stringtranslate.com

El Greco

Dominikos Theotokopoulos ( griego : Δομήνικος Θεοτοκόπουλος , IPA: [ðoˈminikos θeotoˈkopulos] ; 1 de octubre de 1541 - 7 de abril de 1614), [2] más conocido como El Greco ( pronunciación en español: [el ˈɣɾeko] ; "El Griego"), fue un Pintor, escultor y arquitecto griego del Renacimiento español . El Greco era un apodo, [a] y el artista normalmente firmaba sus cuadros con su nombre completo de nacimiento en letras griegas , añadiendo a menudo la palabra Κρής ( Krḗs ), que significa " cretense ".

El Greco nació en el Reino de Candia (la actual Creta), que en ese momento era parte de la República de Venecia , Italia, y el centro del arte posbizantino . Se formó y se convirtió en un maestro dentro de esa tradición antes de viajar a los 26 años a Venecia , como habían hecho otros artistas griegos. [6] En 1570 se trasladó a Roma, donde abrió un taller y ejecutó una serie de obras. Durante su estancia en Italia, El Greco enriqueció su estilo con elementos del manierismo y del Renacimiento veneciano tomados de varios grandes artistas de la época, en particular Tintoretto y Tiziano . En 1577 se trasladó a Toledo, España , donde vivió y trabajó hasta su muerte. En Toledo, El Greco recibió varios encargos importantes y produjo sus cuadros más conocidos, como Vista de Toledo y Apertura del Quinto Sello .

El estilo dramático y expresionista de El Greco fue recibido con perplejidad por sus contemporáneos, pero encontró reconocimiento en el siglo XX. El Greco es considerado un precursor tanto del expresionismo como del cubismo , mientras que su personalidad y sus obras fueron fuente de inspiración para poetas y escritores como Rainer Maria Rilke y Nikos Kazantzakis . Los estudiosos modernos han caracterizado a El Greco como un artista tan individual que no pertenece a ninguna escuela convencional. [3] Es mejor conocido por sus figuras tortuosamente alargadas y su pigmentación a menudo fantástica o fantasmagórica , uniendo las tradiciones bizantinas con las de la pintura occidental . [7]

Vida

Primeros años y familia

La Dormición de la Virgen (antes de 1567, témpera y oro sobre tabla, 61,4 × 45 cm , Santa Catedral de la Dormición de la Virgen, Hermoupolis , Syros ) probablemente fue creada cerca del final del período cretense del artista. La pintura combina elementos estilísticos e iconográficos manieristas posbizantinos e italianos.

Nacido en 1541, en el pueblo de Fodele o Candia (el nombre veneciano de Chandax, actual Heraklion ) en Creta , [b] El Greco descendía de una próspera familia urbana, que probablemente había sido expulsada de Chania a Candia después de un levantamiento contra los católicos venecianos entre 1526 y 1528. [11] El padre de El Greco, Geṓrgios Theotokópoulos ( m. 1556), era comerciante y recaudador de impuestos . Casi nada se sabe de su madre ni de su primera esposa, salvo que también eran griegas . [12] Su segunda esposa fue española . [13]

El hermano mayor de El Greco, Manoússos Theotokópoulos (1531-1604), era un rico comerciante y pasó los últimos años de su vida (1603-1604) en la casa de El Greco en Toledo. [13]

El Greco recibió su formación inicial como pintor de iconos de la escuela cretense , centro destacado del arte posbizantino . Además de pintura, probablemente estudió los clásicos de la antigua Grecia , y quizás también los clásicos latinos ; A su muerte, dejó una "biblioteca en funcionamiento" de 130 volúmenes, incluida la Biblia en griego y un libro comentado de Vasari . [14] Candia era un centro de actividad artística donde convivían armoniosamente las culturas oriental y occidental, donde alrededor de doscientos pintores actuaron durante el siglo XVI y habían organizado un gremio de pintores , basado en el modelo italiano. [11] En 1563, a la edad de veintidós años, El Greco fue descrito en un documento como un "maestro" ("maestro Domenigo"), lo que significa que ya era un maestro del gremio y presumiblemente operaba su propio taller. [15] Tres años más tarde, en junio de 1566, como testigo de un contrato, firmó su nombre en griego como μαΐστρος Μένεγος Θεοτοκόπουλος σγουράφος ( maḯstros Ménegos Theotokópoulos sgouráfos ; "Maestro Ménegos Theotokópoulos, pintor"). [C]

La mayoría de los estudiosos creen que la "familia de Theotokópoulos era casi con certeza griega ortodoxa ", [17] aunque algunas fuentes católicas todavía lo afirman desde su nacimiento. [d] Como muchos emigrantes ortodoxos a áreas católicas de Europa, algunos afirman que pudo haberse transferido al catolicismo después de su llegada, y posiblemente haber practicado como católico en España, donde se describió a sí mismo como un "católico devoto" en su testamento. La extensa investigación de archivos realizada desde principios de la década de 1960 por académicos como Nikolaos Panayotakis, Pandelis Prevelakis y Maria Constantoudaki, indica claramente que la familia y los antepasados ​​de El Greco eran ortodoxos griegos. Uno de sus tíos era un sacerdote ortodoxo y su nombre no se menciona en los registros bautismales de los archivos católicos de Creta. [20] Prevelakis va aún más lejos y expresa sus dudas de que El Greco haya sido alguna vez un católico romano practicante. [21]

Importante para su biografía temprana, El Greco, todavía en Creta, pintó su Dormición de la Virgen cerca del final de su período cretense, probablemente antes de 1567. Otras tres obras firmadas de "Domḗnicos" se atribuyen a El Greco ( Tríptico de Módena , St. Lucas pintando a la Virgen y el Niño , y La Adoración de los Magos ). [22]

Italia

La Adoración de los Magos (1565-1567, 56 × 62 cm , Museo Benaki , Atenas). El icono, firmado por El Greco ("Χείρ Δομήνιχου", creado de la mano de Doménicos), fue pintado en Candia sobre parte de un antiguo cofre.
Adoración de los Reyes Magos , 1568, Museo Soumaya , Ciudad de México

Era natural que el joven El Greco siguiera su carrera en Venecia, ya que Creta era posesión de la República de Venecia desde 1211. [3] Aunque el año exacto no está claro, la mayoría de los estudiosos coinciden en que El Greco fue a Venecia alrededor de 1567. [e] El conocimiento de los años de El Greco en Italia es limitado . Vivió en Venecia hasta 1570 y, según una carta escrita por su amigo mucho mayor, el mayor miniaturista de la época, Giulio Clovio , era un "discípulo" de Tiziano , que para entonces tenía más de ochenta años pero todavía era vigoroso. Esto puede significar que trabajó en el gran estudio de Tiziano, o no. Clovio caracterizó a El Greco como "un raro talento en la pintura". [26]

En 1570, El Greco se trasladó a Roma , donde ejecutó una serie de obras fuertemente marcadas por su aprendizaje veneciano. [26] Se desconoce cuánto tiempo permaneció en Roma, aunque es posible que haya regresado a Venecia ( c.  1575-76 ) antes de partir hacia España. [27] En Roma, por recomendación de Giulio Clovio, [28] El Greco fue recibido como huésped en el Palacio Farnese , que el cardenal Alessandro Farnese había convertido en centro de la vida artística e intelectual de la ciudad. Allí entró en contacto con la élite intelectual de la ciudad, incluido el erudito romano Fulvio Orsini , cuya colección incluiría más tarde siete pinturas del artista ( Vista del Monte Sinaí y un retrato de Clovio se encuentran entre ellos). [29]

