stringtranslate.com

Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu ( 1 de agosto de 1930 - 23 de enero de 2002) fue un sociólogo e intelectual público francés . [4] [5] Las contribuciones de Bourdieu a la sociología de la educación , la teoría de la sociología y la sociología de la estética han alcanzado una amplia influencia en varios campos académicos relacionados (por ejemplo, la antropología, los medios de comunicación y los estudios culturales , la educación, la cultura popular y las artes ). Durante su carrera académica estuvo asociado principalmente con la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de París y el Collège de France .

El trabajo de Bourdieu se centró principalmente en la dinámica del poder en la sociedad, especialmente las diversas y sutiles formas en que se transfiere el poder y se mantiene el orden social dentro y entre generaciones. En oposición consciente a la tradición idealista de gran parte de la filosofía occidental , su trabajo a menudo enfatizó la naturaleza corpórea de la vida social y destacó el papel de la práctica y la encarnación en la dinámica social . Basándose en y criticando las teorías de Karl Marx , Sigmund Freud , Max Weber , Émile Durkheim , Claude Lévi-Strauss , Erwin Panofsky y Marcel Mauss , entre otros, su investigación fue pionera en nuevos marcos y métodos de investigación e introdujo conceptos tan influyentes como las formas culturales , sociales y simbólicas del capital (en oposición a las formas económicas tradicionales del capital ), la reproducción cultural , el habitus , el campo o la ubicación y la violencia simbólica . Otra influencia notable en Bourdieu fue Blaise Pascal , en cuyo honor Bourdieu tituló sus Meditaciones pascalianas .

Bourdieu fue un autor prolífico, que produjo cientos de artículos y tres docenas de libros, casi todos ellos disponibles en inglés. Su libro más conocido es Distinción: una crítica social del juicio del gusto (1979), en el que sostiene que los juicios de gusto son actos de posicionamiento social. El argumento se presenta mediante una combinación original de teoría social y datos de encuestas cuantitativas , fotografías y entrevistas, en un intento de reconciliar dificultades como la forma de comprender al sujeto dentro de estructuras objetivas. En el proceso, Bourdieu intenta reconciliar las influencias tanto de las estructuras sociales externas como de la experiencia subjetiva en el individuo. [i] El libro fue nombrado "la sexta obra sociológica más importante del siglo XX" por la Asociación Internacional de Sociología (ASI). [6]

El trabajo de Pierre Bourdieu enfatizó cómo las clases sociales , especialmente las clases dominantes e intelectuales , preservan sus privilegios sociales a través de las generaciones a pesar del mito de que la sociedad postindustrial contemporánea cuenta con igualdad de oportunidades y alta movilidad social , lograda a través de la educación formal.

Vida y carrera

Pierre Bourdieu nació en Denguin ( Pirineos Atlánticos ), en el sur de Francia, hijo de un trabajador postal y su esposa. En la casa se hablaba bearnés , un dialecto gascón . En 1962, Bourdieu se casó con Marie-Claire Brizard y la pareja tuvo tres hijos: Jérôme, Emmanuel y Laurent.

Bourdieu estudió en el Liceo Louis-Barthou de Pau antes de trasladarse al Liceo Louis-le-Grand de París . Desde allí consiguió el acceso a la École Normale Supérieure (ENS), también en París, donde estudió filosofía junto a Louis Althusser . Después de obtener su agrégation , Bourdieu trabajó como profesor de liceo en Moulins durante un año antes de su reclutamiento en el ejército francés en 1955. [ cita requerida ]

Sus biógrafos escriben que decidió no ingresar a la Escuela de Oficiales de Reserva como muchos de sus compañeros graduados de la ENS porque deseaba quedarse con personas de su modesto entorno social. [7] Desplegado en Argelia en octubre de 1955 durante su guerra de independencia de Francia, Bourdieu sirvió en una unidad que custodiaba instalaciones militares antes de ser transferido a trabajo administrativo . [7]

Después de su servicio militar de un año, Bourdieu se quedó como profesor en Argel. [8] Durante la guerra de Argelia en 1958-1962, Bourdieu emprendió una investigación etnográfica sobre el choque a través de un estudio de los pueblos cabilios de los bereberes , sentando las bases para su reputación antropológica . El resultado fue su primer libro, Sociologie de l'Algérie (1958; La sociología de Argelia ), que se convirtió en un éxito inmediato en Francia y se publicó en Estados Unidos en 1962. Más tarde se basó en gran medida en este trabajo de campo en su libro de 1972 Esquema de una teoría de la práctica , una fuerte intervención en la teoría antropológica . [4]

Bourdieu buscó sistemáticamente conectar ideas teóricas con investigación empírica y su obra puede considerarse una sociología de la cultura o, como él la describió, una "teoría de la práctica". Sus contribuciones a la sociología fueron tanto evidenciales como teóricas (es decir, calculadas a través de ambos sistemas). Sus términos clave serían habitus , capital y campo .

Bourdieu extendió la idea del capital a categorías como el capital social , el capital cultural , el capital financiero y el capital simbólico . Para Bourdieu, cada individuo ocupa una posición en un espacio social multidimensional ; una persona no se define sólo por su pertenencia a una clase social , sino por cada tipo de capital que puede articular a través de las relaciones sociales. Ese capital incluye el valor de las redes sociales, que, como demostró Bourdieu, podían utilizarse para producir o reproducir la desigualdad.

En 1960, Bourdieu regresó a la Universidad de París antes de obtener un puesto de profesor en la Universidad de Lille , donde permaneció hasta 1964. A partir de 1964, Bourdieu ocupó el puesto de profesor (Director de estudios) en la sección VI de la Escuela Práctica de Altos Estudios (la futura Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales ), y desde 1981 la cátedra de Sociología en el Collège de France (ocupó antes que él Raymond Aron y Maurice Halbwachs ). En 1968, Bourdieu se hizo cargo del Centro de Sociología Europea, fundado por Aron, que dirigió hasta su muerte.

En 1975, con el grupo de investigación que había formado en el Centro de Sociología Europea, lanzó la revista interdisciplinaria Actes de la recherche en sciences sociales , con la que buscaba transformar los cánones aceptados de la producción sociológica al tiempo que apuntalaba el rigor científico de la sociología. En 1993 fue distinguido con la "Médaille d'or du Centre National de la Recherche Scientifique" ( CNRS ). En 1996 recibió el Premio Goffman de la Universidad de California en Berkeley y en 2001 la Medalla Huxley del Royal Anthropological Institute . [9] Bourdieu murió de cáncer a la edad de 71 años. [8]

Pensamiento

Gran parte de la obra de Bourdieu analiza el papel de los recursos educativos y culturales en la expresión de la capacidad de acción. En la práctica, Bourdieu se vio influido por la identificación marxista del mando económico como un componente principal del poder y la capacidad de acción dentro de la sociedad capitalista y simpatizaba con ella. [ii]

El trabajo antropológico de Bourdieu estuvo dominado por el análisis de la reproducción de la jerarquía social . Bourdieu criticó la importancia que se le daba a los factores económicos en el análisis del orden social y el cambio. Enfatizó, en cambio, que la capacidad de los actores para imponer sus reproducciones culturales y sistemas simbólicos juega un papel esencial en la reproducción de las estructuras sociales dominantes. La violencia simbólica es la capacidad egoísta de asegurar que la arbitrariedad del orden social sea ignorada o argumentada como natural, justificando así la legitimidad de las estructuras sociales existentes. Este concepto juega un papel esencial en su análisis sociológico, que enfatiza la importancia de las prácticas en el mundo social. Bourdieu se oponía a la tradición intelectualista y enfatizaba que la dominación social y la reproducción cultural se enfocaban principalmente en el conocimiento corporal y las prácticas competentes en la sociedad. Bourdieu se opuso ferozmente a la teoría de la elección racional porque creía que era una interpretación errónea de cómo operan los agentes sociales.

