[11] El tereré fue declarado la bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación.[12][13] Por Resolución 219/2019, la Secretaría Nacional de Cultura declaró Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay.[18] A pesar de que existen varias teorías populares —algunas de ellas situadas en contextos bélicos— que relatan el supuesto origen del tereré, lo cierto es que la yerba mate ya era consumida por los guaraníes tanto con agua fría de los ríos como con agua caliente pero originariamente se consumía con agua caliente, como el conocido mate.[21] Los mensú, trabajadores explotados por los yerbateros (productores de yerba mate): para que el kapanga (jefe) no se diese cuenta de que los mesúes consumían yerba mate, estos hacían una infusión con el agua en temperatura ambiente, ya que preparada de la forma tradicional —esto es, con agua caliente—, se delatarían.[22] Con el tiempo, y la aparición de la tecnología y los aparatos con los que se puede hacer hielo, el hielo se le agregó a la mezcla de yerba mate y a los ocasionales yuyos ya presentes en esta forma de tomar mate con agua a temperatura ambiente.Con frecuencia se agregan hierbas (refrescantes y/o medicinales) como cedrón, menta'i o peperina, cocú, menta, zarzaparrilla, cola de caballo, burrito, agrial, batatilla, verbena, capi'í catí, ajenjo, Santa Lucía, escobilla, hoja de limón, azafrán, jengibre, taropé, perdudilla blanca y otros.La nueva guampa o la que lleva tiempo sin usarse, como sucede con el mate, necesita ser "curada" antes de su uso, ya que la parte inferior suele estar cubierta con una pieza redonda de madera.También suelen estar hechas de madera y se cubren/ornamentan con cuero o acero.La palabra “gracias” indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo.Los remedios refrescantes, llamados en guaraní pohã ro’ysã (donde pohã es "remedio" ro’ysã es "frío", o hierbas medicinales refrescantes), se mezclan con el agua para formar una infusión completamente fría.No se introducen en la guampa cargada con yerba sino en la jarra, termobomba o tykuador.[28] Las hierbas son higienizadas con agua natural y son machacadas en un mortero (generalmente hecho de un tronco ahuecado cuya superficie cóncava llega a ser un tanto profunda) con un palo o garrote que generalmente ya incluye en el pack o juego del utensilio.En la actualidad, estos morteros se comercializan en varios tamaños, pero el modelo estándar más empleado es aquella cuya dimensión oscila entre los 15 y 25 centímetros, y son fabricados a partir del árbol llamado "palo santo" de la especie Bulnesia sarmientoi para darle mayor esencia herbal a las yuyos.De este modo, cada bebedor del Terere Jere (léase tereré yeré, voz guaraní que significa "ronda de tereré") tomará una medida exacta que, con el correr de las rondas, el sabor iría “lavándose” y haciéndose más débil, por lo que se deberá cambiar la yerba cuando ya no se sienta su sabor característico.Hay una creencia popular de que en otro horario, esos yuyos pueden ser dañinos para la salud, aunque no está científicamente comprobado.A partir de una sola planta, es posible reproducirlas y tenerlas todo el año.Existen al menos tres formas de cultivarlas; el primero por el esqueje o gajo, que consiste en arrancar una rama de una planta ya existente y luego clavarla en la tierra, para que eche raíz y se convierta en una segunda planta; el segundo método es que la rama cortada no se plante inmediatamente en la tierra, sino se deje en remojo al menos un día antes de hacerlo; mientras que el último método es la extracción de plantines hijitos, el cual consiste en buscar los plantines pequeños que brotan a los pies de una planta, para luego extraerlos y plantarlos en el lugar definitivo.Cuando la yerba haya absorbido todo el líquido, indica que el Santo Tomás ya ha "bautizado" la bebida.En una ronda, si el cebador se equivoca al pasar la guampa, puede darle suerte a su amigo, o también, puede llegarle dinero.[31] Como el tereré ha sido consumido desde la época precolombina, en algún momento del siglo XX comenzó a usarse una alternativa al original tereré de agua, usándose bebida frutales, especialmente las hechas a base de cítricos.Los refrigerios que más se consumen son empanadas, sándwiches de milanesa, marineras o tortillas caseras.Esto se hace con fines preventivos (defensas corporales, resfriados, gripe, etc.), curativos (para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc.), refrescantes, o por simple gusto.Según índices estimativos, se consumen, aproximadamente, unos 6 kg por persona al año de yerba elaborada.Según un estudio, el tereré es consumido por 90% de los qom cuya dieta se basa en guisos y tortas fritas.