stringtranslate.com

Sutra de Vimalakirti

Vimalakīrti debatiendo sobre el Bodhisattva Mañjuśrī . Pintura china de las cuevas de Dunhuang , dinastía Tang.

El Vimalakīrti Nirdeśa (Devanagari: विमलकीर्तिनिर्देश) (a veces denominado Vimalakīrti Sūtra o Vimalakīrti Nirdeśa Sūtra ) es un texto budista que se centra en un meditador budista laico que alcanzó un grado muy alto de iluminación considerado por algunos sólo superado por el de Buda. Fue extremadamente influyente en el este de Asia, pero probablemente tuvo una importancia considerablemente menor en las subtradiciones india y tibetana del budismo Mahāyāna [ ¿según quién? ] . La palabra nirdeśa en el título significa "instrucción, consejo", y Vimalakīrti es el nombre del protagonista principal del texto y significa "Fama inmaculada".

El sutra enseña, entre otros temas, el significado del no dualismo , la doctrina del verdadero cuerpo de Buda, la afirmación característicamente Mahāyāna de que las apariencias del mundo son meras ilusiones, y la superioridad del Mahāyāna sobre otros caminos. Pone en boca del upāsaka (practicante laico) Vimalakīrti una enseñanza dirigida tanto a arhats como a bodhisattvas , respecto a la doctrina de śūnyatā . En la mayoría de las versiones, el discurso del texto culmina con una enseñanza muda del silencio. [1] El traductor Burton Watson sostiene que el Vimalakīrti Nirdeśa probablemente fue compuesto aproximadamente en el año 100 d.C. [2]

Aunque se creía perdido durante siglos, en 1999 se recuperó una versión en sánscrito entre los manuscritos del Palacio Potala en Lhasa. [3] El sánscrito fue publicado en paralelo con la versión tibetana y tres versiones chinas por el Grupo de Estudio sobre Literatura Sánscrita Budista del Instituto de Estudios Integrales del Budismo de la Universidad de Taisho en 2004, [4] y en 2006, el mismo grupo publicó un Edición crítica que se ha convertido en la versión estándar del sánscrito con fines académicos. [5] En 2007, el Instituto Nagarjuna de Métodos Exactos publicó una versión sánscrita romanizada bajo el título Āryavimalakīrtinirdeśo Nāma Mahāyānasūtram . [6]

Para obtener un resumen reciente y completo de la comprensión académica actual del texto, los lectores deben consultar a Felbur. [7]

Traducciones

Fragmentos del Vimalakirti Sutra en chino en el reverso de la antigua crónica tibetana descubiertos en la cueva Dunhuang Mogao #17

Circulan varias traducciones, y se sabe o se afirma que un número aún mayor existió en el pasado.

La tradición sostiene que el texto fue traducido al chino clásico siete veces. En algunas fuentes bibliográficas clásicas se dice que una supuesta primera traducción (probablemente legendaria), comenzando con el notoriamente poco confiable Lidai sanbao ji歷代三寶紀 T2034 en 598 EC, fue producida por Yan Fotiao 嚴佛調. Se conservan tres versiones canónicas chinas: una versión anterior atribuida a Zhi Qian支謙, titulada Weimojie jing維摩詰經 T474; [8] uno producido por Kumārajīva鳩摩羅什 en 406 EC bajo el título Weimojie suoshuo jing維摩詰所說經 T475; [9] y uno traducido por Xuanzang en 650 玄奘 y se titula Shuo Wogoucheng jing說無垢稱經 T476. [10] De ellas, la versión Kumārajīva es la más famosa.

La principal versión tibetana es la que se encuentra en el Kanjur , de Chos nyid tshul khrims (Dharmatāśila), Dri ma med par grags pas bstan pa D176/Q843. [11] Se encontró una versión adicional en Dunhuang a principios del siglo XX.

En inglés moderno existen seis traducciones principales, tres del chino de Kumārajīva , dos del tibetano y una del texto sánscrito recientemente redescubierto. Una traducción francesa típicamente erudita realizada por Étienne Lamotte se hizo a partir del tibetano. [12] Sara Boin-Webb volvió a traducir el francés de Lamotte al inglés, elevando a cinco el número total de versiones en inglés. [13] Las traducciones al inglés son:

Jan Nattier ha discutido y comparado la mayoría de estas traducciones con considerable detalle, como un caso interesante en las agendas y deficiencias resultantes de varios enfoques de los estudios budistas modernos. [17]

También existen o existieron varias traducciones (algunas de ellas en segundo lugar) a los idiomas japonés, coreano, khotanés, mongol, sogdiano y manchuriano.