Influencias

La obra de Bourdieu está influida por gran parte de la antropología y la sociología tradicionales, que él mismo se propuso sintetizar en su propia teoría. De Max Weber conservó el énfasis en el predominio de los sistemas simbólicos en la vida social, así como la idea de los órdenes sociales que Bourdieu acabaría transformando de una sociología de la religión a una teoría de los campos. [10]

De Marx obtuvo su comprensión de la "sociedad" como el conjunto de relaciones sociales : "lo que existe en el mundo social son relaciones, no interacciones entre agentes o vínculos intersubjetivos entre individuos, sino relaciones objetivas que existen 'independientemente de la conciencia y la voluntad individuales'". [11] : 97  (basada en el modo y las condiciones de producción económica), y de la necesidad de desarrollar dialécticamente la teoría social a partir de la práctica social. [12] ( Arnold Hauser publicó anteriormente la aplicación ortodoxa de la teoría de clases marxista a las bellas artes en La historia social del arte (1951).)

De Émile Durkheim , pasando por Marcel Mauss y Claude Lévi-Strauss , Bourdieu heredó una cierta interpretación estructuralista de la tendencia de las estructuras sociales a reproducirse, basada en el análisis de las estructuras simbólicas y las formas de clasificación. Sin embargo, Bourdieu se apartó críticamente de Durkheim al enfatizar el papel del agente social en la promulgación, a través de la encarnación de las estructuras sociales, de órdenes simbólicos. Además, enfatizó que la reproducción de las estructuras sociales no opera de acuerdo con una lógica funcionalista .

Maurice Merleau-Ponty y, a través de él, la fenomenología de Edmund Husserl desempeñaron un papel esencial en la formulación del enfoque de Bourdieu sobre el cuerpo, la acción y las disposiciones prácticas (que encontraron su manifestación primaria en la teoría del habitus de Bourdieu ). [13]

Bourdieu también estuvo influenciado por Wittgenstein (especialmente en lo que respecta a su trabajo sobre el seguimiento de reglas), afirmando que "Wittgenstein es probablemente el filósofo que más me ha ayudado en momentos de dificultad. Es una especie de salvador en tiempos de gran angustia intelectual". [14] El trabajo de Bourdieu se basa en un intento de trascender una serie de oposiciones que, según él, caracterizaban las ciencias sociales ( subjetivismo / objetivismo , micro/macro, libertad/determinismo) de su tiempo. Sus conceptos de habitus, capital y campo fueron concebidos con la intención de superar dichas oposiciones. [15]

Como intelectual público

Durante la década de 1990, Bourdieu se involucró cada vez más en el debate político, convirtiéndose en uno de los rostros públicos más importantes de la vida intelectual en Francia. Si bien fue un crítico feroz del neoliberalismo , Bourdieu también criticó el papel de "intelectual total" desempeñado por Jean-Paul Sartre , y descartó los intentos de Sartre de intervenir en la política francesa como "irresponsables" y "oportunistas". [16] Bourdieu veía la sociología no como una forma de "entretenimiento intelectual", sino como una disciplina seria de naturaleza científica. [ cita requerida ] Existe una aparente contradicción entre los escritos anteriores de Bourdieu contra el uso de la sociología para el activismo político y su posterior lanzamiento al papel de intelectual público, con algunas "declaraciones políticas altamente visibles". [16] Aunque gran parte de su trabajo inicial destacó la importancia de tratar la sociología como una disciplina científica estricta, [ dudosodiscutir ] —" La sociologie est un sport de combat " ( trad.  " La sociología es un arte marcial " )—su carrera posterior lo vio entrar en el mundo menos académico del debate político en Francia, planteando la cuestión de si el sociólogo tiene responsabilidades políticas que se extienden al dominio público.

Aunque Bourdieu había criticado antes a intelectuales públicos como Sartre, tenía fuertes opiniones políticas que influyeron en su sociología desde el principio. En la época de sus últimos trabajos, su principal preocupación había pasado a ser el efecto de la globalización y quiénes se beneficiaban menos de ella. Su política se hizo entonces más abierta y su papel como intelectual público nació de una "urgencia de hablar en contra del discurso neoliberal que se había vuelto tan dominante en el debate político". [16]

Bourdieu desarrolló un proyecto para investigar los efectos –en particular los daños– de las reformas neoliberales en Francia. El fruto más significativo de este proyecto fue el estudio de 1993 “El peso del mundo”, aunque sus opiniones se expresan tal vez con mayor franqueza en sus artículos. [17] “El peso del mundo” representó un desafío científico de peso a las tendencias dominantes en la política francesa. Como fue el trabajo de un equipo de sociólogos, también muestra el carácter colaborativo de Bourdieu, lo que indica que todavía en 1993 se mostraba reacio a aceptar que se lo distinguiera con la categoría de intelectual público. [iii]

Sin embargo, las actividades de Bourdieu como sociólogo crítico lo prepararon para el escenario público, cumpliendo con su "visión constructivista de la vida social", ya que se basaba en la idea de que los actores sociales generan cambios a través de luchas colectivas. Su relación con los medios mejoró gracias a su acción pública de organizar huelgas y manifestaciones que despertaron un enorme interés mediático en él y sus numerosos libros se hicieron más populares gracias a esta nueva notoriedad. Una de las principales diferencias entre el sociólogo crítico y el intelectual público es la capacidad de tener una relación con los recursos mediáticos populares fuera del ámbito académico. [18] Es notable que, en sus escritos posteriores, Bourdieu emitiera notas de advertencia sobre estos individuos, describiéndolos como "como el Caballo de Troya" [19] por los elementos no deseados que pueden traer al mundo académico. Una vez más, Bourdieu parece receloso de aceptar la descripción de "intelectual público", preocupado por que pueda ser difícil de reconciliar con la ciencia y la erudición. Se necesita investigación sobre qué condiciones transforman a intelectuales particulares en intelectuales públicos. [16]

Teoría del habitus

Bourdieu desarrolló una teoría de la acción, en torno al concepto de habitus , que ejerció una considerable influencia en las ciencias sociales. Esta teoría pretende demostrar que los agentes sociales desarrollan estrategias adaptadas a las estructuras de los mundos sociales en los que habitan. Estas estrategias son inconscientes y actúan en el nivel de una lógica corporal.

En la perspectiva de Bourdieu, cada campo relativamente autónomo de la vida moderna (como la economía, la política, las artes, el periodismo, la burocracia, la ciencia o la educación) genera en última instancia un complejo específico de relaciones sociales en el que los agentes llevarán a cabo su práctica cotidiana. A través de esta práctica, desarrollan una cierta disposición para la acción social que está condicionada por su posición en el campo. [iv] Esta disposición , combinada con todas las demás disposiciones que el individuo desarrolla a través de su compromiso con otros campos que operan dentro del mundo social, acabará constituyendo un sistema de disposiciones, es decir, habitus : esquemas duraderos y adquiridos de percepción, pensamiento y acción.

El habitus recuerda un poco a algunos conceptos sociológicos preexistentes, como la socialización, aunque también difiere de los conceptos más clásicos en varios aspectos clave. En particular, un aspecto central del habitus es su encarnación : el habitus no funciona sólo, ni siquiera principalmente, en el nivel de la conciencia explícita y discursiva. Las estructuras internas se encarnan y funcionan de una manera más profunda, práctica y a menudo prerreflexiva. Un ejemplo ilustrativo podría ser la "memoria muscular" cultivada en muchas áreas de la educación física. Considere la forma en que atrapamos una pelota: las trayectorias geométricas complejas no se calculan; no es un proceso intelectual. Aunque es una habilidad que requiere aprendizaje, es más un proceso físico que mental y tiene que realizarse físicamente para aprenderse. En este sentido, el concepto tiene algo en común con el concepto de conciencia práctica de Anthony Giddens .

