stringtranslate.com

Acra (fortaleza)

El Acra (también escrito Akra , del griego antiguo : Ἄκρα , hebreo : חקרא, חקרה Ḥaqra(h) ), con el significado de "fortaleza" (ver en "Etimología"), era un lugar en Jerusalén que se pensaba que tenía una fortaleza fortificada. Complejo construido por Antíoco Epífanes , gobernante del Imperio Seléucida , tras su saqueo de la ciudad en 168  a. C .. El nombre Acra también se utilizó posteriormente para un barrio de la ciudad probablemente asociado con la fortaleza entonces destruida, conocida en su época por Josefo (siglo I d.C.) como Acra y "la ciudad baja". La fortaleza jugó un papel importante en los acontecimientos que rodearon la revuelta macabea , que resultó en la formación del Reino Asmoneo . La "ciudad alta" fue capturada por Judas Macabeo , con la guarnición seléucida refugiándose en la "Acra" debajo, [1] [2] y la tarea de destruir este último bastión enemigo dentro de Jerusalén recayó en Simón Macabeo, de apellido Thassi. [3] Nuestro conocimiento sobre Acra se basa casi exclusivamente en los escritos de Josefo, que son de fecha posterior, y en los Libros Primero y Segundo de los Macabeos , que fueron escritos poco después de los acontecimientos descritos. [4] [5] [6] [7]

La ubicación exacta de Acra dentro de Jerusalén, e incluso el significado del término (fortaleza, recinto fortificado dentro de la ciudad o recinto con una fortaleza asociada) es fundamental para comprender la Jerusalén helenística, pero sigue siendo un tema de discusión en curso. El hecho de que Josefo haya usado el nombre indistintamente con 'la ciudad baja' [8] ciertamente no ayuda. Historiadores y arqueólogos han propuesto varios sitios alrededor de Jerusalén, basándose inicialmente principalmente en conclusiones extraídas de evidencia literaria. Este enfoque empezó a cambiar a la luz de las excavaciones que comenzaron a finales de los años sesenta. Nuevos descubrimientos han provocado reevaluaciones de las fuentes literarias antiguas, la geografía de Jerusalén y los artefactos descubiertos anteriormente. Las teorías más recientes combinan evidencia arqueológica y textual y favorecen ubicaciones cercanas al Monte del Templo y al sur del mismo, [9] pero también existen teorías alternativas (ver "Ubicación").

El término griego antiguo acra se utilizó para describir otras estructuras fortificadas durante el período helenístico. Acra a menudo se le llama Acra seléucida para distinguirla de las referencias a la Baris ptolemaica como acra y del posterior barrio de la ciudad de Jerusalén que heredó el nombre de Acra.

Etimología

Acra es la forma abreviada del préstamo griego akrópoli , adoptada en el uso arameo y que tiene la connotación de "ciudadela" o "fortaleza". [10]

Historia

Fondo

Estos son los acontecimientos que condujeron a la revuelta macabea en la que Acra jugó un papel importante, basándose nuevamente principalmente en las Antigüedades de los judíos de Josefo y el Primer y Segundo Libro de los Macabeos.

Tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., Celesiria fue disputada entre el Reino Ptolemaico en Egipto y el Imperio Seléucida con sede en Siria y Mesopotamia. La victoria del emperador seléucida Antíoco III sobre Egipto en la batalla de Panium puso a Celesiria bajo control seléucida. La población judía de Jerusalén había ayudado a Antíoco durante el asedio de Baris, la base fortificada de la guarnición egipcia de Jerusalén. [11] Su apoyo fue recompensado con una carta que afirmaba la autonomía religiosa judía, incluyendo la prohibición de extranjeros y animales impuros de los recintos del Templo , y una asignación de fondos oficiales para el mantenimiento de ciertos rituales religiosos en el Templo. [12] A pesar de que se les permitió libertad religiosa, muchos judíos se sintieron atraídos y adoptaron elementos del prestigioso e influyente estilo de vida griego. La cultura imperial ofrecía una ruta hacia el avance político y material, y esto condujo a la formación de élites helenísticas entre la población judía. La helenización produjo tensiones entre los judíos practicantes y sus hermanos que habían asimilado la cultura griega. [13]

Una mujer vestida con una túnica levanta las manos en señal de dolor sobre los cadáveres esparcidos por los escalones de un templo con frontón mientras un hombre sentado sosteniendo un cetro se sienta y observa desde el fondo.
Martirio de los Macabeos (1863), de Antonio Ciseri , que representa un episodio de la persecución de los judíos por parte de Antíoco IV (sentado).