A diferencia de otros artistas cretenses que se habían trasladado a Venecia, El Greco alteró sustancialmente su estilo y buscó distinguirse inventando interpretaciones nuevas e inusuales de temas religiosos tradicionales. [30] Sus obras pintadas en Italia estuvieron influenciadas por el estilo renacentista veneciano de la época, con figuras ágiles y alargadas que recuerdan a Tintoretto y un marco cromático que lo conecta con Tiziano . [3] Los pintores venecianos también le enseñaron a organizar sus composiciones de múltiples figuras en paisajes vibrantes con una luz atmosférica. Clovio informa que visitó a El Greco un día de verano mientras el artista todavía estaba en Roma. El Greco estaba sentado en una habitación a oscuras, porque encontraba la oscuridad más propicia para el pensamiento que la luz del día, que perturbaba su "luz interior". [31] A raíz de su estancia en Roma, sus obras se enriquecieron con elementos como perspectivas violentas , puntos de fuga o actitudes extrañas impactadas por las figuras con sus repetidos giros y gestos tempestuosos; todos los elementos del manierismo. [26]

Retrato de Giorgio Giulio Clovio , el retrato más antiguo de El Greco que se conserva (1571, óleo sobre lienzo , 58 × 86 cm , Museo di Capodimonte , Nápoles ). En el retrato de Clovio, amigo y partidario en Roma del joven artista cretense, se evidencian las primeras pruebas de las dotes de El Greco como retratista .

Cuando El Greco llegó a Roma, Miguel Ángel y Rafael ya estaban muertos, pero su ejemplo siguió siendo primordial y algo abrumador para los pintores jóvenes. El Greco estaba decidido a dejar su propia huella en Roma defendiendo sus puntos de vista, ideas y estilo artísticos personales. [32] Destacó a Correggio y Parmigianino para recibir elogios particulares, [33] pero no dudó en descartar el Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina ; [f] extendió una oferta al Papa Pío V para pintar toda la obra de acuerdo con el nuevo y más estricto pensamiento católico. [35] Cuando más tarde le preguntaron qué pensaba de Miguel Ángel, El Greco respondió que "era un buen hombre, pero no sabía pintar". [36] Y así nos enfrentamos a una paradoja: se dice que El Greco reaccionó con mayor fuerza o incluso condenó a Miguel Ángel, pero le resultó imposible resistir su influencia. [37] La ​​influencia de Miguel Ángel se puede ver en obras posteriores de El Greco como la Alegoría de la Santa Liga . [38] Al pintar retratos de Miguel Ángel, Tiziano, Clovio y, presumiblemente, Rafael en una de sus obras ( La Purificación del Templo ), El Greco no sólo expresó su gratitud sino que también avanzó la pretensión de rivalizar con estos maestros. Como indican sus propios comentarios, El Greco veía a Tiziano, Miguel Ángel y Rafael como modelos a emular. [35] En sus Crónicas del siglo XVII , Giulio Mancini incluyó a El Greco entre los pintores que habían iniciado, de diversas maneras, una reevaluación de las enseñanzas de Miguel Ángel. [39]

Debido a sus creencias artísticas poco convencionales (como su desprecio de la técnica de Miguel Ángel) y su personalidad, El Greco pronto adquirió enemigos en Roma . El arquitecto y escritor Pirro Ligorio lo llamó "extranjero tonto", y material de archivo recientemente descubierto revela una escaramuza con Farnesio, quien obligó al joven artista a abandonar su palacio. [39] El 6 de julio de 1572, El Greco se quejó oficialmente de este acontecimiento. Unos meses más tarde, el 18 de septiembre de 1572, pagó sus cuotas al Gremio de San Lucas de Roma como pintor de miniaturas . [40] A finales de ese año, El Greco abrió su propio taller y contrató como ayudantes a los pintores Lattanzio Bonastri de Lucignano y Francisco Preboste. [39]

España

mudarse a toledo

La Asunción de la Virgen (1577-1579, óleo sobre lienzo, 401 × 228 cm , Instituto de Arte de Chicago ) fue una de las nueve pinturas que El Greco completó para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo, su primer encargo en España.

En 1577, El Greco emigró a Madrid y luego a Toledo, donde produjo sus obras de madurez. [41] En ese momento, Toledo era la capital religiosa de España y una ciudad populosa [g] con "un pasado ilustre, un presente próspero y un futuro incierto". [43] En Roma, El Greco se había ganado el respeto de algunos intelectuales, pero también se enfrentaba a la hostilidad de ciertos críticos de arte . [44] Durante la década de 1570, el enorme monasterio-palacio de El Escorial todavía estaba en construcción y Felipe II de España experimentaba dificultades para encontrar buenos artistas para las numerosas pinturas de gran tamaño necesarias para decorarlo. Tiziano había muerto y Tintoretto, Veronese y Anthonis Mor se negaron a venir a España. Felipe tuvo que confiar en el talento menor de Juan Fernández de Navarrete , cuya gravedad y decoro aprobó el rey. Cuando Fernández murió en 1579, el momento era propicio para que El Greco se trasladara a Toledo. [45]

A través de Clovio y Orsini, El Greco conoció a Benito Arias Montano , humanista español y agente de Felipe; Pedro Chacón , un clérigo; y Luis de Castilla, hijo de Diego de Castilla , deán de la Catedral de Toledo . [42] La amistad de El Greco con Castilla le aseguraría sus primeros grandes encargos en Toledo. Llegó a Toledo en julio de 1577 y firmó contratos para un grupo de pinturas que adornarían la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo y para el renombrado El Espolio . [46] En septiembre de 1579 había completado nueve pinturas para Santo Domingo, entre ellas La Trinidad y La Asunción de la Virgen . Estas obras consolidarían la reputación del pintor en Toledo. [40]

El Greco no pensaba establecerse definitivamente en Toledo, ya que su objetivo final era ganarse el favor de Felipe y dejar huella en su corte. [47] De hecho, logró conseguir dos encargos importantes del monarca: Alegoría de la Santa Liga y Martirio de San Mauricio . Sin embargo, al rey no le gustaron estas obras y colocó el retablo de San Mauricio en la sala capitular en lugar de en la capilla prevista. No dio más encargos a El Greco. [48] ​​Las razones exactas del descontento del rey aún no están claras. Algunos eruditos han sugerido que a Felipe no le gustaba la inclusión de personas vivas en una escena religiosa; [48] ​​Algunos otros afirmaron que las obras de El Greco violaban una regla básica de la Contrarreforma , a saber, que en la imagen primaba el contenido más que el estilo. [49] Felipe se interesó mucho por sus encargos artísticos y tenía gustos muy decididos; Una Crucifixión esculpida por Benvenuto Cellini, muy buscada desde hacía mucho tiempo, tampoco agradó cuando llegó, y también fue exiliada a un lugar menos prominente. El siguiente experimento de Philip, con Federico Zuccari, tuvo aún menos éxito. [50] En cualquier caso, la insatisfacción de Felipe acabó con cualquier esperanza de patrocinio real que pudiera haber tenido El Greco. [40]

Obras maduras y años posteriores

El entierro del conde de Orgaz (1586-1588, óleo sobre lienzo, 480 × 360 cm , iglesia de Santo Tomé , Toledo), actualmente la obra más conocida de El Greco, ilustra una leyenda popular local. Se trata de un cuadro excepcionalmente grande, claramente dividido en dos zonas: la celestial arriba y la terrestre abajo, unidas compositivamente.