La mayoría de las versiones japonesas se basan en Kumārajīva, pero también se han publicado dos traducciones directamente del texto sánscrito redescubierto al japonés vernáculo, una de Takahashi Hisao 高橋尚夫 y Nishino Midori 西野翠, [18] y otra de Ueki Masatoshi植木雅俊. [19]

Sinopsis

Layman Yuima (Vimalakirti), en el templo Hosso (Yogacara) de Kōfuku-ji
El laico Vimalakīrti debate sobre Manjusri , cuevas de Dunhuang Mogao

El Vimalakirti Sutra se puede resumir de la siguiente manera. [7] [20] [21] [22] [23]

Capítulo 1

La escena es el jardín de Āmrapālī en las afueras de Vaiśālī . Incluso en este contexto, podemos ver evidencia de la sofisticación literaria de los autores y el presagio de temas clave ( antinomianismo , personajes femeninos como tropos literarios): Āmrapālī era una cortesana famosa y consumada, a la que en la narrativa se le atribuyen varios roles en relación con la promulgación. del Dharma . Quinientos jóvenes Licchavi ofrecen sombrillas al Buda, quien milagrosamente las transforma en una única sombrilla gigantesca que cubre todo el cosmos. Los jóvenes preguntan cómo se puede purificar el "campo de Buda" ( buddhakṣetra ). El Buda responde que el campo búdico es puro cuando la mente es pura (esta línea fue una fuente de toda una línea de interpretación del pensamiento de la Tierra Pura en la tradición posterior de Asia Oriental). El buddhakṣetra también se equipara con varias otras categorías exaltadas en el Mahāyāna, como las seis perfecciones , o los cuatro "ilimitables" o "moradas nobles" ( brahmavihāra ). Debido a que Śāriputra es incapaz de ver esta pureza, el Buda realiza un milagro que se la muestra brevemente. Una implicación de esta escena es que nuestro mundo Sahā—el buddhakṣetra de Śākyamuni—es de hecho tan glorioso como otros mundos búdicos, pero nuestras impurezas nos impiden verlo correctamente como tal.

Capitulo 2

La escena es ahora la casa de Vimalakīrti en Vaiśālī. Es un rico comerciante y dueño de casa. Es esposo y padre. Sin embargo, también es un poderoso bodhisattva con cualidades de Buda. Entra en antros de iniquidad, como salones de juego, burdeles y las guaridas de filósofos de otras escuelas, pero incluso al hacerlo, simplemente parece amoldarse a las costumbres de este mundo para llevar a los seres sintientes a la realización de la verdad. verdad. Nótese el eco de la famosa cortesana Āmrapālī en el tema, enfatizado aquí, de la relación ambivalente, incluso paradójica, de Vimalakīrti con la sexualidad y la castidad; El mismo tema se retoma en una anécdota divertida en el Capítulo 3, en la que Vimalakīrti supera a Māra (el "demonio budista") al aceptarle 12.000 diosas para sus "sirvientas". Estas diosas acaban de ser rechazadas por otro practicante avanzado por considerarlas inapropiadas, pero Vimalakīrti inmediatamente aprovecha la ocasión para convertirlas hacia el despertar supremo.

Aquí resulta que Vimalakīrti finge estar enfermo para poder aprovechar las visitas de simpatía de sus conciudadanos para enseñarles. Enseña a uno de esos grupos de visitantes acerca de la distinción entre el cuerpo material aparentemente impermanente, que es propenso a tales enfermedades, y el verdadero cuerpo de Buda. Este es uno de los primeros ejemplos desarrollados de la doctrina dharmakāya ("cuerpo del Dharma") conocida en la literatura Mahāyāna.