El concepto de habitus se inspiró en la noción de técnica corporal y hexis de Marcel Mauss , así como en el concepto de intuitus de Erwin Panofsky . La palabra habitus en sí se puede encontrar en las obras de Mauss, así como de Norbert Elias , Max Weber , Edmund Husserl y Alfred Schutz como reelaboraciones del concepto tal como surgió en la noción de hexis de Aristóteles , que se convertiría en habitus a través de la traducción latina de Tomás de Aquino . [20]

Disposición

La "disposición" -un concepto clave en la obra de Bourdieu- puede definirse como un sentido del juego ; una comprensión en parte racional pero en parte intuitiva de los campos y del orden social en general, un sentido práctico, una razón práctica, que da lugar a opiniones, gustos, tono de voz, movimientos corporales y manierismos típicos, etc. Las disposiciones constitutivas del habitus son, por tanto, respuestas condicionadas al mundo social, que se arraigan tanto que llegan a producirse espontáneamente, como opiniones "impulsivas". De ello se desprende que el habitus desarrollado por un individuo tipificará su posición en el espacio social. Al hacerlo, los agentes sociales a menudo reconocerán , legitimarán y reproducirán las formas sociales de dominación (incluidos los prejuicios) y las opiniones comunes de cada campo como evidentes, ocultando a la conciencia y la práctica incluso el reconocimiento de otros posibles medios de producción (incluida la producción simbólica) y relaciones de poder.

Aunque no es determinista, la inculcación de las estructuras subjetivas del habitus puede observarse a través de datos estadísticos, por ejemplo, mientras que su afinidad selectiva con las estructuras objetivas del mundo social explica la continuidad del orden social a través del tiempo. Como el habitus individual es siempre una mezcla de múltiples compromisos en el mundo social a lo largo de la vida de la persona, mientras que los campos sociales se ponen en práctica a través de la acción de los individuos, ningún campo u orden social puede ser completamente estable. En otras palabras, si la relación entre la predisposición individual y la estructura social es mucho más fuerte de lo que el sentido común tiende a creer, no es una combinación perfecta.

Algunos ejemplos de sus resultados empíricos incluyen mostrar que, a pesar de la aparente libertad de elección en las artes, las preferencias artísticas de las personas (por ejemplo, música clásica, rock, música tradicional) están fuertemente vinculadas con su posición social ; y mostrar que las sutilezas del lenguaje como el acento , la gramática , la ortografía y el estilo (todos parte del capital cultural) son un factor importante en la movilidad social (por ejemplo, conseguir un trabajo mejor pagado y de mayor estatus ).

Los sociólogos suelen fijarse en las leyes sociales ( estructura ) o en las mentes individuales ( agencia ) en las que se inscriben esas leyes. Se han producido intensos debates sociológicos entre quienes sostienen que las primeras deberían ser el principal interés de la sociología ( estructuralistas ) y quienes sostienen lo mismo en favor de las segundas ( fenomenólogos ). Cuando Bourdieu, en cambio, pide que se consideren las disposiciones , está haciendo una intervención muy sutil en la sociología, afirmando un punto intermedio en el que se encuentran las leyes sociales y las mentes individuales y está argumentando que el objeto adecuado del análisis sociológico debería ser ese punto intermedio: las disposiciones.

Teoría de campos

Según Bourdieu, los agentes no calculan continuamente según criterios racionales y económicos explícitos, sino que los agentes sociales operan según una lógica práctica implícita (un sentido práctico) y disposiciones corporales. En lugar de limitar su análisis de las relaciones sociales y el cambio a la agencia voluntarista o estrictamente en términos de la clase como relación estructural, Bourdieu utiliza el concepto de campo , que sirve de puente entre la agencia y la estructura .

Un campo puede describirse como cualquier espacio socioespacial histórico no homogéneo en el que las personas maniobran y luchan en busca de recursos deseables. En términos más simples, un campo se refiere a cualquier entorno en el que se encuentran los agentes y sus posiciones sociales . En consecuencia, la posición de cada agente particular en el campo es el resultado de la interacción entre las reglas específicas del campo, el habitus del agente y el capital del agente ( social , económico y cultural ). [21] Los campos interactúan entre sí y son jerárquicos: la mayoría están subordinados al campo más amplio de poder y relaciones de clase . [22]

Para Bourdieu, las diferencias en la actividad social conducían a diversos espacios sociales relativamente autónomos en los que la competencia se centraba en torno a un capital particular. Estos campos se tratan sobre una base jerárquica (en la que suele imperar el poder económico), en la que la dinámica de los campos surge de la lucha de los actores sociales que tratan de ocupar las posiciones dominantes dentro del campo. Bourdieu adopta elementos primarios de la teoría del conflicto, como Marx . La lucha social también se produce dentro de campos anidados jerárquicamente bajo los antagonismos económicos entre las clases sociales. Los conflictos que tienen lugar en cada campo social tienen características específicas que surgen de esos campos y que implican muchas relaciones sociales que no son económicas. [12]

Los agentes sociales actúan según su “sensación del juego”, en la que la “sensación” se refiere, en términos generales, al habitus, y el “juego”, al campo .

Medios de comunicación y producción cultural

El trabajo más significativo de Bourdieu sobre la producción cultural está disponible en dos libros: El campo de la producción cultural (1993) y Las reglas del arte (1996). Bourdieu construye su teoría de la producción cultural utilizando su propio vocabulario teórico característico de habitus , capital y campo .

David Hesmondhalgh escribe que: [23]

Por “producción cultural” Bourdieu entiende una concepción muy amplia de la cultura, en línea con la tradición de la sociología clásica, que incluye la ciencia (que a su vez incluye las ciencias sociales), el derecho y la religión, así como las actividades expresivo-estéticas como el arte, la literatura y la música. Sin embargo, su trabajo sobre la producción cultural se centra abrumadoramente en dos tipos de campos o subcampos de la producción cultural…: la literatura y el arte.

Según Bourdieu, «el principal obstáculo para una ciencia rigurosa de la producción del valor de los bienes culturales» es la «ideología carismática de la «creación»», que se encuentra fácilmente en los estudios de arte, literatura y otros campos culturales. En opinión de Bourdieu, esta ideología carismática «dirige la mirada hacia el aparente productor y nos impide preguntarnos quién ha creado a este «creador» y el poder mágico de transubstanciación del que está dotado el «creador»». [24] : 167 

Para Bourdieu, una visión sociológicamente informada de un artista debería describir: (1) sus relaciones con el campo de producción (por ejemplo, influencias, antagonismos, etc.); y (2) sus actitudes respecto de sus relaciones con el campo de consumo (por ejemplo, sus lectores, entusiastas o detractores). Además, una obra literaria, por ejemplo, puede no ser analizada adecuadamente ni como producto de la vida y las creencias del autor (un relato ingenuamente biográfico), ni sin ninguna referencia a las intenciones del autor (como sostenía Barthes ). En resumen, "el tema de una obra es un habitus en relación con un 'puesto', es decir, una posición dentro de un campo". [25]

Según Bourdieu, las revoluciones culturales dependen siempre de las posibilidades presentes en las posiciones inscritas en el campo.

Objetivo (campo) y subjetivo (habitus)

Para Bourdieu, el habitus era esencial para resolver una antinomia prominente de las ciencias humanas: objetivismo y subjetivismo .

Como se mencionó anteriormente, Bourdieu utilizó los conceptos metodológicos y teóricos de habitus y campo para hacer una ruptura epistemológica con la prominente antinomia objetivo-subjetivo de las ciencias sociales. Quería unir efectivamente la fenomenología social y el estructuralismo . Habitus y campo se proponen para lograrlo.

El agente individual desarrolla estas disposiciones en respuesta a las condiciones objetivas que encuentra. De esta manera, Bourdieu teoriza la inculcación de estructuras sociales objetivas en la experiencia mental subjetiva de los agentes, ya que el campo social objetivo impone a sus participantes requisitos de pertenencia, por así decirlo, dentro del campo. Habiendo así absorbido la estructura social objetiva en un conjunto personal de disposiciones cognitivas y somáticas, y siendo las estructuras subjetivas de acción del agente conmensurables con las estructuras objetivas y las exigencias existentes del campo social, surge una relación dóxica .