Antíoco IV Epífanes ascendió al trono seléucida en 175 a. C. Poco después, Jasón solicitó a Epífanes que lo nombrara para el cargo de Sumo Sacerdote de Israel , cargo que ocupaba su hermano Onías III . Jasón, él mismo completamente helenizado, prometió además aumentar el tributo pagado por la ciudad y establecer dentro de ella la infraestructura de una polis griega , incluidos un gimnasio y un efebio . [14] La petición de Jasón fue concedida, pero después de un gobierno de 42 meses fue derrocado por Antíoco y obligado a huir a Ammón . [15] [16] Mientras tanto, Antíoco IV había lanzado dos invasiones de Egipto, en 170 a. C. y nuevamente en 169 a. C., y derrotó a los ejércitos ptolemaicos. [17] [18] [19] Las victorias de Antíoco duraron poco. Su intención de unificar los reinos seléucida y ptolemaico alarmó al estado romano en rápida expansión , que exigió que retirara sus fuerzas de Egipto. [19] [20] Mientras Antíoco estaba comprometido en Egipto, se difundió en Jerusalén un falso rumor de que había sido asesinado. En la incertidumbre que siguió, Jasón reunió una fuerza de 1.000 seguidores e intentó tomar Jerusalén por asalto. Aunque el ataque fue rechazado, cuando Antíoco en Egipto se enteró de la lucha, sospechó que sus súbditos de Judea estaban aprovechando su revés como una oportunidad para rebelarse. En 168 a. C., Antíoco IV Epífanes avanzó y saqueó Jerusalén, saqueando el tesoro del templo y matando a miles de sus residentes. [21] [22] [23] Revirtiendo la política de su padre, Antíoco IV emitió decretos que prohibían los ritos judíos tradicionales y perseguían a los judíos practicantes. Se suspendieron los rituales del templo, se prohibió la observancia judía del sábado y se prohibió la circuncisión . [24] [25]

Construcción

Para consolidar su control sobre la ciudad, monitorear los eventos en el Monte del Templo y salvaguardar la facción helenizada en Jerusalén, Antíoco colocó una guarnición seléucida en la ciudad: [26] [27]

Luego fortificaron la ciudad de David con una muralla grande y fuerte y torres fuertes, y la convirtieron en su ciudadela. Y establecieron allí un pueblo pecador, hombres sin ley. Estos fortalecieron su posición; Amontonaron armas y víveres, y recogiendo el botín de Jerusalén, lo almacenaron allí y se convirtieron en una gran trampa. Se convirtió en una emboscada contra el santuario, en un malvado adversario de Israel continuamente.

—  1 Macabeos 1:33–36. [28]

El nombre Acra deriva de la acrópolis griega y significaba un lugar elevado y fortificado que dominaba una ciudad. En Jerusalén, la palabra llegó a simbolizar el paganismo antijudío: una fortaleza de los "impíos y malvados". [27] Dominando tanto la ciudad como el campo circundante, estaba ocupada no sólo por una guarnición griega sino también por sus cómplices judíos. [29]

La supresión seléucida de la vida religiosa judía encontró una considerable resistencia entre la población nativa. Mientras Antíoco estaba ocupado en el este durante el año 167 a. C., un sacerdote rural, Matatías de Modiin , se rebeló contra el imperio. [30] Tanto la administración seléucida como la facción helenizada local no lograron comprender la magnitud de la revuelta. En 164 a. C., Judas Maccabaeus liberó Jerusalén y reconsagró el Templo. Aunque la ciudad circundante había caído, Acra y sus habitantes resistieron. Maccabaeus sitió la fortaleza, cuyos habitantes enviaron un llamamiento al rey seléucida (ahora Antíoco V ) en busca de ayuda. Se envió un ejército seléucida para sofocar la revuelta. Cuando sitió Bet-Zur , Maccabaeus se vio obligado a abandonar su sitio de Acra y enfrentarse a Antíoco en batalla. En la posterior batalla de Bet-Zacarías , los seléucidas obtuvieron su primera victoria sobre los macabeos , y Macabeo se vio obligado a retirarse. [31] Salvada de la capitulación, Acra persistió como bastión seléucida durante 20 años más, durante los cuales resistió varios intentos asmoneos de expulsar a la guarnición griega. [27] [32]

Destrucción

Judas asediando Acra ( Biblia Alba , 1430)

Judas fue asesinado en 160 a. C. y sucedido por su hermano Jonatán , quien intentó construir una barrera para cortar la línea de suministro de Acra. [33] Jonatán ya había reunido la mano de obra necesaria para la tarea cuando se vio obligado a enfrentarse al ejército invasor del general seléucida Diodoto Trifón en Beth Shan (Escitópolis) . [34] [35] Habiendo invitado a Jonathan a una conferencia amistosa, Trifón lo hizo apresar y asesinar. [36] Jonatán fue sucedido por otro hermano, Simón, quien sitió y finalmente capturó Acra en 141 a. [37]

Dos fuentes proporcionan información sobre el destino final del Acra, aunque sus relatos son contradictorios en algunos lugares. Según Josefo, Simón arrasó Acra después de expulsar a sus habitantes, y luego excavó la colina en la que se encontraba para hacerla más baja que el templo, purgar la ciudad de su mala memoria y negarla a cualquier futuro ocupante de Jerusalén. [38] El relato que aparece en 1 Macabeos pinta un cuadro diferente:

Y Simón decretó que todos los años celebraran este día con alegría. Fortaleció las fortificaciones de la colina del templo junto a la ciudadela [griego: Acra ], y él y sus hombres habitaron allí.

