stringtranslate.com

de arquitectura

Una edición en italiano de 1521 de De arquitectoura , traducida e ilustrada por Cesare Cesariano
Manuscrito de Vitruvio; pergamino que data aproximadamente de 1390

De arquitectoura ( Sobre arquitectura , publicado como Diez libros de arquitectura ) es un tratado dearquitecturaescrito por elarquitectoe ingeniero militarromano Marco Vitruvio Polióny dedicado a su mecenas, el emperadorCésar Augusto, como guía paraproyectos de construcción. Como el único tratado de arquitectura que ha sobrevivido de la antigüedad, ha sido considerado desde el Renacimiento como el primer libro conocido sobre teoría arquitectónica, así como una fuente importante sobre el canon de laarquitectura clásica. [1]

Contiene una variedad de información sobre edificios griegos y romanos, así como prescripciones para la planificación y diseño de campamentos militares, ciudades y estructuras tanto grandes (acueductos, edificios, baños, puertos) como pequeñas (máquinas, aparatos de medición, instrumentos). . [2] Dado que Vitruvio publicó antes del desarrollo de las bóvedas de crucería, las cúpulas, el hormigón y otras innovaciones asociadas con la arquitectura romana imperial, sus diez libros no brindan información sobre estas innovaciones distintivas del diseño y la tecnología de la construcción romana . [3]

Por las referencias a ellas en el texto, sabemos que había al menos algunas ilustraciones en copias originales (quizás ocho), pero ninguna de ellas sobrevivió en copias manuscritas medievales. Esta deficiencia se solucionó en ediciones impresas del siglo XVI, que quedaron ilustradas con muchas láminas grandes.

Origen y contenido

Probablemente escrito entre el 30 y el 20 a. C., [4] combina el conocimiento y las opiniones de muchos escritores antiguos, griegos y romanos, sobre arquitectura, artes, historia natural y tecnología de la construcción. Vitruvio cita muchas autoridades a lo largo del texto, a menudo elogiando a los arquitectos griegos por su desarrollo de la construcción de templos y los órdenes ( dórico , jónico y corintio ), y proporcionando relatos clave de los orígenes de la construcción en la cabaña primitiva .

Aunque a menudo se cita por su famosa "tríada" de características asociadas con la arquitectura (utilitas, firmitas y venustas (utilidad, fuerza y ​​belleza), los principios estéticos que influyeron en los tratadistas posteriores se describen en el Libro III. Derivados parcialmente de la retórica latina (a través de Cicerón y Varrón), los términos vitruvianos para orden, disposición, proporción y adecuación a los fines previstos han guiado a los arquitectos durante siglos, y continúan haciéndolo.

El autor romano da consejos sobre las calificaciones de un arquitecto (Libro I) y sobre los tipos de dibujo arquitectónico. [5]

Los diez libros o pergaminos están organizados de la siguiente manera:

De arquitectura Diez libros sobre arquitectura

  1. Urbanismo , arquitectura o ingeniería civil en general, y las calificaciones exigidas al arquitecto o al ingeniero civil
  2. Materiales de construcción
  3. Los templos y los órdenes de la arquitectura (incluye la sección sobre las proporciones corporales que dieron lugar al dibujo de da Vinci)
  4. continuación del libro III
  5. Edificios civiles
  6. Edificios domésticos
  7. Pavimentos y yeserías decorativas
  8. Abastecimientos de agua y acueductos
  9. Ciencias que influyen en la arquitectura: geometría , medición , astronomía , reloj de sol
  10. Uso y construcción de máquinas : máquinas de asedio romanas , molinos de agua , máquinas de drenaje, tecnología romana , elevación , neumática.

Los arquitectos romanos eran expertos en ingeniería, arte y artesanía combinados. Vitruvio era en gran medida de este tipo, hecho reflejado en De Architectura . Cubrió una amplia variedad de temas que consideró relacionados con la arquitectura. Esto incluía muchos aspectos que pueden parecer irrelevantes a los ojos modernos, desde las matemáticas hasta la astronomía, la meteorología y la medicina. En la concepción romana, la arquitectura debía tener en cuenta todo lo relacionado con la vida física e intelectual del hombre y su entorno.

