stringtranslate.com

Posición social

La posición social es la posición de un individuo en una sociedad y cultura determinada . Un puesto determinado (por ejemplo, la ocupación de sacerdote ) puede pertenecer a muchos individuos.

Definición

Stanley Wasserman y Katherine Faust Stanley advirtieron que "existe un considerable desacuerdo entre los científicos sociales sobre las definiciones de los conceptos relacionados de posición social, estatus social y rol social ". Señalan que, si bien muchos académicos diferencian esos términos, pueden definirlos de una manera que choca con las definiciones de otro académico; por ejemplo, afirman que " [Ralph] Linton usa el término 'estado' de una manera idéntica a nuestro uso del término "posición". [1]

Las posiciones sociales que un individuo puede tener se clasifican en las categorías de ocupación (médico, profesor académico), profesión (miembro de asociaciones y organizaciones), familia (padre, hermano, etc.), afición (miembro de varios clubes y organizaciones), entre otros. Es probable que un individuo cree una jerarquía personal de tales posiciones, donde una será una posición central mientras que el resto serán posiciones periféricas.

Las posiciones sociales son visibles si requieren que un individuo use uniforme o algún otro tipo de marca de identificación. A menudo, la ropa individual u otros atributos anunciarán la posición social que uno tiene en ese momento. Las posiciones sociales no visibles se denominan ocultas . Una posición que se considera más importante para un determinado individuo se llama central , otras son periféricas . Si se requiere una secuencia de puestos para obtener un puesto determinado, se puede definir como carrera , y un cambio de puesto en este contexto es un ascenso o descenso de categoría . Algunas posiciones sociales pueden facilitar que una determinada persona obtenga otras; en otros casos, algunos puestos pueden estar restringidos a personas que cumplan criterios específicos.

La posición social junto con el rol social determina el lugar de un individuo en el entorno social y la organización social . Un conjunto de posiciones sociales creará una clase social y un círculo social .

Un conflicto social provocado por la interferencia entre posiciones sociales se denomina conflicto de posición .

Investigación

Posición social subjetiva

La posición social subjetiva se refiere a la posición social percibida de un individuo en una jerarquía social. Según Kristina Lindemann las características objetivas individuales como educación, ocupación e ingresos están relacionadas con la posición social subjetiva. [2] Además, la cultura y la sociedad en la que vive y crece una persona tienen un gran impacto en la posición social subjetiva de un individuo. "La posición social subjetiva de un individuo depende no sólo de las características objetivas sino también de cómo las personas experimentan la sociedad, la forma en que perciben su posición en comparación con los demás y cuál imaginan que será su posición en el futuro". [2] Lindemann divide las características objetivas en dos grupos, características adscritas y logradas. Las características adscritas son cosas como la edad, el género y el origen étnico. Las características alcanzadas son cosas como el nivel de educación, la ocupación o los ingresos. Los estudios han indicado una relevancia significativa de estas características para la posición social subjetiva de un individuo.

Por otro lado, algunas teorías esperan que las características objetivas no influyan en la posición social subjetiva. La teoría del grupo de referencia mencionada por Lindemann en su ensayo afirma que las personas ven el mundo como una versión ampliada de su grupo de referencia . Las personas basan su posición social en las personas que las rodean. Por lo general, la familia, los amigos y los compañeros de trabajo de las personas suelen ser muy similares y, en general, la mayoría de las personas se ven a sí mismas como promedio y nada excepcional. El proceso de maximización del estatus también mencionado por Lindemann significa que la posición social subjetiva refleja también las perspectivas y esperanzas de la persona para logros sociales futuros.

El estudio empírico de Lindemann se centra en la sociedad estonia. La edad se considera una característica que influye en las personas a la hora de identificarse con su posición social en Estonia. Los jóvenes valoran más su posición social, una tendencia que también se observa en otros países de Europa del Este. El género y la etnia también son características considerables a la hora de identificar la posición social. En general, la posición social subjetiva de hombres y mujeres no es significativamente diferente en los países occidentales. La etnicidad impacta la posición social de manera diferente de un país a otro. Más importante aún, la influencia de la etnicidad está estrechamente relacionada con el grado en que las minorías étnicas son aceptadas por la sociedad en general. [2]

Diferentes estudios han demostrado que el efecto del ingreso sobre la identificación de clase en particular ha aumentado durante las últimas décadas en los países occidentales. En Estonia, los ingresos son el determinante más importante que determina la opinión de la gente sobre su posición social. La creciente influencia de los ingresos sobre la posición social subjetiva puede explicarse por el aumento de los valores de la sociedad de consumo. Lindemann también encontró en sus estudios que la ocupación y la educación influyen significativamente en la posición social subjetiva. Como era de esperar, los gerentes y profesionales y las personas con mayor educación se identifican con los estratos medios o altos, mientras que los trabajadores no calificados y las personas con menor educación se relacionan con las posiciones más bajas de la jerarquía social. [2]