—  1 Macabeos 13:52. [39]

Así, en esta versión, Simón no demolió inmediatamente el Acra, sino que lo ocupó e incluso pudo haber residido dentro de él. 1 Macabeos no menciona su destino final. La fortaleza había sido construida como un puesto de control interno para vigilar y controlar Jerusalén y su población. Si estuviera situada en la Ciudad de David , como coinciden la mayoría de los estudiosos, su ubicación habría aportado muy poco a las defensas de Jerusalén contra amenazas externas. Es posible que haya quedado en desuso y haya sido desmantelado a finales del siglo II a. C. tras la construcción del Baris asmoneo y el Palacio asmoneo en la ciudad alta de Jerusalén. [33]

Bezalel Bar-Kochva ofrece una teoría diferente: Acra todavía estaba en pie en 139 a. C. cuando Antíoco VII Sidetes se la exigió a Simón, junto con Jaffa y Gezer , dos ciudades helenizadas que Simón había capturado. [40] [41] Simón estaba dispuesto a hablar sobre las dos ciudades, pero no mencionó Acra. [42] Fue en este punto que debió haber sellado su destino, como una forma de negar a los seléucidas cualquier reclamo o control futuro sobre Jerusalén. Así, cuando Antíoco VII sometió la ciudad durante el reinado de Hircano I , todas y cada una de sus demandas fueron satisfechas, excepto la que exigía el estacionamiento de una guarnición seléucida en la ciudad. [43] Es posible que Hircano haya podido rechazar, y Antíoco, abandonar esta demanda porque no había ningún lugar donde alojar la guarnición, ya que Acra ya no habría estado en pie. Esta explicación sitúa la arrasación del Acra en algún momento del año 130 a.C. [44]

Acra durante la Primera Guerra Judío-Romana

Josefo describe Acra, o la "Ciudad Baja", durante el estallido de la Primera Guerra Judío-Romana . Da a conocer la lucha interna entre dos facciones judías, la liderada por Juan de Gischala , que controlaba el Monte del Templo y parte de la Ciudad Baja, incluidos Ofel y el valle de Cedrón , y la otra liderada por Simón bar Giora , que controlaba todo la "Ciudad Alta" donde hizo su residencia en la torre de Fasael antes de abandonarla, [45] y parte de la "Ciudad Baja" (Acra) hasta la gran muralla del valle de Cedrón y la fuente de Siloé . [46] [47] Finalmente, cuando el ejército romano tomó la Ciudad Baja (Acra), prendieron fuego a todas sus casas. [48] ​​El palacio de la reina Helena de Adiabene , prosélita del judaísmo, estaba antiguamente situado en el centro de Acra. [48]

Ubicación

Un mapa antiguo que superpone características históricas en relación con la entonces actual Ciudad Vieja amurallada de Jerusalén con la cresta sureste etiquetada como Akra o Ciudad Baja.
Mapa de Jerusalén de 1903 , identificando el Acra con toda la colina sureste.

La ubicación de la estructura fortificada original conocida como Acra es importante para comprender cómo se desarrollaron los acontecimientos en Jerusalén durante la lucha entre las fuerzas macabeas y seléucidas. [26] [33] Este ha sido objeto de debate entre los estudiosos modernos. [49] Desde mediados de la década de 1970, la búsqueda se ha centrado en tres áreas al sur de la supuesta ubicación del Segundo Templo, ahora marcada por la Cúpula de la Roca . [9] Éstas son, de norte a sur, el área que luego cubrió la extensión herodiana de la explanada del Templo; el Ofel; y toda la colina sureste conocida como la Ciudad de David, con una fortaleza en su extremo norte. [9]

Para complicar las cosas, el Acra de Josefo puede entenderse tanto como el nombre de una estructura fortificada como el de una zona residencial en Jerusalén durante su época, a finales del período del Segundo Templo , que lleva el nombre de la fortaleza. A esta área también la llama la "Ciudad Baja", [50] [51] [52] [53] [54] y hoy corresponde con partes de Silwan , incluida la Ciudad de David , y es distinta del "Mercado Superior" ( hebreo : שוק העליון ), también conocida como la "Ciudad Alta", [50] [55] [56] así como del suburbio más nuevo conocido como Bezetha ("Ciudad Nueva"). [57] Josefo nos dice que la zona conocida como Acra ( griego antiguo : Ἄκρα ) fue construida sobre una colina en forma de luna con cuernos. [58] El "Valle de los Queseros" (el Tiropeón) separaba su colina del área adyacente conocida por Josefo como la Ciudad Alta. [59] [60]

La descripción antigua más detallada de la naturaleza y ubicación de Acra se encuentra en las Antigüedades de los judíos de Josefo , donde se describe que residía en la Ciudad Baja, sobre una colina que domina el recinto del Templo:

...y cuando hubo derribado las murallas de la ciudad, edificó una ciudadela [griego: Acra] en la parte baja de la ciudad, porque el lugar era alto y daba al templo; por lo que la fortificó con altas murallas y torres, y puso en ella una guarnición de macedonios. Sin embargo, en aquella ciudadela habitaba la parte impía y malvada de la multitud, de la cual se demostró que los ciudadanos padecían muchas y dolorosas calamidades.

