Timpu

[2]​ En 1837 el capellán quiteño José María Blanco que acompañó al presidente peruano Luis José de Orbegoso durante una gira oficial a la sierra y el sur del país (Arequipa y Cusco) mencionó que:[2]​ También es descrito en el recetario arequipeño La Mesa Peruana de 1867, en el que se le relaciona directamente con el cocido español, y que se acompaña de una salsa picante denominada llatan mientras se consume chicha.Se acompaña con arroz blanco (también conocido como khaja), papa cocida y chuño.Ambos platos comparten la idea de cocinar diversos ingredientes en un caldo sabroso y nutritivo.A lo largo de los siglos, los viajes, las migraciones y los intercambios culturales han llevado a adaptaciones y fusiones culinarias, dando lugar al Thimpu paceño tal como lo conocemos hoy en día.A un costado se sirve, en un plato hondo, el caldo de carachi.