocimiento son continuas y que una descripción naturalista amplia de nuestro mundo centrada en las ciencias naturales es correcta... Por lo menos, esas opiniones son legítimas ; pueden ser erróneas, pero no por un error elemental, una confusión de ciencia con ideología o un desprecio despreocupado de las humanidades. Quienes defendemos esa opinión tenemos derecho a aplaudir una concepción ambiciosa de la ciencia; y si eso es cientificismo, que así sea.

—  Taner Edis , "Dos hurras por el cientificismo" [74]

Retórica de la ciencia

Thomas M. Lessl sostuvo que los temas religiosos persisten en lo que él llama cientificismo, la retórica pública de la ciencia. [75] Hay dos métodos para describir esta idea del cientificismo: el método epistemológico (la suposición de que el método científico triunfa sobre otras formas de conocimiento) y el método ontológico (que la mente racional representa el mundo y ambos operan de maneras cognoscibles). Según Lessl, el método ontológico es un intento de "resolver el conflicto entre el racionalismo y el escepticismo". Lessl también sostuvo que sin el cientificismo, no habría una cultura científica. [75]

Racionalización y modernidad

En la introducción a sus obras completas sobre la sociología de la religión , Max Weber se preguntaba por qué «el desarrollo científico, artístico, político o económico [en otros lugares]... no entraba en ese camino de racionalización que es peculiar de Occidente ». Según el teórico social alemán Jürgen Habermas , «para Weber, la relación intrínseca (es decir, no meramente contingente ) entre la modernidad y lo que él llamaba 'racionalismo occidental' era todavía evidente». Weber describió un proceso de racionalización, desencanto y la «desintegración de las visiones religiosas del mundo» que resultó en las sociedades seculares modernas y el capitalismo . [76]

El término técnico "modernización" se introdujo recién en los años 1950. Es el sello distintivo de un enfoque teórico que retoma el problema de Weber pero lo elabora con las herramientas del funcionalismo científico-social  ... La teoría de la modernización realiza dos abstracciones del concepto de "modernidad" de Weber. Disocia la "modernidad" de sus orígenes europeos modernos y la estiliza en un modelo espacio-temporalmente neutral para los procesos de desarrollo social en general. Además, rompe las conexiones internas entre la modernidad y el contexto histórico del racionalismo occidental , de modo que los procesos de modernización... [ya no están] cargados con la idea de una culminación de la modernidad, es decir, de un estado meta después del cual tendrían que establecerse desarrollos " posmodernos ". ... De hecho, es precisamente la investigación sobre modernización la que ha contribuido a la circulación de la expresión "posmoderno" incluso entre los científicos sociales.

Habermas critica la racionalidad instrumental pura , argumentando que el "mundo social de la vida" de la experiencia subjetiva se adapta mejor a la expresión literaria, mientras que las ciencias tratan con "experiencias intersubjetivamente accesibles" que pueden generalizarse en un lenguaje formal , mientras que las artes literarias "deben generar una intersubjetividad de entendimiento mutuo en cada caso concreto". [77] [78] Habermas citó al escritor Aldous Huxley en apoyo de esta dualidad de literatura y ciencia:

El mundo del que trata la literatura es el mundo en el que los seres humanos nacen, viven y finalmente mueren; el mundo en el que aman y odian, en el que experimentan el triunfo y la humillación, la esperanza y la desesperación; el mundo de los sufrimientos y los goces, de la locura y el sentido común, de la tontería, la astucia y la sabiduría; el mundo de las presiones sociales y los impulsos individuales, de la razón contra la pasión, de los instintos y las convenciones, del lenguaje compartido y de los sentimientos y sensaciones incompartibles...

