stringtranslate.com

Walter Benjamín

Walter Bendix Schönflies Benjamin ( / ˈ b ɛ n j ə m ɪ n / ; alemán: [ˈvaltɐ ˈbɛnjamiːn] ;[7]15 de julio de 1892 - 26 de septiembre de 1940[8]) fue unfilósofo,crítico cultural,teórico de los mediosyensayistajudío alemán . Un pensador ecléctico que combinó elementos delidealismo alemán,el romanticismo,el marxismo occidental,el misticismo judíoyel neokantismo, Benjamin hizo contribuciones influyentes ala teoría estética,la crítica literariayel materialismo histórico. Estuvo asociado con laEscuela de Frankfurty también mantuvo amistades formativas con pensadores comoel dramaturgoBertolt Brechtyel estudiosode la CabaláGershom Scholem. Estaba relacionado cony teóricapolíticaHannah Arendta través de su primer matrimonio con el primo de Benjamin,Günther Anders, aunque la amistad entre Arendt y Benjamin duró más que su matrimonio con Anders. Tanto Arendt como Anders fueron alumnos deMartin Heidegger, a quien Benjamin consideraba su némesis.[9]

Entre las obras más conocidas de Benjamin se encuentran los ensayos " La obra de arte en la era de la reproducción mecánica " (1935) y " Tesis sobre la filosofía de la historia " (1940). Su principal obra como crítico literario incluyó ensayos sobre Baudelaire , Goethe , Kafka , Kraus , Leskov , Proust , Walser , Trauerspiel y la teoría de la traducción . También hizo importantes traducciones al alemán de la sección Tableaux Parisiens de Les Fleurs du mal de Baudelaire y partes de À la recherche du temps perdu de Proust .

Sobre el principio oculto que organiza el pensamiento de Walter Benjamin, Scholem escribió inequívocamente que "Benjamín era un filósofo", [10] mientras que sus colegas más jóvenes Arendt [11] y Adorno [12] sostienen que él "no era un filósofo". [11] [12] Scholem comentó que "El peculiar aura de autoridad que emanaba de su trabajo tendía a incitar a la contradicción". [10] El propio Benjamín consideró que su investigación era teológica , [13] aunque evitó todo recurso a fuentes tradicionalmente metafísicas de autoridad trascendentalmente revelada. [11] [13]

En 1940, a la edad de 48 años, Benjamin se suicidó en Portbou, en la frontera franco-española, mientras intentaba escapar del avance del Tercer Reich . [14] Aunque el reconocimiento popular se le escapó durante su vida, las décadas posteriores a su muerte le valieron a su obra renombre póstumo. [15]

Vida

Temprana edad y educación

Walter Benjamin y sus hermanos menores, Georg (1895-1942) y Dora (1901-1946), nacieron en una rica familia empresarial de judíos asquenazíes asimilados en Berlín , entonces capital del Imperio Alemán . El padre de Walter, Emil Benjamin, era un banquero en París que se había mudado de Francia a Alemania, [16] donde trabajó como comerciante de antigüedades; más tarde se casó con Pauline Schönflies. [16] Poseía varias inversiones en Berlín, incluidas pistas de patinaje sobre hielo. [dieciséis]

El tío de Walter, William Stern , fue un destacado psicólogo infantil alemán que desarrolló el concepto de cociente intelectual (CI). [16] También tenía un primo, Günther Anders , [16] un filósofo alemán y activista antinuclear que estudió con Edmund Husserl y Martin Heidegger . A través de su madre, el tío abuelo de Walter fue el arqueólogo clásico Gustav Hirschfeld . [16] [17]

En 1902, Walter, de diez años, ingresó en la escuela Kaiser Friedrich de Charlottenburg ; Completó sus estudios de secundaria diez años después. En su juventud, Walter tenía una salud frágil y por eso en 1905 la familia lo envió a Hermann-Lietz-Schule Haubinda , un internado en la campiña de Turingia , durante dos años; en 1907, después de regresar a Berlín, reanudó sus estudios en la Escuela Kaiser Friedrich. [8]

En 1912, a la edad de 20 años, se matriculó en la Universidad de Friburgo , pero al finalizar el semestre de verano regresó a Berlín y se matriculó en la Universidad de Berlín para continuar estudiando filosofía. Allí, Benjamin tuvo su primer contacto con el sionismo , que no había sido parte de su educación liberal. Esto le dio la oportunidad de formular sus propias ideas sobre el significado del judaísmo. Benjamin se distanció del sionismo político y nacionalista y, en cambio, desarrolló en su propio pensamiento lo que llamó una especie de " sionismo cultural ", una actitud que reconocía y promovía el judaísmo y los valores judíos . En la formulación de Benjamin, su judaísmo significaba un compromiso con el fomento de la cultura europea. Escribió: "Mi experiencia de vida me llevó a esta idea: los judíos representan una élite en las filas de los espiritualmente activos... Porque el judaísmo no es para mí en ningún sentido un fin en sí mismo, sino el más distinguido portador y representante del espiritual." [18] Esta fue una posición que Benjamín mantuvo en gran medida durante toda su vida. [19]

Fue como orador y polemista en el medio del Movimiento Juvenil Alemán de Gustav Wyneken que Benjamin conoció por primera vez a Gershom Scholem y más tarde a Martin Buber, aunque se había separado del grupo de jóvenes antes de que se conocieran adecuadamente. [20] Elegido presidente de la Freie Studentenschaft (Asociación de Estudiantes Libres), Benjamin escribió ensayos defendiendo el cambio educativo y cultural general mientras trabajaba junto a Wyneken en la legendaria y controvertida revista juvenil Der Anfang (El comienzo), que fue prohibida en todas las escuelas en Baviera. La tesis de Wyneken de que una nueva juventud debe allanar el camino para un cambio cultural revolucionario se convirtió en el tema principal de todas las publicaciones de Benjamin en ese momento. [21] [22] Cuando no fue reelegido presidente de la asociación de estudiantes, regresó a Friburgo para estudiar, con especial atención a las conferencias de Heinrich Rickert ; en esa época viajó a Francia e Italia.

