stringtranslate.com

Budeidad

Buda Shakyamuni , de estilo greco-budista , c. Siglos  I -II d.C., Gandhara .
Una pintura del Buda primordial , Vajradhara , figura de la tradición budista indo-tibetana .

En el budismo , Buda ( / ˈ b d ə , ˈ b ʊ d ə / ; pali , sánscrito : 𑀩𑀼𑀤𑁆𑀥, बुद्ध), "el despierto", [1] es un título para aquellos que están espiritualmente despiertos o iluminados , y tienen Alcanzó así el objetivo religioso supremo del budismo, descrito de diversas formas como nirvana , despertar ( bodhi ) y liberación ( vimutti ). Un Buda es también alguien que ha comprendido plenamente el Dharma ( sánscrito 𑀥𑀭𑁆𑀫; pali dhamma ), la verdadera naturaleza de las cosas o la ley universal. La Budeidad ( sánscrito : 𑀩𑀼𑀤𑁆𑀥𑀢𑁆𑀯 , buddhatva; pali : buddhatta o buddhabhāva ; chino :成佛) es la condición y el estado de un buda. [2] Este estado espiritual más elevado del ser también se denomina sammā-sambodhi (sct. samyaksaṃbodhi 'despertar completo'). Este estado se interpreta de muchas maneras diferentes en las distintas escuelas de budismo.

El título de "Buda" se utiliza más comúnmente para Gautama Buda , el fundador histórico del budismo, a quien a menudo se le conoce simplemente como "el Buda". El título también se utiliza para otros seres que han alcanzado el despertar y vimoksha (liberación), como los otros budas humanos que alcanzaron la iluminación antes de Gautama, los cinco budas celestiales adorados principalmente en Mahayana (como Amitabha ), y el bodhisattva Maitreya (conocido como el Buda del futuro), que alcanzará el despertar en un momento futuro y sucederá a Gautama Buda como el Buda supremo del mundo.

La meta del camino del bodhisattva del Mahayana es la Budeidad completa, de modo que uno pueda beneficiar a todos los seres sintientes enseñándoles el camino de la cesación de dukkha . [3] La teoría Mahayana contrasta esto con el objetivo del camino Theravada , donde el objetivo más común es el arhat individual , [3] siguiendo el dharma; las enseñanzas del Buda supremo.

Definición

La Budeidad es el estado de un ser despierto que, habiendo encontrado el camino de la cesación de dukkha [4] ("sufrimiento", creado por el apego a los deseos y la percepción y el pensamiento distorsionados) se encuentra en el estado de "no más aprendizaje". ". [5] [6] [7]

Existe un amplio espectro de opiniones sobre la naturaleza de la Budeidad, su universalidad y el método para alcanzar la Budeidad entre las diversas escuelas de budismo. El nivel al que esta manifestación requiere prácticas ascéticas varía desde ninguna hasta un requisito absoluto, dependiendo de la doctrina. Si bien la mayoría de las escuelas aceptan el ideal del bodhisattva , según el cual se necesitan eones para alcanzar la Budeidad, no todas están de acuerdo en que todos pueden convertirse en un Buda, o en que deben tomar eones.

En el budismo Theravada , Buda se refiere a aquel que ha alcanzado el despertar (bodhi) mediante sus propios esfuerzos y perspicacia, sin un maestro que le señale el dharma. Un samyaksambuddha redescubre las verdades y el camino hacia el despertar por sí mismo y luego se los enseña a otros después de su despertar. Un pratyekabuddha también alcanza el nirvana gracias a sus propios esfuerzos, pero no puede o no quiere enseñar el dharma a otros. Un arhat necesita seguir las enseñanzas de un Buda para alcanzar el Nirvana y también puede predicar el dharma después de alcanzar el nirvana. [8] En un caso, el término buda también se usa en Theravada para referirse a todos los que alcanzan el Nirvana , usando el término sāvakabuddha para designar a un arhat, alguien que depende de las enseñanzas de un Buda para alcanzar el Nirvana. [9] En este sentido más amplio es equivalente al arhat.

Mientras tanto, en el budismo Mahāyāna , un Buda es visto como un ser trascendente que tiene amplios poderes, como la omnisciencia , la omnipotencia , y cuya sabiduría despierta (buddha-jñana) lo omnipresente. [10] [11] Este punto de vista se puede encontrar en numerosas fuentes Mahāyāna, como el sutra Avatamsaka . [11]

La budología Mahāyāna entiende principalmente al Buda a través del marco de los "tres cuerpos" ( trikaya ). [12] En este marco, el Buda histórico u otros Budas que parecen humanos se entienden doceticamente como "cuerpos de transformación" mágicos ( nirmanakaya ). Mientras tanto, el Buda real o último es el Dharmakaya , el cuerpo de la realidad última. Así, el Ratnagotravibhāga ( Análisis del linaje enjoyado ), un tratado clave Mahāyāna, define al Buda como "el Dharmakaya no compuesto (asamskrta) y espontáneo (anabhoga)" y como "sabiduría autoiluminada y surgida por sí misma (jñana), compasión y poder para el beneficio de los demás." [13] Esta realidad suprema despierta es entendida e interpretada de numerosas maneras diferentes por las diferentes escuelas Mahayana.

Las doctrinas de la naturaleza búdica del budismo Mahayana también consideran la Budeidad como una propiedad universal e innata que es inmanente a todos los seres.

La mayoría de los budistas no consideran que Gautama Buda haya sido el único Buda. El Canon Pali se refiere a muchos Budas anteriores (ver lista de los Budas nombrados ), mientras que la tradición Mahayana tiene además muchos Budas de origen celestial (ver Amitābha o Vairocana como ejemplos. Para listas de muchos miles de nombres de Budas, ver Taishō Tripiṭaka números 439– 448).

Naturaleza del Buda

Buda Shakyamuni sentado, cueva Seokguram , Corea .

Las diversas escuelas budistas tienen diferentes interpretaciones sobre la naturaleza de Buda. Todas las tradiciones budistas sostienen que un Buda está completamente despierto y ha purificado completamente su mente de los tres venenos del anhelo , la aversión y la ignorancia . Un Buda ya no está atado por el saṃsāra y ha puesto fin al sufrimiento que las personas no despiertas experimentan en la vida.

La mayoría de las escuelas de budismo también han sostenido que Buda era omnisciente . Sin embargo, los primeros textos contienen repudio explícito a hacer esta afirmación del Buda. [14] [15]

La budología Mahāyāna expande exponencialmente los poderes de un Buda, considerándolos con una vida útil ilimitada y una sabiduría omnipresente y omnipresente, omnipotentes y capaces de producir un número infinito de manifestaciones mágicas (nirmanakayas), además de ser capaces de producir tierras puras ( reinos celestiales para los bodhisattvas).