Habitus y doxa

La doxa se refiere a las creencias y valores aprendidos, fundamentales, profundamente fundamentados e inconscientes, tomados como universales evidentes por sí mismos , que informan las acciones y pensamientos de un agente dentro de un campo particular. La doxa tiende a favorecer la disposición social particular del campo, privilegiando así a los dominantes y tomando su posición de dominio como evidente por sí misma y universalmente favorable. Por lo tanto, las categorías de comprensión y percepción que constituyen un habitus, al ser congruentes con la organización objetiva del campo, tienden a reproducir las estructuras mismas del campo. Una situación dóxica puede considerarse como una situación caracterizada por una armonía entre las estructuras objetivas, externas, y las estructuras "subjetivas", internas del habitus. En el estado dóxico, el mundo social se percibe como natural, dado por sentado e incluso de sentido común.

Bourdieu considera, pues, el habitus como un factor importante que contribuye a la reproducción social , porque es central para generar y regular las prácticas que conforman la vida social. Los individuos aprenden a desear lo que las condiciones les posibilitan, y no a aspirar a lo que no está a su alcance. Las condiciones en las que vive el individuo generan disposiciones compatibles con esas condiciones (incluidos los gustos en arte, literatura, comida y música), y en cierto sentido preadaptadas a sus demandas. Las prácticas más improbables quedan, por tanto, excluidas, como impensables, por una especie de sumisión inmediata al orden que inclina a los agentes a hacer de la necesidad virtud, es decir, a rechazar lo que se les niega categóricamente y a querer lo inevitable. [26] : 54 

Reconciliar lo objetivo (campo) y lo subjetivo (habitus)

En cualquier sociedad de individuos, la constante manifestación de disposiciones, triviales o grandiosas, forma una gama observable de preferencias y lealtades, puntos y vectores. Los sociólogos pueden analizar esta metáfora espacial y plasmarla en forma diagramática . [v] En última instancia, la conceptualización de las relaciones sociales de esta manera da lugar a una imagen de la sociedad como una red de espacios interrelacionados. Éstos son los campos sociales .

Para Bourdieu, el habitus y el campo sólo pueden existir en relación el uno con el otro. Aunque un campo está constituido por los diversos agentes sociales que participan en él (y por lo tanto por sus habitus), un habitus, en efecto, representa la transposición de las estructuras objetivas del campo en las estructuras subjetivas de acción y pensamiento del agente.

La relación entre habitus y campo es doble. En primer lugar, el campo existe sólo en la medida en que los agentes sociales poseen las disposiciones y el conjunto de esquemas perceptuales necesarios para constituir ese campo e imbuirlo de significado. Al mismo tiempo, al participar en el campo, los agentes incorporan a su habitus el conocimiento adecuado que les permitirá constituirlo. El habitus manifiesta las estructuras del campo, y el campo media entre el habitus y la práctica.

Bourdieu intenta utilizar los conceptos de habitus y de campo para eliminar la división entre lo subjetivo y lo objetivo. Bourdieu afirma que cualquier investigación debe estar compuesta de dos "minutos", donde el primero es una etapa objetiva de la investigación, donde se observan las relaciones del espacio social y las estructuras del campo; mientras que el segundo minuto debe ser un análisis subjetivo de las disposiciones de los agentes sociales para actuar y sus categorías de percepción y comprensión que resultan de su habitar el campo. Por lo tanto, una investigación adecuada, sostiene Bourdieu, no puede prescindir de estos dos elementos juntos. [27]

Ciencia y objetividad

Bourdieu sostenía que existe objetividad trascendental [ se necesita una definición ] sólo cuando se cumplen ciertas condiciones históricas necesarias. El campo científico es precisamente el campo en el que se puede adquirir objetividad. El campo científico ideal de Bourdieu es aquel que otorga a sus participantes un interés o una inversión en la objetividad. Además, este campo científico ideal es aquel en el que el grado de autonomía del campo avanza y, en un proceso correspondiente, su "cuota de entrada" se vuelve cada vez más estricta. El campo científico implica un escrutinio intersubjetivo riguroso de la teoría y los datos. [vi] [28] Esto debería dificultar que quienes están dentro del campo ejerzan, por ejemplo, influencia política.

Sin embargo, la autonomía del campo científico no puede darse por sentada. Una parte importante de la teoría de Bourdieu es que el desarrollo histórico de un campo científico, suficientemente autónomo para ser descrito como tal y producir trabajo objetivo, es un logro que requiere una reproducción continua. [vii] [28] Una vez logrado, no puede suponerse que esté asegurado. Bourdieu no descarta la posibilidad de que el campo científico pueda perder su autonomía y, por lo tanto, deteriorarse, perdiendo su característica definitoria como productor de trabajo objetivo. De esta manera, las condiciones de posibilidad para la producción de objetividad trascendental podrían surgir y luego desaparecer. [viii]

Reflexividad

Bourdieu insiste en la importancia de una sociología reflexiva en la que los sociólogos deben realizar en todo momento su investigación prestando atención consciente a los efectos de su propia posición, su propio conjunto de estructuras internalizadas y cómo éstas pueden distorsionar o perjudicar su objetividad. El sociólogo, según Bourdieu, debe dedicarse a una "sociología de la sociología" para no atribuir involuntariamente al objeto de observación las características del sujeto. Debe realizar su investigación con un ojo puesto en la reflexión constante sobre su propio habitus, sus disposiciones aprendidas a través de una larga formación social e institucional.

Sólo manteniendo una vigilancia constante de este tipo los sociólogos pueden detectarse a sí mismos en el acto de importar sus propios sesgos a su trabajo. La reflexividad es, por tanto, una especie de etapa adicional en la epistemología científica. No basta con que el científico pase por las etapas habituales (investigación, hipótesis, refutación, experimento, repetición, revisión por pares, etc.); Bourdieu recomienda también que el científico purgue su trabajo de los prejuicios que probablemente deriven de su posición social. En una buena ilustración del proceso, Bourdieu reprende a los académicos (incluido él mismo) por juzgar el trabajo de sus estudiantes en función de un registro lingüístico rígidamente escolástico, favoreciendo a los estudiantes cuyos escritos parecen "pulidos" y calificando de "vulgares" a los que son culpables de "vulgaridad". [29] [30] [31] Sin un análisis reflexivo del esnobismo que se despliega bajo la apariencia de esos términos subjetivos, el académico reproducirá inconscientemente un grado de prejuicio de clase, promoviendo al estudiante con un alto capital lingüístico y frenando al estudiante que carece de él, no por la calidad objetiva del trabajo sino simplemente por el registro en el que está escrito. La reflexividad debería permitir al académico ser consciente de sus prejuicios, por ejemplo, por la escritura aparentemente sofisticada, e impulsarlo a tomar medidas para corregir este sesgo.

Bourdieu también describe cómo el "punto de vista escolástico" [32] [33] altera inconscientemente la forma en que los científicos abordan sus objetos de estudio. Debido a la sistematicidad de su formación y su modo de análisis, tienden a exagerar la sistematicidad de las cosas que estudian. Esto los inclina a ver a los agentes siguiendo reglas claras cuando en realidad utilizan estrategias menos determinadas; dificulta la teorización de la lógica "borrosa" del mundo social, su naturaleza práctica y por lo tanto mutable, mal descrita por palabras como "sistema", "estructura" y "lógica", que implican mecanismos, rigidez y omnipresencia. El académico puede fácilmente confundir "las cosas de la lógica con la lógica de las cosas", una frase de Marx que a Bourdieu le gusta citar. [ix] Una vez más, se recomienda la reflexividad como la clave para descubrir y corregir esos errores que de otro modo permanecerían invisibles, errores producidos por una sobreaplicación de las virtudes que produjeron también las verdades dentro de las cuales están incrustados los errores. [11] : 68–70 

Teoría del capital y distinción de clases

Bourdieu introdujo la noción de capital , definida como la suma de activos particulares puestos a disposición de la producción. Para Bourdieu, dichos activos podían adoptar diversas formas, y habitualmente se referían a varias formas principales de capital: económico , simbólico , cultural y social . Loïc Wacquant describiría más detalladamente el pensamiento de Bourdieu: [34]

El capital se divide en tres especies principales: económica, cultural y social. Una cuarta especie, el capital simbólico, designa los efectos de cualquier forma de capital cuando la gente no los percibe como tales.

