Municipio de San Pedro Tlaquepaque

El nombre autóctono Tlaquepaque tiene su etimología en la misma tierra, las diferentes versiones concluyen en “lugar de barro”.

La prohibición no incluía a los municipios, pero San Pedro Tlaquepaque perdió la primera parte de su nombre original.

[12]​ Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los pueblos Toluquilla, Zalatitán, Coyula, Tateposco, Tlaquepaque, Tapechi (Tepetitlán), y Tequepexpan, formaban con Tonalá un reino, gobernado por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco.

Estuvo habitado por indígenas tonaltecas y más tarde por los tecos que se encontraban en el lugar a la llegada de los españoles.

San Pedro, de acuerdo al mismo censo que se levantó para la transacción del impuesto, tenía 1416 habitantes viviendo en 177 jacales.

Manuel López Cotilla fundó en San Pedro Tlaquepaque las primeras escuelas oficiales para ambos sexos en 1835.

Se mantendría a los militares en sus empleos y las fuerzas que guarnecían Guadalajara quedaban bajo las órdenes del ejército restaurador.

Desde fines del siglo XIX, esta municipalidad empezó a ser llamada San Pedro Tlaquepaque.

El‌ ‌clima‌ ‌del‌ ‌municipio‌ ‌es‌ ‌semiseco‌ ‌con‌ ‌invierno‌ ‌y‌ ‌primavera‌ ‌secos,‌ ‌semicálidos‌ ‌sin‌ ‌estación‌ ‌invernal‌ ‌definida,‌ ‌La‌ ‌temperatura‌ ‌media‌ ‌anual‌ ‌es‌ ‌de‌ ‌20.7 °C,‌ ‌y‌ ‌tiene‌ ‌una‌ ‌precipitación‌ ‌media‌ ‌anual‌ ‌de‌ ‌919‌ ‌milímetros‌ ‌con‌ ‌régimen‌ ‌de‌ ‌lluvia‌ ‌en‌ ‌los‌ ‌meses‌ ‌de‌ ‌junio‌ ‌a‌ ‌agosto.‌ ‌Los‌ ‌vientos‌ ‌dominantes‌ ‌son‌ ‌de‌ ‌dirección‌ ‌sureste.‌ ‌El‌ ‌promedio‌ ‌de‌ ‌días‌ ‌con‌ ‌heladas‌ ‌al‌ ‌año‌ ‌es‌ ‌de‌ ‌5.2.‌ ‌[14]​ En la actualidad cuenta con pocas áreas forestales donde predominan especies de huizache, palo dulce y granjeno.

Dentro del municipio se encuentra el Bosque Urbano Tlaquepaque el primer espacio público verde de gran extensión en el municipio, cuenta con 10.5 hectáreas, es un espacio con arboles jóvenes en desarrollo, que en el mediano plazo cubrirán gran parte del terreno.

La fauna de este Municipio se encuentra conformada por especies urbanas y suburbanas como: conejos, liebres, ardillas, algunos reptiles y en las presas del Municipio se encuentran diversas especies de aves.

[15]​ El municipio no tiene ningún río, cuenta con arroyos siendo los más destacados El Seco, Sebastianito y Nueva España.

‌Litológicamente‌ ‌el‌ ‌municipio‌ ‌se‌ ‌formó‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌período‌ ‌Cuaternario,‌ ‌y‌ ‌está‌ ‌compuesto‌ ‌por‌ ‌tobas‌ ‌pumíticas‌ ‌(conocidas‌ ‌comúnmente‌ ‌como‌ ‌pómez‌ ‌o‌ ‌"jal")‌ ‌que‌ ‌están‌ ‌formadas‌ ‌por‌ ‌productos‌ ‌de‌ ‌explosión‌ ‌tales‌ ‌como‌ ‌lapillis,‌ ‌puzolanas‌ ‌y‌ ‌cenizas.‌ ‌[14]​ En Tlaquepaque, en los campos agrícola destacan los cultivos de maíz, sorgo, camote, cebolla, col, lechuga y betabel.

Dentro del municipio se localizan varios parques industriales, en los cuales albergan distintas plantas nacionales y trasnacionales, como por ejemplo: Del total de la extensión territorial del municipio, el 30% (4,000 ha), son utilizadas con fines agrícolas, entre los cultivos locales destacan: maíz, sorgo, camote, cebolla, col, lechuga, betabel, plantas de ornato y diversos cultivos bajo invernadero, destacando el número de proyectos que se han implementado con respecto al estado y a nivel nacional tienen el primer lugar en la producción de pasto para jardinería.

La principal rama industrial es la manufacturera, elaboración de artesanías, papel maché, vidrio, latón, alfarería, hilados, barro, piel y madera.

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

Las mejores zonas en cuanto a nivel socioeconómico en el municipio se localizan en el área de El Álamo-El Tapatío.

En el Municipio de Tlaquepaque, se puede resaltar que a nivel colonia, en los nuevos fraccionamientos presentan niveles muy bajos de áreas verdes con respecto a su densidad poblacional, en algunos casos ni siquiera alcanzan los 2 m² por habitante (Figura 3).

Los principales atractivos en la cabecera municipal son: También cuenta con un gran número de restaurantes de carácter exclusivo al igual que económicos, bares, cafés, galerías, cantinas, tiendas artesanales para que los visitantes y los propios pasen un rato agradable en su estancia en San Pedro Tlaquepaque.

Cuenta con 42 piezas de arte ubicadas en la calle Carrillo Puerto entre Donato Guerra y Hornos en el límite del Centro Histórico.

El horario en que se puede participar en la Vía Recreativa en el municipio de San Pedro Tlaquepaque es de 8:00 h a 14:00 h. Es conveniente que tanto el tránsito local como el turismo tomen sus precauciones y utilicen las vías alternas sugeridas para llegar a sus destinos.

Gracias al programa MIBici se tiene la oportunidad de experimentar las maravillas del pueblo mágico.

Dentro del municipio se localiza la Plaza de Toros Centenario, en calle Herrera y Cairo 185.

En varias localidades del municipio se organizan festejos que son muy concurridos, como son la fiesta en honor a San Sebastián que tiene lugar del 22 al 31 de enero en la población de San Sebastianito.

La gran afluencia de visitantes que llenaron el andador Independencia, la Calle Juárez, el Parián, el Jardín Hidalgo y el Centro Cultural el Refugio, confirmó el éxito del Festival.

Su fiesta más importante es la Judea en vivo, que representa la Pasión y Muerte de Jesús.

La línea 1 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara recorre el municipio en la parte poniente sobre Avenida Colón, teniendo 2 estaciones, Santuario Mártires de Cristo Rey y Periférico Sur, el cual da servicio a la colonia El Sauz, Santa María Tequepexpan, Cerro del Tesoro principalmente.

El sistema BRT de Mi Macro Calzada cuenta con 1 estación en el municipio, la terminal Fray Angélico, en la cual da servicio a las colonias Las Juntas, Lomas del Cuatro y Miravalle principalmente.

El sistema BRT de Mi Macro Periférico cuenta con 8 estaciones en el municipio, Carretera a Chapala, Las Pintas, Artesanos, Adolf Horn, Toluquilla, 8 de Julio, San Sebastianito, Periférico Sur, las cuales dan servicio a las colonias Santa María Tequepexpan, San Sebastianito, Toluquilla, Artesanos, Las Pintas, Miravalle, entre otras.

El municipio cuenta con varios centros comerciales como son: La institución religiosa con más feligreses es la Iglesia Católica, con minorías Protestantes, Testigos de Jehová, La Luz del Mundo.

Suite Hotel Puerta San Pedro