stringtranslate.com

Tathagata

Tathagata, Buda Shakyamuni en una pintura thangka que muestra las escenas de la leyenda avadana .

Tathāgata ( Pali: [tɐˈtʰaːɡɐtɐ] ) es una palabra pali y sánscrita ; Gautama Buddha lo usa cuando se refiere a sí mismo o a otros budas en el Canon Pali . Asimismo, en el corpus Mahayana , es un epíteto del buda Shakyamuni y los demás budas celestiales . A menudo se piensa que el término significa "alguien que así se ha ido" ( tathā-gata ), "alguien que así ha venido" ( tathā-āgata ), o a veces "alguien que así no se ha ido" ( tathā-agata ). Esto se interpreta en el sentido de que el Tathāgata está más allá de todo ir y venir, más allá de todo fenómeno transitorio . Sin embargo, existen otras interpretaciones y el significado original preciso de la palabra no es seguro. [1]

En el Canon Pali se cita al Buda en numerosas ocasiones refiriéndose a sí mismo como el Tathāgata en lugar de utilizar los pronombres yo , yo o yo mismo . Esto puede querer enfatizar por implicación que la enseñanza es pronunciada por alguien que ha trascendido la condición humana, alguien más allá del ciclo interminable de renacimiento y muerte , es decir, más allá de dukkha .

Etimología e interpretación

El significado original de la palabra no se conoce y se ha especulado al respecto desde al menos la época de Buddhaghosa , quien da ocho interpretaciones de la palabra, cada una con diferente soporte etimológico, en su comentario sobre el Digha Nikaya , el Sumangalavilasini : [1]

  1. Aquel que ha llegado de esa manera, es decir, que ha trabajado hacia la perfección para el bien del mundo de la misma manera que todos los Budas anteriores.
  2. Aquel que caminó de esa manera, es decir (a) aquel que al nacer dio los siete pasos iguales de la misma manera que todos los Budas anteriores o (b) aquel que, de la misma manera que todos los Budas anteriores, recorrió su camino hacia la Budeidad a través de los cuatro Jhanas y los caminos.
  3. Aquel que por el camino del conocimiento ha llegado a lo esencial de las cosas.
  4. El que ha ganado la Verdad.
  5. El que ha discernido la Verdad.
  6. El que declara la Verdad.
  7. Aquel cuyas palabras y acciones concuerdan.
  8. El gran médico cuya medicina es todopoderosa.

Monjes, en el mundo con sus devas, Mara y Brahma, en esta generación con sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, todo lo que la mente ve, oye, siente y conoce, alcanza, investiga y reflexiona, todo lo que es completamente comprendido por el Tathagata. Por eso se le llama Tathagata. ( Anguttara Nikaya 4:23) [2]

La opinión académica moderna generalmente opina que la gramática sánscrita ofrece al menos dos posibilidades para dividir la palabra compuesta: tathā y āgata (a través de una regla sandhi ā + ā → ā), o tathā y gata. [3] : 381–382  Tathā significa "así" en sánscrito y pali, y el pensamiento budista considera que esto se refiere a lo que se llama "realidad tal como es" ( yathābhūta ). Esta realidad también se conoce como "así" o "tal" ( tathatā ), indicando simplemente que (la realidad) es lo que es.

Tathāgata se define como alguien que "conoce y ve la realidad tal como es" ( yathā bhūta ñāna dassana ). Gata ("ido") es el participio pasado pasivo de la raíz verbal gam ("ir, viajar"). Āgata ("venir") es el participio pasado pasivo del verbo que significa "venir, llegar". En esta interpretación, Tathāgata significa literalmente "aquel que ha llegado a la talidad" o "aquel que ha llegado a la talidad".

