Inmigración checa en Paraguay

El departamento Itapúa acogió a muchas familias checas, polacas, eslovacas, ucranianas y bielorrusas.[3]​ Debido al sistema de servidumbre, la inmigración en masa casi no fue posible sino hasta el siglo XVIII.[4]​ Apenas finalizada la Guerra del Chaco, en 1936 llegan otros numerosos inmigrantes checos que se instalaron en la zona de Carmen del Paraná y Coronel Bogado, ambas localidades en Itapúa, se han integrado a la cultura paraguaya y con su trabajo realizan un importantísimo aporte a la economía nacional.[5]​ El grupo desembarcó en el puerto de Asunción, viajaron en tren hasta Villarrica y luego a Paso Yobái, en donde fundaron la colonia llamada Sudetia, en homenaje a la región Sudetes, colindante con Checoslovaquia.Sin embargo, la unión dio origen al grupo denominado “checomacocos”, que hasta la fecha viven en Puerto Esperanza.[6]​[7]​ Hoy en día, la comunidad checo-paraguaya trata de mantener las costumbres y tradiciones inculcadas por sus antepasados.Aunque se desconoce el número exacto de hablantes del idioma checo, serían unos 500, principalmente en Itapúa.En esas reuniones escuchan música checa y comen los platos típicos, que generalmente suele ser acompañados con el knedlík.
Niños y niñas de un coro folclórico en Carmen del Paraná , Itapúa .
Frič en el Brasil .
Un plato de knedlík .