El intento de Benjamin de ofrecerse como voluntario para el servicio al estallar la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 fue rechazado por el ejército. [23] Más tarde, Benjamin fingió enfermedades para evitar el servicio militar obligatorio, [23] [24] lo que le permitió continuar sus estudios y sus traducciones de obras del poeta francés Charles Baudelaire . Su notorio refugio en Suiza por dudosos motivos médicos fue un factor probable en sus continuos desafíos para obtener un empleo académico después de la guerra. [24]

Al año siguiente, 1915, Benjamin se mudó a Munich y continuó sus estudios en la Universidad de Munich , donde conoció a Rainer Maria Rilke [25] y Scholem; este último se hizo amigo. Intensas discusiones con Scholem sobre el judaísmo y el misticismo judío dieron impulso al texto de 1916 (que sobrevive como manuscrito) Über Sprache überhaupt und über die Sprache des Menschen (" Sobre el lenguaje como tal y sobre el lenguaje del hombre "), que, como Benjamin dijo Scholem, "tiene una relación inmanente con el judaísmo y con el primer capítulo del Génesis ". [26] [27] En ese período, Benjamin escribió sobre el poeta romántico alemán del siglo XVIII Friedrich Hölderlin . [28]

En 1917 Benjamin se trasladó a la Universidad de Berna ; allí conoció a Ernst Bloch y a Dora Sophie Pollak [29] (de soltera Kellner), con quien se casó. Tuvieron un hijo, Stefan Rafael, en 1918. En 1919, Benjamin obtuvo su doctorado summa cum laude con la disertación Der Begriff der Kunstkritik in der deutschen Romantik ( El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán ). [30] [31]

Para su tesis postdoctoral de 1920, Benjamin dio con una idea muy similar a la tesis propuesta por Martin Heidegger en su propio proyecto postdoctoral ( Duns Scotus: Teoría de las categorías y el significado ). [32] Wolfram Eilenberger escribe que el plan de Benjamin era "legitimar [su teoría del lenguaje] con referencia a una tradición en gran medida olvidada [que se encuentra en los escritos arcaicos de Duns Escoto ], y encender las chispas de la sistematización de la aparente disyunción entre las lenguas modernas". filosofía lingüística, lógica y analítica y especulaciones medievales sobre el lenguaje que caían bajo el título de teología". [24] Después de que Scholem informara con simpatía a su amigo que su interés en el concepto había sido anticipado por la publicación anterior de Heidegger, [33] [34] Benjamin parecía haber derivado un antagonismo de por vida hacia el filósofo rival cuyas principales ideas, a lo largo del curso de sus carreras, a veces superpuestas y a veces en conflicto con la de Benjamin. [24] Por cierto, en ese momento Heidegger pronto se embarcaría en una historia de amor con Hannah Arendt , más tarde emparentada con Benjamin a través del matrimonio con su primo Günther Anders .

Más tarde, incapaz de mantenerse a sí mismo y a su familia, Benjamin regresó a Berlín y residió con sus padres. En 1921 publicó el ensayo "Zur Kritik der Gewalt" ("Hacia la crítica de la violencia"). En este momento, Benjamin conoció socialmente por primera vez a Leo Strauss , y siguió siendo un admirador de Strauss y su obra durante toda su vida. [35] [36] [37]

Amistades

Desde su adolescencia, en una tendencia de comportamiento episódico que se mantendría a lo largo de su vida, Benjamin fue un experto dentro de una comunidad importante durante un período histórico de importancia crítica: la intelectualidad de izquierda del Berlín y París de entreguerras . Su conocimiento fue un hilo conductor para una variedad de figuras importantes de la metafísica, la filosofía, la teología, las artes visuales, el teatro, la literatura, la radio, la política y otros campos. Benjamin estuvo presente en las afueras de muchos de los acontecimientos más importantes dentro del fermento intelectual del período de entreguerras en la Alemania de Weimar e interpretó esos acontecimientos en sus escritos.

Estuvo entre la multitud en la conferencia donde Kurt Gödel describió por primera vez el teorema de incompletitud . [38] Una vez tomó una clase sobre los antiguos mayas de Rilke. [25] Asistió al mismo seminario que Heidegger en Friburgo en el verano de 1913, cuando ambos todavía eran estudiantes universitarios: los conceptos que encontraron por primera vez allí influyeron en su pensamiento durante el resto de sus carreras. Fue uno de los primeros lectores de guiones, camarada y huésped frecuente del escritor y director de escena teatral berlinés Bertolt Brecht . Martin Buber se interesó en Benjamin, pero Benjamin se negó a contribuir al diario de Buber porque era demasiado exotérico . [39]

Benjamin era un colega cercano de Ernst Bloch mientras Bloch escribía El espíritu de la utopía y mantuvo una relación con él hasta finales de los años 20 que Bloch describió más tarde como "casi demasiado cercana". [40] Un fragmento sin título omitido de la reseña del libro de Benjamin sobre El espíritu de utopía de Bloch , que permaneció inédito durante la vida de Benjamin (luego antologizado bajo el título "Fragmento teológico-político") es ahora quizás mejor recordado que la obra más amplia que cita como autoridad para sus reflejos místicos. [41] Fue el encargo de Bloch el que inspiró el trabajo de Benjamin sobre la teoría de las categorías , según Scholem. [36] Este iba a ser un tema importante a lo largo de su carrera.

Uno de los mejores amigos de la escuela secundaria de Benjamin (también judío alemán) se suicidó usando gas al estallar la Primera Guerra Mundial; otro fue uno de los Enlaces Judíos que llevó a diplomáticos nazis a una gira por Palestina. Esto sucedió mientras el Tercer Reich preparaba a los sionistas europeos para creer que los judíos de Europa serían emigrados por la fuerza del Reich, para desviar la atención de la posibilidad inminente de la estrategia que finalmente se adoptó: el exterminio masivo en los campos de exterminio . [42] [43] Scholem, el amigo más antiguo de Benjamín y el único albacea de su patrimonio literario, resucitaría los libros canónicos de la Cabalá de bibliotecas privadas y depósitos de documentos antiguos llamados Genizah . [44] [45] Estos fueron creados cuando los libros inundaron la Palestina Mandataria durante el período previo, coincidente e inmediatamente después del Holocausto . [46] [44] [45] [47]

Carrera

En 1923, cuando se fundó el Instituto de Investigaciones Sociales , que más tarde se convertiría en la sede de la Escuela de Frankfurt , Benjamin publicó Charles Baudelaire, Tableaux Parisiens . En ese momento conoció a Theodor Adorno y se hizo amigo de Georg Lukács , cuya Teoría de la novela (1920) lo influyó. Mientras tanto, la inflación en la República de Weimar después de la guerra hizo que a Emil Benjamin le resultara difícil seguir manteniendo a la familia de su hijo. A finales de 1923, Scholem emigró a Palestina, entonces bajo mandato británico; a pesar de las repetidas invitaciones, no logró persuadir a Benjamín (y a su familia) de que abandonaran el continente hacia Oriente Medio.

En 1924 Hugo von Hofmannsthal , en la revista Neue Deutsche Beiträge , publicó "Goethes Wahlverwandtschaften" (" Las afinidades electivas de Goethe "), de Benjamin , sobre la tercera novela de Goethe, Die Wahlverwandtschaften (1809). Según el crítico literario Burkhardt Lindner, el ensayo constituye, junto con la tesis doctoral y la tesis de habilitación , el "tercer gran tratado filosófico-estético de los primeros trabajos" . A menudo se ha relacionado con la ruptura de su matrimonio. La dedicatoria a Julia Cohn, a quien había cortejado en vano en aquel momento, sugiere esta suposición. [48] ​​Según Arendt, fue su ensayo sobre Goethe lo que arruinó la única oportunidad de Benjamin de una carrera universitaria. Como suele ocurrir en los escritos de Benjamin, este texto estuvo marcado por polémicas; el ataque se refería al libro de Goethe de Friedrich Gundolf . Gundolf era el miembro académico más destacado y capaz del George-Kreis . [49]

Más tarde ese año Benjamín y Bloch residieron en la isla italiana de Capri ; Benjamin escribió Ursprung des deutschen Trauerspiels ( El origen del drama trágico alemán ) como una tesis de habilitación destinada a calificarlo como profesor universitario titular en Alemania.