Otra interpretación, propuesta por el erudito Richard Gombrich, se basa en el hecho de que, cuando se usa como sufijo en compuestos, -gata a menudo pierde su significado literal y significa "ser". Por tanto, Tathāgata significaría "alguien así", sin movimiento en ninguna dirección. [4]

Según Fyodor Shcherbatskoy , el término tiene un origen no budista y se entiende mejor si se lo compara con su uso en obras no budistas como el Mahabharata . [5] Shcherbatskoy da el siguiente ejemplo del Mahabharata ( Santiparva , 181.22): "Así como las huellas de los pájaros (que vuelan) en el cielo y de los peces (nadando) en el agua no se pueden ver, Así ( tātha ) va ( gati ) de aquellos que han realizado la Verdad."

El autor francés René Guénon , en un ensayo que distingue entre Pratyēka-Buddhas y Bodhisattvas , escribe que los primeros parecen exteriormente superiores a los segundos, simplemente porque se les permite permanecer impasibles, mientras que los segundos deben, en algún sentido, parecer redescubrir “un camino”. ” o al menos recapitularlo, para que otros también puedan “ir por ese camino”, de ahí tathā-gata . [6]

La naturaleza de un Tathāgata

Más allá de todo ir y venir: el Tathāgata

Varios pasajes afirman que un Tathāgata es "inconmensurable", "inscrutable", "difícil de comprender" y "no aprehendido". [7] : 227  Un tathāgata ha abandonado ese apego a los skandhas (factores de personalidad) que hacen de citta (la mente) una entidad limitada y mensurable, y en cambio está "liberado de ser contado por" todos o cualquiera de ellos, incluso en la vida. . Se ha considerado que los agregados de forma, sentimiento, percepción, formaciones mentales y conocimiento que componen la identidad personal son dukkha (una carga), y un individuo iluminado es aquel que "ha abandonado la carga". [7] : 229  El Buda explica "aquello por lo que un monje tiene una tendencia latente, por eso se considera, aquello por lo que no tiene una tendencia latente, por eso no se considera. [7] : 227, SN 3.3 .5  Estas tendencias son formas en que la mente se involucra y se aferra a los fenómenos condicionados . Sin ellas, una persona iluminada no puede ser "contada" ni "nombrada"; está más allá del alcance de otros seres y no puede ser " encontrado" por ellos, incluso por los dioses o Mara . [7] : 230  En un pasaje, Sariputta afirma que la mente del Buda no puede ser "abarcada" ni siquiera por él. [3] : 416–417 

El Buda y Sariputta, en pasajes similares, cuando se enfrentan a especulaciones sobre el estado de un arahant después de la muerte, hacen que sus interlocutores admitan que ni siquiera pueden aprehender a un arahant que esté vivo. [7] : 235  Como lo expresa Sariputta, su interrogador Yamaka "no puede precisar al Tathagata como una verdad o realidad incluso en la vida presente". [8] Estos pasajes implican que la condición del arahant, tanto antes como después del parinirvana , se encuentra más allá del dominio donde se encuentran los poderes descriptivos del lenguaje ordinario; es decir, el mundo de los skandhas y la codicia, el odio y el engaño que "apagan" con el nirvana. [9] : 226 