Vitruvio, por tanto, aborda muchas cuestiones teóricas relativas a la arquitectura. Por ejemplo, en el Libro II de De arquitectoura , aconseja a los arquitectos que trabajan con ladrillos que se familiaricen con las teorías presocráticas de la materia para comprender cómo se comportarán sus materiales. El libro IX relaciona la geometría abstracta de Platón con el trabajo cotidiano del agrimensor . Se cita la astrología por sus conocimientos sobre la organización de la vida humana, mientras que la astronomía es necesaria para la comprensión de los relojes de sol . Asimismo, Vitruvio cita a Ctesibius de Alejandría y Arquímedes por sus inventos, a Aristoxenus ( aprendiz de Aristóteles ) por la música, a Agatarco por el teatro y a Varrón por la arquitectura.

Edificios

Plano de casa griega después de Vitruvio

Vitruvio buscó abordar el espíritu de la arquitectura, declarando que la calidad depende de la relevancia social de la obra del artista, no de la forma o la mano de obra de la obra en sí. Quizás la declaración más famosa de De Architectura sea la que todavía citan los arquitectos: "La buena construcción tiene tres condiciones: firmeza, comodidad y placer". Esta cita está tomada de la versión de Sir Henry Wotton de 1624 y traduce con precisión el pasaje de la obra (I.iii.2), pero el inglés ha cambiado desde entonces, especialmente en lo que respecta a la palabra "commodity" y la etiqueta puede ser mal entendido. En inglés moderno diría: "El edificio ideal tiene tres elementos: es robusto, útil y hermoso".

Vitruvio también estudió las proporciones humanas (Libro III) y esta parte de sus cánones fueron posteriormente adoptadas y adaptadas en el famoso dibujo Homo Vitruvianus (" Hombre de Vitruvio ") de Leonardo da Vinci .

arquitectura domestica

Si bien Vitruvio es exagerado en sus descripciones de edificios, infraestructura y maquinaria religiosa, da un mensaje contradictorio sobre la arquitectura doméstica. Al igual que Aristóteles, Vitruvio admira a los jefes de familia que construyeron sus propias casas sin la participación de un arquitecto. [6] [7] Su ambivalencia sobre la arquitectura doméstica se lee más claramente en el párrafo inicial de la Introducción al Libro 6. [8] El Libro 6 se centra exclusivamente en la arquitectura residencial pero, como ha explicado el teórico de la arquitectura Simon Weir, en lugar de escribir la introducción sobre las virtudes de las residencias o de la familia o algún tema relacionado directamente con la vida doméstica; Vitruvio escribe una anécdota sobre el principio ético griego de xenia : mostrar bondad hacia los extraños. [9]

tecnología romana

Una balista romana
El acueducto romano Pont du Gard en el sur de Francia

De Architectura es importante por sus descripciones de muchas máquinas diferentes utilizadas para estructuras de ingeniería, como polipastos, grúas y poleas , así como máquinas de guerra como catapultas , balistas y máquinas de asedio . Vitruvio también describió la construcción de relojes de sol y relojes de agua , y el uso de una eólípila (la primera máquina de vapor ) como experimento para demostrar la naturaleza de los movimientos del aire atmosférico (viento).

Acueductos y molinos

Los libros VIII, IX y X de De Architectura forman la base de gran parte de lo que se sabe sobre la tecnología romana, ahora ampliada por estudios arqueológicos de restos existentes, como el Pont du Gard en el sur de Francia. Numerosas estructuras de este tipo se encuentran en todo el antiguo imperio, un testimonio del poder de la ingeniería romana . La descripción de Vitruvio de la construcción del acueducto romano es breve, pero menciona detalles clave, especialmente por la forma en que fueron inspeccionados y la cuidadosa elección de los materiales necesarios.

Su libro habría sido de ayuda para Frontino , un general que fue designado a finales del siglo I dC para administrar los numerosos acueductos de Roma . Frontino escribió De aquaeductu , el tratado definitivo sobre los acueductos romanos del siglo I, y descubrió una discrepancia entre la entrada y el suministro de agua provocada por tuberías ilegales insertadas en los canales para desviar el agua. El Imperio Romano llegó muy lejos en la explotación de la energía hidráulica, como lo demuestra el conjunto de nada menos que 16 molinos de agua en Barbegal , en Francia. Los molinos molían cereales de forma muy eficiente y ahora se conocen muchos otros molinos, como el posterior aserradero de Hierápolis .

Materiales

Vitruvio describió muchos materiales de construcción diferentes utilizados para una amplia variedad de estructuras diferentes, así como detalles como la pintura de estuco . El cemento , el hormigón y la cal recibieron descripciones detalladas, siendo la longevidad de muchas estructuras romanas un testimonio mudo de su habilidad en los materiales de construcción y el diseño.

Diseño de un tornillo de agua de Arquímedes

Aconsejó que no se utilice plomo para conducir agua potable, siendo preferible tuberías de arcilla. Llega a esta conclusión en el Libro VIII de De arquitectoura después de observar empíricamente las aparentes enfermedades de los trabajadores en las fundiciones de plomo (tubos de plomo) de su época. Sin embargo, gran parte del agua utilizada por Roma y muchas otras ciudades era muy dura y pronto los minerales cubrieron las superficies internas de las tuberías, por lo que se redujo el envenenamiento por plomo .

Vitruvio relató la famosa historia de Arquímedes y su descubrimiento de oro adulterado en una corona real. Cuando Arquímedes se dio cuenta de que el volumen de la corona podía medirse exactamente por el desplazamiento creado en un baño de agua, salió corriendo a la calle gritando "¡ Eureka !", y el descubrimiento le permitió comparar la densidad de la corona con la densidad pura. oro. Mostró que la corona había sido aleada con plata y que el rey había sido defraudado.

Máquinas deshidratadoras

Rueda de drenaje de las minas de Rio Tinto
Secuencia de ruedas de drenaje encontradas en Rio Tinto

Vitruvio describió la construcción del tornillo de Arquímedes en el capítulo 10, aunque no mencionó a Arquímedes por su nombre. Era un dispositivo muy utilizado para elevar agua para regar campos y desaguar minas. Otras máquinas elevadoras mencionadas en De arquitectura incluyen la cadena sin fin de cangilones y la rueda hidráulica de marcha atrás . Se han descubierto restos de ruedas hidráulicas utilizadas para elevar agua en antiguas minas como las de Rio Tinto en España y Dolaucothi en el oeste de Gales. Una de las ruedas de Rio Tinto se encuentra ahora en el Museo Británico y otra de este último en el Museo Nacional de Gales . Los restos fueron descubiertos cuando estas minas fueron reabiertas en los intentos mineros modernos. Se habrían utilizado en una secuencia vertical, con 16 de estos molinos capaces de elevar el agua al menos 96 pies (29 m) sobre el nivel freático. Cada rueda habría sido trabajada por un minero pisando el dispositivo en la parte superior de la rueda, usando tacos en el borde exterior. El hecho de que estuvieran usando tales dispositivos en las minas implica claramente que eran completamente capaces de usarlos como ruedas hidráulicas para desarrollar energía para una variedad de actividades, no sólo para moler trigo, sino probablemente también para aserrar madera, triturar minerales, batanar , etc. en.

Bomba de fuerza

A Ctesibius se le atribuye la invención de la bomba de fuerza , que Vitruvio describió como construida en bronce con válvulas para permitir que se formara una cabeza de agua sobre la máquina. El dispositivo también es descrito por Héroe de Alejandría en su Neumática . La máquina se maneja manualmente moviendo una palanca hacia arriba y hacia abajo. Mencionó su uso para abastecer fuentes encima de un depósito, aunque un uso más mundano podría ser como un simple camión de bomberos. Uno fue encontrado en Calleva Atrebatum ( Roman Silchester ) en Inglaterra, y otro está en exhibición en el Museo Británico . No se describen sus funciones, pero ambos están realizados en bronce, tal como especificó Vitruvio.

Vitruvio también mencionó los diversos autómatas que inventó Ctesibius , y que estaban destinados a la diversión y el placer en lugar de cumplir una función útil.

Calefacción central

Ruinas del hipocausto bajo el suelo de una villa romana: La parte bajo la exedra está cubierta.