Los superconocimientos clásicos

Los primeros textos budistas (y también otras fuentes posteriores) contienen una lista clásica de " conocimientos supranormales " (sct. abhijñā , pali : abhiññā ) que un Buda ha alcanzado a través de la práctica espiritual. [dieciséis]

Hay una lista antigua de "seis clases de superconocimiento" (Pali: chalabhiññā, sct. ṣaḍabhijña) que tienen los Budas y que se encuentran en varias fuentes budistas. Estos son: [17]

  1. " Poderes superiores " (P: iddhi, S: ṛddhi ), como caminar sobre el agua y atravesar paredes; vuelo, volviéndose invisible y creando cuerpos hechos por la mente.
  2. "Oído divino" (Pali: dibbasota ), es decir, clariaudiencia que se extiende tanto en el reino humano como en los otros reinos, como los reinos de los dioses (devas).
  3. "Conocimiento que penetra la mente" ( cetopariyañā ṇa ) , es decir, telepatía ;
  4. "Recordar las moradas anteriores" ( pubbenivāsanussati ), recordar las propias vidas pasadas que se remontan a eones en el pasado.
  5. "Ojo divino" ( dibbacakkhu ), es decir, conocer los destinos kármicos de los demás (donde renacerán); y,
  6. "Conocimiento de la destrucción de los contaminantes mentales " ( āsavakkhaya ), que es la erradicación de todos los estados mentales negativos y el fin del sufrimiento. Este conocimiento es la "liberación de la mente" (pali: cetovimutti , sct. cittavimukti ).

exhibiciones milagrosas

Buda Shakyamuni demostrando control sobre los elementos fuego y agua. Gandhara , siglo III d.C.

Los textos budistas incluyen numerosas historias de los milagros de Buda , que incluyen exhibiciones de los abhiññās, curaciones, magia elemental (como la manipulación del fuego y el agua) y varios otros fenómenos sobrenaturales, viajes a reinos superiores de la cosmología budista , y otros. [18] [19]

Uno de los milagros más famosos fue el Milagro de los Gemelos en Sāvatthī , en el que Buda emitió fuego desde la parte superior de su cuerpo y agua desde la parte inferior de su cuerpo simultáneamente, antes de alternarlos y luego expandirlos para iluminar el cosmos. [20] [21] [22]

Los sutras mahayana contienen milagros aún más extensos. En el Vimalakirti Sutra , el Buda muestra la verdadera naturaleza pura de su " campo búdico " a todos los habitantes de la tierra, quienes de repente contemplan el mundo como un mundo perfecto lleno de joyas y otras características majestuosas. [23] Asimismo, en el Sutra del loto , el Buda sacude la tierra y emite un rayo de luz que ilumina miles de "campos búdicos". [24]

Diez epítetos de un Buda

Algunos budistas meditan (o contemplan) que Buda tiene diez características (Cap./Jp. 十號). Estas características se mencionan con frecuencia en el Canon Pali, así como en otras fuentes budistas tempranas, así como en textos mahayana , y se cantan a diario en muchos monasterios budistas. Los diez epítetos son: [25]

  1. Así se fue, así viene (Skt: tathāgata )
  2. Digno (Skt: arhat )
  3. Perfectamente iluminado por sí mismo (sct: samma-sambuddha )
  4. Perfeccionado en conocimiento y conducta (Skt: vijya-carana-sampanno )
  5. Bien ido (Skt: sugato )
  6. Conocedor del mundo (Skt: lokavidu )
  7. Líder insuperable de personas a ser domesticadas (Skt: anuttaro-puriṣa-damma-sārathi )
  8. Maestro de los dioses y los humanos (Skt: śaththa deva-manuṣsāṇaṃ )
  9. El Iluminado (Skt: buda)
  10. El Bendito o el afortunado (Skt: bhagavat ) [26]

El décimo epíteto a veces aparece como "El Iluminado Honrado por el Mundo" (sct. Buddha-Lokanatha ) o "El Bendito Iluminado" (sct. Buddha-Bhagavan ). [27]

Actos de un Buda

Una pintura del milagroso nacimiento de Buda.

Según diversos textos budistas, al alcanzar la Budeidad cada buda realiza diversos actos ( buddhacarita ) durante su vida para cumplir con su deber como buda. [28]

La tradición Mahayana generalmente sigue la lista de los "Doce Grandes Actos del Buda" (sct. dvadaśabuddhakārya ). Estos son: [29] [30]

  1. Un Buda debe descender del cielo de Tushita y transferir su trono al próximo Buda futuro.
  2. Un Buda debe entrar en el vientre de su madre.
  3. Debe nacer un Buda (generalmente acompañado de milagros).
  4. Un Buda debe dominar numerosas artes y habilidades en su juventud.
  5. Un Buda debe vivir en palacio y disfrutar de su vida con su esposa.
  6. Un Buda debe hacer un gran alejamiento de su palacio y convertirse en un renunciante ( sramana ).
  7. Un Buda debe practicar el ascetismo .
  8. Un Buda debe sentarse bajo un árbol de buda (como el árbol bodhi ) en un bodhimanda (lugar del despertar)
  9. Un Buda debe derrotar a las fuerzas demoníacas de Mara .
  10. Un Buda debe alcanzar y manifestar el despertar total.
  11. Un Buda debe dar su primer sermón y así hacer girar la rueda del Dharma.
  12. Un Buda debe morir y pasar al Nirvana, demostrando liberación e impermanencia.

Los suttas Pali no tienen tal lista, pero la tradición de comentarios Theravada enumera 30 actos obligatorios de un Buda. [31]

Vistas sobre el Buda

Buda como persona suprema

Una estatua de Buda clásica de estilo Sukhothai.

La tradición budista Theravada generalmente ve a Buda como una persona suprema que no es un Dios teísta ni un ser humano normal . Por tanto, el Buda es visto como una clase muy especial y única de personas llamadas "gran persona" (mahāpurisa). [32] [33]

Andrew Skilton escribe que históricamente las tradiciones budistas nunca consideraron que Buda fuera meramente humano. En cambio, se considera que tiene muchos poderes supranormales ( siddhi ), como los superconocimientos ( abhijna ), una vida útil muy larga, así como las treinta y dos marcas de un gran hombre . [34]

En el Canon Pali, el Buda es representado como alguien entre un ser humano y un ser divino. Tiene un cuerpo humano que se descompone y muere, y nació de padres humanos (aunque algunas fuentes describen esto como un nacimiento milagroso). El elemento más importante de un Buda es que ha alcanzado la meta espiritual suprema, el nirvana . [32] Esto es lo que lo hace supremo y lo que le otorga poderes especiales.

