stringtranslate.com

Sobre la facultad mimética

" Sobre la facultad mimética " ( alemán : Über das mimetische Vermögen; 1933) es el segundo de una trilogía incompleta de ensayos que articulan una metafísica o posmetafísica del lenguaje, escrita por Walter Benjamin en los meses previos e inmediatamente posteriores al nombramiento. de Adolf Hitler como Canciller de Alemania, el Incendio del Reichstag y la inauguración del Tercer Reich . Fue enviada como posdata de una carta a su mejor amigo, un bibliotecario de manuscritos antiguos de la Universidad Hebrea y maestro de Cabalá en Jerusalén, Gershom Scholem . [1]

La primera entrada de este ciclo de reflexiones sobre la cosmogénesis , la antropogénesis y el lenguaje, " Sobre el lenguaje como tal y sobre el lenguaje del hombre ", también había sido escrita como carta a Scholem en el año 1916. Ese ensayo habla del lenguaje en y como el Nombre de Dios , refiriéndose tanto implícita como explícitamente a la Cabalá. La serie de meditaciones que aquí se inicia representa una cosmología basada en el lenguaje con aspectos formales y retóricos de carácter cabalístico, y que se opone de entrada a la interpretación del ser y del tiempo que aparece en la obra de su némesis, "el grande". ...de hecho, el único gran filósofo nazi", Martin Heidegger. [2] [ cita irrelevante ]

"Sobre la facultad mimética" concentra y destila ciertos aspectos del ensayo anterior, pero el horizonte cronológico de las cuestiones que se consideran en el texto también se remonta más atrás en el tiempo. [3] Mientras que "Sobre el lenguaje" habla de la invención del alfabeto y la introducción del Nombre como un evento ontogenético que constituye la perpetuidad de la identidad humana después de la muerte (c. 1300-1200 a. C.), "Sobre la facultad mimética" se mueve retrocedemos hacia el desarrollo prehistórico más antiguo del lenguaje humano, a medida que surgió y se volvió cada vez más distinto del gesto y la pantomima (hace aproximadamente 30 milenios -200 milenios), y algunas áreas del ensayo se remontan incluso más atrás. La pieza es un intento de "leer lo que nunca fue escrito", como escribe Benjamin: "Esa lectura es la más antigua: leer antes que todos los idiomas, desde las entrañas, las estrellas y las danzas". [4]

Resumen y recepción

En las tres o cuatro páginas extraordinariamente comprimidas de "Sobre la facultad mimética", Benjamin esboza las conexiones entre la mimesis y la magia simpática , imaginando un posible origen de la astrología y otras ciencias ocultas que surgen de la capacidad básica de los humanos para interpretar las semejanzas ocultas o "no -similitud sensual." [5] De estas similitudes no sensuales, parecen surgir palabras. Pero, ¿existe una prioridad del lenguaje anterior incluso a las primeras entonaciones humanas? Benjamin alude a métodos de conjuro astral, tema en el que profundiza en el círculo de paralipómenos que rodea el texto. El tema o preocupación de la pieza que desarrolla es el proceso evolutivo por el cual la capacidad humana de mimetismo culmina y es liquidada por el lenguaje y especialmente en la palabra escrita.

Como han señalado los estudiosos, "Sobre la facultad mimética" adquiere un cierto significado sombrío en el contexto del Holocausto cuando, en el año 1941, el ministro de propaganda de Hitler presentó una justificación oficial "mística" o trascendente para el exterminio de los judíos dirigido hacia los cuadros más elitistas de los nazis a medida que la Solución Final se extendía a los centros de exterminio industriales en el Este. Este ensayo del Ministro de Propaganda Josef Goebbels se titula 'Mimickry'. Se dirige a lectores que sabían que la mayor parte de la propaganda sobre difamación de sangre en la prensa nazi estaba compuesta en gran medida por mentiras oportunistas desplegadas para motivar y unificar a las masas alemanas. Simplemente se resignaron cínicamente a esta estrategia. Sin embargo, al confiar en ellos para llevar a cabo el proceso, Goebbels aparentemente pensó que se les debía dar alguna razón para matar a los judíos que no pudiera ser refutada. El artículo 'Mimickry' atrae a aquellos hombres entre las filas de una manera que se parece mucho a una forma retóricamente invertida del ensayo de Benjamin 'Sobre la facultad mimética'. "Goebbels ciertamente quería tocar el punto crucial: el odio hacia los judíos no dependía de cuestiones de historia o doctrina, sino que se remontaba mucho más atrás, a la época en que el Homo había desarrollado su capacidad de imitación hasta el punto de asimilarse a sus primeros tiempos. enemigos: depredadores, porque [los nazis] eran en sí mismos depredadores primordiales. Los nacionalsocialistas, a diferencia de los judíos, no habían tenido que imitar a nadie", implica Goebbels en el artículo. "Ellos siempre fueron y sólo ellos mismos... Los nazis [se vieron a sí mismos como] la represalia tardía del mundo animal contra las especies que habían violado su orden; y los judíos fueron los representantes elegidos de esa especie... A lo largo de los siglos, Se habían lanzado contra los judíos las acusaciones más graves y vergonzosas: condenación de Jesús, malas costumbres, matanzas rituales, usura. Pero ahora todo esto se disolvió y quedó una sola acusación intacta y suficiente: un delito que incluso podría confundirse con un. talento: el judío puede imitar ... No se necesitaba más para establecer la antigua conspiración judía que Goebbels, que era un showman, entendió... cuanto más cercano se volvía el 'castigo terrible' para los judíos, mayor era la acusación contra ellos. ser reducido a su esencia última. ¿Y qué podría ser más grave que volver a aquel acontecimiento, perdido en las brumas de la prehistoria? [6]