Véase también

Referencias

  1. ^ "Definición del glosario: cientificismo". PBS.org . 1999. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2000 . Consultado el 30 de julio de 2022 .
  2. ^ abc Hietanen, Johan; Turunen, Petri; Hirvonen, Ilmari; et al. (julio de 2020). "Cómo no criticar el cientificismo". Metaphilosophy . 51 (4): 522–547. doi : 10.1111/meta.12443 . [El cientificismo se puede dividir] en cuatro categorías en términos de cuán fuerte (la ciencia es la única fuente de conocimiento) o débil (la ciencia es la mejor fuente de conocimiento) son y cuán estrechas (solo las ciencias naturales) o amplias (todas las ciencias o al menos no solo las ciencias naturales).
  3. ^ "Cientificismo". Merriam-Webster .com . Merriam-Webster . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  4. ^ Robinson, S.; Whitney, D.; Trepanier, L.; et al. (2019). Eric Voegelin hoy: el pensamiento político de Voegelin en el siglo XXI. Teoría política para hoy. Lexington Books. pág. 80. ISBN 978-1-4985-9664-0. Recuperado el 11 de febrero de 2023 – vía Google Books.
  5. ^ Tocino, Francisco (1625). Los ensayos o consejos, Ciuill y Morall, de Francis Lo. Verulam, vizconde de St. Alban. Iohn Hauiland - a través de Google Books.
  6. ^ Rey, Abel (1909). "Reseña de La Philosophie Moderne ". Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos . 6 (2): 51–3. doi :10.2307/2011609. JSTOR  2011609.
  7. ^ Maslow, Abraham (1962). "Prefacio". Hacia una psicología del ser (1.ª ed.). Hay críticas al cientificismo ortodoxo del siglo XIX y tengo intención de continuar con esta empresa.
  8. ^ Hayek, Friedrich (1980). La contrarrevolución de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón . Liberty Fund.
  9. ^ Hacohen, Malachi Haim (2002). Karl Popper: los años de formación, 1902-1945: política y filosofía en la Viena de entreguerras . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-89055-7.
  10. ^ ab Beale, Jonathan (enero de 2019). "Cientificismo e imperialismo científico". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . 27 (1): 73–102. doi :10.1080/09672559.2019.1565316. S2CID  171857595. También hay varios filósofos, además de Wittgenstein, para quienes el anticientificismo es un leitmotiv en su obra, como Mary Midgley y la posterior Hilary Putnam.
  11. ^ ab Putnam, Hilary (1992). Renovando la filosofía . Cambridge, Mass.: Harvard University Press. p. x. ISBN 9780674760936.
  12. ^ Todorov, Tzvetan (2001). El jardín imperfecto: el legado del humanismo . Princeton University Press. p. 20. El cientificismo no elimina la voluntad, pero decide que, puesto que los resultados de la ciencia son válidos para todos, esta voluntad debe ser algo compartido, no individual. En la práctica, el individuo debe someterse a la colectividad, que "sabe" mejor que él.
  13. ^ ab Outhwaite, William (2009) [1988]. Habermas: pensadores contemporáneos clave (2.ª ed.). Polity Press. pág. 22.
  14. ^ Peterson 2003, p. 753: "la mejor manera de entender la acusación de cientificismo es como una especie de falacia lógica que implica un uso indebido de la ciencia o de afirmaciones científicas"
  15. ^ Ryder, Martin (2005). "Cientificismo". En Mitcham, Carl (ed.). Enciclopedia de ciencia, tecnología y ética . Vol. 4. Farmington Hills, Michigan: Macmillan Reference USA. págs. 1735–1736. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 5 de julio de 2007 .
  16. ^ Blackburn, Simon (2005). "Cientificismo" . Diccionario Oxford de Filosofía . Oxford Paperbacks (2.ª ed.). Oxford University Press. pp. 331–32. ISBN 978-0-19-861013-7. LCCN  2006271895. Cientificismo: Término peyorativo para la creencia de que los métodos de las ciencias naturales, o las categorías y cosas reconocidas en las ciencias naturales, forman los únicos elementos apropiados en cualquier investigación filosófica o de otro tipo.
  17. ^ Bannister, Robert (1998). "Conductismo, cientificismo y el auge del 'experto'". swarthmore.edu/SocSci/rbannis1/ . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008 . Consultado el 11 de septiembre de 2008 .