Al carecer del favor del rey, El Greco se vio obligado a permanecer en Toledo, donde había sido recibido en 1577 como un gran pintor. [51] Según Hortensio Félix Paravicino , predicador y poeta español del siglo XVII, "Creta le dio la vida y el oficio de pintor, Toledo una patria mejor, donde a través de la Muerte empezó a alcanzar la vida eterna". [52] En 1585, parece haber contratado a un asistente, el pintor italiano Francisco Preboste, y haber establecido un taller capaz de producir marcos de altares y estatuas, así como pinturas. [53] El 12 de marzo de 1586 obtuvo el encargo de El entierro del conde de Orgaz , hoy su obra más conocida. [54]

La década de 1597 a 1607 fue un período de intensa actividad para El Greco. Durante estos años recibió varios encargos importantes y su taller creó conjuntos pictóricos y escultóricos para diversas instituciones religiosas. Entre sus principales encargos de este período se encuentran tres altares para la Capilla de San José de Toledo (1597-1599); tres pinturas (1596-1600) para el Colegio de Doña María de Aragón, un monasterio agustino en Madrid, y el altar mayor, cuatro altares laterales y el cuadro San Ildefonso para la Capilla Mayor del Hospital de la Caridad (Hospital de Caridad) en Illescas (1603-1605). [3] Las actas de la comisión de La Virgen de la Inmaculada Concepción (1607-1613), que fueron redactadas por el personal del municipio, describen a El Greco como "uno de los hombres más grandes tanto en este reino como fuera de él". [55]

Entre 1607 y 1608 El Greco se vio envuelto en un prolongado litigio con las autoridades del Hospital de la Caridad de Illescas por el pago de sus obras, que incluían pintura, escultura y arquitectura; [h] esta y otras disputas legales contribuyeron a las dificultades económicas que experimentó hacia el final de su vida. [59] En 1608, recibió su último encargo importante en el Hospital de San Juan Bautista de Toledo. [40]

El Desvestimiento de Cristo ( El Espolio ) (1577-1579, óleo sobre lienzo, 285 × 173 cm , Sacristía de la Catedral , Toledo) es uno de los retablos más famosos de El Greco. Los retablos de El Greco son famosos por sus composiciones dinámicas y sorprendentes innovaciones.

El Greco hizo de Toledo su hogar. Los contratos conservados lo mencionan como inquilino a partir de 1585 de un complejo de tres apartamentos y veinticuatro habitaciones que perteneció al Marqués de Villena . [9] Fue en estos apartamentos, que también le sirvieron de taller, donde pasó el resto de su vida, pintando y estudiando. Vivía con considerable estilo, a veces contrataba músicos para que tocaran mientras cenaba. No está confirmado si vivió con su compañera española, Jerónima de Las Cuevas, con quien probablemente nunca se casó. Fue madre de su único hijo, Jorge Manuel , nacido en 1578, que también se hizo pintor, ayudó a su padre y continuó repitiendo sus composiciones durante muchos años después de heredar el taller. [i] En 1604, Jorge Manuel y Alfonsa de los Morales dieron a luz al nieto de El Greco, Gabriel, que fue bautizado por Gregorio Angulo, gobernador de Toledo y amigo personal del artista. [59]

Durante la ejecución de un encargo para el Hospital de Tavera , El Greco cayó gravemente enfermo y falleció un mes después, el 7 de abril de 1614. Unos días antes, el 31 de marzo, había ordenado que su hijo recibiera el poder para hacer su voluntad. Dos griegos, amigos del pintor, fueron testigos de este testamento (El Greco nunca perdió el contacto con sus orígenes griegos). [60] Fue enterrado en la Iglesia de Santo Domingo el Antiguo, a los 73 años. [61]

Arte

Técnica y estilo

La primacía de la imaginación y la intuición sobre el carácter subjetivo de la creación fue un principio fundamental del estilo de El Greco. [36] El Greco descartó criterios clasicistas como la medida y la proporción. Creía que la gracia es la búsqueda suprema del arte, pero el pintor sólo alcanza la gracia logrando resolver con facilidad los problemas más complejos. [36]

El Greco consideraba el color como el elemento más importante e ingobernable de la pintura y declaraba que el color tenía primacía sobre la forma. [36] Francisco Pacheco , pintor y teórico que visitó a El Greco en 1611, escribió que al pintor le gustaban "los colores crudos y sin mezclar en grandes borrones como muestra jactanciosa de su destreza" y que "creía en el repintado y retoque constantes en para que las grandes masas hablen planas como en la naturaleza". [62]

"Creo que la imitación del color es la mayor dificultad del arte".

— El Greco, de notas del pintor en uno de sus comentarios. [63]

El historiador de arte Max Dvořák fue el primer estudioso que relacionó el arte de El Greco con el manierismo y el antinaturalismo . [64] Los estudiosos modernos caracterizan la teoría de El Greco como "típicamente manierista" y señalan sus fuentes en el neoplatonismo del Renacimiento . [65] Jonathan Brown cree que El Greco creó una forma de arte sofisticada; [66] según Nicholas Penny "una vez en España, El Greco pudo crear un estilo propio, uno que repudiaba la mayoría de las ambiciones descriptivas de la pintura". [67]

Vista de Toledo ( c.  1596-1600 , óleo sobre lienzo, 47,75 × 42,75 cm , Museo Metropolitano de Arte , Nueva York) es uno de los dos paisajes de Toledo que se conservan pintados por El Greco.
Detalle de San Andrés y San Francisco (1595, óleo sobre lienzo, Museo del Prado , Madrid), mostrando la firma del artista en griego .

En sus obras maduras, El Greco demostró una tendencia característica a dramatizar más que a describir. [3] La fuerte emoción espiritual se transfiere de la pintura directamente al público. Según Pacheco, el arte perturbado, violento y en ocasiones aparentemente descuidado en la ejecución de El Greco se debió a un esfuerzo estudiado por adquirir libertad de estilo. [62] La preferencia de El Greco por figuras excepcionalmente altas y esbeltas y composiciones alargadas, que servían tanto a sus propósitos expresivos como a sus principios estéticos, lo llevaron a ignorar las leyes de la naturaleza y alargar cada vez más sus composiciones, particularmente cuando estaban destinadas a retablos. . [68] La anatomía del cuerpo humano se vuelve aún más sobrenatural en las obras maduras de El Greco; para La Inmaculada Concepción (El Greco, Toledo) El Greco pidió alargar el propio retablo otros 0,46 m "porque así la forma quedará perfecta y no reducida, que es lo peor que le puede pasar a un cifra". Una innovación significativa de las obras maduras de El Greco es el entrelazamiento entre forma y espacio; Se desarrolla una relación recíproca entre ambos que unifica completamente la superficie de la pintura. Este entrelazamiento resurgiría tres siglos después en las obras de Cézanne y Picasso . [68]

Otra característica del estilo maduro de El Greco es el uso de la luz. Como señala Jonathan Brown, "cada figura parece llevar su propia luz en su interior o reflejar la luz que emana de una fuente invisible". [69] Fernando Marías y Agustín Bustamante García, los estudiosos que transcribieron las notas manuscritas de El Greco, conectan el poder que el pintor otorga a la luz con las ideas que subyacen al neoplatonismo cristiano . [70]

La investigación académica moderna enfatiza la importancia de Toledo para el desarrollo completo del estilo maduro de El Greco y destaca la capacidad del pintor para ajustar su estilo de acuerdo con su entorno. [71] Harold Wethey afirma que "aunque griego por ascendencia e italiano por preparación artística, el artista se sumergió tanto en el ambiente religioso de España que se convirtió en el representante visual más vital del misticismo español ". Cree que en las obras maduras de El Greco "la intensidad devocional del estado de ánimo refleja el espíritu religioso de la España católica romana en el período de la Contrarreforma". [3]

El Greco también destacó como retratista, capaz no sólo de registrar los rasgos de un modelo sino también de transmitir su carácter. [72] Sus retratos son menos numerosos que sus pinturas religiosas, pero son de igualmente alta calidad. Wethey dice que "con medios tan simples, el artista creó una caracterización memorable que lo ubica en el rango más alto como retratista, junto con Tiziano y Rembrandt ". [3]