En el Canon Pali, se le pregunta al Buda si era un deva o un humano, él responde que había eliminado los rasgos inconscientes profundamente arraigados que lo convertirían en uno de los dos y, en cambio, debería ser llamado Buda; alguien que había crecido en el mundo pero que ahora había ido más allá de él, como un loto crece en el agua pero florece sobre ella, sin mancha. [35]

El Canon Pali también afirma que Gautama Buda es conocido como un "maestro de los dioses y los humanos", superior tanto a los dioses ( devas ) como a los humanos ya que ha alcanzado la liberación más elevada, mientras que los dioses todavía están sujetos a la ira, el miedo. y tristeza. [36] En el Madhupindika Sutta (MN 18), Buda es descrito en términos poderosos como el Señor del Dhamma y el otorgador de la inmortalidad. [37]

De manera similar, en el Anuradha Sutta (SN 44.2), Gautama Buda se describe como el "hombre supremo" y el "alcanzador del logro superlativo". [38] Debido a que ha alcanzado el conocimiento espiritual más elevado, el Buda también se identifica con el Dhamma (la realidad más fundamental) en el Vakkali Sutta (SN 22.87). [39]

El Buda como ser trascendente y supramundano

Escuela Mahāsāṃghika

Estatua de Buda en el piso superior de la Cueva No.6 de Ajanta. Las cuevas de Ajanta están asociadas con la escuela Mahāsāṃghika. [40]

En las primeras escuelas budistas, la rama Mahāsāṃghika consideraba que los budas se caracterizaban principalmente por su naturaleza supramundana (lokottara). Los Mahāsāṃghikas defendieron la naturaleza trascendental y supramundana de los budas y bodhisattvas, y la falibilidad de los arhats. [41] De las 48 tesis especiales atribuidas por el Samayabhedoparacanacakra a los Mahāsāṃghika Ekavyāvahārika , Lokottaravāda y Kukkuṭika , 20 puntos se refieren a la naturaleza supramundana de los budas y bodhisattvas. [42] Según el Samayabhedoparacanacakra , estos cuatro grupos sostenían que el Buda es capaz de conocer todos los dharmas en un solo momento de la mente. [43] Yao Zhihua escribe: [43]

En su opinión, el Buda está equipado con las siguientes cualidades sobrenaturales: trascendencia ( lokottara ), ausencia de impurezas, todas sus declaraciones predican sus enseñanzas , exponen todas sus enseñanzas en una sola declaración, todas sus declaraciones son verdaderas, su cuerpo físico siendo ilimitado, su poder ( prabhāva ) siendo ilimitado, la duración de su vida siendo ilimitada, nunca cansándose de iluminar a los seres sintientes y de despertar la fe pura en ellos, sin dormir ni soñar, sin pausa para responder una pregunta, y siempre en meditación ( samādhi ).

Una doctrina atribuida a los Mahāsāṃghikas es: "El poder de los tathāgatas es ilimitado y la vida de los budas es ilimitada". [44] Según Guang Xing, se pueden ver dos aspectos principales del Buda en las enseñanzas Mahāsāṃghika: el verdadero Buda que es omnisciente y omnipotente, y las formas manifestadas a través de las cuales libera a los seres sintientes por medios hábiles. [45] Para los Mahāsaṃghikas, el Buda Gautama histórico era uno de estos cuerpos de transformación (sct. nirmāṇakāya ), mientras que el Buda real esencial se equipara con el Dharmakāya . [46]

Como en las tradiciones Mahāyāna, los Mahāsāṃghikas sostenían la doctrina de la existencia de muchos budas contemporáneos en las diez direcciones. [47] En el Mahāsāṃghika Lokānuvartana Sūtra , se afirma: "El Buda conoce todos los dharmas de los innumerables budas de las diez direcciones". [47] También se afirma: "Todos los budas tienen un cuerpo, el cuerpo del Dharma". [47] El concepto de muchos bodhisattvas trabajando simultáneamente hacia la budeidad también se encuentra en la tradición Mahāsāṃghika, y se da más evidencia de esto en el Samayabhedoparacanacakra , que describe las doctrinas de los Mahāsāṃghikas. [48]

Guang Xing escribe que el Acchariyābbhūtasutta del Majjhimanikāya junto con su paralelo chino Madhyamāgama es la fuente más antigua de la visión Mahāsāṃghika. El sutra menciona varios milagros realizados por el Buda antes y después de su nacimiento. La versión china incluso lo llama Bhagavan , lo que sugiere la idea de que Buda ya estaba despierto antes de descender a la tierra para nacer. [49]

De manera similar, la idea de que la duración de la vida de un Buda es ilimitada también se basa en ideas antiguas, como la afirmación del Mahāparinirvānasūtra de que la duración de la vida del Buda es tan larga como un eón (kalpa), pero que voluntariamente permitió que su vida terminara. [49] Otra fuente temprana de la visión Mahāsāṃghika de que un Buda era un ser trascendente es la idea de las treinta y dos marcas principales del cuerpo de un Buda. [49] Además, el Simpsapa sutta afirma que el Buda tenía mucho más conocimiento del que enseñó a sus discípulos. Los Mahāsāṃghikas llevaron esto más lejos y argumentaron que el Buda conocía los dharmas de innumerables otros Budas de las diez direcciones.

Budismo Mahāyāna

Un Bronce Ming del supremo Buda cósmico Vairocana ("El Iluminador"). El bronce representa el cuerpo cósmico de Vairocana (que es igual al universo mismo) y también representa las numerosas manifestaciones (nirmanakayas) de Vairocana (los pequeños Budas que cubren su cuerpo).