En varios estudios, los investigadores han evaluado la posición social percibida de los individuos utilizando la escala MacArthur de estatus social subjetivo de un solo ítem. [3] [4] La escala MacArthur de estatus social subjetivo es un dibujo de una escalera de diez peldaños presentada como la distribución de individuos en una jerarquía social. Las personas con los salarios más altos, los empleos mejor clasificados y los niveles educativos más altos se representan en los peldaños superiores de la escala, mientras que aquellos con los salarios más bajos, los empleos más pobres y los niveles educativos más bajos son los que se encuentran en la parte inferior de la escala.

Clase social

Una clase social (o, simplemente, clase), como en la sociedad de clases, es un conjunto de conceptos definidos subjetivamente en las ciencias sociales y la teoría política centrados en modelos de estratificación social en los que las personas se agrupan en un conjunto de categorías sociales jerárquicas , [ 5] siendo las más comunes las clases alta , media y baja .

La clase es un tema de análisis para sociólogos , politólogos , antropólogos e historiadores sociales . Sin embargo, no existe consenso sobre una definición de "clase" y el término tiene una amplia gama de significados, a veces contradictorios. En el lenguaje común, el término "clase social" suele ser sinónimo de " clase socioeconómica ", definida como "personas que tienen el mismo estatus social, económico, cultural, político o educativo", por ejemplo, "la clase trabajadora "; "una clase profesional emergente". [6] Sin embargo, los académicos distinguen clase social y estatus socioeconómico, donde la primera se refiere al entorno sociocultural relativamente estable y el segundo se refiere a la situación social y económica actual y, en consecuencia, es más cambiante con el tiempo. [7]

Las medidas precisas de lo que determina la clase social en la sociedad han variado con el tiempo. Karl Marx pensaba que la "clase" se definía por la relación de uno con los medios de producción (sus relaciones de producción ). Su comprensión simple de las clases en la sociedad capitalista moderna , son el proletariado , aquellos que trabajan pero no poseen los medios de producción; y la burguesía , quienes invierten y viven del excedente que generan los primeros. Esto contrasta con la opinión del sociólogo Max Weber , quien argumentó que la "clase" está determinada por la posición económica, en contraste con el " estatus social " o " posición ", que está determinada por el prestigio social y no simplemente por las relaciones de producción. [8]

El término "clase" se deriva etimológicamente del latín classis , que era utilizado por los censistas para categorizar a los ciudadanos por riqueza, con el fin de determinar las obligaciones del servicio militar. [9]

A finales del siglo XVIII, el término "clase" comenzó a reemplazar clasificaciones como estamentos , rangos y órdenes como medio principal para organizar la sociedad en divisiones jerárquicas. Esto correspondió a una disminución general de la importancia atribuida a las características hereditarias y a un aumento de la importancia de la riqueza y los ingresos como indicadores de posición en la jerarquía social. [10] [11]

Capital humano

Una forma de cambiar la propia posición social es aumentar el capital humano. La teoría del capital humano sugiere que las personas que tienen más recursos relevantes para el trabajo, como educación y capacitación, deberían recibir más recompensas organizacionales, es decir, ascensos, que las personas con menos de estos recursos. El capital humano por sí solo puede afectar la posición social hasta cierto punto. Un individuo debe tener habilidades sociales y construir redes sociales para ayudar a promover su posición social. [12]

Capital social

Otra forma de aumentar efectivamente las posibilidades de obtener o mantener una posición social es aumentando el capital social . La teoría del capital social postula que ciertas cualidades en las relaciones laborales son beneficiosas para recibir recompensas organizacionales, y los empleados cuyas relaciones no se caracterizan por estas cualidades están en desventaja. [12] En otras palabras, las personas que tienen relaciones sociales con la alta dirección podrían conocer una posibilidad de ascenso antes que alguien que carece de la infraestructura de capital social que transmite ese tipo de información.

Erika James descubre a través de estudios y análisis que, en general, los negros han sido ascendidos a un ritmo más lento que los blancos. Esta discriminación en el lugar de trabajo se produjo muy probablemente debido a la desigualdad en el capital humano y social entre las dos razas. Claramente esto no es una justificación para que se produzcan las acciones. La cuestión racial todavía existe como un factor estadísticamente probado en los mercados laborales estadounidenses.