  18. ^ Haack, Susan (2003). Defender la ciencia dentro de la razón: entre el cientificismo y el cinismo . Amherst, Nueva York: Prometheus Books.
  19. ^ Sorell, Thomas 'Tom' (1994). Cientificismo: filosofía y fascinación por la ciencia . Routledge. pp. 1 y siguientes.
  20. ^ Rosenberg, Alex (2011). La guía del ateo hacia la realidad . WW Norton. ISBN 978-0-393-34411-0.
  21. ^ Quinton, Anthony (1999). "Cientificismo" . En Bullock, Alan ; Trombley, Stephen ; Lawrie, Alf (eds.). El nuevo diccionario Fontana del pensamiento moderno (3.ª ed.). Londres: HarperCollins Publishers . pp. 775. ISBN. 0002558718.OCLC 45667833  .
  22. ^ Collins, Michael (20 de marzo de 1983). "Un análisis crítico de los sistemas basados ​​en competencias en la educación de adultos". Adult Education Quarterly . 33 (3): 174–83. doi :10.1177/074171368303300305. S2CID  142438118.
  23. ^ Chargaff, Irwin (diciembre de 1997). "En desprecio del reduccionismo". Biociencia . 47 (11): 795–7. doi : 10.2307/1313101 . JSTOR  1313101.
  24. ^ Sawyer, R Keith (2000). "Conectando cultura, psicología y biología: reseña de ensayo sobre De la experiencia subjetiva al cambio cultural de Inghilleri". Desarrollo humano . 43 : 56–59. doi :10.1159/000022658. S2CID  145691908.
  25. ^ Wieseltier, Leon (4 de septiembre de 2013). "Crímenes contra la humanidad". The New Republic . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2013. Su ensayo, una defensa del "cientificismo", es un largo ejercicio de asimilación de las investigaciones humanísticas a las científicas. Cuando Pinker termina, las humanidades son las sirvientas de las ciencias y dependen de ellas para su avance e incluso para su supervivencia.
  26. ^ Lears, TJ Jackson (6 de noviembre de 2013). "Get Happy!!". The Nation . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2013. ...el cientificismo es un renacimiento de la fe positivista del siglo XIX de que una "ciencia" reificada ha descubierto (o está a punto de descubrir) todas las verdades importantes sobre la vida humana. La medición precisa y el cálculo riguroso, en esta perspectiva, son la base para resolver finalmente las controversias metafísicas y morales persistentes, explicando la conciencia y la elección, reemplazando la ambigüedad por la certeza.
  27. ^ Brunkhorst, Hauke ​​(1995). "Positivismo dialéctico de la felicidad: la deconstrucción materialista de la filosofía de Max Horkheimer". En Seyla Benhabib; Wolfgang Bonss; John McCole (eds.). Sobre Max Horkheimer: nuevas perspectivas . The MIT Press. pág. 74. ISBN 978-0262522076. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 29 de enero de 2020 – a través de Google Books.
  28. ^ ab Sábato, Ernesto (2003) [1951]. "El Nuevo Fetichismo". Hombres y engranajes (en español). Editorial Planeta/Seix Barral. ISBN 978-950-731-378-3.
  29. ^Por Peterson 2003.
  30. ^ Peterson, Donald R (junio de 2004), "Ciencia, cientificismo y responsabilidad profesional", Psicología clínica: ciencia y práctica , 11 (2): 196–210, doi :10.1093/clipsy.bph072, El término cientificismo se utiliza habitualmente con intención peyorativa.
  31. ^ Hakfoort, C (1992), "La ciencia deificada: la visión del mundo energeticista de Wilhelm Osstwald y la historia del cientificismo", Annals of Science , 49 (6): 525–44, doi :10.1080/00033799200200441, El término 'cientificismo' a veces se utiliza en un sentido peyorativo.
  32. ^ Bannister, Robert C (1991), Sociología y cientificismo: la búsqueda estadounidense de objetividad, 1880-1940 , The University of North Carolina Press, pág. 8, Cientificismo... un término de abuso desde que Friedrich Hayek lo popularizó por primera vez en la década de 1940.
  33. ^ Hayek, FA v. (1942). "El cientificismo y el estudio de la sociedad. Parte I". Economica . 9 (35): 267–291. doi :10.2307/2549540. JSTOR  2549540.
  34. ^ ab Grothendieck, Alejandro (1971). «La Nueva Iglesia Universal» (PDF) . Survivre et Vivre (9): 3–8.Traducido por John Bell.