Por sugerencia de Bloch, leyó Historia y conciencia de clase de Lukács (1923). También conoció a la bolchevique y actriz letona Asja Lācis , entonces residente en Moscú; él se convirtió en su amante y ella fue una influencia intelectual duradera para él. [50]

Un año después, en 1925, Benjamin retiró El origen del drama trágico alemán como su posible título para obtener la credencial de profesor de habilitación en la Universidad de Frankfurt en Frankfurt am Main, por temor a su posible rechazo. [51] La obra era un estudio en el que buscaba "salvar" la categoría de alegoría . Resultó demasiado poco ortodoxo y abstruso para sus examinadores, entre los que se encontraban miembros destacados de la facultad de humanidades, como Hans Cornelius ; [52] no iba a ser un instructor académico.

Este fracaso provocó que su padre se negara a seguir manteniéndolo económicamente, por lo que Benjamin se vio obligado a ganarse la vida como crítico profesional y traductor ocasional. [52] Trabajando con Franz Hessel tradujo los primeros volúmenes de À la Recherche du Temps Perdu ( En busca del tiempo perdido ) de Marcel Proust . Al año siguiente, 1926, empezó a escribir para los periódicos alemanes Frankfurter Zeitung y Die Literarische Welt (El mundo literario); eso le pagó lo suficiente para residir en París durante algunos meses. En diciembre de 1926, año de la muerte de su padre, Benjamin fue a Moscú [53] para encontrarse con Lācis y la encontró enferma en un sanatorio. [54]

Durante su estancia en Moscú, el consejo editorial de la Gran Enciclopedia Soviética le pidió que escribiera un artículo sobre Goethe para la primera edición de la enciclopedia. El artículo de Benjamin fue finalmente rechazado, y el crítico Anatoly Lunacharsky (entonces Comisario del Pueblo de Educación ) lo caracterizó como "no enciclopédico", [55] y sólo una pequeña parte del texto preparado por Benjamin se incluyó en la enciclopedia. Durante la vida de Benjamín, el artículo no se publicó en su totalidad. Se publicó una traducción rusa del artículo en la edición rusa de "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica" en 1996. [56] [57]

En 1927, comenzó Das Passagen-Werk ( El proyecto de las arcadas ), su obra maestra incompleta , un estudio de la vida parisina del siglo XIX. Ese mismo año vio a Scholem en Berlín por última vez y consideró emigrar de Alemania a Palestina. En 1928, él y Dora se separaron (se divorciaron dos años después, en 1930); ese mismo año publicó Einbahnstraße ( Calle de sentido único ) y una revisión de su tesis de habilitación Ursprung des Deutschen Trauerspiels ( El origen del drama trágico alemán ). En Berlín de 1929, Lācis, entonces asistente de Bertolt Brecht , presentó socialmente a los intelectuales. En ese tiempo, Benjamin también se embarcó brevemente en una carrera académica, como profesor en la Universidad de Heidelberg .

Exilio y muerte

Tarjeta de miembro de Walter Benjamin de la Bibliothèque nationale de France (1940).
Tarjeta de miembro de Walter Benjamin para la Bibliothèque nationale de France (1940)

En 1932, durante la agitación que precedió a la asunción de Adolf Hitler del cargo de Canciller de Alemania , Benjamín abandonó Alemania temporalmente para ir a la isla española de Ibiza , donde permaneció durante algunos meses; luego se trasladó a Niza , donde consideró suicidarse. Al percibir el significado sociopolítico y cultural del incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933) como la asunción de facto del pleno poder por parte de los nazis en Alemania, que luego se manifestó con la posterior persecución de los judíos , abandonó Berlín y Alemania para siempre en septiembre. Se trasladó a París, pero antes de hacerlo buscó refugio en Svendborg , en casa de Bertolt Brecht, y en San Remo , donde vivía su exmujer Dora.

Al quedarse sin dinero, Benjamin colaboró ​​con Max Horkheimer , y recibió fondos del Instituto de Investigaciones Sociales, para luego exiliarse definitivamente. En París conoció a otros artistas e intelectuales alemanes refugiados; se hizo amigo de Hannah Arendt , el novelista Hermann Hesse y el compositor Kurt Weill . En 1936, se publicó en francés una primera versión de " La obra de arte en la era de la reproducción mecánica " (escrita originalmente en alemán en 1935) ("L'œuvre d'art à l'époque de sa reproduction méchanisée") por Max Horkheimer en la revista Zeitschrift für Sozialforschung del Instituto de Investigaciones Sociales. [58] Fue una crítica de la autenticidad del arte producido en masa; escribió que una copia de una obra de arte producida mecánicamente puede llevarse a algún lugar al que el original nunca podría haber ido, argumentando que la presencia del original es "un requisito previo para el concepto de autenticidad". [59]

Apartamento de Walter Benjamin en París en el número 10 de la rue Dombasle (1938-1940)

En 1937, Benjamin trabajó en "Das Paris des Second Empire bei Baudelaire" ("El París del Segundo Imperio en Baudelaire"), conoció a Georges Bataille (a quien más tarde le confió el manuscrito del Proyecto Arcades ) y se unió a la Facultad de Sociología (que criticaría por su "esteticismo prefascista"). [60] En 1938 realizó una última visita a Brecht, quien estaba exiliado en Dinamarca. [61] Mientras tanto, el régimen nazi despojó a los judíos alemanes de su ciudadanía alemana; Benjamín, ahora apátrida, fue arrestado por el gobierno francés y encarcelado durante tres meses en un campo de prisioneros cerca de Nevers , en el centro de Borgoña . [62] [63]

Al regresar a París en enero de 1940, redactó "Über den Begriff der Geschichte" ("Sobre el concepto de historia", publicado más tarde como " Tesis sobre la filosofía de la historia "). Mientras la Wehrmacht hacía retroceder al ejército francés , el 13 de junio Benjamín y su hermana huyeron de París a la ciudad de Lourdes , justo un día antes de que los alemanes entraran en la capital con órdenes de arrestarlo en su apartamento. En agosto obtuvo un visado para viajar a Estados Unidos que Horkheimer había negociado para él. Para eludir a la Gestapo , Benjamín planeaba viajar a Estados Unidos desde el neutral Portugal, al que esperaba llegar a través de la España franquista , entonces aparentemente un país neutral.