Materiales de pintura

El Greco pintó muchas de sus pinturas sobre lienzos finos y empleó un medio viscoso al óleo. [73] Pintó con los pigmentos habituales de su época, como azurita , amarillo plomo-estaño , bermellón , rubia , ocres y rojo plomo , pero rara vez utilizó el costoso ultramar natural . [74]

Afinidades bizantinas sugeridas

Desde principios del siglo XX, los estudiosos han debatido si el estilo de El Greco tenía orígenes bizantinos. Ciertos historiadores del arte habían afirmado que las raíces de El Greco estaban firmemente en la tradición bizantina y que sus características más individuales derivaban directamente del arte de sus antepasados, [75] mientras que otros habían argumentado que el arte bizantino no podía relacionarse con la obra posterior de El Greco. . [76]

"No me alegraría ver a una mujer hermosa y bien proporcionada, desde cualquier punto de vista, por extravagante que sea, no sólo perder su belleza para, diría yo, aumentar de tamaño según la ley de la visión, pero ya no parecen bellas y, de hecho, se vuelven monstruosas".

— El Greco, de los márgenes que el pintor inscribió en su copia de la traducción de Daniele Barbaro de De arquitectoura de Vitruvio . [77]

El descubrimiento de la Dormición de la Virgen (El Greco) en Syros , una obra auténtica y firmada del período cretense del pintor, y la extensa investigación de archivos realizada a principios de los años 1960, contribuyeron a reavivar y reevaluar estas teorías. Aunque sigue muchas convenciones del icono bizantino, algunos aspectos del estilo ciertamente muestran influencia veneciana, y la composición, que muestra la muerte de María, combina las diferentes doctrinas de la Dormición ortodoxa de la Virgen y la Asunción católica de la Virgen . [78] Importantes obras académicas de la segunda mitad del siglo XX dedicadas a El Greco revalorizan muchas de las interpretaciones de su obra, incluido su supuesto bizantinismo. [4] Basándose en las notas escritas de puño y letra de El Greco, en su estilo único y en el hecho de que El Greco firmó su nombre con caracteres griegos, ven una continuidad orgánica entre la pintura bizantina y su arte. [79] Según Marina Lambraki-Plaka "lejos de la influencia de Italia, en un lugar neutral e intelectualmente similar a su lugar de nacimiento, Candia, los elementos bizantinos de su educación surgieron y jugaron un papel catalizador en la nueva concepción de la imagen. que se nos presenta en su obra de madurez". [80] Al emitir este juicio, Lambraki-Plaka no está de acuerdo con los profesores de la Universidad de Oxford Cyril Mango y Elizabeth Jeffreys , quienes afirman que "a pesar de afirmar lo contrario, el único elemento bizantino de sus famosas pinturas era su firma en letras griegas". [81] Nikos Hadjinikolaou afirma que desde 1570 la pintura de El Greco "no es bizantina ni posbizantina sino europea occidental. Las obras que produjo en Italia pertenecen a la historia del arte italiano , y las que produjo en España a la historia del arte español". arte". [82]

El historiador de arte inglés David Davies busca las raíces del estilo de El Greco en las fuentes intelectuales de su educación greco-cristiana y en el mundo de sus recuerdos del aspecto litúrgico y ceremonial de la Iglesia Ortodoxa. Davies cree que el clima religioso de la Contrarreforma y la estética del manierismo actuaron como catalizadores para activar su técnica individual. Afirma que las filosofías del platonismo y del neoplatonismo antiguo , las obras de Plotino y Pseudo-Dionisio el Areopagita , los textos de los padres de la Iglesia y la liturgia ofrecen las claves para la comprensión del estilo de El Greco. [83] Resumiendo el debate académico que siguió sobre este tema, José Álvarez Lopera, curador del Museo del Prado , Madrid, concluye que la presencia de "memorias bizantinas" es obvia en las obras maduras de El Greco, aunque todavía hay algunas cuestiones oscuras relacionadas con sus orígenes bizantinos necesitan mayor iluminación. [84]

Arquitectura y escultura

El Greco fue muy estimado como arquitecto y escultor durante su vida. [85] Generalmente diseñaba composiciones completas de altares, trabajando como arquitecto y escultor además de pintor, en, por ejemplo, el Hospital de la Caridad. Allí decoró la capilla del hospital, pero el altar de madera y las esculturas que creó probablemente hayan desaparecido. [86] Para El Espolio, el maestro diseñó el altar original de madera dorada que ha sido destruido, pero su pequeño grupo escultórico del Milagro de San Ildefonso aún sobrevive en la parte central inferior del marco. [3]

Su logro arquitectónico más importante fue la iglesia y Monasterio de Santo Domingo el Antiguo, para el que también ejecutó esculturas y pinturas. [87] El Greco es considerado un pintor que incorporó la arquitectura a su pintura. [88] También se le atribuyen los marcos arquitectónicos de sus propias pinturas en Toledo. Pacheco lo caracterizó como "un escritor de pintura, escultura y arquitectura". [36]

En los márgenes que El Greco inscribió en su copia de la traducción de Daniele Barbaro de De arquitectoura de Vitruvio , refutó el apego de Vitruvio a los restos arqueológicos, las proporciones canónicas, la perspectiva y las matemáticas. También consideró que la forma de Vitruvio de distorsionar las proporciones para compensar la distancia del ojo era responsable de crear formas monstruosas. El Greco era reacio a la idea misma de reglas en arquitectura; creía sobre todo en la libertad de invención y defendía la novedad, la variedad y la complejidad. Sin embargo, estas ideas eran demasiado extremas para los círculos arquitectónicos de su época y no tuvieron una resonancia inmediata. [88]

Legado

Reputación crítica póstuma

La Santísima Trinidad (1577–1579, 300 × 178 cm , óleo sobre lienzo, Museo del Prado , Madrid, España) formó parte de un grupo de obras creadas para la iglesia "Santo Domingo el Antiguo".

El Greco fue desdeñado por las generaciones inmediatas después de su muerte porque su obra se oponía en muchos aspectos a los principios del estilo barroco temprano que pasó a primer plano a principios del siglo XVII y pronto suplantó los últimos rasgos supervivientes del siglo XVI. Manierismo del siglo XIX. [3] El Greco era considerado incomprensible y no tenía seguidores importantes. [89] Sólo su hijo y algunos pintores desconocidos produjeron copias débiles de sus obras. Los comentaristas españoles de finales del siglo XVII y principios del XVIII elogiaron su habilidad pero criticaron su estilo antinaturalista y su compleja iconografía . Algunos de estos comentaristas, como Antonio Palomino y Juan Agustín Ceán Bermúdez , calificaron su obra de madurez como "despreciable", "ridícula" y "digna de desprecio". [90] Las opiniones de Palomino y Bermúdez se repitieron frecuentemente en la historiografía española , adornadas con términos como "extraño", "queer", "original", "excéntrico" y "raro". [91] La frase "hundido en la excentricidad", que se encuentra a menudo en tales textos, con el tiempo se convirtió en "locura". [i]

Con la llegada de los sentimientos románticos a finales del siglo XVIII, las obras de El Greco fueron examinadas de nuevo. [89] Para el escritor francés Théophile Gautier , El Greco fue el precursor del movimiento romántico europeo en todo su anhelo por lo extraño y lo extremo. [92] Gautier consideraba a El Greco como el héroe romántico ideal (el "dotado", el "incomprendido", el "loco"), [j] y fue el primero que expresó explícitamente su admiración por la técnica posterior de El Greco. [91] Los críticos de arte franceses Zacharie Astruc y Paul Lefort ayudaron a promover un resurgimiento generalizado del interés por su pintura. En la década de 1890, los pintores españoles residentes en París lo adoptaron como guía y mentor. [92] Sin embargo, en la imaginación popular de habla inglesa siguió siendo el hombre que "pintó horrores en el Escorial" en palabras de la Cyclopaedia de Ephraim Chambers en 1899. [94]