  35. ^ Orr, David (octubre de 1992), "Alfabetización ambiental: educación como si la Tierra importara", Duodécima Conferencia Anual EF Schumacher, Great Barrington, MA , archivado desde el original el 8 de noviembre de 2005 , consultado el 24 de marzo de 2011{{citation}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  36. ^ Popper, Karl R. (1979). Conocimiento objetivo: un enfoque evolutivo (edición revisada). Oxford: Clarendon Press; Nueva York: Oxford University Press. pág. 185. LCCN  79318586. OL  4489088M.
  37. ^ abc Stenmark, Mikael (2003), "Cientificismo", en van Huyssteen, J Wentzel Vrede (ed.), Enciclopedia de ciencia y religión (2ª ed.), Thomson Gale, p. 783
  38. ^ Monastra, G; Zarandi, MM (2004), La ciencia y el mito del progreso
  39. ^ Lears, TJ Jackson (6 de noviembre de 2013). "Get Happy!!". The Nation . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2013 .
  40. ^ Gray, John (20 de abril de 2012). "Lo conocido y lo desconocido". The New Republic . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. Estas teorías muestran el continuo atractivo del cientificismo, la creencia moderna de que la investigación científica puede permitirnos resolver conflictos y dilemas en contextos en los que las fuentes tradicionales de sabiduría y conocimiento práctico parecen haber fracasado.
  41. ^ Gray, John (22 de noviembre de 2013). «Malcolm Gladwell es el escritor de cuentos de hadas mejor pagado de Estados Unidos». The New Republic . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. ... la mezcla de moralismo y cientificismo es una fórmula ganadora, como demuestra la carrera de Gladwell.
  42. ^ Nagel, Thomas (20 de octubre de 2010). "El fetiche de los hechos". The New Republic . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. Harris insta a que utilicemos el conocimiento científico sobre los seres humanos para descubrir qué maximizará su bienestar y, de ese modo, descubrir la forma correcta de vivir. Se trata de un uso instrumental de la ciencia, que parte de su premisa moral básica.
  43. ^ Mizrahi, Moti, ed. (2022). A favor y en contra del cientificismo: ciencia, metodología y el futuro de la filosofía . Estudios colectivos sobre conocimiento y sociedad. Lanham Boulder Nueva York Londres: Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-5381-6334-4.
  44. ^Ab Mizrahi 2022, pág. 106.
  45. ^ ab DeWeese, Garrett J.; Moreland, James Porter (2021). La filosofía hecha un poco menos difícil: una guía para principiantes sobre las grandes preguntas de la vida (2.ª ed.). Downers Grove, IL: IVP Academic. pág. 143. ISBN 978-0-8308-3915-5.
  46. ^ ab Moreland, James Porter (2017). Fundamentos filosóficos de una cosmovisión cristiana (2.ª ed.). Downers Grove, Ill: IVP Academic, una editorial de InterVarsity Press. pág. 348. ISBN 978-0-8308-8917-4.
  47. ^ ab Moreland, James Porter; Willard, Dallas (1997). Ama a tu Dios con toda tu mente: el papel de la razón en la vida del alma . Colorado Springs, Colo: NavPress. p. 146. ISBN 978-1-57683-016-1.
  48. ^ ab Taliaferro, Charles; Harrison, Victoria S.; Goetz, Stewart (2013). El compañero de Routledge para el teísmo . Compañeros de filosofía de Routledge. Nueva York: Routledge. p. 337. ISBN 978-0-415-88164-7.
  49. ^ Robinson, Marilynne (noviembre de 2006), "El cientificismo histérico: el éxtasis de Richard Dawkins", Harper's Magazine
  50. ^ Stephen LeDrew sobre su libro 'La evolución del ateísmo', una entrevista, 10 de diciembre de 2015, archivado desde el original el 10 de marzo de 2016 , consultado el 10 de marzo de 2016
  51. ^ Haught, John (2008). Dios y el nuevo ateísmo: una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens . Westminster John Knox Press. pp. X.
  52. ^ Haught, John (2008). Dios y el nuevo ateísmo: una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens . Westminster John Knox Press. pág. 17.
  53. ^ Williams, Peter S. (2013). CS Lewis contra los nuevos ateos . Paternoster. pág. 1928.
  54. ^ Byrnes, Sholto (10 de abril de 2006), "Cuando se trata de hechos y explicaciones de hechos, la ciencia es la única opción", New Statesman , archivado desde el original el 16 de octubre de 2011
