Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad, en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron, hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.
Las fuerzas españolas asediaron la ciudad y sus aliados indígenas lograron escalar las paredes, penetrar en la fortaleza y le prendieron fuego;[15] los sobrevivientes fueron marcados como esclavos para castigarles por su resistencia.
[17] La Corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».
[19] Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.
[23] En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.
La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto.
[29] Para Cunén, esto fue un golpe fuerte dado que los dominicos fueron expulsados dejando abandonada su doctrina; en 1836, el gobierno liberal de Mariano Gálvez integró a Cunén al distrito de Sololá.
[5] De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 Cunén —o «Cunem» como se le decía entonces— pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, Patzité, San Andrés Joyabajá, San Pedro Jocopilas, San Miguel Uspantán, Cotzal, Chujuyup, San Bartolo Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.
[3] En cuanto a la cabecera municipal, ésta no siempre estuvo asentado en su actual sitio, sino que estuvo en el lugar que ocupa la moderna aldea «Los Trigales»; debido a un deslave en uno de los cerros aledaños, a causa de las inclemencias de un invierno, tuvo que trasladarse.
En el reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, miembros del EGP indicaron que «destruir infraestructura con el concepto de decir vamos a destruir la infraestructura del país, para dañar el país, eso no.
Después, esos sabotajes se generalizaron para «provocar ya un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección».
[34] Después del ataque lo más frecuente fue que la gente huyera (40%) como forma de defender su vida, ya fuera a la montaña, al exilio a México o a otra comunidad; una de cada seis aldeas que sufrieron masacres quedó completamente arrasada.
[34] Cunén cuenta con varios sitios de interés turístico entre los que están: la catarata «El Chorro», sitio arqueológico Xequixtun, cerro «Siete Orejas», laguna «La Hacienda», meseta «Llano de los Ratones» y «Las Grutas».