Capítulo 3

El Buda apela sucesivamente a una serie de sus discípulos no Mahāyāna más avanzados ( mahāśrāvakas ), y también a tres bodhisattvas y un jefe de familia, para que visiten a Vimalakīrti y le pregunten por su salud. Todos se niegan, diciendo que en ocasiones anteriores, cuando se reunieron con él, les mostró su comprensión de varias doctrinas. En estos intercambios narrados se suele retratar a Vimalakīrti como si hubiera triunfado mediante una especie de retórica paradójica y contraria, que en la superficie no tiene sentido. Por ejemplo, superó a Śāriputra en el tema de sentarse a meditar al afirmar que la verdadera meditación es, de hecho, una serie de cosas que no tienen ningún parecido evidente con la meditación, como no tener cuerpo en el mundo visible o permanecer en un estado de completa meditación. cesación (normalmente considerada como muerte física para el ojo inexperto) y al mismo tiempo participar activa y perfectamente en todas las sutilezas del comportamiento monástico.

Capítulo 4

El Buda persuade al bodhisattva Mañjuśrī (convencionalmente entendido como la encarnación de la sabiduría suprema) para que visite Vimalakīrti, aunque con algunas dificultades. Vimalakīrti transforma milagrosamente su aparentemente estrecha y humilde morada en un vasto palacio cósmico, creando así suficiente espacio para la multitud que Mañjuśrī ha traído consigo. Vimalakīrti explica su enfermedad en términos espirituales, equiparándola con el malestar existencial fundamental de todos los seres sintientes. Según este discurso, la verdadera cura para todos los males es también espiritual e implica el logro de estados de no-yo y no-dualismo.

Capítulo 5

Vimalakīrti realiza otro milagro, convocando desde otro lejano campo búdico 32.000 vastos "tronos de leones" ( siṃhāsana ) para Mañjuśrī y su compañía, sin ampliar su estrecha habitación. Cada uno de estos asientos es tan inmenso que los bodhisattvas avanzados deben transformar sus cuerpos a un tamaño de 42.000 yojana s (leguas) de altura para sentarse en ellos. Śariputra y otros mahāśrāvakas , incapaces de realizar esta hazaña, no pueden subir a sus asientos. Este milagro espacial y alucinante se toma como una oportunidad para enseñar que una amplia gama de cosas "impensables" son posibles para los seguidores avanzados del Mahāyāna (por ejemplo, inhalar todos los vientos de todos los mundos a la vez o mostrar todas las ofrendas). dado alguna vez a todos los Budas en un solo poro de la piel de sus cuerpos).

Capítulo 6

Vimalakīrti expone una serie de analogías diseñadas para explicar el hecho de que el bodhisattva considera a los seres sintientes como, en varios sentidos, ilusorios o incluso lógicamente imposibles. Entonces aparece una diosa que ha estado viviendo en la habitación de Vimalakīrti durante doce años. Crea una lluvia de pétalos celestiales. Estos pétalos se adhieren a los cuerpos de los adeptos no Mahāyāna ( mahāśrāvaka s), pero se desprenden de los cuerpos de los bodhisattvas y caen al suelo. Śāriputra, perturbado (entre otras cosas, por una probable infracción del código monástico, que prohíbe los adornos personales), incluso intenta utilizar sus poderes sobrenaturales para deshacerse de esta inoportuna decoración, pero en vano. Se produce una batalla de ingenio y sabiduría, en la que Śāriputra es duramente superada y humillada por la diosa. Ella explica que él no puede deshacerse de las flores porque está "apegado" (por ejemplo, a una comprensión formalista y superficial del Dharma y el Vinaya). Śāriputra pregunta a la diosa, quizás con cierta maldad, por qué todavía tiene el cuerpo (inferior) de una mujer, si ha alcanzado niveles tan elevados de percepción. En respuesta, ella usa sus propios poderes sobrenaturales para cambiar de cuerpo con Śāriputra, quien está aún más perturbado al encontrarse disfrazado de mujer, pero descubre que nada de lo que hace le permite volver a su propia forma "verdadera". Finalmente, la diosa se apiada y la suelta, pero el efecto general del intercambio es mostrar la gran superioridad de la doctrina y la práctica Mahāyāna sobre las otras formas más tradicionales de budismo de las cuales Śāriputra es un modelo. El drama presentado en este capítulo ha sido un punto de referencia importante para los intentos tradicionales y especialmente modernos de encontrar perspectivas Mahāyāna sobre la naturaleza del género, y los intentos feministas budistas de encontrar fuentes canónicas para una postura que atribuye igual estatus o potencial espiritual a las mujeres.

