Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros.
Toda esta herencia familiar pesaría en su producción intelectual e inspiraría algunos de sus personajes.
Recupera la vista, pero en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y en el otro solamente tiene una visión limitada.
En 1914, su hermano Trevenan sufre una grave depresión nerviosa, huye de la clínica donde está internado y se suicida.
Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton.
En 1919 contrae matrimonio con Marie Nys, una mujer belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
La revista Athenaeum la dirige J. Middleton Murry, esposo de Katherine Mansfield y gran amigo del escritor D. H. Lawrence.
En los siete años siguientes publicará otras cuatro colecciones de cuentos: La envoltura humana (1922), Mi tío Spencer (1924), Dos o tres gracias (1926) y Fogonazos (1930).
El matrimonio se traslada a Italia en 1921; en un principio establece su residencia en Florencia y con posterioridad en Forte dei Marmi, al norte de Pisa, donde Huxley escribe su primera novela, Los escándalos de Crome (Crome Yellow, 1921), que le valió una sólida reputación como escritor.
En ella aparecen los intelectuales contra los que Huxley dirigió las sátiras más afiladas de su primera época.
A esta novela seguirá la publicación de Arte, amor y todo lo demás (1925).
En 1925 hacen una breve escapada a Túnez, para emprender luego un viaje alrededor del mundo.
Las impresiones de este viaje quedarían recogidas en el libro Jesting Pilate, publicado un año más tarde.
Tras una semana en Barcelona, realizan un recorrido por España en el que visitan Tarragona, Valencia, Almería, Granada, Ronda, Jerez, Cádiz, Sevilla, Madrid, Burgos y finalmente regresan a Francia por San Sebastián.
En 1932 escribe en cuatro meses la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz (1932), novela distópica que ofrece una visión pesimista del futuro del mundo, mostrando una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas.
En ellos aborda un sinfín de temas: arte, música, literatura, historia, psicología, pedagogía, política, ciencia, etcétera.
Prevén permanecer nueve meses en el país, pero terminará siendo una estancia para toda la vida.
Ese año, 1941, se introduce de lleno en la literatura mística de la India por intermedio del escritor Christopher Isherwood, su amigo; conoce a Swami Prabhavananda y a la Sociedad Vedanta de Los Ángeles, y empieza a colaborar en su revista bimensual Vedanta and the West, colaboración que se prolongaría hasta 1960.
Doce años después lo adaptaron para la radio,[3] pero hasta 1998 no se publicaría como libro.
[4] Al concluir la guerra, el matrimonio abandona la soledad del desierto para instalarse en Wrightwood, un caserío situado en pleno bosque, en lo alto de la sierra que separa Los Ángeles y Mojave y donde residen hasta 1949.
Así, son muchos y variados los visitantes recibidos en su casa, aparece en programas de radio o televisión y sobre todo empieza a dar conferencias en universidades de Estados Unidos cada vez con mayor frecuencia.
De vuelta en California, Huxley da fin a una nueva novela, El genio y la diosa (1955).
Pero los viajes más significativos para Aldous en estos últimos años los realiza por Estados Unidos, de universidad en universidad, impartiendo conferencias y cursos: San Francisco, Stanford, Berkeley, Santa Bárbara, Massachusetts, Nueva York y otras.
En 1960 le habían diagnosticado un tumor en la lengua, que logra contener durante dos años a base de radioterapia.
También pidió se le administrasen dos dosis casi sucesivas de LSD como terapia agónica, tras lo cual murió plácidamente.