Confianza

Para que un individuo ocupe una posición social de manera completa y con conocimiento, se le debe confiar en el [ ¿cuál? ] mercado y reflejarlo en su comportamiento. Paul S. Adler dice que una revisión de las tendencias en las relaciones laborales , las relaciones entre divisiones y las relaciones entre empresas encuentra evidencia que sugiere que el efecto de una creciente intensidad del conocimiento puede ser de hecho una tendencia hacia una mayor dependencia de la confianza. Él cree que la forma de confianza más eficaz en este contexto es la de un tipo distintivamente moderno -la "confianza reflexiva"-, en contraposición a la confianza tradicionalista y "ciega". [13]

Los valores que operan en la confianza moderna son los de la comunidad científica: "universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado" (Merton 1973, p. 270). La confianza moderna es inclusiva y abierta. El autor concluye que la eficacia de la confianza para la gestión del conocimiento y la probabilidad de su crecimiento en el tiempo se maximizan si:

  1. La confianza se equilibra con reglas jerárquicas para garantizar la estabilidad y la equidad.
  2. La confianza se equilibra con la competencia del mercado para garantizar la flexibilidad y las oportunidades.
  3. La confianza es moderna y reflexiva en lugar de tradicionalista y ciega.

Hay un elemento de confianza necesario dentro de la sociedad y para identificarse con una posición social particular, especialmente relevante para posiciones comunitarias particulares donde las acciones de uno pesan mucho sobre la posición social de uno. [13]

Ver también

Referencias

  1. ^ Stanley Wasserman; Katherine Fausto; Stanley (25 de noviembre de 1994). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 348.ISBN​ 978-0-521-38707-1.
  2. ^ abcd Lindemann, Kristina. "El impacto de las características objetivas en la posición social subjetiva". Trames 11 (2007): 54–68.
  3. ^ Adler, Nancy E .; Epel, Elissa S.; Castellazzo, Gracia; Ickovics, Jeannette R. (2000). "Relación del estatus social subjetivo y objetivo con el funcionamiento psicológico y fisiológico: datos preliminares en mujeres blancas sanas". Salud psicológica . 19 (6): 586–592. doi :10.1037/0278-6133.19.6.586. PMID  11129362. S2CID  21584664.
  4. ^ Thompson, Mark G.; Gaglani, Manjusha J.; Naleway, Allison; Thaker, Swathi; Ball, Sarah (1 de septiembre de 2014). "Cambios en la salud autovalorada y el estatus social subjetivo a lo largo del tiempo en una cohorte de personal sanitario". Revista de Psicología de la Salud . 19 (9): 1185-1196. doi :10.1177/1359105313485486. ISSN  1359-1053. PMID  23682064. S2CID  206711162.
  5. ^ Grant, J. Andrew (2001). "clase, definición de". En Jones, RJ Barry (ed.). Enciclopedia Routledge de economía política internacional: entradas AF . Taylor y Francisco. pag. 161.ISBN 978-0-415-24350-6.
  6. ^ Universidad de Princeton. "Clase social". Búsqueda de WordNet 3.1. Recuperado el: 25 de enero de 2012.
  7. ^ Mark Rubin; Nida Denson; Sue Kilpatrick; Kelly E. Matthews; Tom Stehlik; David Zyngier (2014). ""Soy de clase trabajadora": autodefinición subjetiva como medida faltante de clase social y estatus socioeconómico en la investigación sobre educación superior". Investigador educativo . 43 (4): 196–200. doi :10.3102/0013189X14528373. hdl : 1959.13/ 1043609. S2CID  145576929 .
  8. ^ Weber, Max (1921/2015). "Clases, Stände, partidos" en Racionalismo y sociedad moderna de Weber: nuevas traducciones sobre política, burocracia y estratificación social. Editado y traducido por Tony Waters y Dagmar Waters, págs. 37–58.
  9. ^ Marrón, DF (2009). "Clase social y estatus". En Mey, Jacob (ed.). Enciclopedia concisa de pragmática . Elsevier. pag. 952.ISBN 978-0-08-096297-9.
  10. ^ Kuper, Adam, ed. (2004). "Clase, Social". La enciclopedia de ciencias sociales . Taylor y Francisco. pag. 111.ISBN 978-0-415-32096-2.
  11. ^ Penney, Robert (2003). "Clase, social". En Christensen, Karen; Levinson, David (eds.). Enciclopedia de comunidad: del pueblo al mundo virtual . vol. 1. SABIO. pag. 189.ISBN 978-0-7619-2598-9.
  12. ^ ab James, Erika H. "Diferencias relacionadas con la raza en promociones y apoyo". Ciencia de la organización 11.5 (2000): 493–508.
  13. ^ ab Adler, Paul S. "Mercado, jerarquía y confianza: la economía del conocimiento y el futuro del capitalismo" Organization Science 12.2 (2001): 215–234.