Capítulo 7

Se produce un diálogo entre Mañjuśrī y Vimalakīrti. Haciéndose eco de la dramática superación de Śāriputra—un famoso experto en doctrina—por una simple deidad no budista y una mujer, este diálogo finalmente ve a Mañjuśrī, el modelo de la sabiduría Mahāyāna, eclipsado por alguien que aparentemente es un "simple" cabeza de familia, y (como vimos en el capítulo 2), aparentemente no es ningún modelo de virtud: un compañero de jugadores y prostitutas.

Capítulo 8

Vimalakīrti dirige un diálogo con una serie de bodhisattvas del séquito de Mañjuśrī sobre el tema de la no dualidad ( advaya ). Una vez más, Vimalakīrti finalmente emerge supremo de esta contienda. Su "declaración" sobre el tema es su famoso silencio, que corona toda la serie de intercambios y que implícitamente se presenta como la "última palabra". Esta parte del texto fue importante para la tradición posterior, incluidos varios textos y escuelas Chan / Zen , como fuente de la noción de que la verdad está más allá del lenguaje, y los actos de silencio especialmente enmarcados son su expresión más adecuada.

Capítulo 9

Vimalakīrti usa sus poderes para conjurar a un bodhisattva emanado mágicamente, a quien envía a un remoto mundo de Buda para buscar un tipo de comida maravillosamente fragante que se come allí. El bodhisattva emanado lleva esta comida a la casa de Vimalakīrti, y utiliza un solo cuenco para alimentar milagrosamente a la gran congregación presente. Vimalakīrti aprovecha la ocasión para pronunciar un discurso sobre la necesidad del sufrimiento como medio de enseñanza para los seres del mundo Sahā de Śākyamuni.

Capítulo 10

Vimalakīrti recoge con una mano a toda la asamblea en su habitación y milagrosamente la transporta al jardín de Āmrapālī (la escena que dejamos en el capítulo inicial), donde visitan a Buda y Ānanda. Cuando Ānanda huele la fragancia de la maravillosa comida descrita en el capítulo anterior, se aprovecha como ocasión para una enseñanza que describe cómo los Budas logran su enseñanza y la liberación de los seres sintientes por todos los medios concebibles (¡e inconcebibles!). Ānanda admite que los śrāvakas son inferiores a los bodhisattvas, y Vimalakīrti ofrece otra enseñanza.

Capítulo 11

Vimalakīrti explica cómo ve al Buda . Esta enseñanza se transmite mediante una serie de negaciones. El Buda le revela a Śāriputra que Vimalakīrti es en realidad un bodhisattva del mundo búdico Abhirati , que es creado y supervisado por el Buda Akṣobhya . Para mostrar este mundo a la asamblea en el jardín de Āmrapālī, Vimalakīrti usa sus prodigiosos poderes para traer al mundo entero al jardín. El Buda Śākyamuni predice a todos los presentes que renacerán en Abhirati, y Vimalakīrti devuelve el mundo de Buda al lugar de donde vino.

Capítulo 12

El texto cierra con declaraciones formuladas de que la enseñanza que imparte debe preservarse y transmitirse. Un nuevo sermón expone una serie de características de los bodhisattvas inferiores, que les impiden alcanzar los logros más elevados. El Buda confía el sūtra a Maitreya para que los seres sintientes de épocas futuras también puedan escucharlo.

Temas

Vimalakirti, Museo Nacional de Kioto , Japón

Según Fan Muyou, el Vimalakīrtinirdeśa contiene numerosos temas filosóficos y doctrinales, entre ellos: [24]

Śūnyatā

Según Etienne Lamotte , el Vimalakīrtinirdeśa es uno de los sutras mahayana más antiguos y contiene la filosofía madhyamika de la vacuidad ( Śūnyatā ) en estado bruto (que pudo haber servido de base para la escuela de Nagarjuna ). En su traducción del sutra ( L'Enseignement de Vimalakīrti (Vimalakīrtinirdeśa) ), Lamotte esboza las principales tesis de la escuela madhyamaka y muestra cómo el Vimalakīrtinirdeśa las contiene todas. [25] Algunas de estas ideas principales incluyen: [24]