Bourdieu desarrolló teorías de estratificación social basadas en el gusto estético en su obra de 1979 La distinción: una crítica social del juicio del gusto (en francés : La Distinction ), publicada por Harvard University Press . Bourdieu afirma que la forma en que uno elige presentar su espacio social al mundo (sus disposiciones estéticas) describe su estatus y lo distancia de los grupos inferiores. En concreto, Bourdieu plantea la hipótesis de que los niños internalizan estas disposiciones a una edad temprana y que dichas disposiciones guían a los jóvenes hacia sus posiciones sociales apropiadas, hacia los comportamientos que son adecuados para ellos y fomentan una aversión hacia otros comportamientos.

Bourdieu teoriza que las fracciones de clase enseñan preferencias estéticas a sus jóvenes. Las fracciones de clase están determinadas por una combinación de los diversos grados de capital social , económico y cultural . La sociedad incorpora "bienes simbólicos, especialmente aquellos considerados como atributos de excelencia... [como] el arma ideal en las estrategias de distinción". [21] : 66  Esos atributos considerados excelentes están determinados por los intereses de la clase dominante. Destaca el predominio del capital cultural desde el principio al afirmar que "las diferencias en el capital cultural marcan las diferencias entre las clases". [21] : 69 

El desarrollo de las disposiciones estéticas está determinado en gran medida por el origen social, más que por el capital y la experiencia acumulados a lo largo del tiempo. La adquisición de capital cultural depende en gran medida de un "aprendizaje total, temprano e imperceptible, realizado en el seno de la familia desde los primeros días de vida". [21] : 66  Bourdieu sostiene que, en general, las personas heredan sus actitudes culturales, las "definiciones aceptadas que les ofrecen sus mayores". [21] : 477 

Bourdieu afirma la primacía del origen social y del capital cultural al afirmar que el capital social y el capital económico, aunque se adquieren de forma acumulativa a lo largo del tiempo, dependen de él. Bourdieu afirma que "hay que tener en cuenta todas las características de la condición social que se asocian (estadísticamente) desde la más temprana infancia con la posesión de ingresos altos o bajos y que tienden a moldear los gustos ajustados a estas condiciones". [21] : 177 

Según Bourdieu, los gustos en materia de comida, cultura y presentación son indicadores de clase porque las tendencias en su consumo parecen correlacionarse con el lugar que ocupa un individuo en la sociedad. [35] Cada fracción de la clase dominante desarrolla sus propios criterios estéticos. La multitud de intereses de consumo basados ​​en diferentes posiciones sociales hace necesario que cada fracción "tenga sus propios artistas y filósofos, periódicos y críticos, así como tiene su peluquero, decorador de interiores o sastre". [21] : 231–2 

Sin embargo, Bourdieu no desestima la importancia del capital social y del capital económico en la formación del capital cultural. Por ejemplo, la producción de arte y la habilidad para tocar un instrumento “presuponen no sólo disposiciones asociadas con un largo período de permanencia en el mundo del arte y la cultura, sino también medios económicos… y tiempo libre”. [21] : 75  Sin embargo, independientemente de la capacidad de cada uno para actuar según sus preferencias, Bourdieu especifica que “a los encuestados sólo se les exige que expresen una familiaridad inducida por el estatus con la cultura legítima…”. [21] : 63 

[El gusto] funciona como una especie de orientación social, un 'sentido del propio lugar', que guía a los ocupantes de un espacio social determinado hacia las posiciones sociales ajustadas a sus propiedades, y hacia las prácticas o bienes que convienen a los ocupantes de esa posición. [21] : 466 

Así, los diferentes modos de adquisición producen diferencias en la naturaleza de las preferencias. [21] : 65  Estas "estructuras cognitivas... son estructuras sociales internalizadas, 'encarnadas'", que se convierten en una entidad natural para el individuo. [21] : 468  Los diferentes gustos son vistos como antinaturales y rechazados, lo que resulta en "disgusto provocado por horror o intolerancia visceral ("sentirse enfermo") de los gustos de los demás". [21] : 56  El propio Bourdieu cree que la distinción de clase y las preferencias son:

más marcada en las elecciones ordinarias de la existencia diaria, como el mobiliario, la ropa o la cocina, que son particularmente reveladoras de disposiciones profundas y de larga data porque, al estar fuera del alcance del sistema educativo, tienen que ser confrontadas, por así decirlo, con el gusto desnudo. [21] : 77 

De hecho, Bourdieu cree que "la marca más fuerte e indeleble del aprendizaje infantil" probablemente estaría en los gustos de la comida. [21] : 79  Bourdieu piensa que las comidas servidas en ocasiones especiales son "un indicador interesante del modo de autopresentación adoptado para 'mostrar' un estilo de vida (en el que los muebles también juegan un papel)". [21] : 79  La idea es que sus gustos y disgustos deberían reflejar los de sus fracciones de clase asociadas.

Se predice que los niños del extremo inferior de la jerarquía social elegirán "alimentos pesados, grasosos que engordan, que también son baratos" en sus cenas, optando por comidas "abundantes y buenas" en lugar de alimentos que son "originales y exóticos". [21] : 177, 179  Estos resultados potenciales reforzarían la "ética de la sobriedad en aras de la delgadez, que es más reconocida en los niveles más altos de la jerarquía social" de Bourdieu, que contrasta con la "indulgencia convivencial" característica de las clases bajas. [21] : 179  Las demostraciones de los gustos del lujo (o la libertad) y los gustos de la necesidad revelan una distinción entre las clases sociales.

El grado en que el origen social afecta estas preferencias supera tanto al capital educativo como al económico. Es demostrable que, en niveles equivalentes de capital educativo , el origen social sigue siendo un factor influyente en la determinación de estas disposiciones. [21] : 63  La forma en que uno describe su entorno social se relaciona estrechamente con el origen social porque la narrativa instintiva surge de etapas tempranas del desarrollo. [21] : 78  Además, en todas las divisiones del trabajo, "las restricciones económicas tienden a relajarse sin ningún cambio fundamental en el patrón de gasto". [21] : 185  Esta observación refuerza la idea de que el origen social, más que el capital económico, produce preferencias estéticas porque, independientemente de la capacidad económica, los patrones de consumo permanecen estables.

Capital simbólico

Bourdieu considera al capital simbólico (por ejemplo, prestigio, honor, atención) como una fuente crucial de poder. [36] El capital simbólico es cualquier especie de capital que, en términos de Loïc Wacquant , "no se percibe como tal", sino que se percibe a través de esquemas clasificatorios inculcados socialmente. Cuando un poseedor de capital simbólico utiliza el poder que esto le confiere contra un agente que posee menos, y busca con ello alterar sus acciones, ejerce violencia simbólica . Una investigación publicada en Organization Science muestra que el capital simbólico se puede dividir en dos dimensiones -reputación y respetabilidad- y se puede transferir por asociación. [37] [38]

La violencia simbólica es fundamentalmente la imposición de categorías de pensamiento y percepción a agentes sociales dominados que luego toman el orden social como justo. Es la incorporación de estructuras inconscientes que tienden a perpetuar las estructuras de acción de los dominantes. Los dominados entonces toman su posición como "correcta". La violencia simbólica es en algunos sentidos mucho más poderosa que la violencia física en el sentido de que está incrustada en los modos de acción y las estructuras de cognición de los individuos e impone el espectro de la legitimidad del orden social.