El budismo Mahāyāna generalmente sigue el ideal Mahāsāṃghika de que Buda es un ser trascendente y omnisciente con poderes espirituales ilimitados. Guang Xing describe al Buda en Mahāyāna como una divinidad omnipotente y todopoderosa "dotada de numerosos atributos y cualidades sobrenaturales". [50] La cosmología Mahāyāna también incluye innumerables Budas que residen en innumerables campos búdicos ( buddha kshetra ). [51] El Sutra del loto Mahāyāna , por ejemplo, dice que la duración de la vida del Buda es inconmensurable. También dice que el Buda realmente alcanzó la Budeidad hace incontables eones ( kalpas ) y ya ha estado enseñando el Dharma a través de sus numerosas manifestaciones (nirmana) durante eones. [52] [53]

Sin embargo, a pesar de esta naturaleza trascendente, Mahāyāna también afirma la naturaleza inmanente de la Budeidad en todos los seres (a través de la doctrina de la naturaleza búdica , que se considera algo que todos los seres tienen). Esta visión de una esencia búdica inmanente en todos los seres humanos normales es común en todo el budismo de Asia oriental . [54] [55] [56] [57]

Los innumerables Budas también se consideran activos en el mundo, guiando a todos los seres sintientes hacia la Budeidad. Paul Williams escribe que el Buda en Mahāyāna es "un rey espiritual, que se relaciona con el mundo y se preocupa por él". [58] Esta visión implica una especie de docetismo con respecto al Buda "histórico", Shakyamuni. Su vida y muerte fue una “mera apariencia”, como un espectáculo de magia, en realidad, el Buda aún existe y está ayudando constantemente a los seres vivos. [58]

Debido a esta visión trascendental, diferentes eruditos han comparado a veces las budologías Mahāyāna con varios tipos de teísmo (incluido el panteísmo ), aunque existe desacuerdo entre los eruditos con respecto a este tema y a la relación general entre budismo y teísmo. [59]

Dado que los Budas siguen siendo accesibles, un Mahāyānista puede dirigirles oraciones, así como experimentar visiones y revelaciones de ellos. Esto ha sido muy influyente en la historia del budismo Mahāyāna. [60] Además, un devoto Mahāyāna también puede aspirar a renacer en la tierra pura o campo búdico de un Buda ( buddhakṣetra ), donde puede luchar hacia la Budeidad en las mejores condiciones posibles. Esta práctica es el elemento central del budismo de la tierra pura del este de Asia . [61]

El Buda como un simple ser humano sabio

Algunos budistas modernos han argumentado que Buda era sólo un ser humano, aunque muy sabio. [34] Esta es una visión común en el modernismo budista , que buscaba enseñar una forma de budismo que fuera moderna , racional y científica . [62] Una figura que ve a Buda como principalmente humano es Thích Nhất Hạnh , un monje budista vietnamita de la tradición zen , quien afirma que "Buda no era un dios. Era un ser humano como tú y como yo, y sufrió igual que nosotros". hacemos." [63]

De manera similar, Jack Maguire, un monje occidental de la Orden de las Montañas y los Ríos en Nueva York, escribe que Buda es una fuente de inspiración basada en su humanidad:

Una parte fundamental del atractivo que el budismo ha ejercido sobre miles de millones de personas durante los últimos dos milenios y medio es el hecho de que la figura central, a la que comúnmente se hace referencia con el título de "Buda", no era un dios, ni un tipo especial de ser espiritual, ni incluso un profeta o un emisario de uno. Al contrario, era un ser humano como el resto de nosotros que simplemente despertó a la plena vida. [64]

Listas de budas

"Los Siete Budas" , en Sanchi (siglo I a. C./CE). Están representados seis Budas del pasado, junto al Buda actual, Gautama Buda , con su Árbol Bodhi (en el extremo derecho). En la sección central se alternan tres estupas con cuatro árboles con tronos frente a ellos, adorados por figuras tanto humanas como divinas. Estos representan seis Budas del pasado (a saber: Buda Vipassī , Buda Sikhī , Buda Vessabhū , Buda Kakusandha , Buda Koṇāgamana y Buda Kassapa ). Tres están simbolizados por sus estupas y cuatro por los árboles bajo los cuales cada uno alcanzó respectivamente la iluminación. El árbol del extremo derecho es el árbol pipal de Gautama Buda y el que está al lado es el árbol baniano de Kassapa Buda. La identificación de los demás es menos segura. [sesenta y cinco]

Los siete budas de la antigüedad

En los estratos más antiguos de los textos budistas pali , especialmente en los primeros cuatro Nikayas , sólo los siguientes siete budas, Los Siete Budas de la Antigüedad ( Saptatathāgata ), se mencionan y nombran explícitamente (ver por ejemplo SN 12.4 a SN 12.10). Cuatro de ellos son del kalpa actual (Pali: kappa, que significa eón o "edad") llamado eón bueno ( bhaddakappa ) y tres son de eones pasados. [66]

  1. Vipassī (vivió hace noventa y un kalpas )
  2. Sikhī (vivió hace treinta y un kalpas )
  3. Vessabhū (vivió hace treinta y un kalpas en el mismo kalpa que Sikhī)
  4. Kakusandha (el primer Buda del actual eón bueno)
  5. Koṇāgamana (el segundo Buda del eón actual)
  6. Kassapa (el tercer Buda del eón actual)
  7. Gautama (el cuarto y actual Buda del eón actual)

Un sutta llamado Chakkavatti-Sīhanāda Sutta de un texto budista temprano llamado Digha Nikaya también menciona que después de los Siete Budas de la Antigüedad, se predice que surgirá en el mundo un Buda llamado Maitreya . [67]

Sin embargo, según un texto de la tradición budista Theravada de un estrato posterior (entre los siglos I y II a. C.) llamado Buddhavamsa , se agregaron veintiún Budas más a la lista de siete nombres en los primeros textos. [68] [69] La tradición Theravada sostiene que puede haber hasta cinco Budas en un kalpa o era mundial y que el kalpa actual ha tenido cuatro Budas, siendo el Buda actual, Gotama, el cuarto y el futuro Buda Metteyya el quinto y último Buda del kalpa . Esto haría del eón actual un bhadrakalpa (eón afortunado). Sin embargo, en algunas tradiciones sánscritas y budistas del norte, un bhadrakalpa tiene hasta 1.000 budas, siendo los budas Gotama y Metteyya también el cuarto y quinto buda del kalpa , respectivamente. [66]

Inscripción " Budha-sa Konākamana-sa " ("Del Buda Kanakamuni ") en la escritura pali , en Nigali Sagar , 250 a. C.
Las palabras " Bu-dhe " y " Sa-kya-mu-nī " en escritura pali , en el pilar Rummindei de Ashoka.

