El topónimo deriva del bajo latín villa y árabe إبراهيم (Ibrāhīm) «Ibrahim».
Restos arqueológicos constatan la presencia de un asentamiento hispanorromano en tierras villabragimenses en época tardorromana (siglos IV y V)[4] y muy probablemente hasta el final de la época visigoda (comienzos s. VIII).
Sin embargo, no existe la suficiente certeza como para afirmar que los invasores visigodos llegaran a residir aquí.
[7] Es indudable el origen árabe o bereber del topónimo Villabrágima (Villa de Ibrahim)[8], pero no es posible saber en qué momento fue adoptado este nombre.
Construida durante los siglos XVI a XVIII, de grandes dimensiones.
En el lado norte se abre la capilla del conde de Rivadavia, con bóvedas renacentistas, cerrada por una buena reja plateresca.
Del siglo XVI, tiene una gran bóveda ovalada sobre el crucero, decorada con yeserías.
Hay una pila bautismal gótica acompañada de un bonito relieve renacentista hecho en alabastro.