En sus escritos teóricos, Bourdieu emplea cierta terminología utilizada en economía para analizar los procesos de reproducción social y cultural , de cómo las diversas formas de capital tienden a transferirse de una generación a la siguiente. Para Bourdieu, la educación formal representa el ejemplo clave de este proceso. El éxito educativo, según Bourdieu, implica toda una gama de comportamiento cultural, que se extiende a rasgos ostensiblemente no académicos como el modo de andar , la vestimenta o el acento. Los niños privilegiados han aprendido este comportamiento, al igual que sus maestros. Los niños de entornos no privilegiados, no. Por lo tanto, los niños privilegiados encajan en el patrón de expectativas de sus maestros con aparente "facilidad"; son "dóciles". Los no privilegiados son considerados "difíciles", presentan "desafíos". Sin embargo, ambos se comportan como dicta su educación. Bourdieu considera que esta "facilidad", o capacidad "natural" -la distinción- es de hecho el producto de un gran trabajo social, en gran parte por parte de los padres. Proporciona a sus hijos las disposiciones de conducta y de pensamiento que les aseguran capacidad para tener éxito dentro del sistema educativo y luego pueden reproducir la posición de clase de sus padres en el sistema social más amplio .

Capital cultural

El capital cultural se refiere a los activos, por ejemplo, competencias, habilidades, cualificaciones, que permiten a sus poseedores movilizar autoridad cultural y también pueden ser una fuente de desconocimiento y violencia simbólica. Por ejemplo, los niños de clase trabajadora pueden llegar a considerar que el éxito educativo de sus compañeros de clase media es siempre legítimo, mientras que lo que a menudo es una desigualdad basada en la clase es en cambio el resultado del trabajo duro o incluso de una capacidad "natural". Una parte clave de este proceso es la transformación de la herencia simbólica o económica de las personas (por ejemplo, el acento o la propiedad) en capital cultural (por ejemplo, las cualificaciones universitarias).

Bourdieu sostiene que el capital cultural se ha desarrollado en oposición al capital económico. Además, el conflicto entre quienes poseen mayoritariamente capital cultural y quienes poseen mayoritariamente capital económico encuentra expresión en los campos sociales opuestos del arte y los negocios. Se considera que el campo del arte y los campos culturales relacionados han luchado históricamente por la autonomía, que en diferentes épocas y lugares se ha logrado más o menos. El campo autónomo del arte se resume como "un mundo económico al revés", [24] : 81,  destacando la oposición entre el capital económico y el cultural.

Capital social

Para Bourdieu, "el capital social es la suma de los recursos, reales o virtuales, que se acumulan en un individuo o un grupo en virtud de poseer una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos". [11] : 119  Para que los individuos obtengan dicho capital, deben trabajar para conseguirlo constantemente y lleva tiempo, según Bourdieu. Para algunas familias, el capital cultural se acumula a lo largo de un período de generaciones a medida que adoptan estrategias de inversión cultural y las transmiten a sus hijos. Esto les da a los niños la oportunidad de realizar su potencial a través de la educación y ellos transmiten esos mismos valores a sus hijos. Con el tiempo, los individuos de esas familias ganan moneda cultural que les da una ventaja inherente sobre otros grupos de personas, razón por la cual hay tanta variación en el rendimiento académico en niños de diferentes clases sociales. Tener esa moneda cultural permite a las personas compensar la falta de capital financiero al darles un cierto nivel de respeto y estatus en la sociedad. Bourdieu cree que el capital cultural puede desempeñar un papel cuando los individuos buscan poder y estatus en la sociedad a través de la política u otros medios. El capital social y cultural, junto con el capital económico, contribuyen a la desigualdad que vemos en el mundo, según el argumento de Bourdieu. [39]

Idioma

Bourdieu considera que el lenguaje no es sólo un método de comunicación, sino también un mecanismo de poder. El lenguaje que se utiliza está determinado por la posición relacional que se ocupa en un campo o espacio social. Los diferentes usos del lenguaje tienden a reiterar las posiciones respectivas de cada participante. Las interacciones lingüísticas son manifestaciones de las posiciones respectivas de los participantes en el espacio social y de las categorías de comprensión, y por lo tanto tienden a reproducir las estructuras objetivas del campo social. Esto determina quién tiene "derecho" a ser escuchado, a interrumpir, a hacer preguntas y a dar conferencias, y en qué medida.

La representación de la identidad en las formas del lenguaje se puede subdividir en lengua, dialecto y acento. Por ejemplo, el uso de diferentes dialectos en una zona puede representar un estatus social variado para los individuos. Por ejemplo, hasta la Revolución Francesa, las diferencias en el dialecto reflejaban directamente el supuesto estatus social de una persona. Los campesinos y las clases bajas hablaban dialectos locales, mientras que solo los nobles y las clases altas hablaban con fluidez el idioma oficial francés. Los acentos pueden reflejar el conflicto interno de una zona con las clasificaciones y la autoridad dentro de una población.

Debido a que las características del lenguaje son reconocidas y percibidas como significantes de poder, se convierten en mecanismos de poder. [40]

Bourdieu analiza el lenguaje en su trabajo anterior sobre educación con los sociólogos Jean-Claude Passeron y Monique de Saint-Martin . Este libro, Rapport pédagogique et communication (1965), fue traducido al inglés en 1994. [41] [42] En su trabajo, los autores sostienen que "la lengua académica es una lengua muerta para la gran mayoría de los franceses y no es la lengua materna de nadie [...]". [41] [42] Esta afirmación es citada ampliamente por los académicos que trabajan en la adquisición de segundas lenguas, en particular en el contexto de la enseñanza de la escritura académica en inglés a hablantes de idiomas distintos del inglés. [43]

Legado

Bourdieu "fue, para muchos, el intelectual más destacado de la Francia actual... un pensador del mismo rango que Foucault , Barthes y Lacan ". [8] Sus obras han sido traducidas a dos docenas de idiomas y han afectado a toda la gama de disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. También se han utilizado en pedagogía. [44] Varias de sus obras se consideran clásicas, no solo en sociología, sino también en antropología, educación y estudios culturales. La distinción: una crítica social del juicio del gusto ( La distinción ) fue nombrada como una de las diez obras de sociología más importantes del siglo XX por la Asociación Sociológica Internacional . [45] Las reglas del arte ha afectado significativamente a la sociología, la historia, la literatura y la estética.

En Francia, Bourdieu no era visto como un académico de torre de marfil o un “catedrático enclaustrado”, sino como un activista apasionado en favor de aquellos que, según él, estaban subordinados a la sociedad. En 2001, un documental sobre Bourdieu –La sociología es un arte marcial– “se convirtió en un éxito inesperado en París. Su propio título subrayaba hasta qué punto era Bourdieu un intelectual políticamente comprometido, que asumía el papel de Émile Zola y Jean-Paul Sartre en la vida pública francesa y se enfrentaba a los políticos porque pensaba que eso era lo que la gente como él debía hacer”. [8]

Para Bourdieu, la sociología era un esfuerzo combativo que buscaba exponer las estructuras no pensadas que subyacen a las prácticas físicas (somáticas) y de pensamiento de los agentes sociales. Consideraba que la sociología era un medio para enfrentar la violencia simbólica y exponer aquellas áreas invisibles en las que uno podía ser libre.

La obra de Bourdieu sigue siendo influyente. Su trabajo es ampliamente citado y muchos sociólogos y otros científicos sociales trabajan explícitamente en un marco bourdieusiano. Un ejemplo es Loïc Wacquant , quien aplica persistentemente los principios teóricos y metodológicos bourdieusianos a temas como el boxeo, empleando lo que Bourdieu denominó objetivación participante ( objetivation participante ), o lo que Wacquant llama " sociología carnal ". Además de publicar un libro sobre la influencia duradera de Bourdieu, el novelista Édouard Louis utiliza el legado de Pierre Bourdieu como un recurso literario. [x] [46]

Bourdieu también desempeñó un papel crucial en la popularización del análisis de correspondencias y, en particular, del análisis de correspondencias múltiples . Bourdieu sostuvo que estas técnicas geométricas de análisis de datos son, como su sociología, inherentemente relacionales. "Utilizo mucho el análisis de correspondencias, porque creo que es esencialmente un procedimiento relacional cuya filosofía expresa plenamente lo que, en mi opinión, constituye la realidad social. Es un procedimiento que 'piensa' en relaciones, como trato de hacerlo con el concepto de campo", dijo Bourdieu en el prefacio de El oficio de sociología . [47]