—  Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos 12:252–253 [61]

Se acepta que la ubicación de la "parte baja de la ciudad", denominada en otros lugares la "Ciudad Baja", en la época de Josefo (siglo I d.C.) es la colina sureste de Jerusalén, el centro urbano original conocido tradicionalmente como la Ciudad de David. [8] Sin embargo, situada al sur del Monte del Templo, el área expuesta hoy es significativamente más baja que el Monte mismo. La cima del Monte está aproximadamente a 30 metros (98 pies) sobre el nivel del suelo en el muro de contención sur de la posterior expansión del recinto del Templo en la era herodiana . La elevación disminuye hacia el sur de este punto. [27] Josefo, un nativo de Jerusalén, habría sido muy consciente de esta discrepancia, pero sin embargo es capaz de explicarla describiendo cómo Simón había arrasado tanto el Acra como la colina sobre la que se encontraba. Sin embargo, la investigación arqueológica al sur del Monte del Templo no ha logrado localizar ninguna evidencia de una extracción a tan gran escala. [27] Por el contrario, las excavaciones en la región han descubierto evidencia sustancial de habitación desde principios del primer milenio a. C. hasta la época romana, [62] arrojando dudas sobre la sugerencia de que durante la época helenística el área era significativamente más alta de lo que era. en tiempos de Josefo o que una gran colina había sido despejada. [44] Esto había llevado a muchos investigadores a ignorar el relato de Josefo y su ubicación del Acra, y sugerir varias ubicaciones alternativas. [29] Desde 1841, cuando Edward Robinson propuso el área cercana a la Iglesia del Santo Sepulcro como el sitio de Acra, se han propuesto al menos nueve ubicaciones diferentes dentro y alrededor de la Ciudad Vieja de Jerusalén . [63] [64]

al sur del templo

Un recinto fortificado en la Ciudad de David

Las fuentes disponibles indican que Acra se encontraba al sur del templo, y debido a que 1 Macabeos es un relato contemporáneo de la revuelta macabea, su relato de Acra (1:35-38) se considera el más confiable. [27] Josefo proporciona un relato improbable de la arrasación de una colina en la que se encontraba Acra, sin embargo, su descripción del final de la Gran Revuelta (70 EC) proporciona evidencia adicional de que estaba ubicada al sur del Monte del Templo:

...pero al día siguiente prendieron fuego al depósito de los archivos, a Acra, a la casa del consejo y al lugar llamado Oflas ; en cuyo momento el fuego llegó hasta el palacio de la reina Elena , que estaba en el centro de Acra;

—  Flavio Josefo, Las guerras de los judíos 6:354 [65]

Como los demás edificios mencionados en el relato se encontraban todos al sur de la Ciudad Baja, esto también sitúa a Acra allí. Este relato da fe de la persistencia del nombre "Acra" en esta parte de Jerusalén muchos años después de que terminara el dominio helenístico y sus ciudadelas fueran derrocadas, y también puede considerarse que se refiere no a un edificio distinto sino a toda una región de la ciudad. De hecho, se puede interpretar que varias cláusulas de 1 Macabeos plantean un punto similar: [66]

Cayeron unos quinientos hombres del ejército de Nicanor , y el resto huyó a la ciudad de David.

—  1 Macabeos 7:32. [67]

Y en sus días las cosas prosperaron en sus manos, de modo que los gentiles fueron expulsados ​​del país, como también lo fueron los hombres de la ciudad de David en Jerusalén, que se habían construido una ciudadela [griego: Acra] desde la cual solían Salgan y contaminen los alrededores del santuario y causen gran daño a su pureza.

—  1 Macabeos 14:36. [68]

Estos sugieren que, después del saqueo de Jerusalén por Antíoco IV en 168 a. C., al menos parte de la Ciudad de David al sur del Monte del Templo fue reconstruida como un barrio helenístico fortificado de Jerusalén. [27] Más que una ciudadela, era una colonia macedonia donde vivían judíos renegados y partidarios del nuevo régimen. [33] Esto también está respaldado por evidencia arqueológica, que incluye mangos de ánforas de Rodas y 18 tumbas de caja encontradas en la ladera oriental de la Ciudad de David. Estos últimos datan de principios del siglo II d.C. y no son característicos de las prácticas funerarias judías de la era del Segundo Templo , pero son similares a otros cementerios helenísticos conocidos, como el de Acre (Ptolemaida) . [64] [69] [70]

Una ciudadela asociada al recinto.

Incluso si el nombre "Acra" se aplicara a todo un barrio helenístico en lugar de solo a una fortaleza, es probable que dentro de ese complejo se hubiera levantado una ciudadela para albergar a la guarnición macedonia que lo ocupaba. [44] Era normal que una ciudad helenística tuviera una fortaleza fortificada en o cerca del punto más alto de su área amurallada. [29] Por lo tanto, ya sea parte de un enclave más grande o independiente de sus alrededores, una ciudadela probablemente se encontraba en el extremo norte de la Ciudad de David, justo al sur del Monte del Templo. Los arqueólogos han intentado utilizar los hallazgos de las excavaciones realizadas en la zona para determinar la ubicación precisa de esta ciudadela.

