[3] Fue asesinado por milicianos del bando republicano semanas después de iniciada la guerra civil española.
Más tarde, ya diputado, estudió Derecho hasta obtener el título de abogado.
[7] En 1900 se casó con María Ortega en una capilla del barrio de Ategorrieta, en San Sebastián.
Con su esposa, de origen donostiarra, tuvo cuatro hijos: María Victoria, Blanca –religiosa del Sagrado Corazón que murió a poco de cumplir sus votos–, Javier y Juan José.
[11] Pradera destacó pronto por su animadversión hacia el separatismo bizkaitarra, al que se oponían los carlistas, defendiendo en cambio los fueros vasco-navarros.
Ante el declive del tradicionalismo, Pradera se mostró partidario de una gran coalición católica.
[20] El dictador, disgustado, anunció que no se volvería a provocar un debate semejante en la Asamblea y que el gobierno prohibiría toda discusión sobre regionalismo en la prensa.
Pradera en España, como Maurras en Francia, era como una antorcha siempre encendida en el altar de la Patria».
[1][31] En 1943 el periodista e historiador Maximiano García Venero publicó una biografía suya, titulada Víctor Pradera, guerrillero de la unidad, a través de la Editora Nacional.