El Buda Koṇāgamana es mencionado en una inscripción del siglo III a. C. realizada por Ashoka en Nigali Sagar , en el actual Nepal . Hoy hay un pilar de Ashoka en el sitio. La inscripción de Ashoka en escritura Brahmi se encuentra en el fragmento del pilar todavía parcialmente enterrado en el suelo. La inscripción hecha cuando el emperador Asoka en Nigali Sagar en 249 a. C. registra su visita, la ampliación de una estupa dedicada al Buda Kanakamuni y la construcción de un pilar. [70] [71]

Según Xuanzang , las reliquias de Koṇāgamana se guardaban en una estupa en Nigali Sagar , en lo que hoy es el distrito de Kapilvastu en el sur de Nepal . [72]

El Buda histórico, Gautama, también llamado Sakyamuni ("Sabio de los Shakyas "), se menciona epigráficamente en el Pilar de Ashoka en Rummindei ( Lumbini en el Nepal moderno ). La inscripción en escritura brahmi en el pilar proporciona evidencia de que Ashoka , emperador del Imperio Maurya , visitó el lugar en el siglo III a. C. y lo identificó como el lugar de nacimiento de Buda. [73]

Cuando el rey Devānāmpriya Priyadasin llevaba veinte años ungido, él mismo vino y adoró (este lugar) porque el Buda Shakyamuni nació aquí. (Él) hizo que se hiciera una piedra con un caballo (?) y que se levantara un pilar de piedra (para mostrar) que el Bendito nació aquí. (Él) liberó de impuestos la aldea de Lummini y pagó (sólo) una octava parte (del producto).

—  El Edicto Rummindei , uno de los Edictos del Pilar Menor de Ashoka. [74]

Los últimos 28 budas de Theravāda (Buda aṭavīsi)

Hombres budistas en la Pagoda Sule en Yangon , Myanmar , rindiendo homenaje a los 29 Budas descritos en el Capítulo 27 del Buddhavamsa

La literatura pali de la tradición Theravāda incluye cuentos de 28 Budas anteriores. En países donde la mayoría de la gente practica el budismo Theravāda , como Sri Lanka , Camboya , Laos , Myanmar , Tailandia , es costumbre que los budistas celebren festivales elaborados, especialmente durante la temporada de buen tiempo, rindiendo homenaje a los últimos 28 Budas. descrito en el Buddhavamsa . El Buddhavamsa es un texto que describe la vida de Gautama Buda y los 27 Budas que lo precedieron, junto con el futuro Buda Metteyya . [75] El Buddhavamsa es parte del Khuddaka Nikāya , que a su vez es parte del Sutta Piṭaka . El Sutta Piṭaka es una de las tres secciones principales del Canon Pali .

Los primeros tres de estos Budas (Taṇhaṅkara, Medhaṅkara y Saraṇaṅkara) vivieron antes de la época del Buda Dīpankara . El cuarto Buda, Dīpankara, es especialmente importante, ya que fue el Buda que dio niyatha vivarana (predicción de la futura Budeidad) al joven brahmán que en un futuro lejano se convertiría en el bodhisattva Gautama Buda. [76] Después de Dīpankara, 25 personas nobles más ( ariya-puggala ) alcanzarían la iluminación antes que Gautama, el Buda histórico.

Muchos budistas también rinden homenaje al futuro Buda, Metteyya. Según las escrituras budistas , Metteya será un sucesor de Gautama que aparecerá en la Tierra, alcanzará la iluminación completa y enseñará el Dharma puro . La profecía de la llegada de Metteyya se encuentra en la literatura canónica de todas las sectas budistas ( Theravada , Mahayana y Vajrayana ), y es aceptada por la mayoría de los budistas como una declaración sobre un evento que tendrá lugar cuando el Dharma habrá sido olvidado. Jambudvipa (el reino terrestre, donde viven los seres humanos comunes y corrientes).

Budas Mahāyāna

El Gran Buda de Kamakura , una estatua japonesa de Amida ( Amitābha ), del siglo XIII.

Los budistas Mahāyāna veneran numerosos Budas que no se encuentran en el budismo temprano ni en el budismo Theravada. Generalmente se les considera viviendo en otros reinos, conocidos como campos búdicos (sánscrito: buddhakṣetra ) o tierras puras ( Ch : 淨土; p : Jìngtǔ ) en el budismo de Asia Oriental . A veces se les llama "Budas celestiales", ya que no son de esta tierra.

Una ilustración mahayana de 35 budas de confesión

Algunos de los Budas Mahāyāna clave son:

Algunos sutras Mahāyāna también contienen largas listas de Budas que se utilizan de diferentes maneras. Una lista popular de budas es la de los treinta y cinco budas de confesión que se encuentra en el Sutra de los tres montones (sánscrito: Triskandhadharmasutra ). Este sutra es popular en los ritos de confesión budista tibetano . [94]

El Bhadrakalpikasūtra contiene una lista de mil cuatro Budas y analiza sus actos. La mayoría de ellos son Budas del futuro.

En Vajrayana

En el budismo tántrico ( Vajrayana , budismo esotérico), se encuentran algunos de los mismos budas Mahayana junto con otras figuras de Buda que son exclusivas del Vajrayana. Hay cinco Budas principales conocidos como los "Cinco Tathagathas": Vairocana, Aksobhya, Ratnasambhava, Amitābha y Amoghasiddhi. Cada uno está asociado con una consorte, dirección, agregado (o aspecto de la personalidad), emoción, elemento, color, símbolo y montura diferente. [95]

Los Cinco Tathagatas y algunos de sus elementos asociados son:

Pintura de Vajrayoginī (Dorjé Neljorma), una buda del budismo tibetano.

El tantra budista también incluye varias budas femeninas, como Tara , la buda femenina más popular del budismo tibetano, que se presenta en muchas formas y colores.

En los tantras budistas , hay varias deidades feroces que son formas tántricas de los Budas. Estos pueden ser formas de Buda feroces (tibetano: trowo , sánscrito: krodha ) o semi-feroces, y pueden aparecer en unión sexual con una buda femenina o como un "héroe solitario". Los Herukas ( Tb . khrag 'thung , literalmente "bebedor de sangre") son seres masculinos iluminados que adoptan formas feroces para ayudar a los seres. Incluyen Yamantaka , Cakrasamvara , Hevajra , Mahākāla y Vajrakilaya . Las dakinis ( Tb . khandroma , "asistente del cielo") son sus contrapartes femeninas, a veces representadas con una heruka y otras como deidades independientes. Las dakinis iracundas más frecuentes son Vajrayogini , Vajravārāhī , Nairatmya y Kurukullā .