Burton Watson también sostiene que la doctrina de la vacuidad es la enseñanza central de este sutra, junto con la idea relacionada de que, dado que todos los dharmas son de la misma naturaleza, no son duales y tienen una única cualidad última. [26]

Silencio

El Vimalakīrti-nirdeśa "nos ofrece dos momentos de silencio dramáticos y contrastantes. El primero de ellos [es] el silencio de Śāriputra ", quien se queda en silencio durante un intercambio con una diosa:

Después de todo, Śāriputra abandona el habla demasiado rápido. Se le ha hecho una pregunta en un contexto particular [...] negarse a hablar en ese momento no es una indicación de sabiduría ni un medio de impartir sabiduría, sino, en el mejor de los casos, una negativa a avanzar [...] El silencio fallido de Śāriputra no es más que un preludio contrastante del silencio mucho más articulado de Vimalakīrti. [27]

Vimalakīrti permanece en silencio mientras discute el tema de la vacuidad con una asamblea de bodhisattvas. Los bodhisattvas dan diversas respuestas a la pregunta de qué es la no dualidad. Mañjuśrī es el último bodhisattva en responder, y dice que "al dar una explicación ya han caído en el dualismo". Vimalakīrti, a su vez, responde en silencio. [28] [un]

Con este énfasis en el silencio, el Vimalakīrti-nirdeśa sirvió como precursor del enfoque de la tradición Ch'an/Zen, que evita declaraciones positivas sobre la 'realidad última':

La tradición zen es abiertamente el budismo del silencio de Vimalakirti, afirmación que se ve explícitamente reforzada por la práctica de la meditación silenciosa. [30]

Pero esto no significa que el lenguaje deba quedar completamente desacreditado:

Según ninguna escuela Mahāyāna, el lenguaje no debe abandonarse desde el principio; no es, cualesquiera que sean sus limitaciones, un vehículo cognitivo inútil o totalmente engañoso. Adoptar una afasia o un quietismo cognitivo desde el principio sería inútil y, como señala la Diosa, contrario a la práctica del propio Buda, que pronunció una enorme cantidad de palabras durante su carrera. Pero, por supuesto, el episodio entiende precisamente el hecho de que la literatura budista está repleta de una retórica del silencio (con episodios de silencio especialmente significativos) y, de hecho, como descubrimos apenas dos capítulos más adelante en este mismo sutra. [27]

Comentarios de Asia Oriental

El Vimalakīrti fue objeto de una enérgica actividad de comentarios en el este de Asia. (Por el contrario, no se conocen comentarios en la India ni en el Tíbet.) Un fragmento de un comentario muy antiguo, posiblemente fechado antes de finales del siglo IV, se ha conservado en forma manuscrita y se ha tomado como objeto de un estudio monográfico. [31] Otro texto importante, el Zhu Weimojie jing注維摩詰經 (que los estudiosos modernos han demostrado que es producto de una historia compleja), transmite lo que en realidad es un conjunto de comentarios interrelacionados atribuidos a académicos del mismo equipo de traducción que produjo la segunda traducción china a principios del siglo V, incluido el propio Kumārajīva. [32] [33] [34] Otros comentarios relativamente tempranos fueron producidos por Jingying Huiyuan 淨影慧遠 (523-592): Wuimo yiji維摩義記 T1776; Zhiyi智顗 (538–597): Weimo jing xuanshu維摩經玄疏; Jizang 吉藏 (549–623): Jingming xuanlun淨名玄論 T1780 y Weimo jing yishu維摩經義疏 T1781; [Kiu]Ji [窺]基 (632–682): Shuo Wugoucheng jing shu說無垢稱經疏 T1782; y Zhanran 湛然 (711–782): Weimo jing lüeshu維摩經略疏 T1778. Otro comentario significativo es el Yuimagyō gisho維摩経義疏, o Comentario sobre el Vimalakīrti Sūtra , atribuido al Príncipe Shōtoku聖徳太子 (574-622), [35] una de las primeras obras del budismo japonés , que se dice que está basada en el comentario del monje chino de la dinastía Liang Zhizang 智藏 (458-522 d.C.). [ cita necesaria ]