La tumba de Walter Benjamin en Portbou. El epitafio en alemán, repetido en catalán, cita el apartado 7 de las "Tesis de filosofía de la historia": "No hay documento de cultura que no sea al mismo tiempo documento de barbarie"

El registro histórico indica que cruzó con seguridad la frontera franco-española y llegó a la ciudad costera de Portbou , en Cataluña , el 25 de septiembre de 1940. El gobierno de Franco había cancelado todas las visas de tránsito y había ordenado a la policía española que devolviera a dichas personas a Francia, incluidas Al grupo de refugiados judíos se había sumado Benjamín. La policía española les dijo que serían deportados a Francia al día siguiente, lo que habría frustrado los planes de Benjamín de viajar a Estados Unidos. Esperando ser repatriado a manos nazis, Benjamín se suicidó con una sobredosis de pastillas de morfina esa noche, mientras se alojaba en el Hotel de Francia ; el registro oficial de Portbou registra como fecha de fallecimiento el 26 de septiembre de 1940. [8] [64] [65] [66] [67] El colega de Benjamin , Arthur Koestler , que también huía de Europa, intentó suicidarse tomando algunas de las tabletas de morfina, pero sobrevivió. [68] El hermano de Benjamin, Georg, fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen en 1942.

A los demás miembros de su grupo se les permitió el paso al día siguiente (tal vez porque el suicidio de Benjamín conmocionó a los funcionarios españoles) y llegaron sanos y salvos a Lisboa el 30 de septiembre. Arendt, que cruzó la frontera franco-española en Portbou unos meses más tarde, pasó el manuscrito de las Tesis a Adorno. Otro manuscrito completo, que Benjamin llevaba en su maleta, desapareció tras su muerte y no ha sido recuperado. [69]

Pensamiento

El cuadro Angelus Novus de Paul Klee de 1920 , que Benjamin compró en 1921 y lo comparó con "el ángel de la historia".

Además de su diálogo epistolar de toda la vida con Gershom Scholem , Walter Benjamin mantuvo una intensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht , y ocasionalmente fue financiado por la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Adorno y Horkheimer , incluso desde su residencia en la ciudad de Nueva York. En otras ocasiones recibió financiación de la Universidad Hebrea o de fondos puestos a disposición por Martin Buber y sus asociados editoriales, incluido Salman Schocken .

El dinamismo o conflicto entre estas influencias en competencia (el marxismo de Brecht, la teoría crítica de Adorno , el misticismo judío de Scholem) fueron centrales para su trabajo, aunque sus diferencias filosóficas permanecieron sin resolver. Además, el crítico Paul de Man argumentó que el alcance intelectual de los escritos de Benjamin fluye dinámicamente entre esas tres tradiciones intelectuales, derivando una crítica a través de la yuxtaposición; la síntesis ejemplar son las "Tesis sobre Filosofía de la Historia". Al menos un estudioso, el historiador de la religión Jason Josephson-Storm , ha argumentado que los diversos intereses de Benjamin pueden entenderse en parte si se comprende la influencia del esoterismo occidental en Benjamin. [70] Algunas de las ideas clave de Benjamin fueron adaptadas de ocultistas y figuras de la Nueva Era , incluidos Eric Gutkind y Ludwig Klages , y se sabe que su interés en el esoterismo se extendió mucho más allá de la Cabalá judía . [71] Además del marxismo de Brecht, la teoría crítica de Adorno y el misticismo judío de Scholem, Howard Eiland y Michael W. Jennings han subrayado la importancia de la interpretación de Karl Korsch de El Capital para comprender el compromiso de Benjamin con el marxismo en obras posteriores como las Arcadas . Karl Marx de Karl Korsch , que fue "una de las principales fuentes de Benjamin [sobre]... el marxismo", le introdujo "en una comprensión avanzada del marxismo". [72] [73]

"Tesis sobre Filosofía de la Historia"

"Tesis sobre la filosofía de la historia" se cita a menudo como la última obra completa de Benjamin, ya que, según Adorno, fue terminada en la primavera de 1940. El Instituto de Investigaciones Sociales, que se había trasladado a Nueva York, publicó Tesis en la memoria de Benjamin en 1942. Margaret Cohen escribe en Cambridge Companion to Walter Benjamin :

En el "Concepto de Historia", Benjamín también recurrió al misticismo judío en busca de un modelo de praxis en tiempos oscuros, inspirado en el precepto cabalístico de que el trabajo del santo es una actividad conocida como tikún . Según la Cabalá, los atributos de Dios alguna vez estuvieron contenidos en vasijas cuyo vidrio estaba contaminado por la presencia del mal y, en consecuencia, estas vasijas se rompieron, diseminando su contenido a los cuatro rincones de la tierra. Tikún fue el proceso de recolectar los fragmentos dispersos con la esperanza de reconstruirlos una vez más. Benjamin fusionó tikkun con la noción surrealista de que la liberación se produciría mediante la liberación de material colectivo reprimido, para producir su célebre relato del historiógrafo revolucionario, que buscaba apoderarse de recuerdos elididos a medida que aparecían en momentos de peligro presente.

En el ensayo, la famosa novena tesis de Benjamin lucha por reconciliar la Idea de Progreso en el presente con el aparente caos del pasado:

Un cuadro de Klee llamado Angelus Novus muestra a un ángel que parece estar a punto de alejarse de algo que está contemplando fijamente. Tiene los ojos fijos, la boca abierta y las alas extendidas. Así es como uno se imagina al ángel de la historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una única catástrofe que acumula escombros sobre escombros y los arroja ante sus pies. Al ángel le gustaría quedarse, despertar a los muertos y reparar lo que ha sido destrozado. Pero desde el Paraíso sopla una tormenta; ha quedado atrapado en sus alas con tal violencia que el ángel ya no puede cerrarlas. La tormenta lo impulsa irresistiblemente hacia el futuro al que le da la espalda, mientras el montón de escombros ante él crece hacia el cielo. Esta tormenta es lo que llamamos progreso.

El último párrafo sobre la búsqueda judía del Mesías proporciona un punto final a la obra de Benjamin, con sus temas de cultura, destrucción, herencia judía y la lucha entre la humanidad y el nihilismo. Menciona la prohibición, en algunas variedades del judaísmo, de intentar determinar el año en que el Mesías vendría al mundo, y señala que esto no hizo que los judíos fueran indiferentes al futuro "pues cada segundo del tiempo era la puerta estrecha por donde pueda entrar el Mesías".

"La obra de arte en la era de la reproducción mecánica"

Quizás el ensayo más conocido de Walter Benjamin, "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica", identifica el cambio de percepción que tiene lugar cuando los avances tecnológicos enfatizan la velocidad y la reproducibilidad. [74] Benjamin sostiene que el aura se encuentra en una obra de arte que contiene presencia. El aura es precisamente lo que no se puede reproducir en una obra de arte: su presencia original en el tiempo y el espacio. [74] Sugiere que el aura de una obra de arte está en estado de decadencia porque cada vez es más difícil aprehender el tiempo y el espacio en el que se crea una obra de arte.

Este ensayo también introduce el concepto de inconsciente óptico, concepto que identifica la capacidad del sujeto para identificar el deseo en objetos visuales. Esto también conduce a la capacidad de percibir información por hábito en lugar de atención absorta. [74]

El origen del drama trágico alemán

Ursprung des deutschen Trauerspiels ( El origen del drama trágico alemán , 1928), es un estudio crítico del drama barroco alemán, así como del clima político y cultural de Alemania durante la Contrarreforma (1545-1648). Benjamin presentó el trabajo a la Universidad de Frankfurt en 1925 como la tesis postdoctoral destinada a obtener la habilitación (calificación) para convertirse en profesor universitario en Alemania.

El profesor Schultz de la Universidad de Frankfurt consideró que El origen del drama trágico alemán no era apropiado para su departamento Germanistik (Departamento de Lengua y Literatura Alemanas) y lo pasó al Departamento de Estética , cuyos lectores también descartaron el trabajo de Benjamin. [52] Los funcionarios de la universidad recomendaron que Benjamin retirara Ursprung des deutschen Trauerspiels como tesis de habilitación para evitar el rechazo formal y la vergüenza pública. [51] Siguió el consejo y tres años más tarde, en 1928, publicó como libro El origen del drama trágico alemán . [75]

Calle de un solo sentido

Einbahnstraße ( Calle de sentido único , 1928) es una serie de meditaciones escritas principalmente durante la misma fase que El origen del drama trágico alemán , después de que Benjamin conociera a Asja Lācis en la playa de Capri en 1924. Terminó el ciclo en 1926 y puso lo publicó el mismo año en que se publicó su tesis fallida.

One Way Street es una obra de collage. Greil Marcus compara ciertas cualidades formales del libro con la novela gráfica Cien mujeres sin cabeza de Max Ernst , [76] o con The Weekend de Walter Ruttman (una de las primeras películas de collage sonoro) . [76] El libro evita "toda apariencia de narrativa lineal... [ofreciendo] una mezcla de sesenta piezas cortas en prosa aparentemente autónomas: aforismos, chistes, protocolos de sueños, paisajes urbanos, paisajes y paisajes mentales; porciones de manuales de escritura, mordaces contemporáneos. análisis político; apreciaciones proféticas de la psicología, el comportamiento y los estados de ánimo del niño; decodificaciones de la moda burguesa, las condiciones de vida y los patrones de cortejo; y una y otra vez, penetraciones notables en el corazón de las cosas cotidianas, lo que Benjamin llamaría más tarde un modo de empatía. con 'el alma de la mercancía'", según Michael Jennings en su introducción a la obra. Continúa: "Muchas de las piezas... aparecieron por primera vez en la sección de feuilleton ", de periódicos y revistas, que "no era una sección separada sino más bien un área al final de cada página... y las restricciones espaciales del feuilleton "Jugó un papel decisivo en la configuración de la prosa en la que se basa el libro." [76]

Escrito simultáneamente con Ser y tiempo de Martin Heidegger , el trabajo de Benjamin de este período explora gran parte del mismo territorio: formalmente en su "Prólogo epistemo-crítico" de El origen del drama trágico alemán , y como bocetos, alusiones y apartes en One Way Street. [77]

El proyecto de las arcadas

The Passagenwerk ( Proyecto Arcades , 1927-1940) fue el último libro incompleto de Benjamin sobre la vida de la ciudad parisina en el siglo XIX, especialmente sobre los Passages couverts de Paris , los pasajes cubiertos que extendieron la cultura de la flânerie (holgazanear y observar a la gente) cuando Las inclemencias del tiempo hacían que la flânerie fuera inviable en los bulevares y calles propiamente dichas. En esta obra, Benjamin utiliza su estilo fragmentario para escribir sobre el surgimiento de la cultura urbana europea moderna . [78] Varias de las principales obras publicadas que aparecieron durante su vida: " La obra de arte en la era de la reproducción mecánica ", " París, la capital del siglo XIX ", y sus últimos ensayos y monografía sobre Baudelaire , son fragmentos. del libro que desarrolló como piezas independientes para su publicación.

El Proyecto Arcades , en su forma actual, reúne una enorme colección de notas que Benjamin archivó entre 1927 y 1940. [79]

The Arcades Project se publicó por primera vez en 1982 y tiene más de mil páginas.

Estilo de escritura

Scholem dijo de la prosa de Benjamin: "Entre las peculiaridades de la prosa filosófica de Benjamin -la prosa crítica y metafísica, en la que el elemento marxista constituye algo así como una inversión de lo metafísico-teológico- está su enorme idoneidad para la canonización; casi podría decir para citar como una especie de Sagrada Escritura." [80] El comentario de Scholem sobre este fenómeno continúa extensamente. Brevemente: los textos de Benjamin tienen una cualidad oculta en el sentido de que pasajes que hoy parecen bastante lúcidos pueden parecer impenetrables más adelante, y elementos que ahora se leen como indescifrables o incoherentes pueden parecer transparentemente obvios al revisarlos más adelante. [80]

Susan Sontag dijo que en los escritos de Benjamin, las oraciones no se originan de manera ordinaria, no progresan unas hacia otras y no delinean una línea obvia de razonamiento, como si cada oración "tuviera que decirlo todo, antes de que la mirada interior de concentración total disolviera el tema antes". sus ojos", un estilo de escritura y reflexión "barroco en fotograma congelado". "Sus principales ensayos parecen terminar justo a tiempo, antes de autodestruirse". [81] Las dificultades ocasionales del estilo de Benjamin son esenciales para su proyecto filosófico. Fascinado por las nociones de referencia y constelación, su objetivo en trabajos posteriores fue utilizar intertextos para revelar aspectos del pasado que no pueden ni deben entenderse dentro de construcciones mayores y monolíticas de comprensión histórica.

Los escritos de Benjamin lo identifican como un modernista para quien lo filosófico se fusiona con lo literario: el razonamiento filosófico lógico no puede dar cuenta de toda la experiencia, especialmente de la autorrepresentación a través del arte. Expuso sus inquietudes estilísticas en "La tarea del traductor", donde plantea que una traducción literaria, por definición, produce deformaciones e incomprensiones del texto original. Además, en el texto deformado, se aclaran aspectos que de otro modo estarían ocultos del texto original en el idioma de origen, mientras que aspectos previamente obvios se vuelven ilegibles. Esta modificación traduccional del texto fuente es productiva; cuando se colocan en una constelación específica de obras e ideas, aparecen afinidades recientemente reveladas entre objetos históricos y son productoras de verdad filosófica.

Su obra "La tarea del traductor" fue comentada más tarde por el traductor francés Antoine Berman ( L'âge de la traduction ).