En el Aggi-Vacchagotta Sutta , un asceta llamado Vaccha interroga al Buda sobre una variedad de cuestiones metafísicas. Cuando Vaccha pregunta sobre el estado de un tathagata después de la muerte, el Buda le pregunta en qué dirección va el fuego cuando se ha apagado. Vaccha responde que la pregunta "no se ajusta al caso... Para el fuego que dependía del combustible... cuando ese combustible se ha acabado y no puede conseguir otro, quedando así sin alimento, se dice que está extinto. " El Buda luego explica: "Exactamente de la misma manera..., toda forma mediante la cual uno podría predicar la existencia del santo, toda esa forma ha sido abandonada, desarraigada, arrancada de la tierra como una palmera, y convertida en inexistente y no susceptible de surgir de nuevo en el futuro. El santo... que ha sido liberado de lo que se llama forma es profundo, inconmensurable, insondable, como el poderoso océano". [9] : 225  Lo mismo se dice luego de los demás agregados. Una variedad de pasajes similares dejan claro que la metáfora "ha salido, no puede ser definido" ( atthangato so na pamanam eti ) se refiere igualmente a la liberación en la vida. [10] : 91, 95  En el propio Aggi-Vacchagotta Sutta, está claro que el Buda es el sujeto de la metáfora, y el Buda ya ha "desarraigado" o "aniquilado" los cinco agregados. [10] : 95  En Sn 1074 se afirma que el sabio no puede ser "contado" porque está liberado de la categoría "nombre" o, más generalmente, de los conceptos. La ausencia de esto excluye la posibilidad de considerar o articular un estado de cosas; "nombre" aquí se refiere a los conceptos o apercepciones que hacen posibles las proposiciones. [10] : 94 

Nagarjuna expresó esta comprensión en el capítulo del nirvana de su Mulamadhyamakakarika : "No se supone que el Bendito exista después de la muerte. Tampoco se supone que no exista, o ambos, o ninguno de los dos. No se supone que incluso un Bendito vivo Uno existe. Tampoco se supone que no existe, ni ambos, ni ninguno de los dos." [9] : 230 

Hablando dentro del contexto del budismo Mahayana (específicamente los sutras de la perfección de la sabiduría), Edward Conze escribe que el término 'tathagata' denota la verdadera identidad inherente dentro del ser humano:

Así como tathata designa la verdadera realidad en general, la palabra que se convirtió en "Tathagata" designa el verdadero yo, la verdadera realidad dentro del hombre. [11]

Cinco Tathagatas

En el budismo Vajrayana , los Cinco Tathāgatas ( pañcatathāgata ) o Cinco Tathāgatas de la Sabiduría ( chino :五智如来; pinyin : Wǔzhì Rúlái ), los Cinco Grandes Budas y los Cinco Jinas ( en sánscrito , "conquistador" o "vencedor"), son emanaciones y representaciones de las cinco cualidades del Adi-Buddha o "primer Buda" Vairocana o Vajradhara , que se asocia con el Dharmakāya . [12]

Los Cinco Budas de la Sabiduría son un desarrollo de los Tantras budistas y más tarde se asociaron con el trikaya o teoría de la Budeidad de los "tres cuerpos" . Mientras que en el Tattvasaṃgraha Tantra hay sólo cuatro familias de Budas, el mandala completo del Reino del Diamante con cinco Budas aparece por primera vez en el Sutra Vajrasekhara . El Vajrasekhara también menciona un sexto Buda, Vajradhara , "un Buda (o principio) visto como la fuente, en algún sentido, de los cinco Budas".

Los Cinco Budas son aspectos del dharmakaya "dharma-cuerpo", que encarna el principio de iluminación en el budismo .

Cuando estos Budas se representan en mandalas, es posible que no siempre tengan el mismo color ni estén relacionados con las mismas direcciones. En particular, se pueden intercambiar Akshobhya y Vairocana. Cuando se representan en un mandala Vairocana, los Budas se disponen así:

Los siete budas de la antigüedad

"Los Siete Budas", en Sanchi (siglo I a. C./CE). Están representados seis Budas del pasado, junto al Buda actual, Gautama Buda , con su Árbol Bodhi (en el extremo derecho). En la sección central se alternan tres estupas con cuatro árboles con tronos frente a ellos, adorados por figuras tanto humanas como divinas. Estos representan seis Budas del pasado ( a saber, el Buda Vipassī , el Buda Sikhī , el Buda Vessabhū , el Buda Kakusandha , el Buda Koṇāgamana y el Buda Kassapa ). Tres están simbolizados por sus estupas y cuatro por los árboles bajo los cuales cada uno alcanzó respectivamente la iluminación. El árbol del extremo derecho es el árbol pipal de Gautama Buda y el que está al lado es el árbol baniano de Kassapa Buda. La identificación de los demás es menos segura. [13]

En los estratos más antiguos de los textos budistas pali , especialmente en los primeros cuatro Nikāyas , sólo se mencionan y nombran explícitamente los siguientes siete budas, los Siete Budas de la Antigüedad ( Sattatathāgata , o "Los Siete Tathāgatas"). De estos, cuatro son del kappa (kalpa) actual y tres son del pasado.