La doncella celestial esparce flores en la ópera china

Otra influencia en el este de Asia

El impacto del Vimalakīrti-nirdeśa también se puede rastrear en muchas otras dimensiones de la cultura del este de Asia. [36] Un gran número de copias manuscritas del texto sobreviven en colecciones de Dunhuang敦煌 y otros lugares. El texto tuvo un gran impacto en las artes, incluidas las artes visuales, pero también en la poesía. El sobrenombre elegido por él mismo por el poeta Tang Wang Wei王維 (699-759), por ejemplo, significa nada menos que "Vimalakīrti". En el mundo moderno, la famosa ópera de Pekín "La doncella celestial esparce flores" 天女散花, creada por Mei Lanfang梅蘭芳 (1894-1961), también tomó como base el dramático encuentro entre la diosa y Śāriputra en el Capítulo 6.

También se cree que el sutra tuvo influencia en el budismo de Asia oriental por su humor percibido (aunque el supuesto humor del texto es un tema difícil, algo controvertido en la erudición moderna), [37] y la percepción de que proporciona una justificación escritural para varios compromisos entre la austeridad (típicamente monástica) y el compromiso con la vida secular. El texto también ha sido influyente en el budismo Mahāyāna por su percepción de inclusión y respeto por los practicantes no monásticos, y a menudo se interpreta como una defensa de un papel igualitario para las mujeres en el budismo . [38] [39] [40] [41]

Un contexto en el que el texto fue especialmente popular fue la escuela Chan/Zen禪. [42] [43] Sin embargo, McRae también señala que el sūtra no se usó como objeto de devoción, y que nunca se formó ninguna escuela en torno a él, por lo que no parece haber disfrutado del grado de popularidad de algunos otros sūtras. . [43]

Richard B. Mather rastrea múltiples causas de la popularidad del texto en China, incluido su humor "descarado", su crítica de los śrāvakas y Abhidharma , y ​​la universalidad y "flexibilidad" de su perspectiva. [44] Mather afirma que a pesar de su menosprecio hacia los śrāvakas , el sūtra apoya firmemente al Saṃgha , y el texto tiene la intención de sancionar la búsqueda del camino del bodhisattva tanto por parte de monjes como de laicos sin oposición entre sí. [44]

Hu Shih , una figura importante en la reforma del idioma chino a principios del siglo XX, escribió que el Vimalakīrti-nirdeśa estaba entre las tres traducciones más influyentes de Kumārajīva (las otras dos eran Diamond Sūtra y Lotus Sūtra ). [45] Como obra literaria, elogió esta versión del sūtra como "mitad novela y mitad drama, con el mayor impacto en la literatura y las bellas artes". [45] Nan Huaijin también considera que esta traducción del Vimalakīrti-nirdeśa es única en la literatura china y forma "prácticamente su propio ámbito literario". [46]

Según la descripción de Nan Huaijin del sistema monástico Chan/Zen , el abad del monasterio vivía habitualmente en una pequeña habitación inspirada en la habitación de Vimalakīrti. [47] Esta habitación, así como el propio abad, eran conocidos coloquialmente como fāngzhàng (cap. 方丈, japonés hōjō ), o "diez pies cuadrados", "brazas cuadradas". Esto se refiere a una descripción de la habitación aparentemente pequeña y humilde de Vimalakīrti, que el texto describe como transformándose milagrosamente en una vasta arena cósmica en la que se enseñan verdades trascendentes a una audiencia de bodhisattvas avanzados.