En la esquina sureste del Monte del Templo

Yoram Tsafrir ha intentado colocar el Acra debajo de la esquina sureste del posterior recinto del Monte del Templo Herodiano. [63] [64] [71] Tsafrir señala una costura vertical recta en la pared de mampostería oriental del recinto como evidencia de diferentes períodos de construcción. Al norte de la costura hay una sección temprana del muro construida con grandes bloques de sillar . Estos bloques tienen caras con márgenes curvados [26] alrededor de una protuberancia prominente y se colocan en hileras homogéneas de cabecera y camilla , una encima de la otra. [72] Este estilo de construcción es helenístico y distinto de la construcción herodiana aparente al sur de la veta. Aunque la fecha exacta de esta construcción es incierta, Tsafrir cree que es un remanente de los cimientos de Acra que más tarde se incorporaron a la ampliación de la plataforma del Templo de Herodes el Grande . [33] [63] [72] Como prueba adicional, Tzafrir también señala una similitud significativa entre los métodos de construcción evidentes al norte de la veta, incluido el uso de piedras en forma de trapezoide, con los métodos empleados en la ciudad seléucida de Perga en Asia . Menor . 1 Macabeos 1:30 atribuye la construcción de Acra a Apolonio, el "recolector principal" de Antíoco III ( hebreo : שר-המיסים , Sar Hamissim ), lo que parece ser una antigua traducción errónea de su título original como jefe ( hebreo : שר , Sar ). de los misios , pueblo de Asia Menor. [63] [72]

También se han propuesto varias cisternas bajo la ampliación del Monte del Templo herodiano como posibles restos de la ciudadela seléucida. Estos incluyen una cisterna de 700.000 galones imperiales (3.200.000 L; 840.000 gal EE.UU.) con forma de E, cuyo borde norte es adyacente a la línea sur propuesta del recinto del Monte del Templo antes de su expansión herodiana. [73] Esto ha sido identificado como el "be'er haqar" o "bor heqer" mencionado en la Mishná , Erubin Tract 10.14, [74] y comúnmente traducido, quizás incorrectamente, como el "pozo frío". [75]

Al sur de las puertas de Hulda

Meir Ben-Dov creía que Acra se encontraba justo al sur de las puertas de Hulda del muro sur de la plataforma del Monte del Templo herodiano. Las excavaciones de Benjamín Mazar en 1968 y 1978 en Ophel , el área contigua a la parte sur de la plataforma, han desenterrado los cimientos de una estructura masiva y una gran cisterna , ambos posiblemente datan del período helenístico. Estos han sido identificados tentativamente como restos del Acra, y se cree que la estructura, que presenta hileras de pequeñas habitaciones interconectadas, son los restos de un cuartel. Estos habían sido demolidos y reconstruidos durante el período asmoneo, coincidiendo con las descripciones de Josefo. Las construcciones asmoneas, a su vez, fueron aplanadas para crear una plaza pública frente a las puertas principales de la plataforma del Templo durante las renovaciones herodianas. [76] [77]

Excavación del estacionamiento de Givati

En noviembre de 2015, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) anunció el posible descubrimiento del antiguo sitio de Acra. [78] Mientras excavaban el estacionamiento de Givati ​​al suroeste del Monte del Templo y al noroeste de la Ciudad de David, los arqueólogos Doron Ben-Ami , Yana Tchekhanovets y Salome Cohen afirmaron que habían desenterrado un complejo de habitaciones y murallas fortificadas. debía identificarse con el Acra mencionado en fuentes literarias. Sin embargo, esta identificación la ubicaría ligeramente al sur de las ubicaciones sugeridas previamente para la estructura en Ophel. Los hallazgos incluyen murallas de fortificación, una torre de vigilancia que mide 4 por 20 metros y un glacis . En el lugar se desenterraron puntas de flecha de bronce, piedras de honda de plomo y piedras de balista , estampadas con un tridente, el emblema de Antíoco IV Epífanes. Estos son indicativos de la naturaleza militar del sitio y de los esfuerzos para tomarlo. La excavación también arrojó monedas de los reinados de Antíoco IV a Antíoco VII, así como una multitud de mangos de ánforas de Rodas estampados . [79] [80]

Leen Ritmeyer ha puesto en duda la ubicación de Givati ​​debido a que está demasiado baja en la colina para pasar por alto el Monte del Templo, como se describe en fuentes literarias. [81]

Al norte del templo

Acra no fue la primera fortaleza helenística en Jerusalén. Las fuentes indican que una ciudadela anterior, la ptolemaica Baris, también había ocupado un lugar con vistas al recinto del Templo. Aunque todavía se debate la ubicación exacta de Baris, generalmente se acepta que se encontraba al norte del Monte del Templo en el sitio que luego ocupó la Fortaleza Antonia . [27] Los Baris cayeron en manos de Antíoco III a principios del siglo II a. C. y están ausentes de todos los relatos de la revuelta macabea. [44] A pesar de las narrativas que han construido Acra en un lapso de tiempo muy corto, fue lo suficientemente formidable como para resistir largos períodos de asedio. Estos factores, junto con referencias en las que Baris se llamaba acra , [11] han llevado a algunos a sugerir que Baris y Acra eran, de hecho, la misma estructura. Aunque tanto 1 Macabeos como Josefo parecen describir Acra como una construcción nueva, es posible que este no haya sido el caso. Antigüedades de los judíos 12:253 puede traducirse para dar la sensación de que los "impíos o malvados" habían "permanecido" en lugar de "habitar" en la ciudadela, lo que podría interpretarse en el sentido de que Acra había estado en pie antes de la revuelta y que sólo la guarnición macedonia era nueva. [64] [82]

Koen Decoster propone que Josefo escribió sobre "una ciudadela en la parte baja de la ciudad" para una audiencia que habría estado familiarizada con la Jerusalén del siglo I d.C., una ciudad que sí contaba con dos ciudadelas: la Fortaleza Antonia y el palacio herodiano. . Como la Jerusalén romana de Josefo ya se había expandido hasta la colina occidental más alta, "una ciudadela en la ciudad baja" podría haberse referido a cualquier cosa ubicada al este del valle del Tiropeón, incluida Antonia, que se encontraba al norte del Templo y de hecho se elevaba y dominaba. él. En su opinión, este es el lugar que Josefo debe haber tenido en mente cuando escribió sobre Acra. [8]

Quienes se oponen a una ubicación en el norte responden que este sitio no está respaldado por fuentes históricas y que esto ubicaría a Acra lejos del centro de población de Jerusalén. A diferencia de sus ciudadelas predecesoras y sucesoras, no pretendía ser una defensa contra amenazas externas, sino más bien supervisar las partes judías habitadas de la ciudad, un papel incompatible con una ubicación norte propuesta. [44]

colina occidental

Varios investigadores han intentado situar el Acra en la Ciudad Alta, en la colina occidental de Jerusalén, dentro del área que actualmente ocupa el Barrio Judío de la Ciudad Vieja . [44] [63] [83] Estas proposiciones buscan ubicar Acra dentro de Antioquía , la polis helenística establecida en Jerusalén según 2 Macabeos . Esta nueva ciudad conjetural habría tenido un plan hipodámico y, por lo tanto, habría requerido una extensión de terreno plana que sólo la colina occidental podría haber proporcionado. [63] Además, el borde oriental de la colina es adyacente al Monte del Templo y tiene mayor altitud, dos características atribuidas a la ciudadela seléucida. [83]

Quienes se oponen a esta ubicación propuesta señalan que hay muy poca evidencia arqueológica o histórica que respalde el establecimiento de una polis helenística dentro de Jerusalén, y mucho menos ubicada en la colina occidental que parece haber estado escasamente poblada durante el período helenístico. Las excavaciones en el actual barrio judío muestran evidencia de ocupación del Período del Primer Templo , así como de renovados asentamientos asmoneos y herodianos , pero escasa evidencia de ocupación helenística. [26] [63] La investigación sobre la dispersión de mangos de ánforas rodias estampados ha revelado que más del 95% de estos mangos encontrados en Jerusalén fueron excavados en la Ciudad de David, lo que indica que la ciudad aún no se había expandido a la colina occidental durante el gobierno seléucida. [84] Además, la colina occidental está separada del Monte del Templo y de la Ciudad de David por el empinado valle del Tiropeón , una clara desventaja táctica para cualquier fuerza que pudiera haber sido necesaria para intervenir en eventos dentro del recinto del templo o en sectores orientales densamente poblados. de Jerusalén. [83]

Posiblemente inscripción relacionada

Pruebas adicionales de la existencia de Acra pueden provenir del descubrimiento casual, publicado por Shimon Appelbaum  [él] , de una inscripción griega fragmentaria en la Ciudad Vieja de Jerusalén. La inscripción es un fragmento de la parte superior de una estela de piedra arenisca y contiene lo que puede ser un juramento hecho por soldados estacionados en Acra, aunque se ha cuestionado la lectura del nombre "Acra" en el texto. [26] [85]