Publicaciones seleccionadas

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ Ver estructura y agencia
  2. ^ Véase: Bourdieu, Pierre. 2003. "Actos de resistencia: contra la tiranía del mercado". — 2003. "Contraatacando: contra la tiranía del mercado 2". — 2005. "Las estructuras sociales de la economía". Bourdieu, Pierre, et al. 2000. "El peso del mundo".
  3. ^ Bourdieu deploraba el término "rol". Véase: Bourdieu, Pierre. 1992. "Pensar sobre los límites". Theory, Culture & Society 9(1):41-3. SAGE .
  4. ^ Dominante/dominado y ortodoxo/heterodoxo son sólo dos maneras posibles de posicionar a los agentes en el campo; estas distinciones binarias básicas siempre se analizan más a fondo considerando las especificidades de cada campo.
  5. ^ Como cuando Bourdieu traza "el espacio de las facultades" en la educación superior francesa, en Bourdieu, Pierre (1988). Homo Academicus . Cambridge, Reino Unido: Polity. p. 50. ISBN 978-0-7456-0831-0.
  6. ^ Bourdieu 2004/2002, p. 47-8: "El trabajo de desparticularización, de universalización, que se lleva a cabo en el campo [científico], a través de la confrontación regulada de los competidores más inclinados y más capaces de exponer... todo juicio que aspire a la validación y, a través de ésta, a la validez universal, es la razón por la cual la verdad reconocida por el campo científico es irreductible a sus condiciones históricas y sociales de producción".
  7. ^ Bourdieu 2004/2002, p. 47: "La autonomía no es un hecho, sino una conquista histórica que debe emprenderse de nuevo sin cesar".
  8. ^ Véase, en particular: Bourdieu, Pierre. 1996. "Por un corporativismo de lo universal". Pp. 331-37 en Las reglas de la política del arte.
  9. ^ Por ejemplo: Bourdieu, Pierre. 1990 [1987]. En otras palabras: ensayos hacia una sociología reflexiva . Stanford: Stanford University Press . pág. 61.
  10. ^ Abescat 2014: " Héritier du sociologue Pierre Bourdieu, sur l'oeuvre duquel il a dirigé un ouvrage Collectif, infiniment sensate, et sincère, il porte un respect aigu sur la réception de son livre ". Otro ejemplo contemporáneo es la obra de Didier Eribon "He sido golpeado por el odio de quienes cambian de clase social".
  11. ^ Según Bourdieu (1979:vii), Travailet travailleurs en Algérie (1963) es la versión original y completa de lo que sería abreviado y reimpreso como Algérie 60 (1978), y luego traducido al inglés como Argelia 1960: El desencanto del mundo (1979). El Travailet original contiene, por lo tanto, un conjunto de material de apoyo (por ejemplo, cuadros estadísticos, extractos de entrevistas, documentos, etc.) que no están presentes en las reimpresiones de 1978/79.
  12. ^ "He añadido dos ensayos más, 'El sentido del honor' y 'La casa o el mundo al revés', previamente disponibles en inglés pero en una forma insatisfactoria; aunque pertenecen más de cerca a la línea de investigación antropológica presentada en [Esquema de una teoría de la práctica (1977)], deberían ayudar a dar al lector una idea más clara de los presupuestos culturales de la lógica de la economía cabila ." (Bourdieu 1979:viii).
  13. ^ La edición inglesa de Lenguaje y poder simbólico difiere de su versión francesa anterior (1982) en algunos aspectos: se han omitido dos ensayos breves, mientras que se han añadido otros cinco textos. (Thompson, John B., ed. "Prefacio". Págs. vii-ix en Bourdieu 1991.)