El artículo de Goebbels había sido publicado en el libro Die Zeit ohne Beispiel , poco después de la muerte de Benjamin. Sin embargo, un estudiante, discípulo y albacea literario del patrimonio de Benjamin, Theodor Adorno, copió los movimientos iniciales y finales de su obra maestra La dialéctica de la Ilustración —publicada en 1944 como Philosophische Fragmente mientras aún se desarrollaba la guerra— de Benjamin en ese momento. material todavía esotérico e inédito sobre el lenguaje que culmina en Sobre la facultad mimética , leyéndolo en contra de los sentimientos transmitidos en 'Mimickry' de Goebbels. El capítulo sobre el antisemitismo en la Dialéctica de la Ilustración representa así, dentro de esta dimensión específica, la respuesta de Benjamín a Goebbels desde más allá de la tumba en relación con la propuesta de Goebbel de que la 'mimetismo' debería entenderse como una causa objetiva suficiente para llevar a cabo el exterminio de la humanidad. Judíos, propuesta entregada durante la comisión del Holocausto. La mimesis no es una habilidad específicamente "judía", muestra el ensayo de Benjamin, sino una capacidad humana. [6]

De hecho, la mimesis parece ser el rasgo cuyo desarrollo hipertrófico en la esfera del lenguaje hablado y escrito distinguió en primer lugar a los seres humanos de todos los demás miembros del reino animal. Los nazis, imitando el consejo judío mitológicamente falso y ficticio de los Protocolos de los Sabios de Sión en sus propios complots para apoderarse del mundo, habían estado haciendo pantomima para llegar al poder todo el tiempo. El odio genocida hacia los judíos dentro del círculo íntimo del Tercer Reich, entonces, puede leerse –al menos en parte, como sostiene Adorno– como una proyección y desplazamiento del malestar y la negación represiva acerca de la naturaleza y fuente de los poderes simbólicos y de los modos por los que se rigen. en el que estos poderes simbólicos se establecen como naciones y principados que gobiernan la tierra. [7]

En gran medida, el marco descrito en Benjamin "Sobre la facultad mimética" encuentra confirmación en la hipótesis de la coevolución ritual/habla , una modalidad importante de la teoría de trabajo actual sobre el origen del lenguaje entre antropólogos y lingüistas durante las últimas décadas.

Paralipómenos

Los paralipómenos, o borradores parciales y primeras versiones alternativas de "Sobre la facultad mimética", incluyen: Una revisión de Der Mensch in der Handschrift de Mendelssohn (1928), [8] "Grafología antigua y nueva" (1930), [9] "Sobre la astrología"(1932), [10] "La lámpara"(1933), [11] "Doctrina de lo similar"(1933) [12] "Antítesis sobre la palabra y el nombre"(1933) [13] y otros.

Referencias

  1. ^ Scholem, Gershom; Benjamín, Walter (1989). "Cartas 27-34". La correspondencia de Walter Benjamin y Gershom Scholem 1932-1940 (primera edición en inglés). Nueva York: Schocken. págs. 60–79.
  2. ^ Steiner, George. Martín Heidegger . pag. 5.
  3. ^ Rabinbach, Anson (1979). "Introducción a la Doctrina de lo Similar" de Walter Benjamin"". Nueva crítica alemana (17): 60–64. doi :10.2307/488009. ISSN  0094-033X.
  4. ^ Benjamín, Walter (1978). ""Sobre la facultad mimética"". Reflexiones: ensayos, aforismos, escritos autobiográficos . Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. págs. 333–336. ISBN 978-0-15-676245-8.
  5. ^ Benjamín, Walter (1986). "Sobre la facultad mimética". Reflexiones: ensayos, aforismos, escritos autobiográficos. Pedro Demetz. Nueva York: Libros Schocken. págs. 333–335. ISBN 080520802X. OCLC  12805048.
  6. ^ ab Calasso, Roberto (2015). ""La Compañía de Gas de Viena"". El presente innombrable . Adelphi. págs. 172-174.
  7. ^ Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (1944). "Elementos del antisemitismo". La dialéctica de la Ilustración. Traducido por Jephcott, Edmun. Stanford, Nueva Jersey: Stanford University Press. pp. 137-172 (Ver especialmente las secciones V y VI, de 147-165).
  8. ^ Benjamín, Walter. Obras seleccionadas vol. 2.1 . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 131-134.
  9. ^ Benjamín, Walter. Obras seleccionadas vol. 2.1 . págs. 398–399.
  10. ^ Benjamín, Walter. Obras Seleccionadas 2.2 . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 684–685.
  11. ^ Benjamín, Walter. La lámpara . La prensa de la Universidad de Harvard. págs. 691–693.
  12. ^ Benjamín, Walter. Obras Seleccionadas 2.2 . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 694–698.
  13. ^ Benjamín, Walter. Obras Seleccionadas 2.2 . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 717–719.