Vitruvio describió las numerosas innovaciones realizadas en el diseño de edificios para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El más importante de ellos es el desarrollo del hipocausto , un tipo de calefacción central en la que el aire caliente generado por un incendio se canalizaba bajo el suelo y dentro de las paredes de baños públicos y villas . Dio instrucciones explícitas sobre cómo diseñar dichos edificios de modo que se maximice la eficiencia del combustible ; por ejemplo, el caldarium está al lado del tepidarium seguido del frigidarium . También aconsejó utilizar una especie de regulador para controlar el calor en las habitaciones calientes, un disco de bronce colocado en el techo bajo una abertura circular, que podía subir o bajar mediante una polea para ajustar la ventilación. Aunque él mismo no lo sugirió, sus dispositivos de deshidratación, como la rueda hidráulica invertida, probablemente se usaron en los baños más grandes para elevar el agua a los tanques de cabecera en la parte superior de las termas más grandes , como las Termas de Diocleciano y las Termas de Caracalla .

Instrumentos topográficos

Que Vitruvio debió tener mucha práctica en topografía se demuestra por sus descripciones de los instrumentos topográficos, especialmente el nivel del agua o chorobates , que comparó favorablemente con la groma , un dispositivo que utilizaba plomada . Eran esenciales en todas las operaciones de construcción, pero especialmente en la construcción de acueductos, donde una pendiente uniforme era importante para proporcionar un suministro regular de agua sin dañar las paredes del canal. Describió el odómetro , en esencia un dispositivo para medir automáticamente distancias a lo largo de las carreteras, una máquina esencial para elaborar itinerarios precisos, como la Tabla de Peutinger .

cambio del nivel del mar

En el Libro IV Capítulo 1 Subsección 4 de De arquitectoura hay una descripción de 13 ciudades atenienses en Asia Menor , "la tierra de Caria ", en la actual Turquía. Estas ciudades se dan como: Éfeso , Mileto , Myus , Priene , Samos , Teos , Colofón , Chius, Erythrae , Phocaea , Clazomenae , Lebedos , Mytilene , y más tarde una decimocuarta, Esmirna . Myus, la tercera ciudad, se describe como "hace mucho tiempo envuelta por el agua y sus ritos sagrados y sufragio". Esta frase indica que, en el momento en que Vitruvio escribió, se sabía que se produjo un cambio en el nivel del mar y/o hundimiento de la tierra . El trazado de estas ciudades es en general de sur a norte, de modo que parece que donde debería ubicarse Myrus es tierra adentro. Si este es el caso, entonces, desde que se escribió De arquitectura , la región ha experimentado un rebote del suelo o una caída del nivel del mar. Aunque no es indicativo de un cambio en el nivel del mar, ni se especula al respecto, durante el último imperio muchos puertos romanos sufrieron lo que los escritores contemporáneos describieron como "colmatamiento". La constante necesidad de dragar los puertos se convirtió en una pesada carga para el tesoro y algunos han especulado que este gasto contribuyó significativamente al eventual colapso del imperio. Las salinas romanas de Essex , Inglaterra, se encuentran actualmente en el contorno de cinco metros, lo que implica que se trataba de la costa. [10] [11] Estas observaciones sólo indican el alcance de la sedimentación y el rebote del suelo que afectan el cambio de la línea costera desde la redacción de De Architectura .

Supervivencia y redescubrimiento

Manuscritos

La obra de Vitruvio es uno de los muchos ejemplos de textos latinos que deben su supervivencia al scriptorium palaciego de Carlomagno a principios del siglo IX. (Esta actividad de encontrar y recopiar manuscritos clásicos es parte de lo que se llama el Renacimiento carolingio ). Muchas de las obras supervivientes de Vitruvio se derivan de un manuscrito existente reescrito allí, el manuscrito Harley 2767 de la Biblioteca Británica. [12]