La mitología budista se superpuso con la mitología hindú. Akshobhya, por ejemplo, adquiere una forma tántrica feroz que recuerda a la forma feroz del dios hindú Shiva; de esta forma llegó a ser conocido con los nombres budistas Heruka, Hevajra o Samvara. Se le conoce en Japón bajo esta apariencia como Fudō ("Imperturbable"). El dios indio Bhairava, una feroz divinidad con cabeza de toro, fue adoptado por los budistas tántricos como Vajrabhairava. También llamado Yamantaka ("Asesino de la Muerte") e identificado como la expresión feroz del gentil Manjushri, se le concedió el rango de casi buda.

También existe la idea del Adi-Buddha , el "primer Buda" en alcanzar la Budeidad. Con diversos nombres como Vajradhara , Samantabhadra y Vairocana, el primer Buda también está asociado con el concepto de Dharmakaya . Algunas figuras históricas también son vistas como Budas, como el filósofo budista Nagarjuna , figuras históricas tibetanas como Padmasambhava y Tsongkhapa .

Representaciones del Buda en el arte.

Varios tipos de estatuas de Buda en las cuevas de Pindaya , Myanmar
Estatuas de Buda en el templo Longhua

Los budas suelen estar representados en forma de estatuas y pinturas. Las posturas más comunes incluyen:

En el budismo Theravada, el Buda siempre se representa como un monje con cabello y siempre se le muestra vistiendo la sencilla túnica de monje (llamada kāṣāya ) . En el budismo mahayana, a menudo también se representa a un Buda con túnicas monásticas; sin embargo, algunos budas también se representan con diferentes formas de vestimenta, como vestimenta principesca o real, que puede incluir coronas y joyas.

Es habitual representar al Buda acompañado de otras figuras. En Theravada, es común tenerlo flanqueado por sus dos principales discípulos, Moggallana y Sariputta . En el budismo mahayana, es más común tenerlo rodeado de bodhisattvas, como Manjushri , Samantabhadra y Avalokiteshvara .

El Buda también puede representarse con varios accesorios, como un estandarte de la victoria ( dhvaja ), un asiento de loto y un cuenco de mendicidad.

Características especiales del cuerpo de un Buda.

La cabeza de un Buda, que muestra una uṣṇīṣa en la parte superior de la cabeza y una ūrṇā entre los ojos.

La mayoría de las representaciones de un Buda contienen un cierto número de "marcas" ( lakṣaṇa ), que se consideran signos de su nobleza y su iluminación. El diseño y el estilo exactos de estos rasgos varían según la región, pero la mayoría de las veces son elementos de una lista de treinta y dos características físicas del Buda llamadas "los signos de un gran hombre" (sct. mahāpuruṣa lakṣaṇa).

Algunas de las características más obvias que se pueden encontrar en muchas estatuas de Buda incluyen:

Gestos con las manos

Las poses y gestos de las manos de estas estatuas, conocidas respectivamente como asanas y mudras , son importantes por su significado general. La popularidad de cualquier mudra o asana en particular tiende a ser específica de una región, como el mudra Vajra (o Chi Ken-in ), que es popular en Japón y Corea , pero rara vez se ve en la India . Otros son más comunes; por ejemplo, el mudra Varada (Concesión de deseos) es común entre las estatuas de Buda de pie, particularmente cuando se combina con el mudra Abhaya (Valentía y protección).

