Teoría de sistemas en antropología

Bateson describe el sistema como "cualquier unidad que contenga una estructura de retroalimentación y, por lo tanto, competente para procesar información".

[1]​ Por lo tanto, un sistema abierto permite la interacción entre los diferentes conceptos y el ambiente real.

Según Gregory Bateson, "ethos, eidos, sociología, economía, estructura cultural, estructura social, y todo el resto de estas palabras se refieren solo a las maneras en que los científicos ponen el rompecabezas".

[2]​ El rastreo, en lugar de proyectar imágenes mentales trae a la vista la realidad material que ha sido oscurecida bajo los conceptos universalizadores.

Desde la Ilustración europea, la filosofía occidental ha colocado al individuo, como una categoría indispensable, en el centro del universo.

Los humanos no están pensando en el sujeto cartesiano sino que habitan junto a la naturaleza.

Esto devuelve al ser humano a su lugar original e introduce la naturaleza en la ecuación.

El desafío es, entonces, cómo representar la realidad empírica sin reducir la complejidad de un sistema.

Max Weber encontró útiles las ideas marxistas, pero sin embargo limitadas para explicar prácticas y actividades sociales complejas.

A partir de la tradición hermenéutica, Weber introdujo múltiples racionalidades en el esquema moderno del pensamiento y utilizó un enfoque interpretativo para comprender el significado de un fenómeno situado en las redes significativas.

La burocracia, la autoridad, la religión, etc. son todos tipos ideales, según Weber, y no existen en el mundo real.

Los tipos ideales seleccionados de Weber (burocracia, religión y capitalismo) son variables culturalmente significativas a través de las cuales demostró múltiples funcionalidades del comportamiento social.De manera similar, Weber enfatiza que las leyes marxistas también son tipos ideales.

Por lo tanto, según Weber, los tipos ideales marxistas podrían ser fructíferos solo si se utilizan para acceder a una sociedad determinada.

Sin embargo, Weber advierte sobre la peligrosidad o la perniciosidad en relación con los tipos ideales marxistas cuando se los ve como una realidad empírica.

Esto hace que los fenómenos sociales no solo sean ahistóricos, sino también desprovistos de rigor espacio-temporal, se descontextualicen y categoricen el caos y las rupturas bajo la etiqueta general de explotación burguesa.

De manera similar, la filosofía especulativa impuso sus propias categorías metafísicas en diversas realidades concretas, haciendo así un caso particular ahistórico.

[8]​ Para probar este punto, Weber demostró cómo la ética y la moral jugaron un papel importante en el surgimiento del capitalismo moderno.

Por supuesto, la ética del trabajo no fue el único elemento, la filosofía utilitaria contribuyó igualmente a formar una cultura de trabajo burocrática cuyos efectos secundarios son bien conocidos en el mundo moderno.

Tomando a Williams como nuestro punto de discusión, los conceptos tales como ser, conciencia, clase, capital, trabajo, fuerza de trabajo, mercancía, economía, política, etc. no son categorías cerradas sino prácticas o praxis interactivas, atractivas y abiertas.

Basándose en su extenso trabajo de campo en el noroeste de los Estados Unidos y en la Columbia Británica, Boas analiza la cultura separada del entorno físico, la biología y los modelos evolutivos más importantes que representan a la civilización como una entidad progresiva que sigue el desarrollo cronológico.

"[12]​ Por lo tanto la funcionalidad de cada parte en el sistema trabaja en conjunto para mantener una armonía o coherencia interna.

El antropólogo británico, E. R. Leach, fue más allá del argumento instrumentalista del funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown, que abordaba las normas sociales, el parentesco, etc. en términos funcionalistas más que como campos sociales o arenas de contestación.

Por lo tanto, Lévi-Strauss identificó complejas relaciones avunculares, contrariamente al atomismo y etiquetas simplificadas de avunculado asociadas con el descenso matrilineal.

La asimilación de tales patrones es el único medio para objetivar estados subjetivos, formular sentimientos inexpresables e integrar experiencias inarticuladas en un sistema.

Desarrolló un enfoque interdisciplinario que incluía la teoría de la comunicación, la cibernética y la lógica matemática.

[1]​ Al agregar un entorno con los sistemas, Bateson cierra la brecha entre las dualidades, como sujeto y objeto.

El énfasis está en el concepto del circuito de comunicación completo e implícito en la teoría es la expectativa de que todas las unidades que contienen circuitos completos mostrarán características mentales.

"[1]​ El trabajo de Bateson influyó en los principales estudiosos postestructuralistas, especialmente Gilles Deleuze y Félix Guattari.

Escribieron: "Gregory Bateson usa la palabra meseta para designar algo muy especial: una región de intensidad vibratoria continua, cuyo desarrollo evita cualquier orientación hacia un punto culminante o extremo externo".

El resultado suelen ser las categorías ordenadas de etnicidad, identidad, clases, parentesco, genealogía, religión, cultura, violencia y muchas otras.

Paul Gauguin - El caballo blanco
Frans Hals - Retrato de René Descartes
Karl Marx
Max Weber 1894
Franz Boas
Ferdinand de Saussure
Claude Levi-Strauss
Pierre Bourdieu 1969
Raymond Williams