  55. ^ Nagel, Thomas (20 de octubre de 2010). "El fetiche de los hechos". The New Republic . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. Dice que el descubrimiento de la verdad moral depende de la ciencia, pero esto resulta ser engañoso, porque incluye bajo "ciencia" todo el conocimiento empírico de cómo es el mundo... Harris insta a que usemos el conocimiento científico sobre los humanos para descubrir qué maximizará su bienestar y, de ese modo, descubrir la forma correcta de vivir.
  56. ^ Eagleton, Terry (2010). Razón, fe y revolución: reflexiones sobre el debate sobre Dios . Yale University Press. pág. 6.
  57. ^ Kenny, Anthony (junio de 2012). "True Believers" (Creyentes verdaderos). Times Literary Supplement . Los principios básicos de esta filosofía se resumen de forma contundente en una serie de preguntas y respuestas: ¿Existe un Dios? No. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? Lo que dice la física.
  58. ^ Shermer, Michael (junio de 2002), "Los chamanes del cientificismo", Scientific American , 286 (6): 35, Bibcode :2002SciAm.286f..35S, doi :10.1038/scientificamerican0602-35, archivado desde el original el 16 de octubre de 2006
  59. ^ Chittick, William (2007). El Seyyed Hossein Nasr esencial . Bloomington: Sabiduría mundial. ISBN 978-1-933316-38-3.
  60. Hughes, Austin (otoño de 2012). «La locura del cientificismo». The New Atlantis . 37 : 32–50. Archivado desde el original el 22 de julio de 2018 . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  61. ^ Ward, Keith (2006), ¿Es peligrosa la religión?
  62. ^ Alston, William P (2003). "El lenguaje religioso y el verificacionismo". En Moser, Paul K; Copan, Paul (eds.). La racionalidad del teísmo . Nueva York: Routledge. pp. 26–34. ISBN 978-0-415-26332-0.
  63. ^ Preston, John (21 de septiembre de 2016). "Paul Feyerabend". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy ."El cientificismo positivista juvenil de Feyerabend contrasta bastante con sus conclusiones posteriores".
  64. ^ Feyerabend 1993, p. vii: " A Imre Lakatos le encantaba poner en aprietos a sus oponentes serios con chistes e ironía, y yo también escribía a veces en tono irónico. Un ejemplo es el final del capítulo 1: "todo vale" no es un "principio" que yo defienda... sino la exclamación aterrorizada de un racionalista que analiza la historia con más detenimiento".
  65. ^ Feyerabend 1993, págs. viii, 9, 11.
  66. ^ Feyerabend 1993, pág. viii.
  67. ^ Bunge, Mario (1983). Epistemología y metodología II: comprensión del mundo . Tratado de filosofía básica. Vol. 6. Dordrecht; Boston: D. Reidel . pág. 263. doi :10.1007/978-94-015-6921-7. ISBN 9789027716347.OCLC 9759870  .
  68. ^ Mahner, Martín; Bunge, Mario (1997). Fundamentos de la Biofilosofía . Berlina; Nueva York: Springer-Verlag . pag. 135.doi :10.1007/978-3-662-03368-5 . ISBN 3540618384. OCLC  36630019. S2CID  6273758. Por último, deberíamos añadir una versión del cientificismo  ... Esta es la tesis de que todo lo que se puede conocer y que vale la pena conocer se puede conocer científicamente, y que la ciencia proporciona el mejor conocimiento factual posible, aunque pueda contener errores (y de hecho los contiene). Esta forma de cientificismo no debería confundirse con el programa de unificación neopositivista, según el cual cada disciplina debería reducirse en última instancia a una ciencia básica, como la física o la psicología.
  69. ^ ab Bunge, Mario (2006). En busca de la realidad: la lucha por el realismo . Toronto Studies in Philosophy. Toronto: University of Toronto Press . pág. 264. doi :10.3138/9781442672857. ISBN 0802090753. OCLC  61174890. En cuanto al cientificismo, es la tesis de que el método científico es la mejor estrategia para alcanzar las verdades más objetivas, más precisas y más profundas sobre hechos de cualquier tipo, naturales o sociales. ... Es cierto que Hayek (1955) afirmó célebremente que el cientificismo es algo muy diferente, a saber, el intento por parte de algunos científicos sociales de imitar a sus colegas de las ciencias naturales, ignorando la vida interior de sus referentes. Pero esta redefinición arbitraria implica confundir el naturalismo, o el materialismo reduccionista (como lo practican, por ejemplo, los sociobiólogos), con el cientificismo.