Legado y recepción

Desde la publicación de Schriften ( Escritos , 1955), 15 años después de su muerte, la obra de Benjamin, especialmente el ensayo "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica" (edición francesa, 1936), ha adquirido una importancia fundamental para los académicos en las disciplinas de humanidades. [82] En 1968, la primera Internationale Walter Benjamin Gesellschaft fue fundada por el pensador, poeta y artista alemán Natias Neutert , como una asociación libre de filósofos, escritores, artistas, teóricos de los medios y editores. No tomaron el pensamiento de Benjamin como una "arquitectura cerrada [...] escolástica, sino como una arquitectura en la que todas las puertas, ventanas y trampillas están ampliamente abiertas", como lo expresó el fundador Neutert, más poéticamente que políticamente, en su manifiesto. [83] Los miembros se sintieron liberados de tomar las ideas de Benjamin como una piedra de toque bienvenida para el cambio social. [84]

Al igual que la primera Internationale Walter Benjamin Gesellschaft, una nueva, creada en 2000, investiga y discute el imperativo que Benjamin formuló en sus "Tesis sobre la filosofía de la historia": "En cada época hay que intentar de nuevo arrebatar la tradición de un conformismo que está a punto de dominarlo." La sociedad sucesora quedó registrada en Karlsruhe (Alemania); El presidente de la junta directiva fue Bernd Witte, un benjaminista reconocido internacionalmente y profesor de literatura alemana moderna en Düsseldorf (Alemania). Sus miembros provienen de 19 países, tanto dentro como fuera de Europa, y proporciona un foro internacional para el debate. La Sociedad apoyó esfuerzos de investigación dedicados al potencial creativo y visionario de las obras de Benjamin y su visión del modernismo del siglo XX. Se había hecho especial hincapié en fortalecer los vínculos académicos con América Latina y Europa central y oriental. [85] La sociedad lleva a cabo conferencias y exposiciones, así como eventos interdisciplinarios e intermedios, a intervalos regulares y en diferentes lugares europeos:

En 2017, el Proyecto Arcades de Walter Benjamin fue reinterpretado en una exposición comisariada por Jens Hoffman , celebrada en el Museo Judío de la ciudad de Nueva York. La exposición, titulada "Las arcadas: arte contemporáneo y Walter Benjamin", presentó 36 obras de arte contemporáneas que representan las 36 circunvoluciones del Proyecto Benjamin. [87]

En 2022, Igor Chubarov  [ru] , filósofo ruso moderno , especialista en estudios de medios y traductor de las obras de Benjamin al ruso, creó el canal de Telegram en ruso "Radio Benjamin". [88]

Benjamin es interpretado por Moritz Bleibtreu en la serie Transatlantic de Netflix de 2023 . [89]

Conmemoración

Placa conmemorativa de Walter Benjamin, Berlín-Wilmersdorf

Una placa conmemorativa se encuentra junto a la residencia donde Benjamin vivió en Berlín durante los años 1930-1933: (Prinzregentenstraße 66, Berlín-Wilmersdorf ). Hay una placa conmemorativa en París (10 rue Dombasle, 15 ), donde vivió Benjamin en 1938-1940.

Cerca de Kurfürstendamm , en el distrito de Charlottenburg-Wilmersdorf , se encuentra una plaza creada por Hans Kollhoff en 2001 y recibió el nombre de "Walter-Benjamin-Platz". [90] Hay una escultura conmemorativa del artista Dani Karavan en Portbou, donde Walter Benjamin acabó con su vida. Fue encargado con motivo de los 50 años de su muerte. [91]

Obras (selección)

Entre las obras de Walter Benjamin se encuentran:

Ver también

Referencias

  1. ^ Erasmo: Speculum Scientarium , 25 , p. 162: "las diferentes versiones de la hermenéutica marxista a través de los ejemplos de Los orígenes de la tragedia alemana [ sic ] de Walter Benjamin, ... y también de La esperanza el principio [ sic ] de Ernst Bloch ".
  2. ^ Walter Benjamin, "L'œuvre d'art à l'époque de sa playback méchanisée", 1936: "La singularidad de una obra de arte es inseparable de su estar incrustada en el tejido de la tradición. Esta tradición en sí misma está completamente viva y Una antigua estatua de Venus, por ejemplo, se encontraba en un contexto tradicional diferente para los griegos, que la convertían en objeto de veneración, que para los clérigos de la Edad Media, que la veían como un ídolo siniestro. , sin embargo, también nos enfrentamos a su singularidad, es decir, a su aura." [ Die Einzigkeit des Kunstwerks ist identisch mit seinem Eingebettetsein in den Zusammenhang der Tradition. Esta tradición selber ist freilich etwas durchaus Lebendiges, etwas außerordentlich Wandelbares. Una antigua estatua de Venus z. B. stand in einem anderen Traditionszusammenhange bei den Griechen, die sie zum Gegenstand des Kultus machten, als bei den mittelalterlichen Klerikern, die einen unheilvollen Abgott in ihr erblickten. Was aber beiden in gleicher Weise entgegentrat, war ihre Einzigkeit, mit einem anderen Wort: ihre Aura .]
  3. ^ ab "Walter Benjamin" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  4. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 227–8. ISBN 978-0-226-40336-6.
  5. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 230.ISBN 978-0-226-40336-6.
  6. ^ Agamben, Giorgio (2005). Estado de excepción. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-00924-6. OCLC  55738500.
  7. ^ Duden Aussprachewörterbuch (6 ed.). Mannheim: Bibliographisches Institut y FA Brockhaus AG. 2006.
  8. ^ abc Witte, Bernd (1991). Walter Benjamin: una biografía intelectual (traducción al inglés) . Detroit, MI: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. págs.9. ISBN 0-8143-2018-X.
  9. ^ Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940 . Chicago, enfermo Londres: Univ. de Prensa de Chicago. págs.82, 168, 172, 359–60, 365, 372, 571. ISBN 978-0-226-04238-1.
  10. ^ ab Scholem, Gershom (1978). ""Walter Benjamín"". Sobre los judíos y el judaísmo en crisis: ensayos seleccionados . Libros de bolsillo de Schocken (1. edición de bolsillo). Nueva York: Schocken Books. p. 177. ISBN 978-0-8052-0588-6.
  11. ^ abc Benjamín, Walter; Zorn, Harry; Benjamín, Walter (1999). ""Walter Benjamín: 1892-1940"". En Arendt, Hannah (ed.). Iluminaciones . Londres: Pimlico. págs. 4, 14-15. ISBN 978-0-7126-6575-9.
  12. ^ ab Adorno, Theodor. "Un retrato de Walter Benjamin" (PDF) . Prisma : 229.
  13. ^ ab Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). ""Carta a (editor) Max Rychner, 7 de marzo de 1931"". En Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940. Chicago, Ill London: Univ. of Chicago Press. págs. 371–373. ISBN 978-0-226-04238-1.
  14. ^ Arendt, Ana; Scholem, Gershom Gerhard; Knott, María Luisa (2017). "Segunda carta de Hannah Arendt a Gershom Scholem: 21 de octubre de 1940". La correspondencia de Hannah Arendt y Gershom Scholem . Chicago (Illinois): Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 4.ISBN 978-0-226-92451-9.
  15. ^ Benjamín, Walter; Jephcott, Edmund (2007). "Introducción de Peter Demetz". En Demetz, Peter (ed.). Reflexiones: ensayos, aforismos, escritos autobiográficos . Nueva York, Nueva York: Schocken. págs. vii-xlii. ISBN 978-0-8052-0802-3.
  16. ^ abcdef ז״ל, Gershom Scholem. "Gershom Scholem", Ahnen und Verwandten Walter Benjamins, "Boletín des Leo Baeck Instituts, vol. 61 (1982): 29-55". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  17. ^ Howard Eiland, Walter Benjamin: una vida crítica , Harvard University Press (2014), pág. 20
  18. ^ Benjamín, Walter (1955). Gesammelte Schriften II (en alemán). Suhrkamp. pag. 839.
  19. ^ Witte, Bernd. (1996) Walter Benjamin: una biografía intelectual . Nueva York: Verso. págs. 26 y 27
  20. ^ Scholem, Gershom (1988). Walter Benjamin: La historia de una amistad . Nueva York: Schocken. págs. 3 a 5, 7, 13. ISBN 0-8052-0870-4.
  21. ^ Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 4.ISBN 978-0-571-11970-7.
  22. ^ Eiland, Howard; Jennings, Michael W (2014). Walter Benjamin: una vida crítica . Cambridge, MA y Londres: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-05186-7.Capítulo II: 'Metafísica de la juventud' (Berlín y Friburgo: 1912-1914).
  23. ^ ab Jay, Martín (1999). "Walter Benjamin, la memoria y la Primera Guerra Mundial". Revista de cultura y sociedad japonesas . 12/11: 18–31. ISSN  0913-4700. JSTOR  42800179.
  24. ^ abcd Eilenberger, Wolfram (2020). La época de los magos: Wittgenstein, Benjamin, Cassirer, Heidegger y la década que reinventó la filosofía. Shaun Whiteside. Nueva York. págs. 91–94. ISBN 978-0-525-55966-5. OCLC  1127067361.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  25. ^ ab Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 33.ISBN 978-0-571-11970-7.
  26. ^ Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). "Carta a Scholem del 11 de noviembre de 1916". En Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940 . Chicago, enfermo Londres: Univ. de Prensa de Chicago. pag. 81.ISBN 978-0-226-04238-1.
  27. ^ Witte, Bernd (1985). Walter Benjamin mit Selbstzeugnissen und Bilddokumenten [ W. Benjamin con autotestimonios y documentos fotográficos ] (en alemán). Reinbek bei Hamburgo: Rowohlt. pag. 28.
  28. ^ Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 14.ISBN 978-0-571-11970-7.
  29. ^ Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 20.ISBN 978-0-571-11970-7.
  30. ^ Benjamín, Walter; Jennings, Michael W.; Eiland, Howard; Smith, Gary; Livingstone, Rodney (2005). "Curriculum Vitae (1)". Escritos seleccionados. 2,1: vol. 2, parte 1, 1927-1930 / Transl. por Rodney Livingstone. Ed. por Michael W. Jennings, Howard Eiland y Gary Smith . Cambridge, Mass: Belknap Press de la Universidad de Harvard. Prensa. pag. 422.ISBN 978-0-674-01588-3.
  31. ^ Benjamín, Walter; Jennings, Michael W.; Eiland, Howard; Smith, Gary; Livingstone, Rodney (2005). "El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán". Escritos seleccionados. 2,1: vol. 2, parte 1, 1927-1930 / Transl. por Rodney Livingstone. Ed. por Michael W. Jennings, Howard Eiland y Gary Smith . Cambridge, Mass: Belknap Press de la Universidad de Harvard. Prensa. págs. 116-200. ISBN 978-0-674-01588-3.
  32. ^ Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940 . Chicago, enfermo Londres: Univ. de Prensa de Chicago. ISBN 978-0-226-04238-1.
  33. ^ Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940 . Chicago, enfermo Londres: Univ. de Prensa de Chicago. págs. 167-169. ISBN 978-0-226-04238-1.
  34. ^ Eilenberger, Wolfram (2020). La época de los magos: Wittgenstein, Benjamin, Cassirer, Heidegger y la década que reinventó la filosofía . Traducido por Whiteside, Shaun. Nueva York: Penguin Press. pag. 92.ISBN 978-0-525-55966-5.
  35. ^ La filosofía judía y la crisis de la modernidad (SUNY 1997), Leo Strauss como pensador judío moderno , Kenneth Hart Green, Leo Strauss, página 55
  36. ^ ab Scholem, Gershom. 1981. Walter Benjamin: La historia de una amistad. Trans. Harry Zohn, página 201, página 79
  37. ^ La correspondencia de Walter Benjamin y Gershom Scholem, 1932–40 , Nueva York 1989, páginas 155-58
  38. ^ Edmonds, David (2020). El asesinato del profesor Schlick: ascenso y caída del círculo de Viena . Princeton. págs. 97–98. ISBN 978-0-691-16490-8.
  39. ^ Benjamín, Walter; Benjamín, Walter (2012). "Carta a Martin Buber, julio de 1916". En Scholem, Gershom (ed.). La correspondencia de Walter Benjamin: 1910 - 1940 . Chicago, enfermo Londres: Univ. de Prensa de Chicago. págs. 79–81. ISBN 978-0-226-04238-1.