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Buswell 2004, pag. 71.
  2. ^ buddhatva, बुद्धत्व. Diccionario sánscrito hablado Archivado el 2 de enero de 2017 en Wayback Machine . (consultado: 10 de enero de 2016)
  3. ^ ab Gethin, Rupert (1998). Los fundamentos del budismo (primera edición publicada en rústica). Oxford [Inglaterra]: Oxford University Press. págs. 224-234. ISBN 0-19-289223-1.
  4. ^ Gethin, Rupert (1998). Los fundamentos del budismo (1. edición pública de bolsillo). Oxford [Inglaterra]: Oxford University Press. pag. 32.ISBN _ 0-19-289223-1.
  5. ^ Keown, Damián; Prebish, Charles S. (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. pag. 90.ISBN _ 978-1-136-98588-1. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 29 de mayo de 2016 .
  6. ^ Karma-raṅ-byuṅ-kun-khyab-phrin-las, Rinpoché (1986). El Dharma: Que ilumina a todos los seres imparcialmente como la luz del sol y la luna. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 32-33. ISBN 978-0-88706-156-1.; Cita: "Hay varias maneras de examinar el Camino Completo. Por ejemplo, podemos hablar de Cinco Caminos que constituyen sus diferentes niveles: el Camino de la Acumulación, el Camino de la Aplicación, el Camino de la Ver, el Camino de la Meditación y el Camino de la No más aprendizaje ni budeidad".
  7. ^ Buswell, Robert E.; Gimello, Robert M. (1990). Caminos hacia la liberación: el Mārga y sus transformaciones en el pensamiento budista. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 204.ISBN _ 978-0-8248-1253-9.[ enlace muerto permanente ]
  8. ^ Snelling, John (1987), El manual budista. Una guía completa para la enseñanza y la práctica budistas . Londres: libros en rústica del siglo. pag. 81
  9. ^ Comentario de Udana . Traducción de Peter Masefield, volumen I, 1994. Pali Text Society. pag. 94.
  10. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: los fundamentos doctrinales . pag. 122.
  11. ^ ab Hamar, Imre (2007). "La manifestación de lo absoluto en el mundo fenomenal: el origen de la naturaleza en la exégesis de Huayan". Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient. 94: 229–250. doi :10.3406/befeo.2007.6070.
  12. ^ Snelling, John (1987), El manual budista. Una guía completa para la enseñanza y la práctica budistas, pág. 100. Londres: libros en rústica del siglo
  13. ^ Hookham, SK (1991), El Buda interior: doctrina Tathagatagarbha según la interpretación Shentong de Ratnagotravibhaga , Albany, Nueva York: State University of New York Press, págs. 186-190, ISBN 978-0-7914-0358-7
  14. ^ AK Warder , budismo indio. Tercera edición publicada por Motilal Banarsidass Publ., 2000, págs. 132-133.
  15. ^ Kalupahana, David (1992). Una historia de la filosofía budista: continuidades y discontinuidades. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 43.ISBN _ 978-0-8248-1402-1.
  16. ^ Hoiberg, Dale H., ed. (2010). "Abhijñā" . Enciclopedia Británica . vol. I: A-ak Bayes (15ª ed.). Chicago, Illinois: Encyclopædia Britannica Inc. págs. 31. ISBN 978-1-59339-837-8.
  17. ^ Dalái Lama, Thubten Chodron (2014). Budismo: un maestro, muchas tradiciones, págs. 93-101. Publicaciones de sabiduría.
  18. ^ Keown, Damien (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. pag. 96.ISBN _ 978-1-136-98588-1. Archivado desde el original el 2 de julio de 2019 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  19. ^ Nyanaponika; Hecker, Hellmuth (2012). Grandes discípulos del Buda: sus vidas, sus obras, su legado. Simón y Schuster. pag. 89.ISBN _ 978-0-86171-864-1. Archivado (PDF) desde el original el 24 de septiembre de 2017 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  20. ^ Vogel, Jean Philippe (1995). La tradición india de las serpientes: o los Nāgas en la leyenda y el arte hindúes. Servicios educativos asiáticos. pag. 113.ISBN _ 978-81-206-1071-2. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2018 . Consultado el 12 de mayo de 2019 .
  21. ^ Fuerte, John, 1948– (2009). El Buda: una guía para principiantes . Oxford: Publicaciones Oneworld. págs. 140-143. ISBN 978-1-4416-3432-0. OCLC  527853452.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  22. ^ Howard, Ángela; Vignato, Giuseppe (14 de noviembre de 2014). Fuentes arqueológicas y visuales de la meditación en los antiguos monasterios de Kuča. RODABALLO. pag. 115.ISBN _ 978-90-04-27939-1. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2021 . Consultado el 12 de septiembre de 2017 .
  23. ^ "El Sutra de la reina Śrīmālā del rugido del león y el Sutra Vimalakīrti" (PDF) . 2014-09-12. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2014 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  24. ^ Olson, Carl (3 de marzo de 2015). Ascetismo indio: poder, violencia y juego. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-026640-0. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2021 . Consultado el 27 de octubre de 2020 .
  25. ^ "En el canónico Buddhavamsa [6] del budismo Theravada, las Diez Perfecciones (dasa pāramiyo) son (términos originales en Pali): | Nexopia - Foros comunitarios y de estilo de vida". foros.nexopia.com . Archivado desde el original el 9 de julio de 2021 . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  26. ^ Diccionario budista japonés-inglés (Daitō shuppansha) 147a/163
  27. [1] Archivado el 30 de mayo de 2012 en Wayback Machine , véase también Thomas Cleary y JC Cleary The Blue Cliff Record , p. 553.
  28. ^ Fuerte, John (2009). El Buda: una guía para principiantes . Oxford: Publicaciones Oneworld. págs. 15-16. ISBN 978-1-4416-3432-0. OCLC  527853452.
  29. ^ Berzin, Alejandro. "Las doce hazañas de un Buda". estudiobudismo.com . Archivado desde el original el 23 de marzo de 2023 . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  30. ^ Philippe Cornu, Manuel de bouddhisme - Filosofía, práctica e historia. Tomo I, Bouddhisme ancien et Theravāda (Ediciones Rangdröl, 2019), páginas 37–58.
  31. ^ Strong, John (2009), El Buda: una guía para principiantes, capítulo 1, Oxford: Publicaciones de Oneworld
  32. ^ ab Dhammika, Shravasti (2005). El Buda y sus discípulos . Sociedad de Publicaciones Budistas. pag. 16.ISBN _ 978-955-24-0280-7.
  33. ^ Sangharakshita (1996). Una guía para el camino budista . Publicaciones de Windhorse. pag. 45.ISBN _ 978-1-899579-04-4.
  34. ^ ab Skilton, Andrés. Una historia concisa del budismo. 2004, págs. 64–65
  35. ^ Peter Harvey, Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1990, pág. 28
  36. ^ Jootla, Susan Elbaum. "Maestro de los Devas". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 27 de enero de 2019 . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  37. ^ "Madhupindika Sutta: La bola de miel". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022 . Consultado el 5 de octubre de 2022 .
  38. ^ "Anuradha Sutta: A Anuradha". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022 . Consultado el 5 de octubre de 2022 .
  39. ^ "Vakkali Sutta: Vakkali". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2022 . Consultado el 5 de octubre de 2022 .
  40. ^ Gadkari, Jayant. Sociedad y religión: del Rgveda a los Puranas. 1996. pág. 198
  41. ^ Baruah, Bibhuti. Sectas budistas y sectarismo. 2008. pág. 48.
  42. ^ Sree Padma. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. 2008. pág. 56.
  43. ^ ab Yao, Zhihua. La teoría budista del autoconocimiento. 2005. pág. 11