Citas

  1. ^ Patrick Baert y Filipe Carreira da Silva, Teoría social en el siglo XX y más allá, Polity, 2010, pág. 34.
  2. ^ Piet Strydom, Metodología de la teoría crítica contemporánea , Routledge, 2011, pág. 179.
  3. ^ En aquella época, la ENS formaba parte de la Universidad de París según el decreto del 10 de noviembre de 1903.
  4. ^ ab Bourdieu, Pierre. "Esquema de una teoría de la práctica". Cambridge: Cambridge University Press.
  5. ^ Douglas Johnson (28 de enero de 2002). «Obituario: Pierre Bourdieu | Libros». The Guardian . Consultado el 20 de abril de 2014 .
  6. ^ "ISA – Libros del siglo". www.isa-sociology.org . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  7. ^ ab Goodman, Jane E. (julio de 2009). Jane Goodman, 'Bourdieu in Argelia' (2009) págs. 8-9. U of Nebraska Press. ISBN 978-0803225121. Recuperado el 20 de abril de 2014 .
  8. ^ abcd Douglas Johnson (28 de enero de 2002). «The Guardian obituary, Douglas Johnson 28 January 2002». The Guardian . Consultado el 20 de abril de 2014 .
  9. ^ Alan Riding (25 de enero de 2002). «The New York Times obituary, Alan Riding 25 January 2002». The New York Times . Consultado el 20 de abril de 2014 .
  10. ^ McKinnon, A., Trzebiatowska, M. y Brittain, C. (2011). 'Bourdieu, Capital and Conflict in a Religious Field: The Case of the Anglican Communion'. Journal of Contemporary Religion, vol. 26, núm. 3, págs. 355–370. «Copia archivada» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 11 de febrero de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )
  11. ^ abcd Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant . 1992. Una invitación a la sociología reflexiva . Chicago: University of Chicago Press .
  12. ^ ab Bourdieu, Pierre. 1977. Esquema de una teoría de la práctica . Cambridge: Cambridge University Press .
  13. ^ Moran, Dermot, "Fenomenología de la habitualidad y el habitus de Edmund Husserl", Journal of the British Society for Phenomenology , 42 (1) 2011-01, págs. 53–77.
  14. ^ Marjorie Perloff. "El lenguaje poético de la escalera de Wittgenstein y la extrañeza de lo ordinario". Electronic Poetry Center . Consultado el 3 de junio de 2018 .
  15. ^ Jenkins, Richard (2002). Pierre Bourdieu. Londres, Nueva York: Routledge. ISBN. 9780415285278.
  16. ^ abcd Swartz, D. 2003. "Número especial sobre la sociología del poder simbólico: un número especial en memoria de Pierre Bourdieu". Theory & Society 32 (5/6).
  17. ^ recogidos, por ejemplo, en Bourdieu, 'Intervenciones políticas', Verso 2008 o Bourdieu, 'Sociología como arte marcial', The New Press 2010.
  18. ^ Fuller, S., El intelectual , Ikon Books, Cambridge, 2005.
  19. ^ Bourdieu, Pierre. 1998. Sobre la televisión y el periodismo. Londres: Pluto . pág. 59.
  20. ^ Wacquant, Loı̈c (1 de febrero de 2016). "Una genealogía y anatomía concisas del habitus". Sociological Review . 64 (1): 65. doi :10.1111/1467-954X.12356. S2CID  55087740 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  21. ^ abcdefghijklmnopqrstu v Bourdieu, Pierre. 1984 [1979]. Distinción: una crítica social del juicio del gusto , traducido por R. Nice. Harvard University Press .
  22. ^ Maclean, Mairi; Harvey, Charles; Kling, Gerhard (1 de junio de 2014). "Caminos hacia el poder: clase, hiperagencia y la élite corporativa francesa" (PDF) . Estudios de organización . 35 (6): 825–855. doi :10.1177/0170840613509919. ISSN  0170-8406. S2CID  145716192.
  23. ^ Hesmondhalgh, David (2006). "Bourdieu, los medios de comunicación y la producción cultural". Media, Culture & Society . 28 (2): 211–231. doi :10.1177/0163443706061682. S2CID  144198559.
  24. ^ ab Bourdieu, Pierre. 1996 [1992]. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario . Stanford, CA: Stanford University Press .
  25. ^ "¿Pero quién creó a los creadores?", pág. 142 en Sociología en cuestión. SAGE Publications (1993).
  26. ^ Bourdieu, Pierre. 1990. "Estructuras, hábitos, prácticas". Págs. 52-79 en La lógica de la práctica . Stanford, CA: Stanford University Press .
  27. ^ Packer, Martin J. (16 de noviembre de 2017). La ciencia de la investigación cualitativa. Cambridge University Press. ISBN 9781108417129.
  28. ^ ab Bourdieu, Pierre. 2004 [2003]. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Cambridge, Reino Unido: Polity .
  29. ^ Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron . 1979 [1964]. Los herederos: estudiantes franceses y sus relaciones con la cultura. Chicago: University of Chicago Press . pp. 20–4.
  30. ^ ab Bourdieu, Pierre, Monique De Saint Martin y Jean-Claude Passeron . 1994. Discurso académico: malentendido lingüístico y poder profesoral . Cambridge, Reino Unido: Polity . págs. 8-10.
  31. ^ Bourdieu, Pierre. 1988 [1984]. Homo académico . Cambridge, Reino Unido: Política . ISBN 978-0-7456-0831-0 . págs. 194-225. 
  32. ^ Bourdieu, Pierre. 2000 [1998]. Razón práctica: sobre la teoría de la acción . Stanford, CA: Stanford University Press . pp. 127–40.
  33. ^ ab Bourdieu, Pierre. 2000. Meditaciones pascalianas . Cambridge, Reino Unido: Polity . pp. 49–84.
  34. ^ Wacquant, L. (2006). "Key Contemporary Thinkers, London and New York" (PDF) . Macmillan, nueva edición. pág. 7.
  35. ^ Distinción , Bourdieu 1984 p 184.
  36. ^ Cattani, Gino, Ferriani, Simone y Allison, Paul. 2014. "Insiders, outsiders y la lucha por la consagración en los campos culturales: una perspectiva de centro-periferia". American Sociological Review , vol. 78(3): pp. 417–447.[1]
  37. ^ Shymko, Yuliya; Roulet, Thomas J; de Melo Pimentel, Bernardo (2 de junio de 2022). "La fachada, el rostro y las simpatías: abriendo la caja negra del capital simbólico como fuente de atractivo filantrópico". Ciencias de la organización . 34 (2): 870–893. doi :10.1287/orsc.2022.1603. ISSN  1047-7039. S2CID  249332394.
  38. ^ Kanti Ghosh, Sumit (18 de mayo de 2023). "Cuerpo, vestimenta y capital simbólico: presentación multifacética de PUGREE en la gobernanza colonial de la India británica". Textiles . 22 (2): 334–365. doi :10.1080/14759756.2023.2208502. ISSN  1475-9756. S2CID  258804155.
  39. ^ Chopra, Rohit (22 de octubre de 2010). "El neoliberalismo como doxa: la teoría del Estado de Bourdieu y el discurso indio contemporáneo sobre la globalización y la liberalización". Estudios culturales . 17 (3–4): 419–444. doi :10.1080/0950238032000083881. S2CID  143588454.
  40. ^ Bourdieu, Pierre. 1991. Lenguaje y poder simbólico , editado por J. Thompson , traducido por G. Raymond y M. Adamson. Nueva York: Polity Press . Edición ilustrada y reimpresa en Google Books . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (1991). OCLC  22388241.
  41. ^ ab Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude; de Saint Martín, Monique (1965). Rapport pédagogique et comunicación . París: Mouton et Cie. págs. 18-19.
  42. ^ ab Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude; Saint Martin, Monique de (1994). El discurso académico: malentendidos lingüísticos y poder docente . Stanford, California: Stanford University Press. pp. 8-9. ISBN 978-0-8047-2688-7.
  43. ^ Soler, Josep (31 de diciembre de 2021). «Injusticia lingüística en la publicación académica en inglés: limitaciones y caminos a seguir en el debate». Revista de inglés para fines de publicación de investigación . 2 (2): 160–171. doi : 10.1075/jerpp.21002.sol . ISSN  2590-0994. S2CID  245863068.
  44. ^ Eddy, Matthew Daniel (2006). "Capital académico, investigación de posgrado y universidades británicas". Discourse . 6 : 211–223.
  45. ^ "ISA – Libros del siglo. Los diez mejores". Isa-sociology.org. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. Consultado el 15 de agosto de 2012 .
  46. ^ Abescat, Michel (15 de julio de 2014). "Edouard Louis:" J'ai pris de plein fouet la haine du transfuge de classe"" (Entrevista) (en francés). Telerama . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  47. ^ Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron . 1991. El oficio de la sociología . Berlín: Walter de Guyter.
  48. ^ Bourdieu, Pierre. 1979. "El desencanto del mundo". Pp. 1–92 en Argelia 1960 , traducido por R. Nice. Cambridge: Cambridge University Press .
  49. ^ Bourdieu, Pierre. 1979. "El sentido del honor". Pp. 95-133 en Argelia 1960 , traducido por R. Nice. Cambridge: Cambridge University Press .
  50. ^ Bourdieu, Pierre. 1979. "La casa Kayble o el mundo al revés". Pp. 133-155 en Argelia 1960 , traducido por R. Nice. Cambridge: Cambridge University Press .
  51. ^ Bourdieu, Pierre. 1979. Argelia 1960 , traducido por R. Nice. Cambridge: Cambridge University Press .
  52. ^ Bourdieu, Pierre y Abdelmalek Sayad, Desarraigo: La crisis de la agricultura tradicional en Argelia (2020) Cambridge: Polity Press . ISBN 9780745623535
  53. ^ Bourdieu, Pierre. 1990. Fotografía: los usos sociales de un arte ordinario . Cambridge: Polity Press . ISBN 9780745605234 ; Fotografía: un arte de clase media . Cambridge: Polity Press . ISBN 9780745617152 
  54. ^ Bourdieu, Pierre. 1996. Fotografía: un arte de clase media . Stanford: Stanford University Press . ISBN 9780804726894
  55. ^ Bourdieu, Pierre. 1983. " Ökonomisches Kapital, kulturelles Kapital, soziales Kapital ". Páginas. 183–98 en Soziale Ungleichheiten ( Soziale Welt , sonderheft 2), editado por R. Kreckel. Goettingen: Otto Schartz & Co.
  56. ^ Bourdieu, Pierre. 1986 [1984]. Las formas del capital . Pp. 241–58 en Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación , editado por J. Richardson. Nueva York: Greenwood .
  57. ^ Bourdieu, Pierre. 1986. "La force du droit. Elementos para una sociología del campo jurídico". Actes de la investigación en ciencias sociales 64:3–19. doi :10.3406/arss.1986.2332.
  58. ^ Bourdieu, Pierre. 1991 [1988]. La ontología política de Martin Heidegger , traducido por Peter Collier . Stanford: Stanford University Press . ISBN 0804716986
  59. ^ Bourdieu, Pierre. 1989. "El corporativismo de lo universal: el papel de los intelectuales en el mundo moderno". Telos 1989(81):99–110. doi :10.3817/0989081099
  60. ^ Bourdieu, Pierre, Lenguaje y poder simbólico Cambridge: Polity Press (1991)
  61. ^ Bourdieu, Pierre, Reglas del arte: génesis y estructura del campo literario Stanford: SUP (1996)".
  62. ^ Bourdieu, Pierre, Sobre el Estado: conferencias en el Collège de France 1989-1992 (2015) Cambridge: Polity Press . ISBN 9780745663296
  63. ^ Bourdieu, Pierre, Manet: una revolución simbólica (2015) Cambridge: Polity Press . ISBN 9780745663296
  64. ^ Bourdieu, Pierre, Luchas de clasificación: sociología general, conferencias del volumen 1 en el Collège de France 1981-1982 (2015) Cambridge: Polity Press . ISBN 9781509513277
  65. ^ Bourdieu, Pierre, Sobre el Estado: conferencias en el Collège de France 1989-1992 (2019) Cambridge: Polity Press . ISBN 9781509526697
  66. ^ Bourdieu, Pierre, Formas del capital: sociología general, volumen 3, conferencias en el Collège de France 1983-1984 (2021) Cambridge: Polity Press . ISBN 9781509526703

Lectura adicional

Enlaces externos