En 1908, el historiador del arte español Manuel Bartolomé Cossío publicó el primer catálogo completo de las obras de El Greco; en este libro se presenta a El Greco como el fundador de la Escuela Española. [95] El mismo año, Julius Meier-Graefe , un estudioso del impresionismo francés , viajó a España con la esperanza de estudiar a Velásquez, pero en cambio quedó fascinado por El Greco; registró sus experiencias en Spanische Reise ( Viaje español , publicado en inglés en 1926), el libro que estableció ampliamente a El Greco como un gran pintor del pasado "fuera de un círculo algo estrecho". [96] En la obra de El Greco, Meier-Graefe encontró un presagio de la modernidad. [97] Estas son las palabras que Meier-Graefe utilizó para describir el impacto de El Greco en los movimientos artísticos de su época:

Él [El Greco] ha descubierto un reino de nuevas posibilidades. Ni siquiera él mismo pudo agotarlos. Todas las generaciones que le seguirán vivirán en su reino. Hay una diferencia mayor entre él y Tiziano, su maestro, que entre él y Renoir o Cézanne. Sin embargo, Renoir y Cézanne son maestros de una originalidad impecable porque no es posible aprovechar el lenguaje de El Greco, si al usarlo no es inventado una y otra vez por el usuario.

—  Julius Meier-Graefe , El viaje español [98]

Para el artista y crítico inglés Roger Fry en 1920, El Greco era el genio arquetípico que hacía lo que creía mejor "con total indiferencia ante el efecto que la expresión correcta podría tener en el público". Fry describió a El Greco como "un viejo maestro que no es simplemente moderno, sino que en realidad aparece muchos pasos por delante de nosotros y se vuelve para mostrarnos el camino". [33]

Durante el mismo período, otros investigadores desarrollaron teorías alternativas y más radicales. Los oftalmólogos August Goldschmidt y Germán Beritens sostenían que El Greco pintaba figuras humanas tan alargadas porque tenía problemas de visión (posiblemente astigmatismo progresivo o estrabismo ) que le hacían ver cuerpos más largos de lo que eran, y en ángulo con la perpendicular; [99] [k] el médico Arturo Perera, sin embargo, atribuyó este estilo al consumo de marihuana . [104] Michael Kimmelman, crítico de The New York Times , afirmó que "para los griegos [El Greco] se convirtió en el pintor griego por excelencia; para los españoles, el español por excelencia". [33]

Para personificar el consenso sobre el impacto de El Greco, Jimmy Carter , el 39º presidente de los Estados Unidos, dijo en abril de 1980 que El Greco era "el pintor más extraordinario que jamás haya existido en aquel entonces" y que estaba "quizás tres o cuatro siglos por delante". de su tiempo". [92]

Influencia en otros artistas

Según Efi Foundoulaki, "los pintores y teóricos de principios del siglo XX 'descubrieron' un nuevo El Greco, pero en el proceso también descubrieron y revelaron a sí mismos". [105] Su expresividad y colores influyeron en Eugène Delacroix y Édouard Manet . [106] Para el grupo Blaue Reiter en Munich en 1912, El Greco tipificó esa construcción interior mística que era tarea de su generación redescubrir. [107] El primer pintor que parece haber notado el código estructural en la morfología del El Greco maduro fue Paul Cézanne, uno de los precursores del cubismo . [89] Los análisis morfológicos comparativos de los dos pintores revelaron sus elementos comunes, como la distorsión del cuerpo humano, los fondos rojizos y (sólo en apariencia) sin trabajar y las similitudes en la representación del espacio. [108] Según Brown, "Cézanne y El Greco son hermanos espirituales a pesar de los siglos que los separan". [109] Fry observó que Cézanne se basó en "su gran descubrimiento de la impregnación de cada parte del diseño con un tema plástico uniforme y continuo". [110]

Los simbolistas , y Pablo Picasso durante su Período Azul , se inspiraron en la tonalidad fría de El Greco, utilizando la anatomía de sus figuras ascéticas. Mientras Picasso trabajaba en su protocubista Las señoritas de Aviñón , visitó a su amigo Ignacio Zuloaga en su estudio de París y estudió La Apertura del Quinto Sello de El Greco (propiedad de Zuloaga desde 1897). [111] La relación entre Les Demoiselles d'Avignon y la Apertura del Quinto Sello se identificó a principios de los años 1980, cuando se analizaron las similitudes estilísticas y la relación entre los motivos de ambas obras. [112]

Las primeras exploraciones cubistas de Picasso descubrieron otros aspectos de la obra de El Greco: análisis estructural de sus composiciones, refracción multifacética de la forma, entrelazamiento de forma y espacio, y efectos especiales de las luces. Varios rasgos del cubismo, como las distorsiones y la representación materialista del tiempo, tienen sus analogías en la obra de El Greco. Según Picasso, la estructura de El Greco es cubista. [113] El 22 de febrero de 1950, Picasso inició su serie de "paráfrasis" de obras de otros pintores con El retrato de un pintor según El Greco . [114] Foundoulaki afirma que Picasso "completó... el proceso de activación de los valores pictóricos de El Greco que había sido iniciado por Manet y continuado por Cézanne". [115]

Los expresionistas se centraron en las distorsiones expresivas de El Greco. Según Franz Marc , uno de los principales pintores del movimiento expresionista alemán , "nos referimos con placer y con firmeza al caso de El Greco, porque la gloria de este pintor está estrechamente ligada a la evolución de nuestras nuevas percepciones sobre el arte". . [116] Jackson Pollock , una fuerza importante en el movimiento expresionista abstracto , también fue influenciado por El Greco. En 1943, Pollock había completado sesenta composiciones de dibujos basadas en El Greco y poseía tres libros sobre el maestro cretense. [117]

Pollock influyó en el interés del artista Joseph Glasco por el arte de El Greco. Glasco creó varias pinturas contemporáneas basadas en uno de sus temas favoritos, la Vista de Toledo de El Greco. [118]

Kysa Johnson utilizó las pinturas de la Inmaculada Concepción de El Greco como marco compositivo para algunas de sus obras, y las distorsiones anatómicas del maestro se reflejan de alguna manera en los retratos de Fritz Chesnut. [119]

La personalidad y la obra de El Greco fueron fuente de inspiración para el poeta Rainer Maria Rilke. Un conjunto de poemas de Rilke ( Himmelfahrt Mariae I.II. , 1913) se basó directamente en la Inmaculada Concepción de El Greco . [120] El escritor griego Nikos Kazantzakis, que sentía una gran afinidad espiritual por El Greco, tituló su autobiografía Informe al Greco y escribió un homenaje al artista nacido en Creta. [121]

En 1998, el compositor y artista electrónico griego Vangelis publicó El Greco , un álbum sinfónico inspirado en el artista. Este álbum es una expansión de un álbum anterior de Vangelis, Foros Timis Ston Greco ( Un tributo a El Greco , Φόρος Τιμής Στον Γκρέκο ). La vida del artista nacido en Creta es el tema de la película El Greco de producción griega, española y británica. Dirigida por Ioannis Smaragdis , la película comenzó a rodarse en octubre de 2006 en la isla de Creta y debutó en la pantalla un año después; [122] El actor británico Nick Ashdon fue elegido para interpretar a El Greco. [123]

Debates sobre la atribución

El número exacto de obras de El Greco ha sido un tema muy controvertido. En 1937, un estudio muy influyente del historiador del arte Rodolfo Pallucchini tuvo el efecto de aumentar considerablemente el número de obras aceptadas como pertenecientes a El Greco. Pallucchini atribuyó a El Greco un pequeño tríptico en la Galleria Estense de Módena basándose en una firma en la pintura del reverso del panel central del tríptico de Módena (" Χείρ Δομήνιϰου ", creado por la mano de Doménikos). [124] Hubo consenso en que el tríptico era de hecho una obra temprana de El Greco y, por lo tanto, la publicación de Pallucchini se convirtió en el criterio para las atribuciones al artista. [125] Sin embargo, Wethey negó que el tríptico de Módena tuviera alguna conexión con el artista y, en 1962, produjo un catálogo razonado reactivo con un corpus de materiales muy reducido. Mientras que el historiador del arte José Camón Aznar había atribuido entre 787 y 829 pinturas al maestro cretense, Wethey redujo el número a 285 obras auténticas y Halldor Sœhner, un investigador alemán del arte español , reconoció sólo 137. [126] Wethey y otros estudiosos rechazaron la noción de que Creta participó en su formación y apoyó la eliminación de una serie de obras de la obra de El Greco . [127]

Desde 1962, el descubrimiento de la Dormición y la extensa investigación de archivos han ido convenciendo gradualmente a los estudiosos de que las valoraciones de Wethey no eran del todo correctas y que sus decisiones sobre el catálogo pueden haber distorsionado la percepción de la naturaleza completa de los orígenes, el desarrollo y la obra de El Greco . El descubrimiento de la Dormición motivó la atribución de otras tres obras firmadas de "Doménicos" a El Greco ( Tríptico de Módena , San Lucas pintando a la Virgen y el Niño , y La Adoración de los Magos ) y luego a la aceptación de más obras como auténticas, algunas firmadas, otras no (como La Pasión de Cristo (Piedad con ángeles) pintada en 1566), [128] , que se incorporaron al grupo de las primeras obras de El Greco. El Greco es ahora visto como un artista con formación en Creta; una serie de obras iluminan su estilo inicial, algunas pintadas mientras aún estaba en Creta, otras de su período en Venecia y otras de su estancia posterior en Roma. [4] Incluso Wethey aceptó que "él [El Greco] probablemente había pintado el pequeño y muy discutido tríptico en la Galería Estense de Módena antes de abandonar Creta". [25] Sin embargo, las disputas sobre el número exacto de las obras auténticas de El Greco siguen sin resolverse, y el estado del catálogo razonado de Wethey está en el centro de estos desacuerdos. [129]

Algunas esculturas, incluidas Epimeteo y Pandora , se han atribuido a El Greco. Esta dudosa atribución se basa en el testimonio de Pacheco (vio en el taller de El Greco una serie de figurillas, pero es posible que se tratara de meros modelos). También hay cuatro dibujos entre las obras supervivientes de El Greco; tres de ellos son trabajos preparatorios para el retablo de Santo Domingo el Antiguo y el cuarto es un estudio para uno de sus cuadros, La Crucifixión . [130]

Galería

Arte saqueado por los nazis

En 2010, los herederos del barón Mor Lipot Herzog , un coleccionista de arte judío húngaro que había sido saqueado por los nazis , presentaron una demanda de restitución por La agonía en el jardín de El Greco . [131] [132] En 2015, el Retrato de un caballero de El Greco , que había sido saqueado por los nazis de la colección del coleccionista de arte judío alemán Julius Priester en 1944, fue devuelto a sus herederos después de que apareciera en una subasta con una procedencia falsa. [133] Según Anne Webber, copresidenta de la Comisión de Arte Saqueado en Europa , la procedencia de la pintura había sido "borrada". [134]

Ver también

Notas

Cronología de la vida de El Greco (1541–7 de abril de 1614)
  1. ^ Theotokópoulos adquirió el nombre de El Greco en Italia, donde la costumbre de identificar a un hombre designando un país o ciudad de origen era una práctica común. La curiosa forma del artículo ( El ) puede ser de la lengua veneciana o más probablemente del español, aunque en español su nombre sería El Griego . [3] El maestro cretense era generalmente conocido en Italia y España como Dominico Greco , y sólo después de su muerte fue llamado El Greco . [4]
    Según un contemporáneo, El Greco adquirió su nombre no sólo por su lugar de origen, sino también por la sublimidad de su arte: "De la gran estima que se le tenía fue llamado el Griego ( Il Greco )" (comentario de Giulio Cesare Mancini sobre El Greco en sus Crónicas , que fueron escritas pocos años después de la muerte de El Greco). [5]
  2. ^ Existe una disputa en curso sobre el lugar de nacimiento de El Greco. La mayoría de investigadores y estudiosos señalan a Candia como su lugar de nacimiento. [8] Sin embargo, según Achileus A. Kyrou, un destacado periodista griego del siglo XX, El Greco nació en Fodele y las ruinas de la casa de su familia aún se conservan en el lugar donde estaba el antiguo Fodele (el pueblo luego cambió de ubicación). debido a las incursiones piratas). [9] El reclamo de Candia sobre él se basa en dos documentos de un juicio en 1606, cuando el pintor tenía 65 años. Los nativos de Fodele argumentan que El Greco probablemente le dijo a todos en España que era de Heraklion porque era la ciudad conocida más cercana a la pequeña Fodele. . [10]
  3. ^ Este documento proviene de los archivos notariales de Candia y fue publicado en 1962. [16] Ménego es la forma veneciana de Domḗnikos , y sgouráfos es un término griego para pintor, una corrupción de zōgráfos ( ζωγράφος ). [4]
  4. ^ Los argumentos de estas fuentes católicas se basan en la falta de registros bautismales de archivo ortodoxos en Creta y en un intercambio relajado entre los ritos griego ortodoxo y católico romano durante la juventud de El Greco. [18] Basado en la evaluación de que su arte refleja el espíritu religioso de la España católica romana , y en una referencia en su última voluntad y testamento, donde se describe a sí mismo como un "católico devoto", algunos estudiosos suponen que El Greco era parte de la vibrante minoría católica cretense o que se convirtió de la ortodoxia griega al catolicismo romano antes de abandonar la isla. [19]
  5. ^ Según una investigación de archivos de finales de la década de 1990, El Greco todavía estaba en Candia a la edad de veintiséis años. Fue allí donde sus obras, creadas en el espíritu de los pintores posbizantinos de la escuela cretense, fueron muy apreciadas. El 26 de diciembre de 1566, El Greco solicitó permiso a las autoridades venecianas para vender en una lotería un "panel de la Pasión de Cristo ejecutado sobre fondo de oro " ("un quadro della Passione del Nostro Signor Giesu Christo, dorato"). [4] El icono bizantino del joven Doménicos que representa la Pasión de Cristo , pintado sobre fondo de oro, fue tasado y vendido el 27 de diciembre de 1566 en Candia por el precio acordado de setenta ducados de oro (La tabla fue tasada por dos artistas; uno de Entre ellos se encontraba el pintor de iconos Georgios Klontzas (una valoración era de ochenta ducados y la otra de setenta), igual en valor a una obra de Tiziano o Tintoretto de esa época. [23] Por tanto, parece que El Greco viajó a Venecia en algún momento después del 27 de diciembre de 1566. [24] En uno de sus últimos artículos, Wethey reevaluó sus estimaciones anteriores y aceptó que El Greco abandonó Creta en 1567. [25] Según otros material de archivo (dibujos que El Greco envió a un cartógrafo cretense ) estaba en Venecia en 1568. [23]
  6. ^ Mancini informa que El Greco le dijo al Papa que si se demolía toda la obra, él mismo lo haría de manera decente y decorosa. [34]
  7. ^ Toledo debió ser una de las ciudades más grandes de Europa durante este período. En 1571 la población de la ciudad era de 62.000 habitantes. [42]
  8. El Greco firmó el contrato para la decoración del altar mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad el 18 de junio de 1603. Acordó terminar la obra en agosto del año siguiente. Aunque esos plazos rara vez se cumplieron, fue un punto de conflicto potencial. También acordó permitir que la hermandad seleccionara a los tasadores. [56] La hermandad se aprovechó de este acto de buena fe y no quiso llegar a un acuerdo justo. [57] Finalmente, El Greco asignó su representación legal a Preboste y a un amigo suyo, Francisco Ximénez Montero, y aceptó un pago de 2.093 ducados . [58]
  9. ^ ab Doña Jerónima de Las Cuevas parece haber sobrevivido a El Greco y, aunque el maestro reconoció tanto a ella como a su hijo, nunca se casó con ella. Este hecho ha desconcertado a los investigadores, porque la menciona en varios documentos, incluido su último testamento. La mayoría de los analistas suponen que El Greco se había casado infelizmente en su juventud y, por tanto, no podía legalizar otro vínculo. [3]
  10. El mito de la locura de El Greco tuvo dos versiones. Por un lado, Gautier creía que El Greco se había vuelto loco por una excesiva sensibilidad artística. [93] Por otro lado, el público y la crítica no poseerían el criterio ideológico de Gautier y mantendrían la imagen de El Greco como un "pintor loco" y, por tanto, sus cuadros "más locos" no eran admirados sino considerados Serán documentos históricos que demuestren su "locura". [91]
  11. Esta teoría gozó de una popularidad sorprendente durante los primeros años del siglo XX y contó con la oposición del psicólogo alemán David Kuntz. [100] Todavía está abierto al debate si El Greco tenía o no astigmatismo progresivo. [101] Stuart Anstis, profesor de la Universidad de California (Departamento de Psicología), concluye que "incluso si El Greco fuera astigmático, se habría adaptado a ello, y sus figuras, extraídas de la memoria o de la vida, habrían tenido un aspecto normal". proporciones. Sus alargamientos eran una expresión artística, no un síntoma visual." [102] Según el profesor de español John Armstrong Crow, "el astigmatismo nunca podría dar calidad a un lienzo, ni talento a un tonto". [103]