Ver también

Notas

  1. Este diálogo está siendo tratado en el caso 84 del Hekiganroku [29]

Referencias

  1. ^ Felbur, Rafal (2015). "Vimalakīrtinirdeśa". Enciclopedia del budismo de Brill . 1 : 275.
  2. ^ Watson, Burton (1997). El Sutra Vimalakirti . Prensa de la Universidad de Columbia . págs. 1–2. ISBN 9780231106566.
  3. ^ Sidhartha, Inent. "Un Darshan en Vimalakirti Nirdesha". La intención de Sidhartha . Consultado el 30 de enero de 2017 .
  4. ^ Grupo de estudio sobre literatura sánscrita budista en el Instituto de Estudios Integrales del Budismo 大正大学綜合仏教研究所梵語佛典硏究会 (2004). Vimalakīrtinirdeśa: texto sánscrito transliterado recopilado con traducciones al tibetano y al chino 梵蔵漢対照維摩経. Prensa de la Universidad de Taisho.
  5. ^ Grupo de estudio sobre literatura sánscrita budista en el Instituto de Estudios Integrales del Budismo 大正大学綜合仏教研究所梵語佛典硏究会 (2006). Vimalakīrtinirdeśa: una edición en sánscrito basada en el manuscrito recién encontrado en el Palacio Potala 梵文維摩経―ポタラ宮所蔵写本に基づく校訂. Prensa de la Universidad de Taisho.
  6. ^ "Āryavimalakīrtinirdeśo Nāma Mahāyānasūtram". Samsara . Consultado el 15 de abril de 2015 . [ enlace muerto ]
  7. ^ ab Felbur, Rafal (2015). "Vimalakīrtinirdeśa". Enciclopedia del budismo de Brill . 1 : 274–282.
  8. ^ "La base de datos de texto SAT Daizōkyō, T474".
  9. ^ "La base de datos de texto SAT Daizōkyō, T475".
  10. ^ "La base de datos de texto SAT Daizōkyō, T476".
  11. ^ "Derge Kanjur". Recursos para estudios Kanjur y Tanjur . Universidad de Viena.
  12. ^ Lamotte, Étienne (1962). L'Enseignement de Vimalakīrti (Vimalakīrtinirdeśa) . Universidad de Lovaina .
  13. ^ Boin-Webb, Sara (1976). La enseñanza de Vimalakīrti (Vimalakīrtinirdeśa): de la traducción francesa con introducción y notas (L'enseignement de Vimalakirti) . Sociedad de textos pali .
  14. ^ Ziporyn, Brook (1998). Reseña: The Vimalakirti Sutra de Burton Watson, The Journal of Asian Studies 57 (1), 205-206 - a través de  JSTOR (se requiere suscripción)
  15. ^ "Vimalakirti Nirdesa Sutra". Archivado desde el original el 7 de febrero de 2012 . Consultado el 24 de octubre de 2013 .
  16. ^ Thurman, Robert AF (2017). "La enseñanza de Vimalakīrti".
  17. ^ Nattier, enero (2000). "La enseñanza de Vimalakīrti (Vimalakīrtinirdeśa): una revisión de cuatro traducciones al inglés". Literatura budista . 2 : 234–258.
  18. ^ Takahashi Hisao 高橋尚夫 y Nishino Midori 西野翠 (2011). Bonbun Wayaku Yuima gyō 梵文和訳維摩経. Shunjusha.
  19. ^ Ueki Masatoshi植木雅俊 (2011). Bon-Kan-Wa taishō gendaigo yaku Yuimagyō 梵漢和対照・現代語訳維摩経. Iwanami Shoten .
  20. ^ McRae, John (2004). El Sutra de la reina Śrīmālā del rugido del león y el Sutra Vimalakīrti (PDF) . Centro Numata de Traducción e Investigación Budista. ISBN 1886439311. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2014.(Del chino de Kumārajīva y con una breve introducción, glosario y notas menores)
  21. ^ Grupo de estudio 2004
  22. ^ Grupo de estudio 2006
  23. ^ Lamotte 1962
  24. ^ ab Fan Muyou. Un reexamen de la influencia del pensamiento de Kumārajīva en su traducción del Vimalakīrtinirdeśa . El Budista Oriental 47/1: 57-80 ©2018 La Sociedad Budista Oriental.
  25. ^ Lamotte, Etienne. 1976. La enseñanza de Vimalakirti (Vimalakirtinirdesa) . Trans. Sara Boín. Oxford: La Sociedad de Texto Pali.