  44. ^ Tanaka, Kenneth. El amanecer de la doctrina budista china de la tierra pura. 1990. pág. 8
  45. ^ Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004. pág. 53
  46. ^ Sree Padma. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. 2008, págs. 59–60
  47. ^ a b C Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004. pág. sesenta y cinco
  48. ^ Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004. pág. 66
  49. ^ abc Xing, Guang. Una investigación sobre el origen de los autores de la budología Mahasamghika. Revista Internacional India de Estudios Budistas, 2004, n. 5, pág. 41-51.
  50. ^ Guang Xing (2005). Los tres cuerpos del Buda: el origen y desarrollo de la teoría Trikaya . Oxford: Routledge Curzon: págs.1, 85
  51. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, Routledge, 2008, p. 21.
  52. ^ Hurvitz, Leon (2009), Escritura de la flor de loto del excelente Dharma: El Sutra del loto (Rev. ed.), p. 239. Nueva York: Columbia University Press, ISBN 978-0-231-14895-5 
  53. ^ Teiser, Stephen F .; Stone, Jacqueline Ilyse (2009), Interpretación del Sutra del loto ; en: Teiser, Stephen F.; Piedra, Jacqueline Ilyse; editores. Lecturas del Sutra del loto , Nueva York: Columbia University Press, págs. 1–61, ISBN 978-0-231-14288-5 
  54. ^ Mette Fisker-Nielsen, Anne (2016). "De la secta budista japonesa a la ciudadanía global: pasado y futuro de la Soka Gakkai". En Gallagher, Eugene V. (ed.). Visionar religiones nuevas y minoritarias: proyectar el futuro . Taylor y Francisco. pag. 114.ISBN _ 978-1-315-31789-2.
  55. ^ Shimazono, Susumu (2003). "29: Soka Gakkai y la reforma moderna del budismo". En Takeuchi, Yoshinori (ed.). Espiritualidad budista: más tarde China, Corea, Japón y el mundo moderno . Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 445.ISBN _ 978-81-208-1944-3.
  56. ^ Yampolsky, Philip Boas, ed. (1990). "Introducción". Escritos seleccionados de Nichiren . Nueva York: Columbia University Press. págs. 336–337. ISBN 0-231-07260-0. OCLC  21035153.
  57. ^ Escritos principales de Nichiren Daishonin, vol. 1 . Soka Gakkai. pag. 216.
  58. ^ ab Williams, Paul, Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales, Routledge, 2008, p. 27.
  59. ^ Zappulli, Davide Andrea (2022). "Hacia un teísmo budista". Estudios religiosos . 59 (4): 762–774. doi : 10.1017/S0034412522000725 . S2CID  254354100.
  60. ^ Williams y Tribe (2002), pág. 171.
  61. ^ Dr. Guang Xing, Los tres cuerpos de Buda: el origen y desarrollo de la teoría Trikaya , Routledge Curzon, Oxford, 2005, pág. 1
  62. ^ McMahan, David L. (2008), La creación del modernismo budista , Oxford University Press, págs. doi :10.1093/acprof:oso/9780195183276.001.0001, ISBN 978-0-19-518327-6 
  63. ^ Nhất Hạnh, Thích (1999). El corazón de las enseñanzas del Buda . Libros de Broadway . pag. 3.ISBN _ 0-7679-0369-2.
  64. ^ Maguire, Jack (2013). Budismo esencial . Simón y Schuster . pag. 2.ISBN _ 978-1-4767-6196-1.
  65. ^ John Marshall, Una guía para Sanchi, 1918 p.46ff (texto de dominio público)
  66. ^ ab Seda y col. 2019, pág. 110-111.
  67. ^ "Cakkavatti Sutta: el emperador que hace girar la rueda". Acceso a la información . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de septiembre de 2020 .
  68. ^ Un análisis textual e histórico del Khuddaka Nikaya - Oliver Abeynayake Ph.D., Colombo, primera edición - 1984, p. 113.
  69. ^ Horner, IB, ed. (1975). Las antologías menores del canon Pali. Volumen III: Buddhavaṁsa (Crónica de los Budas) y Cariyāpiṭaka (Canasta de conducta). Londres: Sociedad de Texto Pali. ISBN 0-86013-072-X
  70. ^ Basanta Bidari - 2004 Kapilavastu: el mundo de Siddhartha - Página 87
  71. ^ Inscripciones de Asoka. Nueva edición de E. Hultzsch (en sánscrito). 1925. pág. 165.
  72. ^ Fuerte, John S. (2007). Reliquias del Buda. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 130.ISBN _ 978-0-691-11764-5.
  73. ^ Paranavitana, S. (abril-junio de 1962). Inscripción del pilar Rummindei de Asoka, Revista de la Sociedad Oriental Americana, 82 (2), 163–167
  74. ^ Hultzsch, E. (1925). Inscripciones de Asoka. Oxford: Clarendon Press, págs. 164-165.
  75. ^ Morris, R. , ed. (1882). "XXVII: Lista de los Budas". El Buddhavamsa. Londres: Sociedad de Texto Pali. págs. 66–7.
  76. ^ "La vida de Buda: la predicción de la iluminación de Dīpankara". El Archivo Huntington - La Universidad Estatal de Ohio. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014 . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  77. ^ Malalasekera (2007), Buda , págs. 294-305
  78. ^ abcd Davids, TWR ; Davids, R. (1878). "Los sucesivos bodhisats en la época de los Budas anteriores". historias de nacimientos budistas; Cuentos de jataka. La introducción comentada titulada Nidana-Katha; la historia del linaje . Londres: George Routledge & Sons. págs. 115–44.
  79. ^ abcde Horner, IB , ed. (1975). Las antologías menores del canon Pali. Volumen III: Buddhavaṁsa (Crónica de los Budas) y Cariyāpiṭaka (Canasta de conducta) . Londres: Sociedad de Texto Pali . ISBN 0-86013-072-X.
  80. ^ Malalasekera (2007), Bodhirukka , pág. 319
  81. ^ Ghosh, B. (1987). "Buda Dīpankara: vigésimo cuarto predecesor de Gautama" (PDF) . Boletín de Tibetología . 11 (nueva serie) (2): 33–8. ISSN  0525-1516. Archivado (PDF) desde el original el 27 de febrero de 2021 . Consultado el 13 de septiembre de 2020 .
  82. ^ Beal (1875), Beal S, Capítulo III: Emocionante para el sentimiento religioso , págs.
  83. ^ Malalasekera (2007), Revata , págs. 754–5
  84. ^ Malalasekera (2007), Paduma , pág. 131
  85. ^ Malalasekera (2007), Padumuttara , págs.
  86. ^ Malalasekera (2007), Piyadassi , pág. 207
  87. ^ Malalasekera (2007), Phussa , pág. 257
  88. ^ Profecías del Buda Kakusandha, el Buda Konagamana y el Buda Kassapa Archivado el 13 de julio de 2011 en la Wayback Machine.
  89. ^ Barúa, A. (2008). "Dīgha-Nikāya: romanizar el texto pali con traducción al inglés ". vol. 2 (1ª ed.). Delhi, India: New Bharatiya Book Corporation. pag. 6.ISBN _ 978-81-8315-096-5.
  90. ^ Cunningham, A. (1880). "XVIII: Tandwa". Informe de giras en las provincias del Ganges desde Badaon hasta Bihar, en 1875–76 y 1877–78 . Calcuta, India: Oficina del Superintendente de Imprenta Gubernamental. págs. 70–8.
  91. ^ "Cakkavatti Sutta: el emperador que hace girar la rueda". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de septiembre de 2020 .
  92. ^ Vipassana.info, Diccionario de nombres propios pali: Metteyya Archivado el 22 de febrero de 2020 en la Wayback Machine.
  93. ^ El noble Mahāyāna Sūtra "La enseñanza de Akṣayamati" Āryākṣayamatinirdeśanāmamahāyānasūtra. Toh 175 Degé Kangyur, vol. 60 (mdo sde, ma), folios 79.a–174.b. Traducido por Jens Braarvig y David Welsh, Universidad de Oslo bajo el patrocinio y supervisión de 84000: Traduciendo las palabras del Buda. Publicado por primera vez en 2020. Versión actual v 1.0.9 (2021). https://read.84000.co/translation/toh175.html Archivado el 2 de junio de 2021 en Wayback Machine.
  94. ^ Watt, Jeff (julio de 2011). "Página principal de Treinta y cinco budas de confesión". Recursos de arte del Himalaya . Consultado el 20 de julio de 2016 .
  95. ^ Nathaniel DeWitt Garson; Penetrando la esencia secreta del Tantra: contexto y filosofía en el sistema Mahayoga de rNying-ma Tantra, página 43

Fuentes

enlaces externos