Inmigración eslava en Paraguay

Las colonias donde se observa un predominio de inmigrantes ucranianos, bielorrusos, polacos y checos poseen los siguientes nombres: Morozenco, Nueva Volyn, Tarasivka, Schevchenka, Siberia, Nueva Caucasia, Nueva Ucrania, Uru Sapucai, Domingo Bado, Carlos A. López, Alborada, Capitán Matiauda, Cambyretá, Mbo´i Caé, Arroyo Porá, Santo Domingo, San Martín, San Luis, San Juan y Fram.[3]​ Así también, los eslavos se radicaron en las ciudades de Encarnación, Coronel Bogado, Carmen del Paraná y otras.[3]​ Los inmigrantes bielorrusos se establecieron principalmente en los municipios de Coronel Bogado y Fram.[7]​ Debido al sistema de servidumbre, la inmigración en masa casi no fue posible sino hasta el siglo XVIII.[8]​ Apenas finalizada la Guerra del Chaco, en 1936 llegan otros numerosos inmigrantes checos que se instalaron en la zona de Carmen del Paraná y Coronel Bogado, ambas localidades en Itapúa, se han integrado a la cultura paraguaya y con su trabajo realizan un importantísimo aporte a la economía nacional.Los inmigrantes polacos llegaron a Paraguay antes y después de la Segunda Guerra Mundial.[9]​ La región de Itapúa en la frontera con Argentina recibió muchos polacos, rusos y ucranianos.[9]​ Actualmente hay 17.000 descendientes de polacos establecidos en Itapúa, Alto Paraná y Asunción.Estos oficiales pertenecieron al Movimiento Blanco encabezado por Denikin y Wrangel.Entre los llegados se encontraba el general Iván Belaieff, que realizó importantes expediciones de exploración y mediciones topográficas en la región chaqueña.
Banderas de Polonia y Chequia, durante el desfile previo a la Fiesta del Inmigrante de Coronel Bogado.
Niñas con trajes típicos de la República Checa, Ucrania y Polonia.
Escuela de la Colonia Siberia de Coronel Bogado , Itapúa .
Presentación de la colectividad ucraniana de Hohenau .