  26. ^ Watson, Burton (1997). El Sutra Vimalakirti. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 9-10. ISBN 0231106564.
  27. ^ ab "Sonidos del silencio: inefabilidad y los límites del lenguaje en Madhyamaka y Yogācāra", por Jay L. Garfield, en Palabras vacías: filosofía budista e interpretación transcultural. Universidad de Oxford. Prensa: 2002 ISBN 0-19-514672-7 pág. 170-71 
  28. ^ Bajo 2000, pag. 109-112.
  29. ^ Bajo 2000, pag. 110.
  30. ^ "Idioma: opiniones budistas sobre el lenguaje". por Luis O. Gómez. Enciclopedia de Religión , 2ª ed. página 5310
  31. ^ Shi Guopu釋果樸 (1998). Dunhuang xiejuan P3006, Zhi Qian ben Weimojie jing zhujie kao 敦煌寫卷P3006支謙本維摩詰經注解考. Prensa de Cultura Fagu.
  32. ^ Hashimoto Hōkei橋本芳契 (1958). "Chū Yuimakitsu kyō no shisō kōsei: Rajū, Sōjō, Dōshō sanshi setsu no taihi 註維摩詰經の思想構成 羅什僧肇道生三師說の對比". Indogaku Bukkyōgaku kenkyū 印度學佛教學研究. 6 (2): 509–513.
  33. ^ Hashimoto Hōkei橋本芳契 (1973). "Chū Yuima kyō no Rajū setsu ni tsuite 註維摩經の羅什說について". Indogaku Bukkyōgaku kenkyū 印度學佛教學研究. 21 (2): 523–529.
  34. ^ Usuda Junzō臼田淳三 (1977). "Chū Yuimakitsu kyō no kenkyū 注維摩詰経の研究". Indogaku Bukkyōgaku kenkyū 印度學佛教學研究. 26 (1): 262–265.
  35. ^ Hubbard, Jamie, trad. (2012). Comentario expositivo sobre el Vimalakīrti Sutra. Centro Numata de Traducción e Investigación Budista, Berkeley, ISBN 978-1-886439-44-3 . p.XIII 
  36. ^ Demiéville, Paul (2004). "Vimalakīrti en China" (PDF) . Revisión de estudios budistas . 21 (2): 179–196. doi :10.1558/bsrv.v21i2.14200. S2CID  247871418.
  37. ^ Seda, Jonathan (2014). "Tomarse en serio el Vimalakīrtinirdeśa" (PDF) . Informe anual del Instituto Internacional de Estudios Budistas Avanzados . 17 : 157–188. Archivado desde el original (PDF) el 7 de junio de 2014.
  38. ^ Pablo, Diana Y. (1985). Mujeres en el budismo. Imágenes de lo femenino en la tradición Mahāyāna . Prensa de la Universidad de California.
  39. ^ Bapat, PV (1957). "Cambio de sexo en la literatura budista". Volumen de felicitaciones presentado al profesor Sripad Krishna Belvalkar : 209–215.
  40. ^ Schuster, Nancy (1981). "Cambiar el cuerpo femenino: mujeres sabias y la carrera del bodhisattva en algunos Mahāratnakūṭasūtras". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 4 (1): 24–69.
  41. ^ Pablo, Diana Y. (1981). "Actitudes budistas hacia los cuerpos de las mujeres". Estudios budistas-cristianos . 1 : 63–71. doi :10.2307/1390100. JSTOR  1390100.
  42. ^ Baroni, Helen Josephine (2002). La enciclopedia ilustrada del budismo zen . El grupo editorial Rosen. pag. 369.ISBN 9780823922406.
  43. ^ ab McRae, John (2004). El Sutra de la reina Śrīmālā del Rugido del León y el Sutra Vimalakīrti . Centro Numata de Traducción e Investigación Budista. págs. 60–61. ISBN 1886439311.
  44. ^ ab Mather, Richard B. (1968), "Vimalakīrti and Gentry Buddhism", Historia de las religiones , 8 (1), 60-73
  45. ^ ab Sheng Yen. Budismo chino ortodoxo. Libros del Atlántico Norte. 2007. pág. 57
  46. ^ Nan Huai-Chin. Sutra del diamante explicado. 2004. pág. 6
  47. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. págs. 173-174, 211
  48. ^ Lamotte, Etienne; Boin-Webb, Sara (1976). La enseñanza de Vimalakīrti (Vimalakīrtinirdeśa): de la traducción francesa con Introd. y Notas (L'enseignement de Vimalarkirti), pág. lxxxv. Sociedad de texto pali

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos