Perteneciente a la Comarca Central, tiene una población de 8709 habitantes (INE 2024).
El término municipal se encuentra geográficamente ubicado entre la depresión del Ebro y las sierras exteriores prepirenaicas.
El río Gállego es el curso fluvial principal y cuenta con una altitud media que ronda los 300 m, aunque en las zonas más altas del monte se alcanzan los 700 m. La topografía que configura el término municipal es diversa, encontrando una combinación y transición entre espacios llanos y espacios alomados.
Las zonas con topografía más llana, corresponden a la morfología propia de la dinámica y génesis del río Gállego, se trata de las terrazas fluviales cuaternarias.
Presenta fuertes variaciones topográficas, desde los 748 metros sobre el nivel del mar de La Lomaza, en la sierra de Las Pedrosas, hasta los 243 metros, al sur, a orillas del río Gállego.
En la localidad pudo existir algún tipo de asentamiento previo a la época romana.
La región se hallaba integrada en territorio de los ilergetes y podría haber estado poblada por vascitanos.
La proximidad a los dominios vascones y la influencia que estos pudieran tener en el territorio de los ilergetes, ha llevado a algunos autores a sostener que el topónimo Zuera proviene del término vasco «zubi», que en euskera significa «puente».
Fue la antigua Zufaria, nombre árabe que, de acuerdo a ciertos autores, significa «bonita»;[4] otros autores sostienen que el significado de su topónimo árabe es «el Peñasquito», apareciendo citada la localidad en documentos medievales como Çuffarie y Çofera.
Los vecinos intentaron sin éxito recaudar dicha suma para que la villa no fuera separada de la Corona.
[4] El historiador Jordán de Asso señala que a finales del siglo XVIII, Zuera contaba en las márgenes del Gállego con una «dilatada vega de 3.000 cahizadas regables, y otras 1.000 en el monte.
Las actividades agrícolas y comerciales, motivadas por el tránsito constante de mercancías en dirección norte-sur y procedentes de las Cinco Villas, propiciaban un fácil asentamiento en la zona.
También señala que había dos fábricas de salitre y dos molinos harineros.
[11] La posterior guerra civil española tuvo importantes repercusiones en la localidad.
El ataque se saldó con un muerto, varios heridos y más de 60 derechistas detenidos.
El templo más reconocido en la localidad es la iglesia parroquial de San Pedro, con fábrica primitiva mudéjar de los siglos XII y XIII, aunque con importantes alteraciones, sobre todo a partir del siglo XVI.
[21] Es interesante el casco urbano en torno a la calle Mayor y plaza de España.
Además, en las inmediaciones del municipio se encuentra el curioso Arco de la Mora, obra hidráulica construida en la segunda mitad del siglo XI durante la época islámica.