  1. Vipassī (vivió hace noventa y un kappas )
  2. Sikhī (vivió hace treinta y un kappas )
  3. Vessabhū (vivió hace treinta y un kappas en el mismo kappa que Sikhī)
  4. Kakusandha (el primer Buda del actual bhaddakappa )
  5. Koṇāgamana (el segundo Buda del actual bhaddakappa )
  6. Kassapa (el tercer Buda del actual bhaddakappa )
  7. Gotama (el cuarto y actual Buda del actual bhaddakappa

Un sutta llamado Cakkavatti-Sīhanāda Sutta de un texto budista temprano llamado Dĩgha Nikãya también menciona que después de los Siete Budas de la Antigüedad, se predice que surgirá en el mundo un Buda llamado Metteyya (Maitreya).

Sin embargo, según un texto de la tradición budista Theravada de un estrato posterior (entre los siglos I y II a. C.) llamado Buddhavaṃsa , se agregaron veintiún Budas más a la lista de siete nombres en los primeros textos. La tradición Theravada sostiene que puede haber hasta cinco Budas en una kappa o era mundial y que la kappa actual ha tenido cuatro Budas, siendo el Buda actual, Gotama, el cuarto y el futuro Buda Metteyya el quinto y último Buda de la kappa . Esto convertiría al eón actual en un bhaddakappa ("bhadrakalpa", eón afortunado). Sin embargo, en algunas tradiciones sánscritas y budistas del norte, un bhadrakalpa tiene hasta 1.000 budas, siendo los budas Gautama y Maitreya también el cuarto y quinto buda del kalpa , respectivamente.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Chalmers, Robert. Revista de la Royal Asiatic Society, 1898. págs.103-115
  2. ^ Anguttara Nikaya 4:23, trad. Nyanaponika Thera y Bhikkhu Bodhi [ se necesita cita completa ]
  3. ^ ab Bhikkhu Bodhi, En palabras de Buda. Publicaciones de sabiduría, 2005
  4. ^ Jayarava, (27 de febrero de 2009). "Probabilidades filológicas I", jayarava.blogspot.com,. Consultado el 3 de octubre de 2012.
  5. ^ Florin Giripescu Sutton (1991), Existencia e iluminación en el Laṅkāvatāra-sūtra: un estudio sobre la ontología y epistemología de la escuela Yogācāra del budismo Mahāyāna , p.104
  6. ^ Guénon, René (2001). "32 Realización ascendente y descendente". En Fohr, Samuel D. (ed.). Iniciación y Realización Espiritual . Traducido por Fohr, Henry D. Ghent, Nueva York: Sophia Perennis. págs. 172-173.
  7. ^ abcde Peter Harvey, La mente desinteresada. Prensa Curzon 1995
  8. ^ Yamaka Sutta, [1].
  9. ^ abc Tyson Anderson, Kalupahana sobre Nirvana. Filosofía de Oriente y Occidente , abril de 1990, 40 (2)
  10. ^ abc Alexander Wynne, El origen de la meditación budista. Routledge 2007
  11. ^ Edward Conze, La perfección de la sabiduría en 8.000 líneas , Publicaciones Sri Satguru, Delhi, 1994, pág. xix
  12. ^ Williams, Wynne, Tribu; Pensamiento budista: una introducción completa a la tradición india, página 210.
  13. ^ John Marshall, Una guía para Sanchi, 1918 p.46ff (texto de dominio público)

enlaces externos