Citas

  1. ^ Retrato de un anciano, ca. 1595-1600, El Greco (Domenikos Theotokopoulos) griego
  2. ^ Campoy, Antonio Manuel (31 de julio de 1970). "Museo del Prado". Giner - vía Google Books.
  3. ^ abcdefghijk "Greco, El". Enciclopedia Británica . 2002.
  4. ^ ABCDE Cormack, R.; Vassilaki, M. (1 de agosto de 2005). "El bautismo de Cristo: nueva luz sobre el Greco temprano". Apolo . ISSN  0003-6536 . Consultado el 1 de julio de 2015 a través de The Free Library .
  5. ^ P. Prevelakis, Theotocópoulos - Biografía , 47
  6. ^ J. Brown, El Greco de Toledo , 75–77
  7. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 60
  8. M. Lambraki-Plaka, El Greco – El griego , 40–41
    * M. Scholz-Hansel, El Greco , 7
    * M. Tazartes, El Greco , 23
  9. ^ ab "Theotocópoulos, Doménicos". Enciclopedia Los Helios . 1952.
  10. ^ J. Kakissis, un pueblo cretense que fue el lugar de nacimiento del pintor
  11. ^ ab M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 40-41
  12. M. Scholz-Hansel, El Greco , 7
    * M. Tazartes, El Greco , 23
  13. ^ ab M. Scholz-Hansel, El Greco , 7
    * "Theotocópoulos, Doménicos". Enciclopedia Los Helios . 1952.
  14. ^ Richard Kagan en, J. Brown, El Greco de Toledo , 45
  15. ^ J. Brown, El Greco de Toledo , 75
  16. ^ KD Mertzios, Selecciones , 29
  17. ^ X. Bray, El Greco , 8
    * M. Lambraki-Plaka, El Greco – El griego , 40–41
  18. ^ N. Hamerman (12 de abril de 2003). "Las pinturas de El Greco conducen hacia la" Ciudad de Dios"". catholicherald.com . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2011 . Consultado el 20 de agosto de 2011 .
  19. ^ S. McGarr, San Francisco recibiendo los estigmas Archivado el 7 de febrero de 2007 en Wayback Machine ,
    * J. Romaine, La visión mística de El Greco Archivado el 28 de septiembre de 2011 en Wayback Machine
    * J. Sethre, Las almas de Venecia , 91
  20. ^ P. Katimertzi, El Greco y el cubismo
  21. ^ HE Wethey, Cartas al editor , 125-127
  22. ^ D. Alberge, El coleccionista es reivindicado mientras el ícono es aclamado como El Greco
  23. ^ ab M. Constantoudaki, Theotocópoulos de Candia a Venecia , 71
  24. ^ J. Sethre, Las almas de Venecia , 90
  25. ^ ab HE Wethey, El Greco en Roma , 171-178
  26. ^ abc M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 42
  27. ^ AL Mayer, Notas sobre los primeros El Greco , 28
  28. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «Domenico Theotocopuli (El Greco)»  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  29. ^ M. Scholz-Hansel, El Greco , 19
  30. ^ RG Mann, Tradición y originalidad en la obra de El Greco , 89
  31. ^ M. Acton, Aprender a mirar pinturas , 82
  32. ^ M. Scholz-Hänsel, El Greco , 20
    * M. Tazartes, El Greco , 31–32
  33. ^ abc M. Kimmelman, El Greco, portador de muchos regalos
  34. ^ M. Scholz-Hänsel, El Greco , 92
  35. ^ ab M. Scholz-Hänsel, El Greco , 20
  36. ^ abcde M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 47–49
  37. ^ A. Braham, Dos notas sobre El Greco y Miguel Ángel , 307–310
    * J. Jones, El discípulo reacio
  38. L. Boubli, Miguel Ángel y España , 217
  39. ↑ abc M. Tazartes, El Greco , 32
  40. ^ abcd Brown-Mann, Pinturas españolas , 42
  41. ^ "Greco, El". Enciclopedia Británica . 2002.
    * M. Tazartes, El Greco , 36
  42. ^ ab M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 43–44
  43. ^ Brown-Kagan, Vista de Toledo , 19
  44. M. Tazartes, El Greco , 36
  45. ^ Trevor-Roper, Hugh; Príncipes y artistas, mecenazgo e ideología en las cuatro cortes de los Habsburgo, 1517-1633 , Thames & Hudson, Londres, 1976, págs.
  46. ^ M. Irving (9 de febrero de 2004). "Cómo vencer a la Inquisición española". The Independent , archivado en highbeam.com . Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2012 . Consultado el 20 de agosto de 2011 .
  47. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 45
  48. ^ ab M. Scholz-Hansel, El Greco , 40
  49. M. Lambraki-Plaka, El Greco – El griego , 45
    * J. Brown, El Greco y Toledo , 98
  50. ^ Trevor-Roper, op cit págs. 63, 66–69
  51. ^ J. Pijoan, El Greco - Un español , 12
  52. ^ L. Berg, "El Greco en Toledo". kaiku.com . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2009 . Consultado el 20 de agosto de 2011 .
  53. Brown-Mann, Pinturas Españolas, 42
    * J. Gudiol, Iconografía y Cronología , 195
  54. M. Tazartes, El Greco , 49
  55. J. Gudiol, El Greco , 252
  56. ^ Enggass-Brown, arte italiano y español, 1600-1750 , 205
  57. F. de SR Fernádez, De la Vida del Greco , 172–184
  58. M. Tazartes, El Greco , 56, 61
  59. ↑ ab M. Tazartes, El Greco , 61
  60. ^ M. Scholz-Hansel, El Greco , 81
  61. Sociedad Hispánica de América, El Greco , 35–36
    * M. Tazartes, El Greco , 67
  62. ^ ab AE Landon, Revista Reencarnación 1925 , 330
  63. Marías-Bustamante, Las Ideas Artísticas de El Greco , 80
  64. ^ JA Lopera, El Greco: de Creta a Toledo , 20-21
  65. J. Brown, El Greco y Toledo , 110
    * F. Marias, El pensamiento artístico de El Greco , 183–184
  66. ^ J. Brown, El Greco y Toledo , 110
  67. ^ N. Penny, en la Galería Nacional
  68. ^ ab M. Lambraki-Plaka, El Greco , 57–59
  69. J. Brown, El Greco y Toledo , 136
  70. Marías-Bustamante, Las Ideas Artísticas de El Greco , 52
  71. ^ N. Hadjinikolaou, Desigualdades en la obra de Theotocópoulos , 89-133
  72. ^ El Museo Metropolitano de Arte, El Greco
  73. ^ Waldemar Januszczak (Ed), Técnicas de los grandes pintores del mundo, Chartwell, Nueva Jersey, 1980, págs.
  74. ^ "Pintores griegos". ColorLex .
  75. ^ R. Byron, Greco: El epílogo de la cultura bizantina , 160-174
    * A. Procopiou, El Greco y la pintura cretense , 74
  76. MB Cossío, El Greco , 501–512
  77. ^ Lefaivre-Tzonis, El surgimiento de la arquitectura moderna , 165
  78. ^ Robin Cormack (1997), 199
  79. ^ RM Helm, La tradición neoplatónica en el arte de El Greco , 93–94
    * AL Mayer, El Greco: un artista oriental , 146
  80. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco, el rompecabezas , 19
  81. ^ Mango-Jeffreys, Hacia un Franco - Cultura griega , 305
  82. ^ N. Hadjinikolaou, El Greco, 450 años de su nacimiento , 92
  83. ^ D. Davies, "La influencia del neoplatonismo en El Greco", 20, etc.
    * D. Davies, el legado bizantino en el arte de El Greco , 425–445
  84. ^ JA Lopera, El Greco: de Creta a Toledo , 18-19
  85. ^ W. Griffith, Santuarios Históricos de España , 184
  86. ^ E. Harris, Un esquema decorativo de El Greco , 154
  87. I. Allardyce, Santuarios Históricos de España , 174
  88. ^ ab Lefaivre-Tzonis, El surgimiento de la arquitectura moderna , 164
  89. ^ abc M. Lambraki-Plaka, El Greco - El griego , 49
  90. ^ Brown-Mann, Pinturas españolas , 43
    * E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 100-101
  91. ^ abc E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 100-101
  92. ^ abc J. Russel, Ver el arte de El Greco como nunca antes
  93. ^ T. Gautier, Viaje en España , 217
  94. ^ Talbot Rice, Disfrutando de las pinturas , 164
  95. Brown-Mann, Pinturas españolas , 43
    * E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 103
  96. ^ Talbot Rice, Disfrutando de las pinturas , 165
  97. ^ JJ Sheehan, Museos en el mundo del arte alemán , 150
  98. ^ Julius Meier-Graefe , El viaje español , 458
  99. ^ Chaz Firestone, Sobre el origen y el estado de la "falacia de El Greco" Archivado el 17 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  100. ^ RM Helm, La tradición neoplatónica en el arte de El Greco , 93–94
    * M. Tazartes, El Greco , 68–69
  101. ^ I. Grierson, El libro de los ojos , 115
  102. ^ S. Anstis, ¿Era astigmático El Greco ?, 208
  103. JA Crow, España: La raíz y la flor , 216
  104. ^ M. Tazartes, El Greco , 68–69
  105. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 113
  106. ^ HE Wethey, El Greco y su escuela , II, 55
  107. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 103
  108. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 105-106
  109. ^ J. Brown, El Greco de Toledo , 28
  110. M. Lambraki-Plaka, De El Greco a Cézanne , 15
  111. ^ CB Horsley, El impacto de lo viejo
  112. ^ R. Johnson, Las señoritas de Aviñón de Picasso , 102-113
    * J. Richardson, El prostíbulo apocalíptico de Picasso , 40-47
  113. E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 111
    * D. de la Souchère, Picasso à Antibes , 15
  114. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 111
  115. ^ E. Foundoulaki, Leyendo a El Greco a través de Manet , 40–47
  116. ^ Kandinsky-Marc, Blaue Reiter , 75–76
  117. ^ JT Valliere, La influencia de El Greco en Jackson Pollock , 6–9
  118. ^ Raeburn, Mark (2017). Joseph Glasco: el decimoquinto americano . Londres: Cacklegoose Press. págs. 278, 292-293 (il. 177). ISBN 9781611688542.
  119. ^ HA Harrison, Poniéndose en contacto con ese El Greco interior
  120. ^ F. Naqvi-Peters, La experiencia de El Greco , 345
  121. ^ Rassias-Alaxiou-Bien, Griego demótico II , 200
    * Sanders-Kearney, La estela de la imaginación , 10
  122. ^ El Greco, 2007, La base de datos de películas de Internet
  123. ^ Planificada película sobre la vida del pintor El Greco. Agencia de Noticias de Atenas .
  124. M. Tazartes, El Greco , 25
  125. ^ R. Pallucchini, Algunas obras tempranas de El Greco , 130-135
  126. M. Tazartes, El Greco , 70
  127. ^ E. Arslan, Cronisteria del Greco Madonnero , 213-231
  128. ^ D. Alberge, El coleccionista es reivindicado mientras el ícono es aclamado como El Greco
  129. ^ RG Mann, Tradición y originalidad en la obra de El Greco , 102
  130. ^ Los dibujos de El Greco podrían alcanzar las 400.000 libras esterlinas, The Guardian
  131. ^ "Los herederos del barón Herzog continúan la batalla por la colección de arte saqueada por los nazis a pesar de la desestimación de la Corte Suprema de Estados Unidos". www.theartnewspaper.com . 7 de febrero de 2019 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  132. ^ Nickey, Lowell Neumann (22 de junio de 2017). "La lucha para recuperar el arte saqueado por los nazis continúa en DC". Servicio de noticias del juzgado . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  133. ^ Boucher, Brian (24 de marzo de 2015). "El Greco robado por los nazis y vendido por Knoedler regresa a sus legítimos propietarios". www.lootedart.com . Artnet. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016 . Consultado el 28 de marzo de 2021 . Priester huyó a París en 1938 y partió hacia la Ciudad de México en 1940, y su colección de arte fue confiscada por la Gestapo en 1944. Nunca regresó a su país de origen. Inmediatamente después del final de la guerra en 1945, Priester dio a conocer su colección, pero algunas de las obras tardaron décadas en recuperarse.
  134. ^ "Devolución del botín nazi de El Greco - artnet News". 7 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016 . Consultado el 28 de marzo de 2021 . En los catálogos de exposiciones figuraba como parte de la colección de Knoedler & Co de Nueva York, que compró la pintura al marchante vienés Frederick Mont. Mont adquirió la pintura de un marchante que trabajaba con la Gestapo, según Anne Webber, copresidenta de la Comisión de Arte Saqueado en Europa, la organización sin fines de lucro de Londres que aseguró la devolución de la pintura. Se borró la procedencia de la pintura, y los registros indican que procedía de la colección de un tal "Ritter von Schoeller, Viena".

Referencias

Libros y artículos
Fuentes en línea

Otras lecturas

enlaces externos