West Coast jazz

[1]​ Pacific Jazz Records y Contemporary fueron dos de las compañías discográficas que prestaron más atención al estilo, en medida similar a cómo Blue Note lo hizo para el hard bop.Por supuesto, algunas bandas del Este también trabajaban bajo estos esquemas (Claude Thornhill, Ralph Burns, sobre todo, o el mismo Miles Davis con Gil Evans), pero en California, la conjunción de este trabajo de las Big Bands, unido al impacto del Bebop, generó un estilo propio y rico.Sin embargo, el primer reconocimiento general del nuevo estilo, y el acto que le dio nombre global, fueron las grabaciones de Miles Davis llamadas Birth of the cool, que se grabaron en enero de 1949, en Nueva York.Es el caso de Shorty Rogers (tp), Shelly Manne (bt), o Howard Rumsey (cb).Pero la nómina de instrumentistas que militaron en el West Coast es impresionante, incluso descontando a los que ya hemos nombrado: Los trompetistas Conte Candoli, Don Fagerquist, Robert Knight y Jon Eardley; los trombonistas Bob Enevoldsen, Herbie Harper, Bob Brookmeyer y Frank Rosolino; el trompista John Graas; el oboe Bob Cooper; los saxos altos Art Pepper, Lennie Niehaus, Paul Horn, Bud Shank (estos últimos también flautistas)... ; los tenores Dave Pell, Joe Maini, Richie Kamuca, Zoot Sims, Jack Montrose o Bill Holman; los barítonos Jimmy Giuffre, Jack Nimitz, Bob Gordon o Serge Chaloff (que volvió relativamente pronto a su Boston natal); los pianistas Lennie Tristano, Russ Freeman, Pete Jolly, André Previn o Claude Williamson; el vibrafonista Larry Bunker; los bajistas Harry Babasin (que también tocaba el chelo), Curtis Counce, Leroy Vinnegar y Joe Mondragon; y, finalmente, los baterías Mel Lewis, Ron Selico y Roy Harte.Pero entre todas, destaca la big band que reunió durante unos años el trompetista Gerald Wilson, y que contaba en sus filas con músicos como Teddy Edwards, Buddy Collette, Joe Maini, Jack Nimitz, Robert Knight y Mel Lewis.