Ciudad Universitaria de Bogotá

Su construcción fue iniciada en 1935 durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938).

Entre sus edificios más destacados están la Biblioteca Central Gabriel García Márquez, inaugurada en 1972, y el Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento Angulo, terminado en 2008.

[13]​ Además de su importancia arquitectónica, la Ciudad Universitaria es un centro vital para la investigación y la enseñanza en Colombia.

En 2024, continúa siendo uno de los campus más influyentes del país, con una gran oferta académica y un papel clave en la educación pública.

[15]​ El origen de la Ciudad Universitaria se remonta a las ideas del político colombiano Rafael Uribe Uribe, él cual veía a la Universidad Nacional de Colombia como un ente nacional, moderno, actual, evolutivo y experimental que debería situar todas las ciencias y las artes en un mismo espacio y con una infraestructura unificada.

Esta gran obra fue iniciada por Alfonso López Pumarejo, en aquel entonces presidente de la República en su primer período (1934-1938).

El empleo generalizado del acabado en pañete y pintura blanca en las construcciones de la etapa inicial le valió al conjunto el apelativo de Ciudad Blanca.

La Imprenta Universitaria se construyó en 1945 junto al ingeniero calculista Guillermo González Zuleta.

La Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca es un campus que posee una arquitectura donde predominan edificios cuyo exterior se caracteriza por líneas geométricas sencillas, sin ornamentos y en su mayoría pintados de color blanco.

Al occidente de la plaza se encuentra principalmente la Facultad de Agronomía y sus ramificaciones, Medicina, y Medicina Veterinaria, edificaciones más nuevas que las que se encuentran al sur, pero sin perder la característica típica del campus.

Y aún más al occidente se encuentra la Hemeroteca Nacional Universitaria, una edificación distinta y arquitectónicamente independiente del campus, se encuentra a unos 15 minutos a pie desde la plaza.

Más al norte se encuentra la zona deportiva, una zona inconclusa pero importante, grandes potreros que dan a la Transversal 38, con edificaciones gigantes y emblemáticas como el Estadio, Cine y Televisión, el inconcluso diamante de Béisbol, y varias canchas de fútbol.

Aún más allá, al nororiente, se encuentra Genética, el IPARM,[22]​ y el ICONTEC, edificios aislados geográficamente de la universidad pero muy vigentes, encerradas por la salida de la calle 53.

Más al nororiente se encuentran Biología, además del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) e Ingeominas, siendo estas dos últimas instituciones distintas a la universidad, pero geográficamente unidas a ella.

[24]​ Para poder acceder a estos programas es necesario presentar una segunda prueba específica dependiendo de la carrera.

Al finalizar otorga el título de "Músico(a) con énfasis en Composición y/o Dirección".

Los énfasis instrumentales que tiene la universidad son 19: arpa, canto, clarinete, contrabajo, corno, eufonio, fagot, flauta, guitarra, oboe, piano, percusión (redoblante, timbales, multipercusión), saxofón, trombón, trompeta, tuba, viola, violín y violonchelo.

[41]​ La Facultad de Ciencias tiene actualmente como decano a Giovanny Garavito Cárdenas.

Al finalizar este pregrado se obtiene el título de "Biólogo(a)".

Al finalizar estos estudios se obtiene el título de "Estadístico(a)".

[54]​ El plan de estudios contempla asignaturas como física, química, biología, farmacia, biomedicina y administración socio-humanística.

Al finalizar los estudios se obtiene el título de "Químico Farmacéutico".

Al finalizar estos estudios se obtiene el título de "Matemático".

El pregrado de Química es dirigido por Jaime Alberto Ríos Motta.

Al finalizar estos estudios se obtiene el título de "Químico".

[74]​ El plan se estudian asignaturas de economía, gestión, finanzas, mercados y derecho.

[78]​ El plan de estudios contiene asignaturas sobre finanzas, contabilidad, ética y regulación.

José Ricardo Navarro Vargas figuró como decano de la Facultad desde 2020 hasta 2022.

[83]​ Al finalizar este programa curricular, se obtiene el título de Fisioterapeuta.

En total son 430 laboratorios distribuidos en las diferentes facultades y unidades académicas.

Biblioteca Ernesto Guhl.
Edificio de Ciencia y Tecnología.