  70. ^ Bunge, Mario (2017). "Cientificismo". Hacer ciencia: a la luz de la filosofía . Singapur: World Scientific . pág. 137. doi :10.1142/10333. ISBN 9789813202764. OCLC  959200429. El cientificismo es la tesis de que todos los problemas cognitivos se abordan mejor adoptando el enfoque científico , también llamado "actitud científica" y "método científico". Si bien la mayoría de los filósofos contemporáneos rechazan el cientificismo, se podría decir que los científicos lo practican incluso si nunca han oído hablar de esa palabra.
  71. ^ Bunge, Mario (1986). "En defensa del realismo y el cientificismo". Anales de psicología teórica . Vol. 4. Springer-Verlag . págs. 23-26. doi :10.1007/978-1-4615-6453-9_3. ISBN . 978-1-4615-6455-3. En cuanto al cientificismo, lo considero muy diferente de la "creencia de Tennessen en algún tipo de visión científica del mundo que emana milagrosamente de la mayor parte del testimonio de los sentidos o de los llamados resultados científicos". La rama del cientificismo que defiendo se reduce a la tesis de que la investigación científica (en lugar de la contemplación del ombligo o la lectura de textos sagrados) puede producir el mejor (más verdadero y profundo) conocimiento posible de las cosas reales (concretas, materiales), ya sean campos o partículas, cerebros o sociedades, o lo que sea. ... Considero que el método científico, en lugar de cualquier resultado especial de la investigación científica, es el núcleo mismo del cientificismo. En consecuencia, no puedo aceptar la aprobación implícita de Tennessen de la antimetodología de Feyerabend o del "anarquismo epistemológico", la última versión del escepticismo radical.
  72. ^ Bunge, Mario (diciembre de 2014). "En defensa del cientificismo" (PDF) . Free Inquiry . 35 (1). Council for Secular Humanism : 24–31. Archivado (PDF) desde el original el 18 de septiembre de 2019 . Consultado el 19 de septiembre de 2019 . El cientificismo es la tesis de que todos los problemas cognitivos relacionados con el mundo se abordan mejor adoptando el enfoque científico, también llamado "el espíritu de la ciencia" y "la actitud científica". Si bien la mayoría de los filósofos contemporáneos rechazan el cientificismo, se podría decir que los científicos lo practican incluso si nunca han oído hablar de esa palabra. Sin embargo, el significado correcto de "cientificismo" ha demostrado ser incluso más difícil de alcanzar que el de "ciencia"...
  73. ^ Bunge, Mario (2012). Evaluación de filosofías . Boston Studies in the Philosophy of Science. Vol. 295. Nueva York: Springer-Verlag . p. 24. doi :10.1007/978-94-007-4408-0. ISBN . 9789400744073.OCLC 806947226  .
  74. ^ ab Boudry, Maarten; Pigliucci, Massimo, eds. (2017). ¿Ciencia sin límites?: Los desafíos del cientificismo . Chicago: University of Chicago Press . pág. 76. doi :10.7208/chicago/9780226498287.001.0001. ISBN 9780226498003. OCLC  975442387.
  75. ^ ab Lessl, Thomas M. (otoño de 1996). "Naturalizar la ciencia: dos episodios en la evolución de una retórica del cientificismo". Revista occidental de comunicación . 60 (4): 1. doi :10.1080/10570319609374555.
  76. ^ Habermas, Jürgen (1990), El discurso filosófico de la modernidad , Polity Press, ISBN 0-7456-0830-2 , pp. 2–3. 
  77. ^ Olson, R. (2008). Ciencia y cientificismo en la Europa del siglo XIX. University of Illinois Press. pág. 4. ISBN 978-0-252-07433-2. LCCN  2007005146. Archivado desde el original el 31 de julio de 2016. Consultado el 27 de enero de 2016 .
  78. ^ Habermas, J; Shapiro, JJ (1971). Hacia una sociedad racional: protesta estudiantil, ciencia y política (libro de bolsillo) . Beacon Press. pp. 50–51. ISBN 978-0-8070-4177-2. LCCN  73121827. Archivado desde el original el 31 de julio de 2016. Consultado el 27 de enero de 2016 .

Bibliografía

Enlaces externos