Estos textos no sólo fueron copiados, sino también conocidos en la corte de Carlomagno, ya que su historiador, el obispo Einhard , pidió explicaciones sobre algunos términos técnicos al eclesiástico inglés Alcuino, que estaba de visita. Además, se sabe que varias personas leyeron el texto o fueron influenciadas indirectamente por él, entre ellas: Vussin, Hrabanus Maurus , Hermann de Reichenau , Hugo de San Víctor , Gervasio de Melkey, Guillermo de Malmesbury , Teoderico de San Trond, Petrus Diaconus , Albertus Magnus , Filippo Villani , Jean de Montreuil , Petrarca , Boccaccio , Giovanni de Dondi , Domenico di Bandino, Niccolò Acciaioli legaron copias a la Basílica de San Lorenzo, Florencia , Bernward de Hildesheim y Tomás de Aquino . [13] En 1244 el fraile dominico Vicente de Beauvais hizo un gran número de referencias a De arquitectoura en su compendio de todos los conocimientos de la Edad Media " Speculum Maius "

Muchas copias de De Architectura , que datan de los siglos VIII al XV, existieron en forma manuscrita durante la Edad Media y 92 todavía están disponibles en colecciones públicas, pero parecen haber recibido poca atención, posiblemente debido a la obsolescencia de muchos trabajos especializados. Términos latinos utilizados por Vitruvio [ cita necesaria ] y la pérdida de la mayoría de las 10 ilustraciones originales que algunos consideraron útiles para comprender partes del texto.

Hombre de Vitruvio , ilustración en la edición de De arquitectoura de Vitruvio; edición ilustrada de Cesare Cesariano (1521)

La obra de Vitruvio fue "redescubierta" en 1414 por el humanista florentino Poggio Bracciolini , quien la encontró en la biblioteca de la abadía de Saint Gall , Suiza. Publicitó el manuscrito a una audiencia receptiva de pensadores del Renacimiento , justo cuando estaba reviviendo el interés por la herencia cultural y científica clásica.

Ediciones impresas

La primera edición impresa ( editio princeps ), una versión incunable , fue publicada por el erudito veronés Fra Giovanni Sulpitius en 1486 (con una segunda edición en 1495 o 1496), pero ninguna estaba ilustrada. El fraile dominico Fra Giovanni Giocondo realizó la primera versión ilustrada con xilografías en Venecia en 1511. Tenía un profundo enfoque filosófico y magníficas ilustraciones. [ cita necesaria ]

Las traducciones al italiano ya estaban en circulación en la década de 1520, siendo la primera impresa la traducción con nuevas ilustraciones de Cesare Cesariano , un amigo milanés del arquitecto Bramante , impresa en Como en 1521. Fue rápidamente traducida a otros idiomas europeos: el primer francés. La versión se publicó en 1547, y la primera versión alemana siguió en 1548. La primera traducción al español fue publicada en 1582 por Miguel de Urrea y Juan Gracián. La edición más autorizada e influyente fue publicada en francés en 1673 por Claude Perrault , encargada por Jean-Baptiste Colbert en 1664.

John Shute se había basado en el texto ya en 1563 para su libro The First and Chief Grounds of Architecture . La obra de Sir Henry Wotton de 1624, Los elementos de la arquitectura, constituye una adaptación muy influenciada, mientras que una traducción de 1692 fue muy abreviada. Los angloparlantes tuvieron que esperar hasta 1771 para obtener una traducción completa de los primeros cinco volúmenes y 1791 para obtener la totalidad. Gracias al arte de la imprenta, la obra de Vitruvio se había convertido en un tema popular de la hermenéutica , con ilustraciones muy detalladas e interpretativas, y se dispersó ampliamente.

De las muchas ediciones posteriores, los Diez libros sobre arquitectura de 1914 traducidos por Morris H. Morgan , Ph.D, LL.D. Profesor fallecido de Filología Clásica en la Universidad de Harvard , está disponible en su totalidad en Project Gutenberg y en Internet Archive. [14]

Impacto

Hombre de Vitruvio , Leonardo da Vinci (c. 1485-1490)

El redescubrimiento de la obra de Vitruvio tuvo una profunda influencia en los arquitectos del Renacimiento , provocando el renacimiento de la arquitectura clásica en los siglos siguientes. Los arquitectos del Renacimiento, como Niccoli , Brunelleschi y Leon Battista Alberti , encontraron en De Architectura su justificación para elevar su rama del conocimiento a una disciplina científica así como para enfatizar las habilidades del artesano . Uno de los dibujos más conocidos de Leonardo da Vinci , el Hombre de Vitruvio , se basa en los principios de proporciones corporales desarrollados por Vitruvio en el primer capítulo del Libro III, Sobre la simetría: en los templos y en el cuerpo humano .