Referencias

  1. ^ Josefo (1980), La guerra judía 1.1.4. (pág. 430)
  2. ^ Josefo (1980), pág. 28.
  3. ^ Josefo (1980), La guerra judía 1.2.2. (pág. 430)
  4. ^ "El misterioso Akra en Jerusalén". 11 de noviembre de 2015 . Consultado el 7 de junio de 2022 .
  5. ^ Fessenden, Maris (5 de noviembre de 2015). "Se ha desenterrado en Jerusalén una fortaleza griega de 2.000 años de antigüedad". Revista Smithsonian . Institución Smithsonian . Consultado el 7 de junio de 2022 .
  6. ^ Rappaport, U., "47. 1 Macabeos" en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary Archivado el 22 de noviembre de 2017 en Wayback Machine , p. 711.
  7. ^ Duggan, Michael W. (2021). "2 Macabeos". En Oegema, Gerbern S. (ed.). El manual de Oxford de los apócrifos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 168–187. doi : 10.1093/oxfordhb/9780190689643.013.10. ISBN 9780190689667.
  8. ^ abc Decoster (1989), págs.
  9. ^ abc Decoster (1989). pag. 71.
  10. ^ Cfr. la traducción aramea hecha por Yonathan ben Uziel en 2 Samuel 5:7 para la "fortaleza de Sión", así como en 2 Samuel 5:9 para la palabra "fuerte" ( מְּצֻדָה ‎), y que no era más que la ciudad de David. Véase también la traducción al arameo palestino de Números 32:17 para "ciudades fortificadas", que se traduce como קרוי חקרא ‎.
  11. ^ ab Josefo, Antigüedades de los judíos 12:133-138
  12. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos 12:138-146
  13. ^ Goodman (2010), págs. 60–67.
  14. ^ 2 Macabeos, 4:7–9
  15. ^ 2 Macabeos, 4:23,26
  16. ^ Schiffman (1991), págs. 73–74.
  17. ^ 2 Macabeos, 5:1
  18. ^ 1 Macabeos, 1:16–19
  19. ^ ab Schäfer (2003), págs.
  20. ^ "Livio, Ab Urbe Condita, XLV:12". Mcadams.posc.mu.edu. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  21. ^ Schwartz (2004), pág. 144.
  22. ^ 1 Macabeos, 1:21–25
  23. ^ 2 Macabeos, 5:11–14
  24. ^ 1 Macabeos, 1:45–47
  25. ^ Schiffman (1991), págs. 76–77.
  26. ^ abcde popa (1993), pág. 723.
  27. ^ abcdefgh Wightman (1990), págs.
  28. ^ "1 Macabeos 1:33–36". Colección digital de la biblioteca de la Universidad de Michigan.
  29. ^ abc Sievers (1994), págs.
  30. ^ Rocca (2008), pág. 4.
  31. ^ "1 Macabeos 6:18–47". Livio.org. 2006-11-03. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  32. ^ Schiffman (1991), págs. 77–79.
  33. ^ abcde Dequeker (1985), págs.
  34. ^ "1 Macabeos 12:37–41". Livio.org. 2006-12-05. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  35. ^ Schäfer (2003), págs. 55-56.
  36. ^ "1 Macabeos 12:48". Livio.org. 2006-12-05. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  37. ^ B. Mazar (1975), págs. 70–71, 216.
  38. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos 13:215–217
  39. ^ "1 Macabeos 13:52". Livio.org. 2006-12-06. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  40. ^ "1 Macabeos 15:28". Livio.org. 2006-12-06. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  41. ^ Dequeker (1985), pág. 207.
  42. ^ "1 Macabeos 15:32–35". Livio.org. 2006-12-06. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  43. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos 13:247
  44. ^ abcdef Bar-Kochva (2002), págs.
  45. ^ Josefo (1981), La guerra judía 5.4.3. (5.156)
  46. ^ Josefo (1981), La guerra judía 5.6.1 (5.248).
  47. ^ Josefo (1980), pág. 296.
  48. ^ ab Josefo (1981), La guerra judía 6.6.3 (6.351).
  49. ^ Levine (2002), págs. 75–77.
  50. ^ ab Josefo (1980), págs. 286-287.
  51. ^ Tsafrir, Y. (1980). "El sitio del Akra seléucida en Jerusalén". Cátedra: Para la historia de Eretz Israel y su Yishuv (en hebreo). Yad Izhak Ben Zvi. 14 : 18. JSTOR  23397343. En la descripción de la guerra de destrucción, Josefo hijo de Matityahu agrega detalles sobre la Acra [fortaleza], como se la conocía en Jerusalén durante esos días. Estos extractos, sobre los que hablaremos más adelante, identifican el Acra al final del período del [Segundo] Templo con la Ciudad Baja, es decir, la colina sureste de Jerusalén.
  52. ^ Bar-Kochva, Bezalel (1989). Judas Maccabaeus: la lucha judía contra los seléucidas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 450.ISBN _ 0-521-32352-5., pag. 450
  53. ^ Schürer, E. (1891). Una historia del pueblo judío en la época de Jesucristo . vol. 2. Traducido por John MacPherson (2 ed.). Nueva York: Hijos de Charles Scribner. OCLC  931243726., pag. 238
  54. ^ Abedul, WF (1886). "Acra, al sur del templo". Declaración trimestral del Fondo de Exploración de Palestina . Fondo de Exploración de Palestina: 26–31., o para su cita en Wikisource, consulte s: Fondo de Exploración de Palestina - Declaración trimestral de 1894/Jerusalén antigua: Sión y Acra, al sur del templo. Cita: "Al pasar de la Biblia a 1 Macabeos, el segundo punto, que Sión (que ya resultó ser la Ciudad de David) coincidía con Akra, está claro más allá de toda duda, porque 1 Mac., i, 33, dice: ' Construyeron la Ciudad de David y se convirtió para ellos en Acra.' La identidad me parece completa. Ignorar este pasaje no disminuye su fuerza. Traté este punto en 1893, 326.