  40. ^ Bloch, Ernst (1991). ""Recuerdos de Watler Benjamin"". En Smith, Gary (ed.). Sobre Walter Benjamin: ensayos críticos y recuerdos . Estudios sobre el pensamiento social alemán contemporáneo (1. edición de bolsillo, 3. edición impresa). Cambridge, Mass.: MIT Pr. p. 338.ISBN​ 978-0-262-19268-2.
  41. ^ Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 91.ISBN 978-0-571-11970-7.
  42. ^ Scholem, Gershom (1969). La historia de una amistad . Schocken. págs. 14-15.
  43. ^ Mandel, Jonás. "Cuando un nazi recorrió Tierra Santa". Tiempos de Israel .
  44. ^ ab Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. ISBN 978-0-571-11970-7.
  45. ^ ab Scholem, Gershom (1972). Principales tendencias del misticismo judío (6. edición impresa). Nueva York: Libros Schocken. ISBN 978-0-8052-0005-8.
  46. ^ Scholem, Gershom; Zohn, Harry; Idel, Mosheh; Scholem, Gershom (2012). De Berlín a Jerusalén: recuerdos de mi juventud . Autobiografía Estudios judíos. Filadelfia: Paul Dry Books. ISBN 978-1-58988-073-3.
  47. ^ Arendt, Ana; Scholem, Gershom Gerhard; Knott, María Luisa (2017). La correspondencia de Hannah Arendt y Gershom Scholem . Chicago (Illinois): Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-92451-9.
  48. ^ Lindner, Burkhardt (2011). Manual de Benjamín. Leben - Werk - Wirkung [ Manual de Benjamin. Vida - trabajo - efecto ] (en alemán). Stuttgart: Metzler. págs. 472–493.
  49. ^ Arendt, Hannah (1969). Luces. Ensayos y Reflexiones . Nueva York: Libros Schocken . págs. 8–9.
  50. ^ Mark Lilla , "El enigma de Walter Benjamin" en The New York Review of Books , 25 de mayo de 1995.
  51. ^ ab Jane O. Newman, Biblioteca de Benjamin: modernidad, nación y barroco , Cornell University Press, 2011, p. 28: "los funcionarios de la universidad de Frankfurt recomendaron que Benjamin retirara el trabajo de la consideración de su Habilitación".
  52. ^ abc Jay, Martín (1996). La imaginación dialéctica: una historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigaciones Sociales, 1923-1950 . Prensa de la Universidad de California. págs. 199-215. ISBN 0520917510.
  53. ^ Seits, Irina S. Vanguardia invisible y revolución ausente: la nueva óptica de Walter Benjamin para el espacio urbano de Moscú de la década de 1920, en Problemas reales de teoría e historia del arte: colección de artículos, vol. 8. San Petersburgo, Universidad de San Petersburgo. Prensa, 2018, págs. 575–582. ISSN 2312-2129.
  54. ^ Diario de Moscú
  55. ^ Lunacharsky, Anatoly (1929). "Sobre el artículo de Goethe de Walter Benjamin". Sobre Literatura y Arte . Traducido por P., Antón. Moscú.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  56. ^ "Вальтер Беньямин - Московский дневник» Страница 48 »Книги читать онлайн бесплатно без регистрации". Knigogid.com . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  57. ^ "(1996, Walter Benjamin) Произведение искусства в эпоху его технической воспроизводимости.pdf". Vk.com . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  58. ^ varios. Zeitschrift für Sozialforschung 5. Jg (en alemán). págs. 40–68.
  59. ^ Benjamín, Walter (1968). "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica". Iluminaciones: ensayos y reflexiones . págs. 217-253.
  60. ^ Nguyen, Duy Vuelta (2022). Walter Benjamin y la crítica de la economía política . Londres: académico de Bloomsbury. págs. 216-223.
  61. ^ Scholem, Gershom; Scholem, Gershom (1982). Walter Benjamin: la historia de una amistad . Londres: Faber y Faber. pag. 216.ISBN 978-0-571-11970-7.
  62. ^ Arendt, Ana; Scholem, Gershom Gerhard; Knott, María Luisa (2017). "Carta 4 (Arendt a Scholem, 17 de octubre de 1941". La correspondencia de Hannah Arendt y Gershom Scholem . Chicago (Illinois): University of Chicago press. págs. 5-9. ISBN 978-0-226-92451-9.
  63. ^ Eiland, Howard; Jennings, Michael William (2014). "'El ángel de la historia': París, Nevers, Port Bou ". Walter Benjamin: una vida crítica . Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press. págs. 654–755. ISBN 978-0-674-05186-7.
  64. ^ Arendt, Hannah (1968). "Introducción". En Walter Benjamín (ed.). Iluminaciones: ensayos y reflexiones . págs. 23 y 24.
  65. ^ Jay, Martin La imaginación dialéctica: una historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigaciones Sociales 1923-1950 .
  66. ^ Leslie, Esther (2000). "El final de Benjamín". Walter Benjamin: conformismo abrumador . Pensadores europeos modernos. Prensa de Plutón. pag. 215.ISBN 978-0-7453-1568-3. Consultado el 28 de agosto de 2009 .
  67. ^ Lester, David (2005). "Suicidio para escapar de la captura: casos". El suicidio y el Holocausto . Editores Nova. pag. 74.ISBN 978-1-59454-427-9. Consultado el 28 de agosto de 2009 .
  68. ^ "Temeroso de ser atrapado por la Gestapo mientras huía de Francia, [Koestler] pidió prestadas pastillas suicidas a Walter Benjamin. Las tomó varias semanas después, cuando parecía que no podría salir de Lisboa, pero no murió". Anne Applebaum , "¿La muerte del comunismo se llevó consigo a Koestler y otras figuras literarias?" Huffington Post, 28 de marzo de 2010, URL obtenida el 15 de marzo de 2012.
  69. ^ van Straten, Giorgio. "Perdido en la migración". aeon.co. ​Consultado el 4 de abril de 2019 .
  70. ^ Josephson, Jason Ananda (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 226-236. ISBN 978-0-226-40322-9.
  71. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 226–36. ISBN 978-0-226-40336-6.
  72. ^ Eiland, Howard (2016). Walter Benjamin: una vida crítica . Misa de Cambridge: Belknap Press de Harvard University Press. pag. 465.
  73. ^ Véase también Nguyen, Duy Lap (2022). Walter Benjamin y la crítica de la economía política . Londres: académico de Bloomsbury. págs. 142-159.
  74. ^ abc Manuel, Jessica S. (13 de mayo de 2019). "Cómo el tiempo y el espacio convergen para evocar el aura de Walter Benjamin". Libro El olvido . Consultado el 13 de mayo de 2019 .
  75. ^ Presentamos a Walter Benjamin , Howard Cargill, Alex Coles, Andrey Klimowski, 1998, p. 112
  76. ^ abc Benjamín, Walter (2016). Calle de un solo sentido. EFN Jephcott, Michael William Jennings, Greil Marcus. Cambridge, Massachusetts. págs. xii, xix, 1, 2. ISBN 978-0-674-54590-8. OCLC  947118942.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  77. ^ Benjamín, Andrés; Schwebel, Paula (2016). Saltarán chispas. Albany: Prensa SUNY. págs. 123-144. ISBN 978-1-4384-5504-4. OCLC  928782460.
  78. ^ Cuevas, RW (2004). Enciclopedia de la Ciudad . Rutledge. pag. 40.
  79. ^ Buck-Morss, Susan. La dialéctica del ver . La prensa del MIT, 1991, pág. 5.
  80. ^ ab Scholem, Gershom (2012). "Walter Benjamin y su ángel". Sobre los judíos y el judaísmo en crisis: ensayos seleccionados. Werner J. Dannhauser (1ª ed.). Filadelfia: Paul Dry Books. págs. 51–70. ISBN 978-1-58988-074-0. OCLC  709681212.
  81. ^ Susan Sontag, Bajo el signo de Saturno (1980), pág. 129.
  82. ^ Wengrofsky, Jeffrey, "Con motivo del 119 cumpleaños de Walter Benjamin". Revista Coilhouse. Archivado desde el original el 07-2011. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  83. ^ Cfr. Con Walter Benjamín. Gründungsmanifest der Internationalen Walter-Benjamin-Gesellschaft. Copyleft Verlag, Hamburgo, 1968, p. 6.
  84. ^ Hasta aquí Helmut Salzinger: Swinging Benjamin. Verlag Michael Kellner , Hamburgo 1990. ISBN 3-927623-05-9 
  85. ^ "Sociedad Internacional Walter Benjamin". walterbenjamin.info .
  86. ^ Cfr. WalterBenjamin.info
  87. ^ "Las Arcadas: Arte Contemporáneo y Walter Benjamin (17 de marzo - 6 de agosto de 2017)". El Museo Judío. thejewishmuseum.org . Consultado el 29 de julio de 2017 .
  88. ^ "Radio Benjamin", desde 2022 (canal Telegram en ruso): Criticamos mucho, dudamos de todo: un canal sobre la libertad en las condiciones de su imposibilidad.
  89. ^ "Cómo se comparan las estrellas del Transatlántico con sus homólogos de la vida real". 14 de abril de 2023.
  90. ^ Stadtplatz aus Stein: Eröffnung der Leibniz-Kolonnaden en Berlín. (en alemán). 14 de mayo de 2001. BauNetz . baunetz.de. Consultado el 29 de julio de 2017.
  91. ^ "Walter Benjamín a Portbou". walterbenjaminportbou.cat .

Otras lecturas

literatura primaria

literatura secundaria

en otros medios

enlaces externos