El arquitecto inglés Inigo Jones y el francés Salomon de Caus estuvieron entre los primeros en reevaluar e implementar aquellas disciplinas que Vitruvio consideraba un elemento necesario de la arquitectura: las artes y las ciencias basadas en el número y la proporción . El arquitecto del siglo XVI Palladio consideró a Vitruvio su maestro y guía, y realizó algunos dibujos basándose en su obra antes de concebir sus propios preceptos arquitectónicos.

Astrolabio

Fragmento de reloj anafórico encontrado en Salzburgo y correspondiente a la descripción de Vitruvio

La evidencia más temprana del uso de la proyección estereográfica en una máquina se encuentra en De Architectura , que describe un reloj anafórico (se presume, una clepsidra o reloj de agua ) en Alejandría. El reloj tenía un campo giratorio de estrellas detrás de un marco de alambre que indicaba las horas del día. La estructura de alambre (la araña) y las ubicaciones de las estrellas se construyeron utilizando la proyección estereográfica. Se han encontrado construcciones similares que datan de los siglos I al III en Salzburgo y el noreste de Francia, por lo que se supone que tales mecanismos fueron [ ¿ por quién? ] bastante extendido entre los romanos. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Kruft, Hanno-Walter. Una historia de la teoría arquitectónica desde Vitruvio hasta el presente (Nueva York, Princeton Architectural Press: 1994).
  2. ^ Vitruvio. Diez libros de arquitectura , Ed. Ingrid Rowland con ilustraciones de Thomas Noble Howe (Cambridge, Cambridge University Press: 1999)
  3. ^ Véase William L. MacDonald, La arquitectura del Imperio Romano: un estudio introductorio (New Haven, Yale University Press: 1982): 10-11.
  4. ^ Cartwright, Mark (22 de abril de 2015). "Vitruvio". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 2 de junio de 2022 .
  5. ^ Vitruvius: On Architecture , Libro I, editado y traducido al inglés por Frank Granger (Cambridge, Harvard University Press: 1931-34).
  6. ^ "Página: Vitruvio, los diez libros sobre arquitectura.djvu/205 - Wikisource, la biblioteca en línea gratuita". es.wikisource.org . Consultado el 28 de abril de 2020 .
  7. ^ "Aristóteles, Economía, Libro 1, sección 1345a". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 28 de abril de 2020 .
  8. ^ "Página: Vitruvio, los diez libros de arquitectura.djvu/203 - Wikisource, la biblioteca en línea gratuita". es.wikisource.org . Consultado el 28 de abril de 2020 .
  9. ^ Weir, Simon (3 de septiembre de 2015). "Xenia en la casa griega de Vitruvio: andron, ξείνία y xenia de Homero a Augusto". La Revista de Arquitectura . 20 (5): 868–883. doi :10.1080/13602365.2015.1098717. ISSN  1360-2365. S2CID  145783068.
  10. ^ Gilman, Pablo. ""Asegurar un futuro para el pasado de Essex "División de Planificación de la Conservación del Patrimonio, Consejo del Condado de Essex, Inglaterra". Esri.com . Consultado el 29 de octubre de 2008 .
  11. ^ Wilkinson, TJ; Murphy, P (verano de 1986). "Estudio arqueológico de una zona intermareal: el paisaje sumergido de la costa de Essex, Inglaterra". Revista de arqueología de campo . Universidad de Boston. 13 (2): 177–194. doi :10.1179/009346986791535735. JSTOR  530219.
  12. ^ "Detalles de un artículo del catálogo de manuscritos iluminados de la Biblioteca Británica". Azul.Reino Unido. 2003-11-30. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  13. ^ Krinsky, Carol Herselle (1967). "Setenta y ocho manuscritos de Vitruvio". Revista de los Institutos Warburg y Courtauld . El Instituto Warburg. 30 : 36–70. doi :10.2307/750736. JSTOR  750736. S2CID  195019013.
  14. ^ Vitruvio, Polión (1914). Los diez libros de arquitectura. Traducido por Morgan, Morris Hicky. Ilustraciones preparadas por Herbert Langford Warren. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.

Otras lecturas

enlaces externos