    El Akra macedonio en la Antigüedad de Josefo es obviamente idéntico al de 1 Macc., y es, sostengo. , coincidente con Sión. El Akra de sus Guerras , sin embargo, es primero la colina sobre la que se encontraba la ciudad baja (V, iv, 1); luego está la ciudad baja misma (V, vi. 1), mientras que en Ant . XII, V, 4, Akra está situada en la ciudad baja" (FIN DE CITA).
  55. Para conocer el uso de este término en la Mishná , consulte Mishná Shekalim 8:1 ( edición de Herbert Danby , p. 161 (nota 3).
  56. ^ Jerusalén: la ciudad alta durante el período del Segundo Templo, Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel (2000)
  57. ^ Josefo (1981), La guerra judía 5.4.2. (5.142); pag. 553
  58. ^ Josefo (1980), pág. 287, correspondiente a La Guerra Judía 5.4.1 (5.137)
  59. ^ William Whiston , De Bello Judaico Bk, 5:4:1(136-137), en 'Las obras de Flavio Josefo', AM Auburn y Buffalo, John E. Beardsley. 1895: 'La ciudad de Jerusalén fue fortificada con tres murallas, en las partes que no estaban rodeadas de valles intransitables; porque en esos lugares sólo tenía una pared. La ciudad fue edificada sobre dos colinas, que están opuestas entre sí, y tienen un valle para dividirlas en dos; en cuyo valle terminan las correspondientes hileras de casas de ambos cerros. De estas colinas, la que contiene la ciudad alta es mucho más alta y más recta en longitud. En consecuencia, el rey David la llamó "Ciudadela"; él fue el padre de aquel Salomón que construyó este templo al principio; pero nosotros lo llamamos "Mercado Superior". Pero la otra colina, que se llamaba Acra y sostiene la ciudad baja, tiene forma de luna cuando tiene cuernos; Frente a ésta había una tercera colina, pero naturalmente más baja que Acra, y anteriormente separada de la otra por un amplio valle. Sin embargo, en aquellos tiempos en que reinaban los asamoneos, llenaron de tierra aquel valle, y tuvieron en mente unir la ciudad al templo. Luego quitaron parte de la altura de Acra y la redujeron para que fuera menos elevada que antes, para que el templo pudiera ser superior a ella. Ahora bien, el valle de los Queseros, como se llamaba, y era el que antes os dijimos distinguía el cerro de la ciudad alta del de la baja, se extendía hasta Siloé; porque así se llama una fuente que tiene agua dulce, y ésta también en gran abundancia. Pero por fuera estas colinas están rodeadas de valles profundos, y debido a los precipicios que les pertenecen a ambos lados, son intransitables en todas partes.
  60. ^ Niesiołowski-Spanò, Łukasz (2016). I. Hjelm; Thomas L. Thompson (eds.). Antíoco IV Epífanes y los judíos: una reevaluación . Rutledge . pag. 130-140, pág. 140 n. 11 citando a Josefo, Antigüedades de los judíos , XII 252–253. Y quemó las mejores partes de la ciudad, y derribando los muros, construyó el Akra (ciudadela) en la Ciudad Baja; porque era lo suficientemente alto como para pasar por alto el templo, y fue por esta razón que lo fortificó con altos muros y torres, y colocó allí una guarnición macedonia. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  61. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos 12:252–253
  62. ^ Mazar (2002), págs. 3–73.
  63. ^ abcdefg Tsafrir (1980), págs. 17–40.
  64. ^ abcd Mazar (1975), pág. 216.
  65. ^ Josefo, Las guerras de los judíos 6:351
  66. ^ Levine (2002), págs.318, 335.
  67. ^ "1 Macabeos 7:32". Livio.org. 2006-11-05 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  68. ^ "1 Macabeos 14:36". Livio.org. 2006-12-06. Archivado desde el original el 5 de enero de 2018 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  69. ^ De-Groot (2004)
  70. ^ Ben-Dov (1985), págs. 69–70.
  71. ^ Dequeker (1985), pág. 194.
  72. ^ abc Laperrousaz (1979), págs. 99-144.
  73. ^ Ritmeyer (1992)
  74. ^ Sola (1843), Tratado Erubin X
  75. ^ Schwartz (1986), págs. 3-16.
  76. ^ Ben-Dov (1981), págs. 22-35.
  77. ^ Ben-Dov (1985), págs. 65–71.
  78. ^ Yiftah Shalev, Efrat Bocher, Helena Roth, Débora Sandhaus, Nitsan Shalom, Yuval Gadot (2021), "Jerusalén en el período helenístico temprano: nueva evidencia de su naturaleza y ubicación", en Andrea M. Berlin , Paul J. Kosmin ( eds.), Los Macabeos medios: arqueología, historia y el surgimiento del reino asmoneo , SBL Press , ISBN 978-0-884-14504-2 págs. 17–36, págs.31–35. 
  79. ^ Eisenbud, D. (3 de noviembre de 2015). "El hallazgo arqueológico en la Ciudad de David de Jerusalén puede responder a un antiguo misterio". Correo de Jerusalén . Consultado el 4 de noviembre de 2015 .
  80. ^ Hasson, Nir (3 de noviembre de 2015). "Después de 100 años de búsqueda, se encuentra Akra, la fortaleza perdida de Epífanes en Jerusalén". Haaretz . Consultado el 4 de noviembre de 2015 .
  81. ^ Ngo, Robin (13 de noviembre de 2015). "El Akra seléucida: ¿descubierta una fortaleza de Jerusalén de 2.200 años de antigüedad?". Historia bíblica diaria . Washington, DC: Sociedad de Arqueología Bíblica . Consultado el 16 de noviembre de 2015 .
  82. ^ Loria (1981), págs. 31–40.
  83. ^ abc Shotwell (1964), págs. 10-19.
  84. ^ Finkielsztejn (1999)
  85. ^ Pleket (1980), págs. 482–484.

Bibliografía

enlaces externos